Monografia Roma y Leyes de 12 Tablas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

ROMA: LEY DE LAS 12 TABLAS,


ANDROMACHUS
Y MEDICINA EN LA ANTIGUA ROMA
1) ANTIGUA ROMA: 1
Se le designa a la entidad poltica unitaria surgida de la expansin de
la ciudad de Roma, que en su poca de apogeo, lleg a abarcar desde
Gran Bretaa al Desierto del Sahara y desde la Pennsula Ibrica al
ufrates.
En un principio, tras su fundacin (segn la tradicin en 753 a. C.),
Roma fue una monarqua etrusca. Ms tarde (509 a. C.) fue una
repblica latina, y en 27 a. C. se convirti en un imperio.
La Antigua Roma suele ser insertada en la llamada Antigedad
clsica, que pertenece a la Edad Antigua, juntamente con la Antigua
Grecia, Antiguo Egipto y Mesopotamia qu antecedieron e inspiraron
en gran medida a la cultura romana, en especial la cultura griega.
Segn la tradicin romana, Rmulo ( 771 a. C- 717 a. C.) y su
hermano gemelo Remo ( 771 a. C. 753 a. C.) fueron los fundadores
de Roma y del Senado romano.

La historiografa actual considera falsa esta tradicin, fijando el origen


de la ciudad a finales del siglo VII a. C.*
La Antigua Civilizacin Romana se extiende desde 753 a.c., hasta el
ao 476, abarcando, en consecuencia, ms de 1200 aos divididos en
Tres
Periodos
:
2*
I. Monarqua Romana.- 3*

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

Se desarroll del ao 753 a.c - 509 a.c. En este periodo gobernaron


los Reyes

Se conoce
poco acerca de la historia del periodo de la Monarqua
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Roma
Romana 2., http://www.historialuniversal.com/2010/08/antigua-civilizacionya que no hay registros escritos de esa poca que
romana.html
sobrevivan, y las historias sobre ste periodo se escribieron durante
3. http://www.historialuniversal.com/2009/12/monarquia-roma-reyla Repblicapalatino-tiber.html
Romana e Imperio Romano y se basan principalmente en
leyendas de Virgilio (Eneida) y Tito Livio (Ab Urbe condita). Sin
embargo, la historia de la monarqua romana se inici con la
fundacin de la ciudad de Roma (Leyenda de Rmulo y Remo),
Tradicionalmente se inici en la fecha 753 a. C., Y termin con el
derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la
Repblica Romana en el ao 509 a.c. Los orgenes de la monarqua
son imprecisos, aunque parece claro que fue la primera forma de
gobierno en la ciudad, lo que parece confirmar la arqueologa y la
lingstica.
Durante este perodo, el Rey acumulada funciones ejecutivas,
judiciales y religiosas, aunque sus poderes eran limitados en el
mbito legislativo, ya que el Senado O Consejo de Ancianos, tena el
derecho de veto y sancionar las leyes hechas por el rey. La ratificacin
de estas leyes era hecha por la Asamblea o de la Curia, integrada por
todos los ciudadanos en edad militar. En la fase final de la realeza, a
partir del fin del siglo VII a. C., Roma conocio un perodo de dominio
Etrusco, que coincidi con el inicio de su expansin comercial.
II. Republica Romana.- 4*
Se desarroll del ao 509 a.c - 29 a.c. En este periodo gobernaron los
Cnsules.
La Repblica Romana fue un periodo de la civilizacin romana antigua
caracterizado por un rgimen de gobierno republicano. Se inici con
el derrocamiento de la Monarqua Romana, 509 a. C., y dur ms de
450 aos, hasta los conflictos por el poder, a travs de una serie de
guerras civiles, hasta desembocar en un forma de gobierno imperial.
La Repblica Romana se rige por una constitucin compleja, que se
centr en los principios de una separacin de poderes, controles
gubernamentales, equilibrios de poder. La evolucin de la Repblica
Romana fue fuertemente influenciada por la lucha entre la

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

aristocracia, patricios, Y los romanos con riquezas, pero que no eran


de familias nobles, que eran apoyados por los plebeyos por
pertenecer
a
esta
clase
social.
La palabra Repblica viene de las voces latina Res: Cosa; Pblica:
Pueblo. Corresponde as, del ao 509 al 29 a.c., periodo en el cual
Roma alcanza su mayor esplendor y podero con el afianzamiento de
sus instituciones de gobierno y de justicia, as como de la
administracin del bien pblico y del anhelo de superacin de las
cuestiones sociales. En esta poca el ejrcito romano impone su
autoridad y dominio en una extensa zona del mundo conocido, que
incluye tierras de Europa meridional, Asia Menor y frica
septentrional. En este proceso de expansin impone el sello de su
cultura, pero al mismo tiempo asimila el complejo cultural de los
pueblos conquistados y Roma se convierte, de este modo, en la
3. http://www.historialuniversal.com/2009/12/monarquia-roma-reyheredera y depositara de la cultura de la Antigedad. Sin embargo, si
palatino-tiber.html

estos son los


signos distintivos de este gran momento de su historia,
4. http://www.historialuniversal.com/2010/03/republica-romanatambin debemos anotar que la ambicin por el poder y la riqueza se hizo
presente en numerosos caudillos, que solo habran de culminar ya con el
establecimiento de un rgimen imperial.

Durante la Repblica en Roma muchos funcionarios e instituciones


propias del rgimen monrquico, desaparecieron, pero otras se
adaptaron para servir mejor al gobierno del pueblo. De este modo los
organismos
de
gobierno
fueron:
1. Los Cnsules: Fueron en nmero de dos, elegidos anualmente por
la asamblea popular. Ejercieron casi los mismos poderes que le haban
correspondido al Rey durante la Monarqua Romana, o sea la direccin
suprema en paz y guerra, la consulta de los dioses, la convocatoria
del Senado y de la Asamblea Popular, as como la administracin de
justicia. Los cnsules se controlaban mutuamente, siendo, por ello,

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

difcil que uno usurpase el poder y se convirtiese en Tirano. Al


abandonar el cargo de Cnsules deban dar cuenta de su gobierno
ante
la
Asamblea.
En caso de emergencia y de peligro nacional, se decret que los
Cnsules deban nombrar a una persona con poderes absolutos
llamado Dictador; este cargo deba cesar una vez terminado el peligro
y, en ningn caso, poda durar ms de seis meses.
2. El Senado: Que ya haba funcionado en la Monarqua Romana,
ahora, durante la Repblica, no solo mantuvo su serie de
atribuciones, sino que se afianzo definitivamente como un organismo
consultivo que oriento y aconsejo el gobierno de Roma, dirigiendo el
ordenamiento interior y la actuacin en el exterior de la poltica
romana.

3. Las Asambleas: Reciben tambin el nombre de comicios y fueron


de tres clases:

Asamblea Curial: Reunin de patricios que comprendan 30


curias, en cada una de las cuales se votaba por cabeza para
obtener, as, la opinin de la mayora. Constituy la asamblea
ms antigua.

http://www.historialuniversal.com/2010/03/republica-romana-organizacion 2.
Asamblea
Centurial: Reunin de ciudadanos bajo sistema
politica.html
militar y agrupados de cien en cien, teniendo cada agrupacin
un voto. Se reunan en el Campo Marte bajo la presidencia de
los cnsules; dictaban leyes y tenan a su cargo la eleccin de
los mismos cnsules.

Asamblea Tribal: Era la reunin de la plebe, pero agrupaba en


tribus. Sus acuerdos tenan fuerza de ley y se llamaban
Plebiscitos. Adems, dentro de sus atribuciones durante la
Repblica, se contaba la de nombrar a los Tribunos de la Plebe.

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

III. Imperio Romano.- 5*


Se desarroll del ao 29 a.c - 476 d.c. En este periodo gobernaron los
Emperadores.
Se llama Imperio a la ltima etapa de la historia romana, en la que
roma fue gobernada por emperadores. Estos implantaron un gobierno
absoluto, concentrando en su persona todos los poderes: polticos,
militares, religioso y administrativos. Esta etapa se inici en el ao 29
a.c. con el gobierno de Augusto (Octavio) y concluyo con el gobierno
del ltimo emperador romano Rmulo Augustulo en el ao 476 d.c.
debido a las invasiones brbaras del siglo V.

4. http://www.historialuniversal.com/2010/03/republica-romana-organizacion-politica.html

El territorio del Imperio Romano Abarcaba tres continentes: Sur y


Dentro de sus
lmites quedaron: Britania, Galia, Espaa, Suiza, los pases situados al
sur del Rio Danubio, Italia, Grecia, Turqua, Asia Menor y el Norte de
frica.

5.Oeste
http://www.historialuniversal.com/2010/07/imperio-romano.html
de Europa, el Oeste de Asia y el Norte de frica.

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

Despus de vencer a Marco Antonio en Egipto, donde reinaba


Cleopatra, Octavio quedo dueo absoluto del mundo romano. Entr
triunfalmente en Roma y, en agosto del ao 29 d.c., hizo cerrar el
templo de Jano: la paz reinaba tras un siglo de conquistas y guerras
civiles. El pueblo y el Senado le rindieron grandes honores y le dieron
los siguientes ttulos: Imperator, Gran Pontfice, Prncipe del
Senado, Augustus (persona sagrada) y, por ltimo, Cesar, nombre
de
su
padre
adoptivo.
En consecuencia, Octavio paso a ser el primer emperador de Roma
con el nombre de Augusto, asumiendo todos los poderes y
afianzando el dominio, la riqueza y el progreso del Imperio Romano,
este periodo es conocido como "El Siglo de Augusto", fue la etapa
ms brillante de las letras y el arte latino.
Augusto reino con acierto, prudencia y justicia, teniendo en cuenta los
intereses de la plebe, y de la burguesa. Asimismo, se preocup del
funcionamiento del Senado y de las Asambleas.
Augusto emprendi la gran tarea de reorganizar el gobierno Romano,
5. http://www.historialuniversal.com/2010/07/imperio-romano.html
introduciendo
grandes reformas:

5. http://www.historialuniversal.com/2010/07/imperio-romano.html

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

A. Reformas Polticas:
- El emperador, era la mxima autoridad poltica, religiosa y militar. El
Senado le concedi todas las atribuciones. Con apariencia de
legalidad y meras formalidades, propona y hacia nombrar a los
funcionarios,
quienes
obedecan
sus
directivas.
- El Senado, eran sumiso. "Se les gana o se les extermina" sola decir
el emperador. El ao 28 d.c., purgo a los indignos, a su parecer, y se
nombr
Prncipe
del
Senado.
- Las Asambleas, eran puras formalidades, al igual que las funciones
de
las
otras
magistraturas.
- Las Prefecturas, eran las instituciones encargadas de velar por el
bienestar
de
la
poblacin.
B. Reformas Sociales:
- La Nobleza, como siempre, posea el poder econmico; pero, en lo
poltico, era sumisa al emperador.
- La clase media haba desaparecido. Aumento, en cambio, la de los
plebeyos, que en su gran mayora eran desocupados y se
conformaban con las donaciones que les daba el gobierno, en dinero,
cereales, agua, juegos y espectculos pblicos.
- A los burgueses se les gano fcilmente, dndoles cargos en el
Senado, puestos de inspectores financieros, gobernantes de
provincias menores y prefecturas.
- Los esclavos, haban aumentado por las guerras de conquista. Estos
se dedicaban a los servicios domsticos, a la agricultura, la minera,
la
artesana
y
las
grandes
construcciones.
C. Reformas Econmicas:
- El latifundio, es decir, la concentracin de la propiedad rural, arruino
a la agricultura, porque el campesino sin tierra empez a migrar hacia
Roma. Ante esta situacin los romanos se vieron obligados a importar
el
trigo,
a
precio
mucho
ms
bajo.
- La minera prospero gracias a las provincias conquistadas, ricas en
minerales, y a la disponibilidad de gran cantidad de esclavos en los
mercados.
- El comercio se intensifico con la construccin del puerto de Ostia,
por donde se desembarcaban los productos del Occidente; y del
puerto de Pozzoli, para los productos del Oriente. Se importaban:

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

metales, de Espaa; mbar, perfumes, especias, sedas y piedras


preciosas del Oriente Medio, etc.

1) LEY DE LAS 12 TABLAS: 6*


a) CONCEPTO:
Es el cdigo ms antiguo de Derecho romano, escrito entre los aos
451 y 450 a.C. que se basaba en el Derecho oral de los quirites
(ciudadano de Roma primitiva, que gozaba de innumerables
privilegios). Constituye la conclusin del proceso de consolidacin del
Estado romano de la cuidad.
Instaura el punto de partida de la desacralizacin del derecho
romano. Hasta ese momento el derecho en Roma haba tenido un
carcter sagrado por haber estado ligado al colegio de los Pontfices,
que interpretaban el derecho consuetudinario a conveniencia de los
patricios. A partir de Las XII Tablas, el fas (lo lcito) y el ius (lo
justo) se disgregan y el Derecho emprende su secularizacin.
Segn la tradicin se trat de una Ley redactada, entre los aos 451 y
450 a.C., por una comisin de 10 personas, mayoritariamente de la
clase patricia, y denominados decemviri legibus scibundis, para
responder a las reivindicaciones de la plebe, que quera obtener una
mnima seguridad jurdica mediante la redaccin por escrito de
costumbres ya observadas (mos maiorum). Dicha comisin redact el
cdigo de las XII Tablas, que se expuso al pblico en 12 planchas o
tablas de bronce.
La tradicin tambin sostiene que las XII Tablas fueron destruidas en
el incendio de Roma por los Galos de 387 a.C.
Asimismo, dicha tradicin, habla de una comisin que viaj a Grecia
para informarse sobre las leyes de Soln, los detalles de la actuacin
de los decemviri y las dificultades que hubo para la creacin de dicha
comisin.
Esta ley sufri numerosas reformas, pero lleg a tener una vigencia
de cerca de un mil quince aos. No fueron derogadas hasta la
promulgacin de Cdigo Justinianeo, de Justiniano I, aunque estaban
en desuso desde mucho antes.7*
b) CONTENIDO:
Las XII Tablas se basan en los principios como:
La salvaguarda del patrimonio.

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

La autoridad del pater familias como nico titular de


derecho.
La fijacin de castigos para las infracciones

La salvaguarda del patrimonio:


QUISBERT, Ermo. Las 12 tablas. Apunte 1,Bolivia 2006
7.
http://www.monografias.com/trabajos92/12-tablas/12El nmero de leyes
que salvaguardan la propiedad agraria es
caracterstico de unatablas.shtml
sociedad agrcola formada por grupos gentilicios
6.

mientras las pocas normas sobre el comercio reflejan que tales


transacciones pertenecan a la esfera de lo privado. La gens segua
teniendo mucha fuerza. As, quien utilizase furtivamente los pastos de
otro para su ganado quedaba a merced del propietario perjudicado,
que poda llegar a matarlo, eso s, consagrndolo previamente a
Ceres (divinidad plebeya protectora de los cereales). Sin embargo, no
se considera legal la muerte de un ladrn cogido en flagrante delito,
sino que el castigo aconsejado es el de propinarle un nmero
determinado de azotes. Slo en el caso de que el ladrn sea un
esclavo puede ser castigado con la muerte, especificndose el tipo de
muerte adecuada: arrojarlo desde la roca Tarpeya.
La mayora de los castigos (talar rboles, desviar el agua, etc.) que se
aplican son multas.
Las XII Tablas es dura con los deudores insolventes. Estos quedan
prcticamente a merced del acreedor, que puede encadenarlos o
venderlos. Cuando los acreedores eran ms de uno, todos
participaban proporcionalmente del beneficio que reportara la venta
del deudor o del patrimonio que se le hubiera confiscado.
Hay adems algunas normas que regulan la vida econmica,
fundamentalmente relativas a los acuerdos comerciales, y otras que
regulan situaciones de carcter diverso como la prohibicin de
enterrar a los muertos dentro de la ciudad, la herencia de los bienes
del pater familias o del liberto intestado, la aplicacin de multas
ante casos de injurias o difamacin.
La autoridad del pter familias como nico titular de
derecho
La mujer aparece privada de toda capacidad jurdica y pasa, tras el
matrimonio, de la potestad del padre a la del marido.
El padre puede matar a los hijos nacidos con deformidades o,
simplemente, no reconocerlos como hijos. Cierta limitacin a esta
patria potestad puede considerarse la norma segn la cual el padre
que venda a su hijo, no una sino tres veces consecutivas, perda todo
derecho sobre l, quien, a su vez, adquira plena capacidad jurdica.
La fijacin de castigos para las infracciones

10

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

Se admite la Ley Del Talin y la pena de muerte para el ladrn de


mieses (conjunto de cereales cosechados).
El delito considerado ms grave es el parricidio. El asesinato del
padre o de un familiar prximo es castigado con la muerte. Se castiga
con pena capital al juez que emita una sentencia bajo la influencia de
haber recibido alguna compensacin econmica.

c) CONTENIDO
FUNDAMENTAL: 8*
7.http://www.monografias.com/trabajos92/12-tablas/12-tablas.shtml
En las 10 primeras tablas se muestra el inters por conseguir la
igualdad social, reconocimiento de los derechos personales, idea de
proteccin de los derechos, reforma en el mbito penal. Las dos
ltimas tablas hablan de normas diversas como por ejemplo la
prohibicin del matrimonio mixto (entre diferentes clases sociales).
Tablas I, II y III Tratan de derecho procesal. Defienden los
derechos patrimoniales de unos ciudadanos frente a otros
(sistema procesal de las legis acciones). Se encauza la defensa
privada a travs del ordenamiento jurdico.
Tabla IV Derecho de Familia. En esta poca la familia es
agnaticia (la familia se centra en la patria potestad, en el poder
del padre de familia). La sumisin a un jefe (el pater familias) es
el lazo de unin. Se regula el matrimonio y una forma de
divorcio, la usurpatio trinoctii (la mujer obtiene el divorcio si
pasa al menos 3 das al ao fuera de casa).
Tabla V Tutela, curatela (poderes a los que estn sometidos
los menores, las mujeres y los insanos) y se regula el derecho
hereditario (casos de muerte sin testamento) heredando en
primer lugar los hijos, en segundo la familia prxima y por
ltimo los miembros del grupo gentilicio.
Tabla VI Regula los derechos jurdicos. Declaracin de
voluntad privada tendente a producir un efecto jurdico.
o Nexum: auto entrega de uno a otro hasta cumplir la deuda
para garantizar el cumplimiento de la obligacin.
o Mancipatio: Entrega de un bien a cambio de un precio, era
una forma de adquirir las cosas.

11

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

Tabla VII Se regula la propiedad y sus limitaciones. Estaba


reflejada la figura del usucapio, es decir, coger por el uso, es
adquirir la propiedad de una cosa por el uso continuado de la
misma por un periodo de tiempo. Si el uso era de un inmueble
(una finca) por dos aos se pasaba a ser propietario de l y por
un ao si se trataba de un objeto mueble.
Tabla VIII y IX Regulan el derecho penal. Los delitos podan
ser castigados de dos formas:
o Ley del Talin, ojo por ojo y diente por diente.
o Penas pecuniarias (econmicas).
Los delitos dolosos, las lesiones y el hurto son tambin
regulados mediante estas tablas.
o Delitos
dolosos Voluntad, intencin de cometer actos
8. http://rtranabasis.foroactivo.com/t712-la-ley-de-las-xii-tablas
contrarios al ordenamiento jurdico, por ejemplo el parricidio
(muerte violenta de una persona libre).
o Lesiones graves y leves.
o Hurto Apoderamiento de las cosas ajenas contra la voluntad
de su dueo.
2 tipos de hurto:
Manifiesto Cuando se coge al ladrn robando, en el lugar
del delito, o con el objeto robado.
Ladrn libre Es entregado a la vctima.
Ladrn esclavo Pena de muerte.
No manifiesto Cuando se llega al convencimiento de que
alguien es el ladrn a travs de pesquisas posteriores.
Ladrn libre Pagar el doble del objeto sustrado.
Ladrn esclavo Pena de muerte.
Tabla X Derecho sacro. Se hacen alusiones a conjuros
(reunin de varias personas para llevar a cabo una accin
determinada), encantamientos (efectos producidos por seres
animados), exorcismos (accin para hacer prestar juramento a
alguien), hechizos (crear un maleficio sobre alguien).
Tabla XI Regula el cobro excesivo de intereses, los falsos
testigos, se prohbe el exceso de lujo en los funerales y la
presencia de plaideras.

Tabla XII Se sigue prohibiendo la posibilidad de contraer


matrimonio entre patricios y plebeyos.
La promulgacin de estas leyes no resolvi las tensiones y
enfrentamientos entre patricios y plebeyos, pero la existencia

12

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

de una legislacin escrita accesible y vlida para todos,


favoreci la colaboracin entre ambos rdenes y contribuyo a
reforzar definitivamente las estructuras de roma.
d) EFECTOS DE LA LEY DE LAS 12 TABLAS:
El establecimiento de Las XII Tablas signific para los plebeyos
una doble ventaja:
1. Lograron que el derecho fuera pblico, conocido por todos, y
no hasta como entonces, basado en costumbres no escritas, y
por lo mismo imprecisas, que los patricios, a travs del Colegio
de Pontfices, manejaban e interpretaban a su capricho.
2. Consiguieron que el derecho fuera comn, pues los preceptos
8. http://rtranabasis.foroactivo.com/t712-la-ley-de-las-xii-tablas
consignados
en Las XII Tablas se aplicaban, por igual, a patricios
y plebeyos.
No obstante, la Tabla XI, conocida tambin como Tabla inicua
mantena rigurosamente la separacin de las dos clases en lo
concerniente al rgimen de familia porque prohiban expresamente la
celebracin de matrimonios entre patricios y plebeyos.
TABLA 11a Suplemento a las cinco primeras tablas....Los patricios no
pueden contraer matrimonio con los plebeyos
La instauracin de Las XII Tablas tambin signific ventajas polticas
ya que ms tarde se permiti el matrimonio entre patricios y plebeyos
y de la unin de los patricios con los plebeyos ricos surgi una nueva
aristocracia, la nobilitia.
En el ao 366 a.C. se dispuso que uno de los cnsules debiera ser de
la plebe. A partir del 300 a.C. se logr la igualdad religiosa, obtuvieron
el derecho a ser elegidos al pontificado y as pertenecer al Colegio de
los Pontfices.
En el derecho hereditario recproco de los gentiles; los bienes
quedaban siempre dentro de la gens ya que estaban excluidos de la
herencia los descendientes por lnea femenina.
Los hijos heredaban en primer trmino, en calidad de herederos
directos; de no haber hijos, heredaban los agnados (parientes por
lnea masculina); y faltando stos, los gentiles.

7.http://www.monografias.com/trabajos92/12-tablas/12-tablas.shtml
8. http://rtranabasis.foroactivo.com/t712-la-ley-de-las-xii-tablas

13

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

e) TEXTO DE LAS 12 TABLAS: 9*


La Ley de las XII Tablas
LATIN- CASTELLANO
Tabula I

Tabla I
Si alguien es citado segun
1. Si in ius vocat[ito]. Ni it,
derecho, acuda. Si no acude, que
antestamino: igitur em capito.
se d fe: y que se le capture.
Si hay enfermedad, edad o
3. Si morbus aevitasve vitium escit
minusvala que se le d montura.
[qui in ius vocabit] iumentum dato.
Si no la quiere no se le d
Si nolet, arceram ne sternito
vehculo.
4. Adsiduo vindex adsiduus esto;
El garante del propietario sea
proletario [iam civi] qui volet
propietano. Del pobre, uno
vindex esto.
[ciudadano] que lo aprecie.
6. Rem ubi pacunt, orato.
Cuando pacten, annciese.
7. Ni pacunt, in comitio aut in foro Si no pactan, que lleven su causa
ante meridiem caussam
al comicio o al foro antes de
coiciunto.Com peroranto ambo
medioda. Durante la exposicin,
praesentes.
que estn presen-tes ambos.
8. Post meridiem praesenti litem
Pasado mediodia adjudquese el
addicito.
litigio a quien est presente.

14

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

Si estn ambos presentes, que la


9. Si ambo praesentes, solis
cada del sol sea el ltimo
occasus suprema tempestas esto.
momento.
Tabula II
Tabla II
3. Cui testimonium defuerit, is
Quien careciera de testigo, por
tertiis diebus ob portum
tres das lo reclame ante su
obvagulatum ito.
puerta.
Tabula III
Tabla III
Confesada la deuda [en dinero] y
1. Aeris confessi rebusque iure
juzgadas las cosas en derecho,
iudicatis XXX dies iusti sunto.
haya un plazo legal de 30 das.
2. Post deinde manus iniectio esto. Luego, que se le prenda.
In ius ducito.
Llvesele al tribunal.
Si no cumple lo sentenciado ni
3. Ni iudicatum facit aut quis endo
nadie lo avala ante el tribunal,
eo in iure vindicit, secum ducito.
que lo lleve consigo [el acreedor],
vincito aut nervo aut compedibus
lo ate con cuerda o con cadenas
XV pondo, ne maiore, aut si volet
de, como mximo, 15 libras o si
minore vincito.
quiere, de menos.
4. Si volet suo vivito. Ni suo vivit, Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no,
qui eum vinctun habebit, libras
el que lo tiene encadenado le
farris endo dies dato. Si volet plus dar una libra de grano al da. Si
dato.
quiere, le dar ms.
5 (Aulo Gelio, 20.1.46:) Erat autem
Sin enbargo, an quedaba el
ius
interea paciscendi ac nisi pacti
7.http://www.monografias.com/trabajos92/12-tablas/12-tablas.shtml
derecho a avenirse y, si no, lo
forent habebantur in vinculis dies
tenan encadenado sesenta das.
LX. Inter eos dies trinis nundinis
Durante ellos, por tres mercados
continuis ad praetorem in
seguidos, se le llevaba al comicio
comitium producebantur,
ante el pretor y se anunciaba la
quantaeque pecuniae iudicati
cuanta de su condena. Al tercer
essent, praedicabatur. Tertiis
mercado se ejecutaban las penas
autem nundinis capite poenas
capitales o iban a venderlo al otro
dabant, aut trans Tiberim peregre
lado del Tber, como extranjero.
venum ibant.
6. Tertiis nundinis partis secanto. Si Al tercer mercado, que se corten
plus minusve secuerunt ne fraude los pedazos. Si no resultan
esto.
iguales no sea fraude.
Tabula IV
Tabla IV
Si el padre ha vendido por tres
2. ... Si pater filium ter venum
veces al hijo quede ste libre de
duvit filius a patre liber esto.
su padre.
Tabula V
Tabla V
1. (Gayo I.144:) Veteres enim
Los ancestros quisieron, as, que
voluerunt feminas etiansi
las mujeres, incluso adultas
perfectae aetatis sint propter animi quedasen bajo tutela en razn de
levitatem in tutela esse: (145:)
su ligereza de espiritu (...) salvo
...exceptis virginibus Vestalibus,
las vrgenes Vestales que

15

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

quas (...) liberas esse voluerunt:


itaque etiam lege XII tabularum
cautum est.

quisieron fueran libres: y asi se


previene en la Ley de las XII
Tablas.
Quienes no hayan recibido tutor
6. (Gayo I.155): Quibus testaento...
por testamento, por la ley de las
tutor datus non sit, iis lege XII
XII Tablas tendrn como tutores a
[Tabularum] agnati sunt tutores.
sus agnados.
Si alguien est loco y no tiene
7. Si furiosus escit ast ei custos nec
custodio, que la potestad sobre l
escit, agnatum gentiliumque in eo
y sus bienes sea de sus agnados
pecuniaque eius potstas esto.
y gentiles.
Tabula VI
Tabla VI
5. (Gayo I.111) Lege XII Tabularum Se prev en la Ley de las XII
cautum est, ut si qua nollet usu in Tablas que si una mujer no quiere
manum mariti convenire, ea
caer bajo la manus del marido se
quotannis trinoctio abesset atque ausente tres noches cada ao y
eo modo cuiusque anni [usum]
que de ese modo interrumpa
interrumperet.
cada ao la usucapin.
Tabula VIII
Tabla VIII
2. Si membrum rupsit ni cum eo
Si le arranc un miembro y no se
pacit, talio esto.
avino con l, aplquesele talin.
Si el patrono defraudare al
21. Patronus si clienti fraudem
cliente, sea execrado.
fecerit, sacer esto.
Tabula IX
1. Privilegia ne inroganto.

Tabla IX
Que no se establezcan privilegios.
Que no se dicten penas capitales
2. De capite civis nisi. per
contra ciudadanos sino por los
maximum comitatum ne ferunt.
comicios mximos.
Tabula X
Tabla X
9. http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/roma/practicas/didrom18.htm
1. Hominem mortuum in urbe ne
Que no se entierre ni queme
sepelito neve urito.
cadver en la ciudad.
Tabula XI
Tabla XI
(Cicern, De re publica, II.36-37:)
Tras haber [los decenviros]
Qui [Xviri] cum X tabulas summa
redactado diez Tablas de leyes
legum aequitate prudentiaque
con suma equidad y prudencia,
conscripsissent, in annum
los sustituyeron al ao siguiente
posterum Xviros alios
otros diez que, aadiendo dos
subrogaverunt qui duabus
tablas de leyes inicuas,
tabulis iniquarum legum additis
prohibieron con una ley
conubia haec illi ut ne plebei cum
inhumansima los matrimonios de
patribus essent, inhumanissima
plebeyos con patricios.
lege sanxerunt.
Tabula XII
Tabla XII
2. (Gayo, 4.75-76:) Ex maleficio
Los delitos de los hijos de
filiorum familias servorumque
familia o de los esclavos genoxales actiones proditae sunt, uti neraron las acciones noxales,

16

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

para que el paterfamilias o el amo


liceret patri dominove aut litis
pudiera a su eleccin o exponerse
aestimationem suflerre aut noxae a la estimacin de un juicio o
dedere Constitutae sunt autem entregar al culpable Las
noxales actiones aut legibus aut
acciones noxales se instituyeron
edicto praetoris: legibus, velut furti mediante leyes o por el edicto del
lege XII Tabularum.
pretor: mediante leyes, como la
de las XII Tablas sobre todo

2) ANDROMACHUS:
Fue
mdico personal de Nern., elaborando un preparado que
9. http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/roma/practicas/didrom18.htm
contena 64 ingredientes y que fue conocido como Triaca de
Andrmaco.
Andrmaco, de cuyo ttulo de Archiater procede la palabra alemana
Arzt, mdico, aadi al mitridtico clsico opio, minerales y gran
cantidad de cebollas. En lugar de lagartijas, el nuevo antdoto
universal contena carne de vbora. 10*
La composicin de la triaca de Andrmaco o triaca magna qued
recogida en un poema compuesto por el propio Andrmaco. 11*
Su hijo Andromaco el joven se dedic al ejercicio de la medicina y
escribi en el ltimo cuarto del siglo I d.C tres monografas
consagradas respectivamente a exponer remedios externos, internos

17

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

y oftalmolgicos, que ms tarde seran utilizadas como fuente por


Galeno. 12*

9. http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/roma/practicas/didrom18.htm
10.http://www.fmvuba.org.ar/comunidad/toxicologia/venenos/andr
3) LA MEDICINA EN LA ANTIGUA ROMA: 13*
%C3%B3maco_de_creta.htm

En la Roma republicana, la medicina tena ms de magia que de


11. http://es.wikipedia.org/wiki/Triaca#Historia
ciencia. En el mejor de los casos era ejercida por los barberos. Los
12. Paniagua
Aguilar,
David.de
El tal
panorama
en Roma
primeros
mdicos
dignos
nombreliterario
fueron tcnico-cientfico
griegos y aparecieron
I-II). Editorial
Salamanca,2006.
en(siglos
los primeros
aos
del imperio.
Uno de los ms grandes mdicos fue Claudio Galeno (129-199 dC),
que era griego, pero comenz a ejercer la medicina en Roma. Primero
fue nombrado cirujano en una escuela de gladiadores, donde pudo
adquirir gran experiencia curando heridas. Hizo importantes
descubrimientos: siguiendo en parte las enseanzas de Hipcrates, el
fundador de la medicina antigua, demostr que en las arterias corre
sangre y no aire como hasta ese momento se haba credo. Adems,
prob que la sangre era impulsada en estos vasos por el corazn, que

18

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

funciona como una bomba. Galeno escribi un tratado titulado Arte


mdico.
Otro personaje destacado, el galo Aulo Cornelio Celso, vivi en Roma
en el siglo I y ms que mdico fue un enciclopedista sobre medicina.
De l nos ha llegado un texto, De Re Medica Libri Octo, que constituye
una de las ms completas y claras obras de la antigedad sobre el
tema. Celso enumera las dotes de un buen cirujano:
Debe ser joven o por lo menos, no muy entrado en aos. Debe tener
mano firme, nunca temblorosa. Debe ser hbil tanto con la mano
izquierda como con la derecha. Debe tener vista aguda y coraje. Debe
hallarse desprovisto de compasin como para no dejarse impresionar
por los gritos del paciente, cuando ste lo incite a apurarse o a cortar
menos profundamente de lo necesario.

Instrumentos quirrgicos romanos: en el grabado hay tres cucharas, tres pinzas y una
esptula.

Para
los desdichados
enfermos
sometidos
a tcnico-cientfico
operaciones quirrgicas
12. Paniagua
Aguilar, David.
El panorama
literario
en Roma
(siglos
Editorial
2006.
en
esaI-II).
poca,
losSalamanca,
nicos anestsicos
eran el jugo de mandrgora y la
atropina. Sin embargo, la ciruga estaba mucho ms adelantada que
13. http://www.futuropasado.com/?p=2812
la teraputica. En efecto, de las excavaciones de Pompeya se han
extrado numerosos instrumentos quirrgicos que revelan una tcnica
avanzada. Es lgico que un pueblo dedicado a las armas se interesase
por la ciruga ms que por los medicamentos.
Segn las descripciones de Celso, los cirujanos saban extirpar las
amgdalas, operaban en los ojos e intervenan hernias estranguladas.

19

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

En el libro de Celso hay tambin instrucciones detalladas y precisas


para la extraccin de armas de las heridas. Para un pueblo que a
menudo estaba en guerra, esto era de especial importancia. Se sabe
que los soldados iban provistos en abundancia de vendas y gasas, y
se les enseaba el arte del vendaje. En un relieve de la Columna
Trajana est representada la forma en que eran vendados los heridos
en el campo de batalla. La medicina no hizo en Roma grandes
progresos, s en cambio y curiosamente la prtesis dental.

Relieve de la Columna Trajana en el que puede verse soldados


practicando las primeras curas a los heridos. Foto: Matthias Kabel,
Wikipedia.
En la antigua Roma ya exista la divisin entre mdicos privados y
mdicos pblicos. Estos ltimos ejercan bajo la supervisin de las
autoridades; prestaban su concurso en el ejrcito, en las escuelas de
gladiadores, en las corporaciones, etc.
Estaban organizados de una manera que puede considerarse
precursora de las modernas especialidades: mdicos generales
(medici), cirujanos (medici vulnerum, chirurgi), oculistas (medici ab
oculis), dentistas y especialistas en el odo. No exista una titulacin
oficial requerida para ejercer la medicina, pero Julio Csar concedi la
ciudadana a todos los que la ejercan en Roma y estableci un cupo
mximo de mdicos en cada ciudad.
En esa poca se fundaron los primeros hospitales, donde eran
internados y curados los enfermos pobres. Estas instituciones se
desarrollaron gracias al ejrcito, que levantaba hospitales militares.
13. http://www.futuropasado.com/?p=2812

20

HISTORIA DE LA ODONTOLOGA

Una aportacin fundamental fue el descubrimiento de la importancia


de la higiene y la sanidad pblica como medio para evitar
enfermedades. Por ello, se cuid la organizacin de los servicios
sanitarios. Ya en 450 a.C, el senado sancion un edicto por el que se
prohiba que los muertos fueran sepultados dentro de las murallas de
la ciudad. Con otro edicto orden que se procediera a la limpieza de
las calles y al abastecimiento del agua.

13. http://www.futuropasado.com/?p=2812

También podría gustarte