UTN FRRq - DGB - Mód 6
UTN FRRq - DGB - Mód 6
UTN FRRq - DGB - Mód 6
Bibliotecas
Módulo 6
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Estudiá para saber… y no para aprobar un examen. El material de estudio te permitirá acceder a
conocimientos que, correctamente aplicados, rendirán frutos en tu vida. Aprovéchalos al máximo.
Aclaración: El servicio de tutorías permanentes funciona sólo para aquellas consultas que tengan que ver
con la falta de entendimiento referido al material de estudio y no para casos externos, ni tampoco para
temas a ver en el futuro aún cuando los mismos se encuentren en la estructura curricular del curso.
Exámenes:
La Biblioteca pública hoy está inmersa al igual que los ciudadanos y otras
instituciones en un momento donde los objetivos se expresan de distinta manera. En
el momento actual, la Biblioteca se hace participativa, los usuarios intervienen
activamente y, la biblioteca se construye por y para el usuario.
Estas cuestiones serán las que van a condicionar la política de creación, desarrollo y
mantenimiento de las colecciones en la Biblioteca pública como elemento
fundamental dentro de ella.
Debemos decir además, que no se ha llegado a una forma ideal en el modo de formar
y mantener las colecciones de las bibliotecas públicas, y que existen distintos
modelos:
Desarrollo de políticas diferenciadas para algunas materias basadas en las
necesidades de los usuarios en esa materia concreta.
Políticas basadas en formatos (actualmente en desuso)
Audiencia (diferenciando por edades) (es la más utilizada en Bibliotecas
públicas)
Por materias (siguiendo una clasificación sistemática)
Tampoco existe una forma ideal para dimensionar las colecciones, lo más habitual es
utilizar variables como la cantidad de población atendida (distribuida por edad,
formación, género, etc.), el tipo de actividad económica de la zona, etc.….
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 3
Los fondos y servicios bibliotecológicos han de incluir todos los tipos de medios y
tecnologías modernas así como materiales tradicionales. Son fundamentales su buena
calidad y su adecuación a las necesidades y condiciones locales. Los materiales han
de reflejar las tendencias actuales y la evolución de la sociedad así como la memoria
del esfuerzo e imaginación del ser humano. Ni los fondos ni los servicios han de estar
sujetos a forma alguna de desigualdad política o religiosa ni a prestaciones
comerciales. (Manifiesto IFLA/UNESCO a favor de la Biblioteca Pública, 1994)
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 4
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 5
Se llega a esto por motivos diversos, pero se pueden señalar los siguientes:
escasez de recursos económicos
falta de espacio
crecimiento de la información y la cada vez mayor necesidad de adquirir
“conocimiento” frente a “información”.
Los motivos para establecer una Política de colecciones, son los siguientes:
• Selección: Orientar al personal para llevar a cabo la selección de los
documentos y, de este modo reducir al mínimo las tendencias personales y
además garantizar la coherencia y continuidad de la selección.
• Planificación: Para poder determinar prioridades. De este modo se puede
llevar a cabo la asignación justa de recursos y además se puede relacionar la
colección con otras actividades de la biblioteca.
• Relación con los usuarios: La Biblioteca expone así sus objetivos y pone en
conocimiento de los usuarios lo que pueden esperar en lo referente a
colecciones. Es bueno también para una buena gestión de las donaciones que
no sean de interés para la Biblioteca
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 6
El marco de trabajo donde se definen los principios específicos de gestión del fondo
de una Biblioteca pública se establece en dos áreas fundamentalmente, de una parte
estarían las directrices emanadas de asociaciones y organizaciones nacionales,
europeas e internacionales y, por otra parte la legislación estatal y autonómica en
materia de Bibliotecas. Tanto a nivel nacional como internacional se hacen
referencias a la selección y desarrollo de las colecciones bibliotecarias así como a su
accesibilidad y los cambios que vienen produciéndose por la aplicación de las nuevas
tecnologías y sobre todo en lo relativo a Internet
Tanto IFLA como UNESCO coinciden en que para que la Biblioteca mantenga el
nivel de los servicios necesarios para desempeñar sus funciones, debe estar
respaldada por una legislación y una financiación sostenidas.
Entre las directrices emanadas de los organismos internacionales se indican las más
significativas y que sirven de referencia para elaborar pautas y políticas específicas
en el desarrollo y gestión de las colecciones en la Biblioteca Pública.
Selección de contenidos
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 7
III. Las bibliotecas, dentro de su país, formarán parte de un sistema o sistemas, para
la cooperación en materia de adquisición y exportación de colecciones y el
establecimiento de una estrecha relación de trabajo con otras instituciones
culturales, educativas e informativas.
IV. Las bibliotecas facilitarán el acceso a materiales que no formen parte de sus
colecciones con la ayuda de medios como los préstamos interbibliotecarios
nacionales e internacionales y el servicio de obtención de documentos, incluida
la utilización de servicios de información electrónicos y redes de información.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 8
de sus locales como en la comunidad, con el fin de satisfacer las necesidades de sus
usuarios. Se debe facilitar el acceso a los servicios a todas las personas, incluidas las
que tienen dificultades para leer. Se deben prestar libros y documentos en todos los
formatos y a través de los distintos medios existentes Además se indica que los
servicios no deberán limitarse a una prestación in situ, sino que se facilitarán
igualmente de manera directa cuando el usuario no pueda acudir a la biblioteca y,
tanto dentro como fuera del edificio, se recurrirá a las Tecnologías de la información
y la comunicación además de a impresos.
Por lo que se refiere a las colecciones para las comunidades multiculturales, IFLA
señala que “Deberían ofrecerse materiales bibliotecarios para todos, en sus lenguas
preferidas y relacionados con su propia cultura. Debería mantener una colección
eficaz, equilibrada y de un tamaño considerable para cada grupo minoritario étnico,
lingüístico y cultural. El porcentaje de la adquisición de materiales debería estar al
mismo nivel que el de la población en general. Los materiales bibliotecarios
proporcionados a minorías étnicas, lingüísticas y culturales deberían incluir tanto
materiales publicados en el país de residencia como en otras partes del mundo. Al
adquirir material, las bibliotecas deberían aspirar a reflejar la composición étnica,
lingüística y cultural de la sociedad y fomentar la armonía y la igualdad racial. …
deberían proporcionar materiales que faciliten el aprendizaje de la(s) lengua(s)
nacional(es) y otras lenguas.”
Libertad intelectual
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 9
“El acceso a Internet y a todos sus recursos debería ser coherente con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas”
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 10
LA PLANIFICACIÓN
1.- La Selección
Hemos visto que las colecciones de las bibliotecas deben satisfacer las necesidades y
demandas de los ciudadanos en lo relativo a la información, la cultura, al ocio y la
formación, reflejando la pluralidad y la diversidad de la sociedad.
d) Calidad: apuesta por los buenos libros y las obras maestras del
repertorio universal.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 11
Criterios de valoración
Calidad o interés
Hábitos de lectura
La enorme producción editorial y una cantidad cada vez más variada de soportes
convierte al proceso de selección en una de las piezas claves del trabajo bibliotecario.
La necesidad de construir itinerarios de lectura eficaces, valiosos y útiles para la
comunidad lectora convierte a este proceso en un trabajo cada vez más exigente, y en
una oportunidad para fortalecer la perspectiva bibliotecaria.
Al mismo tiempo, debe ponderarse dicho trabajo en una doble dirección, ya que la
selección bibliográfica realizada por los bibliotecarios puede generar un interés en
distintos agentes relacionados con el sector del libro y de la lectura, así como para el
conjunto de la comunidad lectora a la cual se dirigen los servicios de la Biblioteca
Pública. (B.P.)
Construir una colección es elaborar un discurso bibliográfico, en el cual los libros son
como palabras que utilizamos para formar un texto coherente, original, innovador y
atractivo. La biblioteca nos muestra el mundo a través de su colección, sólo hay que
saber mirar alrededor para hacerla mejor.
Como institución pública, la B.P. tiene como misión el servicio a cualquier persona y
una función esencial para la realización de este servicio es la selección del material
apropiado que depende, fundamentalmente, de tres factores:
a. Los objetivos de la biblioteca.
b. La comunidad a la que sirve.
c. La naturaleza y la calidad de los materiales.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 13
Estos objetivos deben agrupar desde el interés de cada persona como individuo hasta
el bien común de la colectividad, donde habrá que tener en cuenta también a los
usuarios potenciales. (Cada persona tiene unas necesidades concretas: para algunos la
biblioteca debe poner disponible la tecnología más puntera, para otros un libro
específico o un gran artículo, para los cinéfilos la mejor película, otros usuarios
preferirán un audiolibro que entretenga a la familia durante un largo viaje…, etc.)
Será también de interés para esta planificación elaborar estudios de usuarios que
servirán de apoyo a los análisis estadísticos.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 14
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 15
• Bibliotecas de Hospitales
• Bibliotecas de Centros para la Tercera Edad
• Otras bibliotecas
Responsabilidad de la selección
Es necesario que todos los grupos de edad dispongan de materiales que correspondan
a sus necesidades. Los fondos y servicios biblioteconómicos han de incluir todos los
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 16
Los tipos de fondos y materiales que deben estar representados en una biblioteca
pública son los siguientes:
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 17
Soportes documentales
Los fondos de las bibliotecas públicas deben incluir los siguientes soportes, (aunque
éstos están sometidos a continuos cambios producidos por el avance de las
tecnologías y por ello son susceptibles de modificaciones):
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 18
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 19
Como bien señala este organismo, las necesidades de la comunidad local y las
circunstancias financieras pueden hacer variar esta recomendación general.
Las directrices de la IFLA señalan que, en teoría, una nueva biblioteca debe contar
con un fondo mínimo de 1 libro por persona. Tras esta primera fase de
establecimiento del fondo, en la fase de consolidación, la IFLA propone como un
objetivo para un período de tres años llegar a contar con 2 libros por persona.
Los parámetros que recomienda la IFLA son más fáciles de conseguir en núcleos de
poblaciones pequeñas que en las grandes ciudades. Como pauta de trabajo sobre la
colección se establecen los siguientes parámetros en función de los tramos de
población:
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 20
PORCENTAJES DE COLECCIÓN
Adultos 65%
Infantil / Juvenil 20%
Audiovisuales / Multimedia 15%
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 21
PORCENTAJES INFANTIL
Obras de conocimiento 7%
Pre–lectores 1%
Ficción (6 - 9 años) 5%
Ficción (10 – 14 años) 6%
Cómic 1%
TOTAL 20%
También se puede establecer una colección para jóvenes (la franja de edad a delimitar
para los segmentos de población varía de unas bibliotecas a otras: 12-18 años, 14-18
años) desvinculada de la sección infantil, con un espacio y colecciones adecuados a
las necesidades y preferencias de este tipo de usuarios, que podría oscilar en torno a
un 3-5% del total de la biblioteca.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 22
PORCENTAJES DE DOCUMENTOS
AUDIOVISUALES Y/O MULTIMEDIAS
Películas/Documentales 6%
Música 7%
Juegos – Programas educativos, etc. 2%
TOTAL 15%
Plan de expurgo
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 23
Con arreglo a estos criterios generales se aplicarán criterios específicos para cada
área siguiendo el método de uso internacional CREW (que ya hemos mencionado en
módulos anteriores) denominado en Francia IOUPI, que consiste en aplicar una
fórmula que consta de dos cifras y un acróstico:
• La primera cifra indica la actualidad de la información contenida en el libro
(número de años transcurridos desde la fecha del Depósito Legal)
• La segunda cifra indica el número de años en los que la obra no se ha prestado
• El acróstico resulta de la presencia de factores negativos denominados IOUPI
(Incorrecto, Ordinario, superficial, mediocre, Usado, deteriorado, Pasado,
obsoleto, Inadecuado, que no se corresponde al fondo)
Los documentos en los que concurran todos o algunos de estos criterios son
candidatos a su retirada. Si uno de los criterios no es aplicable a la disciplina en
concreto se sustituye por una X.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 24
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 25
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 26
4.- Evaluación
Esta definición pone el acento, más que en el valor de las colecciones en sí mismas,
en su funcionalidad, entendida como el mayor o menor grado de adecuación a las
necesidades de unos usuarios cuyos requerimientos de información tenemos
previamente estudiados. La evaluación de la colección, pues, tiene que ver con todos
los elementos que configuran la información (materias, soportes, lengua, etc.), puesto
que todos ellos influyen en la capacidad de responder o no a una determinada
necesidad de información; asimismo tiene que ver con las características de cada
documento concreto (contenido, edad, presentación, formato, etc.), pues cada uno de
esos elementos introduce aspectos que matizan su utilidad y conveniencia reales para
los usuarios. Por otra parte, el proceso de evaluación de la colección se encuentra
enmarcado en la evaluación de la biblioteca como servicio.
Por supuesto, todos somos conscientes de que, hoy día, ninguna biblioteca va a
conseguir atender las necesidades de información de sus usuarios limitándose a la
colección propia: en realidad, desde antiguo las bibliotecas se han preocupado de
proporcionar acceso a los documentos de otras colecciones, primero por la vía del
préstamo interbibliotecario y, posteriormente, con las metodologías de obtención de
documentos, o de sustitutos del documento, que la tecnología de cada momento iba
haciendo posible utilizar. En la actualidad, la existencia de publicaciones
electrónicas, por un lado, y las posibilidades que, para las bibliotecas individuales, ha
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 27
Como complemento y fin de la planificación se debe fijar una evaluación que nos
permita determinar el grado de eficacia, economía y eficiencia de nuestra biblioteca y
con ello emitir un juicio de valor que nos sitúe en disponibilidad de reorientar la
planificación en caso de que fuese necesario. La evaluación debe ser una herramienta
que nos ayude a reflexionar sobre la idoneidad y pertinencia de los servicios
ofrecidos en nuestra biblioteca. Evaluar significa conocer el rendimiento y el impacto
que los programas desarrollados por la biblioteca han tenido en los usuarios para:
ajustar, cambiar, planificar y responder adecuadamente a sus demandas, así como
definir y corregir posibles deficiencias.
MOTIVACIONES DE LA EVALUACIÓN
Así, las actuaciones subsiguientes a la evaluación estarán dentro del ámbito de las
adquisiciones y, tal vez, de la política de acuerdos para el desarrollo cooperativo de
colecciones. En otros casos, el resultado de la evaluación nos llevará a identificar
partes del fondo que parecen adecuadas, pero que, no obstante, se encuentran
infrautilizadas; se impondrá entonces averiguar mediante nuevos estudios cuál es el
problema que está produciendo el "desencuentro" entre unas obras, en principio,
adecuadas a una clientela y la clientela misma: a veces, puede ser una ubicación
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 28
FINALIDAD DE LA EVALUACIÓN
Todos esos datos servirán a la biblioteca para poder dibujar con la máxima precisión
un cuadro de las características generales tanto de los usuarios potenciales en su
conjunto como del colectivo (más reducido) de usuarios reales que habitualmente
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 29
utilizan nuestros servicios, así como para poder definir qué información usa cada uno
y para qué fines.
Por otra parte, la biblioteca debe haber establecido su propia política de desarrollo de
colecciones, y habrá de asegurar la coherencia de éste y de todos los otros
documentos y decisiones relacionadas con la colección. Antes de iniciar un proceso
de evaluación de la colección, la biblioteca habrá de cuestionarse si los niveles de
recogida establecidos en su momento continúan siendo los más apropiados a la
situación actual. Por último, es obvio que el proceso de evaluación en sí mismo habrá
de ser cuidadosamente planificado en todos sus extremos. Como para muchas otras
actividades, también en ésta es importante detenerse y perder un cierto tiempo en los
preparativos, si se quiere afrontar con garantías una tarea como la evaluación de las
colecciones, que es (no hay por qué negarlo) difícil, lenta y costosa.
ENFOQUE DE LA EVALUACIÓN
“Las bibliotecas, de acuerdo con las instituciones de las que dependen y las autoridades
correspondientes, (…) así como los usuarios y otras partes interesadas, deben decidir qué
indicadores son más apropiados para cada situación. Esta decisión se debe tomar
considerando la misión, objetivos generales y objetivos específicos de la biblioteca. Por
ejemplo, la evaluación de las bibliotecas financiadas con fondos públicos tendría lugar en
el contexto del desarrollo de la política pública”. (Norma UNE 50137:2000)
Por otra parte, entre los métodos que se prefieren al estudiar el uso que se hace de las
colecciones, los que tienen mayor aceptación por parte de los expertos son:
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 31
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 32
Otros problemas que a menudo acompañan a este tipo de listas, y que hay que
prever, porque podrían afectar a la calidad de nuestra evaluación, son la falta de
globalidad y los sesgos ideológicos, culturales, lingüísticos, etc., muchas veces
debidos al punto de vista del autor, a su cultura o incluso a su filiación política.
Este método consiste en repasar in situ el contenido de los estantes con objeto
de estudiar directamente dimensiones, alcance, profundidad y relevancia de la
colección. Es un buen método, pero sólo aplicable a colecciones muy pequeñas y
muy especializadas, para las cuales se dispone de expertos temáticos. Uno de los
aspectos más ventajosos de este método es que pone muy claramente de relieve los
puntos fuertes y los puntos débiles de la colección; también su aplicabilidad
simultánea a diferentes finalidades (evaluación, revisión, retirada, etc.) le da una
rentabilidad que constituye una ventaja importante.
3) Uso de estadísticas:
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 33
De igual manera, este método puede ser de utilidad para aplicarlo a una sola
biblioteca, recogiendo periódicamente los mismos datos a fin de estudiar su
evolución a lo largo del tiempo. Respecto a los tipos de datos estadísticos que
podrían resultar relevantes para una evaluación de la colección, existe un abanico que
iría desde las dimensiones de ésta y su tasa de crecimiento (global o por materias,
soportes, etc.) hasta aspectos económicos, como pueden ser la evolución y reparto de
los gastos para la adquisición de fondos, pasando por el porcentaje de solapamientos
entre colecciones, aspecto especialmente interesante cuando lo que se pretende es
establecer acuerdos de cooperación para una mejor rentabilización de los recursos.
Entre las ventajas del uso de las estadísticas para la evaluación de colecciones,
no es menor el nivel de disponibilidad de los datos: las bibliotecas recogen
estadísticas desde siempre, con mayor o menor puntualidad, lo cual supone
encontrarnos con un potencial de información nada desdeñable, siempre que esta
información se haya recogido siguiendo un modelo uniforme acordado para todas las
bibliotecas de un sistema, país, etc. No obstante, existen algunos inconvenientes
posibles que, en general, derivarían de la posibilidad de que se produzcan
incorrecciones en la recogida de datos que incidan en la calidad de los resultados
finales y, en segundo lugar, de las dificultades de comparación entre los datos de los
diferentes centros.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 34
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 35
MÉTODOS DE EVALUACIÓN BASADOS EN EL USO DE LAS COLECCIONES
Este sistema analiza los datos del préstamo de la colección, ya sea completa o
bien por partes, combinándolos con criterios como la materia, el grupo de usuarios, la
fecha de publicación, etc., con la única limitación de la capacidad estadística del
módulo de préstamo del SIGB. De esta manera es posible obtener la tasa de
préstamos de una materia determinada, o bien la actividad de préstamo de un
determinado segmento de usuarios, o la curva de préstamos de las distintas obras
según su fecha de publicación, etc. La utilidad del método es excelente a la hora de
identificar las partes de la colección menos utilizadas (sea por materias, soportes,
etc.), así como para describir modelos de uso para esas áreas (por ejemplo, épocas del
año en que "salen" determinadas obras), y para identificar grupos de usuarios
preferentes para partes de una colección; incluso puede aplicarse con finalidades de
selección, para formar una colección que satisfaga las necesidades más frecuentes.
Siempre que el tipo de fondos nos permita pensar que su uso en préstamo es lo
suficientemente representativo del total de usos, las ventajas del método son
evidentes, pues, aparte de la facilidad de obtención de los datos y de su
interpretación, posibilita la realización de una amplia gama de estudios sectoriales.
No obstante, el método no está exento de inconvenientes.
Con este método se recogen y analizan datos sobre la utilización del fondo en
las salas de la biblioteca. Al igual que en el caso del préstamo, esos datos podemos
combinarlos después con materia, soporte, grupo de usuarios o partes de la colección,
con las limitaciones comentadas anteriormente. De lo dicho se deduce que este
método es siempre complementario del anterior (pues toda colección susceptible de
préstamo lo es también de uso en sala), y sustitutivo en los casos de fondos excluidos
de préstamo. En cuanto a sus aplicaciones, son en buena parte las mismas que tienen
los estudios de préstamo.
La mayor dificultad presentada por este método surge del hecho de que la
mayoría de las colecciones están en libre acceso, y no se dispone de una estadística
fiable de usos al no quedar éstos registrados. Para recoger esos datos se han utilizado
sistemas muy diversos: desde un simple contaje o marcación (manual o
automatizado) en el momento de la recolocación en los estantes hasta el registro de
usos por parte del mismo usuario en una hoja ad hoc, pasando por la observación no
invasiva, por las entrevistas o por una combinación de varios de ellos. Cualquiera de
estos sistemas tiene ventajas e inconvenientes.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 37
circulación del documento e incluso la colocación correcta, pues todos y cada uno de
esos aspectos influirán en el éxito final de la búsqueda.
Generalmente, se toma como medida base un año natural para que el estudio no
se vea afectado por los cambios estacionales; en los días y horas señalados, con
regularidad sistemática, se tomará nota de la presencia o ausencia de cada documento
seleccionado en el muestreo. Cada ausencia es ponderada: se comprobará si es debida
a préstamo o bien a consulta en sala, reprografía u otros usos, y cada una de las
ausencias por préstamo deberá recibir un valor superior, que suele calcularse
proporcionalmente al número de días de la modalidad de préstamo correspondiente.
Se calculará después la media de días al año en que cada tipo de documento (si se
hizo un estudio global de la colección) está ausente de la estantería, y se verá qué
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 38
porcentaje de ellos tiene una media mayor o menor, extrapolándose después las
conclusiones de la muestra al conjunto de los documentos que configuran el universo
estudiado.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 39
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 40
De lo dicho puede deducirse fácilmente que son los estudios de uso y los de
satisfacción los que nos serán más útiles para finalidades de evaluación. Así pues, se
trata de una metodología compleja que esconde en sí diferentes posibilidades.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 41
En realidad, tomando como referencia la lista de revistas que más citan los
usuarios sería posible establecer una especie de ranking de valoraciones de lo que
tiene la biblioteca, y también de lo que no tiene y que los usuarios obtienen por otras
vías (préstamo interbibliotecario, contactos personales, etc.), títulos cuya adquisición
o acceso habría que estudiar. Por el contrario, aquellas revistas que poseemos y que
no son citadas por los usuarios podrían ser revistas menos apreciadas, o bien no tan
relevantes para sus especialidades.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 42
Promedio de documentos
Documentos / habitantes que la biblioteca ofrece por Nº de doc. / Nº de habitantes
habitante
Porcentaje de documentos
incorporados a la colección
Nº total de documentos dados
en el último año. Permite
Cuota de renovación de alta en el año * 100 / Nº total
estimar la actualidad de la
de documentos
oferta documental de la bi-
blioteca.
Promedio de incremento o (Nº total de documentos año
decremento del fondo que actual – nº total de documentos
Fluctuación del fondo
compone la colección con año anterior)*100 / nº total de
respecto al año anterior documentos
Porcentaje de documentos Nº de documentos no disponi-
Excluidos del préstamo NO disponibles en régimen bles * 100 / Nº total de docu-
de préstamo mentos
Podría medirse estableciendo
rangos de fechas de publicación
Estudio de la fecha de edi- de los documentos (por ejemplo,
Edad media de la colección ción de la colección en tér- rangos de 5 años) y calculando
minos generales los porcentajes de cada rango
con respecto al total de la
colección
Número de documentos en
Nº de documentos en están- estantería abierta con res- Nº de documentos en estantería
tería abierta pecto al total de la colec- abierta / nº total de documentos
ción
Número de documentos en
Nº de documentos en están- estantería cerrada con res- Nº de documentos en estantería
tería cerrada pecto al total de la colec- cerrada / nº total de documentos
ción
Nº de documentos adquiridos de
Número de documentos en
Porcentaje de adquisiciones un tipo de material / nº total de
adquiridos de cada tipo de
por tipo de material documentos de un tipo de mate-
material documental
rial
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 43
Número de documentos
Nº de documentos adquiridos de
Porcentaje de adquisiciones adquiridos de acuerdo a las
una materia / nº total de docu-
por materias distintas materias que reco-
mentos de una materia
ge la biblioteca
Porcentaje de incremento y (Documentos nuevos recibidos –
Índice de crecimiento de la
descarte sobre el total de documentos descartados) * 100 /
colección.
fondos Fondos
A - CUANTITATIVOS
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 44
Nº de documentos no prestados
Porcentaje de documentos
Documentos no prestados durante el año * 100 / nº total de
no prestados durante el año
documentos
Evaluar la utilización total Nº de préstamos registrados / nº
Volumen de préstamo
de la colección total de documentos en colección
Evaluar el uso de las colec-
Nº total de préstamos en un año /
Préstamo/Habitante ciones por la población a
Nº de habitantes a servir
servir
Evaluar el uso total de la
Documentos en préstamo/ Nº de documentos en préstamo /
colección por la población
habitante Nº de habitantes a servir
a la que se sirve
Porcentaje de consultas
Documentos para consulta en
Total de consultas en sala atendidas en sala sobre el
sala * 100 / total de fondos
total de los fondos
Porcentaje de consultas
Documentos para consulta en
Consultas en sala por área atendidas en cada área
sala de cada área temática * 100
temática temática sobre el total de
/ total de fondos
los fondos
Número de peticiones de Número de peticiones de prés-
Préstamo interbibliotecario préstamo interbiblioteca- tamo interbibliotecario / nº de
rio por usuario usuarios
B - CUALITATIVOS
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 45
Para una mayor y más completa evaluación puede ser importante realizar estudios
comparativos tanto de evoluciones de los datos recogidos en el propio centro, como
con otras bibliotecas de similares características. Todo ello nos permitirá realizar una
evaluación global del centro respetando su propia situación particular,
considerándolo al mismo tiempo dentro de un entorno mucho más amplio.
Sería deseable poder establecer un sistema de indicadores único que sirviera para la
evaluación del rendimiento de todas las bibliotecas públicas. Esto posibilitaría
realizar una evaluación sistemática y uniforme. Igualmente y además, se favorecería
la evaluación comparativa, puesto que los datos calculados serían los mismos en cada
centro.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 46
Es necesario que el bibliotecario sepa algo más que el simple contenido del recurso
electrónico. Aspectos de la licencia con frecuencia condicionan el acceso y la
utilización de un recurso: definición de los usuarios autorizados, accesos simultáneos,
limitaciones del uso del contenido, etc.
Además, los productos electrónicos se suelen caracterizar cada vez más por su
carácter multidisciplinar, lo que puede requerir la intervención de varios expertos en
su selección. Suele ser necesaria la experiencia en contenido de múltiples selectores
para la toma de decisión sobre la adquisición del acceso a EBSCOhost EJS o a SAGE
Journals Online, por ejemplo, productos que abarcan múltiples disciplinas, aunque
ciertamente no todas en el mismo grado.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 47
Por otra parte, y casi en contradicción con una práctica profesionalizada de selección,
los gestores se han visto mucho más involucrados en las decisiones de compra de los
costosos recursos electrónicos de lo que antes estaban en la decisión de suscribir un
determinado título de revista o comprar una simple monografía, por ejemplo. De
hecho, a veces los gestores anulan la selección y, en algunos casos las decisiones se
toman incluso fuera de la biblioteca.
Hay muchas razones para ello, incluida la necesidad de reasignar recursos, el alto
interés dentro y fuera de la biblioteca sobre estos materiales, la necesidad de adquirir
colectivamente para reducir costes, y la necesidad de realizar compras cooperativas
por razones políticas. Resulta evidente que la compra consorciada está teniendo un
impacto importante en la gestión y desarrollo de la colección y en la función de
selección en las bibliotecas, reduciendo costes e incrementando enormemente el
tamaño de la colección, ampliado la cantidad de información a disposición de sus
usuarios sobre todo en las bibliotecas más pequeñas, las grandes beneficiadas por
este modelo de adquisición.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 48
LA ADQUISICIÓN
Durante mucho tiempo las adquisiciones han sido consideradas como una mera rutina
administrativa consistente en efectuar los pedidos, reclamarlos y tramitar las facturas.
Esta consideración ha hecho que las adquisiciones hayan sido gestionadas por
personal administrativo perteneciente a la biblioteca o por departamentos económicos
ajenos a la misma, como los servicios económicos de la institución. Hoy por hoy las
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 49
Sistemas de adquisición
A. Compras:
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 50
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 51
Compra consorciada: este tipo de compra, que puede ser puntual o sistemática, se
sitúa en el ámbito de la información electrónica: bases de datos, revistas y libros.
Las compras conjuntas significan que diferentes bibliotecas compran en un
mismo acto un mismo recurso (o, para ser más precisos, los derechos a acceder a
un mismo recurso), algo que es posible gracias a que el recurso puede ser
consultado simultáneamente por diferentes usuarios desde sitios diferentes. Los
productores de información han visto en las compras conjuntas un instrumento
para estabilizar o ampliar sus mercados y han creado mecanismos atractivos para
hacerlas factibles. El más notable a efectos de las colecciones ha sido el del
acceso cruzado y el del acceso a paquetes enteros de las revistas de una editorial.
B. DONACIONES:
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 52
C. CANJES:
El canje internacional de publicaciones ha sido objeto desde finales del siglo XIX (y
más en concreto, desde la Convención de Bruselas de 1886) de múltiples
conferencias, convenciones, reuniones de expertos, etc. Y por supuesto la UNESCO,
tras la Convención sobre el Canje de Publicaciones Oficiales y Documentos
Gubernamentales entre Estados de 1958, ha elaborado definiciones y
recomendaciones sobre el mismo dadas a conocer a través de manuales y
publicaciones específicas como el Manual de canje internacional de publicaciones
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 53
(1977). Se trata de un tema recurrente por la contradicción que supone por un lado
la importancia reconocida que tiene para las bibliotecas esta forma de adquisición
de obras y, por lo tanto, para la difusión de las publicaciones, y por otro, la falta de
recursos y de cobertura organizativa en que sustentarlo. Tan de actualidad resulta
el tema del canje internacional que, por ejemplo, en las dos últimas asambleas de
REDIAL (Red Europea de Información sobre América Latina), celebradas en
noviembre del 2004 en Berlín y recientemente en Tenerife, se ha puesto de manifiesto
el interés general de todos los miembros sobre este tema, se ha elaborado una
encuesta de recogida de datos entre los participantes de la red para conocer la
situación y las aspiraciones de cada uno al respecto y se está en proceso de
tabulación de los resultados para emprender una mayor cooperación
interbibliotecaria.
D. Depósito legal:
Automatización de la adquisiciones
Los módulos de adquisiciones de los SIGB más avanzados permite llevar a cabo
todas las actividades relacionadas con el proceso de adquisición de obras en una
biblioteca: gestionar las desideratas, crear pedidos y enviarlos al proveedor, reclamar
pedidos, cancelarlos, controlar de forma detallada y en cualquier momento el estado
del presupuesto y de sus diferentes fondos, realizar el cierre fiscal, etc. Por otra parte,
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar
UTN – Facultad Regional Reconquista – Secretaría de Extensión Universitaria
Diplomatura en Gestión de Bibliotecas – Módulo 6 – Pág. 54
estos módulos suelen trabajar en relación con el resto de los módulos del SIGB,
especialmente con los de catalogación, circulación y opac.
Algunos SIGB son capaces de ordenar compras, reclamar pedidos e incluso recibir
facturas electrónicas de cualquier material adquirido (incluso reclamar fascículos
sueltos de revista) utilizando los formatos EDIFACT (Electronic Data Interchange
For Administration, Commerce and Transport) y/o ANSI X12 (formato EDI más
usado en EEUU). Los servicios EDI son sintaxis de datos concebidas para el
comercio electrónico entre empresas (B2B) que se usan en mensajes electrónicos
estructurados que se transmiten al servidor del proveedor mediante algún protocolo
de comunicación (por ejemplo ftp, según los clientes). Estos mensajes contienen los
mismos datos que los documentos típicos de negocios en papel, pero introduce
ventajas frente a los sistemas tradicionales: más rápido que el correo postal, menor
manipulación humana de los datos en cada sistema y menor coste administrativo,
fácil archivo, más ecológico, reduce los tiempos de las respuestas comerciales, etc.
Tutorías: crf948@playcomla.com.ar