Caso Clínico- Thelma Vazquez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CLÍNICA I

CASO CLÍNICO

Docente: Ana Paola Osorio Luna.


Alumno (a):
Thelma Jassiel Vazquez Torres.
Cuatrimestre: 5°
Modalidad: Escolarizado
Secc: A

Saltillo, Coahuila de Zaragoza, 22 de enero del 2024


Ficha de Identificación:
Paciente Mar de 16 años, proveniente de la
ciudad de Zacatecas, actualmente se
encuentra cursando el décimo grado escolar
en la misma en dónde fue nacida.
Se encuentra viviendo con su madre
biológica, su padrastro, mantiene unión con
dos hermanos los cuales son menores a ella
entre ellos uno de 2 años.

Motivo de Consulta:
A causa de una fuerte crisis por una
discusión con su madre dónde se
involucraron agresiones físicas y
verbales acompañado de hostigamiento
psicológico por parte de la madre, la
paciente decide autolesionarse
gravemente lo cual provoca un desmayo
que la lleva a urgencias, durante los
cuidados fue remitida a un psiquiatra
quien le brindó dos diagnósticos
Trastorno de control de impulsos y de
conducta no especificada.
A raíz de esta conclusión fue enviada con
un psicólogo, sin embargo, después de
unas sesiones desistió y abandonó el
tratamiento.

(Anexo)
Familiograma:

Línea del Tiempo (Anexo)

Síntomas: Fisiológicos:
● Sudoraci
ón
● Espasmo
s musculares.
● Calor.
Conductuales:
● Correr.
● Gritar.
● Encerrarse
.
● Cortarse
las manos
hasta
desmayars
e.
● Llanto.
● Autoagres
ión.
● Heteroagr
esión.
● Tira
objetos.
● Encajarse
lapiceros
en las
piernas.
● Rasgarse
la piel.
● Jalarse el
cabello.
● Golpearse.
● Intento de
suicidio.
Cognitivos:
● “Soy un
fracaso”.
● “Soy
incapaz”.
● “Soy mala
persona”.
● Falta de
concentra
ción.
● Pensamie
ntos de
muerte.
● Ideas
suicidas.
Emocionales:
● Estrés.
● Irritabilida
d.
● Aburrimie
nto.
● Soledad.
● Culpa.
● Dificultad
es para
controlar
sus
emociones
.
● Sensación
de vacío.
● Ira.
● Ansiedad.
● Tristeza.
● Labilidad.
● Culpa.
● Desespera
nza.

Diagnóstico: 1. TLP (criterios DSM)


Patrón dominante de inestabilidad de
las relaciones interpersonales, de la
autoimagen y de los afectos, e
impulsividad intensa, que comienza
en las primeras etapas de la edad
adulta y está presente en diversos
contextos, y que se manifiesta por
cinco (o más) de los hechos
siguientes:
1. Esfuerzos desesperados para evitar
el desamparo real o imaginado.
(Nota: No incluir el comportamiento
suicida ni de automutilación que
figuran en el Criterio 5.) 2. Patrón de
relaciones interpersonales inestables
e intensas que se caracteriza por una
alternancia entre los extremos de
idealización y de devaluación.
3. Alteración de la identidad:
inestabilidad intensa y persistente de
la autoimagen y del sentido del yo.
4. Impulsividad en dos o más áreas
que son potencialmente autolesivas
(p. ej., gastos, sexo, drogas,
conducción temeraria, atracones
alimentarios). (Nota: No incluir el
comportamiento suicida ni de
automutilación que figuran en el
Criterio 5.) 5. Comportamiento,
actitud o amenazas recurrentes de
suicidio, o comportamiento de
automutilación.
6. Inestabilidad afectiva debida a una
reactividad notable del estado de
ánimo (p. ej., episodios intensos de
disforia, irritabilidad o ansiedad que
generalmente duran unas horas y, rara
vez, más de unos días).
7. Sensación crónica de vacío.
8. Enfado inapropiado e intenso, o
dificultad para controlar la ira (p.
ej., exhibición frecuente de genio,
enfado constante, peleas físi-cas
recurrentes).
9. Ideas paranoides transitorias
relacionadas con el estrés o síntomas
disociativos graves.

2. Trastorno Depresivo Mayor


Cinco (o más) de los síntomas
siguientes han estado presentes
durante el mismo período de dos
semanas y representan un cambio del
funcionamiento previo; al menos uno
de los síntomas es (1) estado de
ánimo deprimido o (2) pérdida de
interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se
pueden atribuir claramente a otra
afección médica.
1. Estado de ánimo deprimido la
mayor parte del día, casi todos los
días, según se desprende de la
información subjetiva (p. ej., se siente
triste, vacío, sin esperanza) o de la
observación por parte de otras
personas (p. ej., se le ve lo Trastorno
de depresión mayor 105 roso). (Nota:
En niños y adolescentes, el estado de
ánimo puede ser irritable.) 2.
Disminución importante del interés o
el placer por todas o casi todas las
actividades la mayor parte del día,
casi todos los días (como se
desprende de la información subjetiva
o de la observación).
3. Pérdida importante de peso sin
hacer dieta o aumento de peso (p. ej.,
modificación de más del 5% del peso
corporal en un mes) o disminución o
aumento del apetito casi todos los
días. (Nota: En los niños, considerar
el fracaso para el aumento de peso
esperado.) 4. Insomnio o hipersomnia
casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi
todos los días (observable por parte
de otros; no simplemente la sensación
subjetiva de inquietud o de
enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi
todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o
culpabilidad excesiva o inapropiada
(que puede ser delirante) casi todos
los días (no simplemente el
autorreproche o culpa por estar
enfermo).
8. Disminución de la capacidad para
pensar o concentrarse, o para tomar
decisiones, casi todos los días (a
partir de la información subjetiva o
de la observación por parte de otras
personas).
9. Pensamientos de muerte
recurrentes (no sólo miedo a morir),
ideas suicidas recurrentes sin un plan
determinado, intento de suicidio o un
plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar
clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas
importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a
los efectos fisiológicos de una
sustancia o de otra afección médica.
Nota: Los Criterios A–C constituyen
un episodio de depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida
significativa (p. ej., duelo, ruina
económica, pérdidas debidas a una
catástrofe natural, una enferme-dad o
discapacidad grave) pueden incluir el
sentimiento de tristeza intensa,
rumiación acerca de la pérdida,
insomnio, pérdida del apetito y
pérdida de peso que figuran en el
Criterio A, y pueden simular 106
Trastornos depresivos un episodio
depresivo. Aunque estos síntomas
pueden ser comprensibles o
considerarse apropiados a la pérdida,
también se debería pensar
atentamente en la presencia de un
episodio de depresión mayor además
de la respuesta normal a una pérdida
significativa.
Esta decisión requiere
inevitablemente el criterio clínico
basado en la historia del individuo y
en las normas culturales para la
expresión del malestar en el contexto
de la pérdida.1 D. El episodio de
depresión mayor no se explica mejor
por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno
esquizofrenia forme, trastorno
delirante, u otro trastorno
especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otros
trastornos psicóticos.
E. Nunca ha habido un episodio
maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si
todos los episodios de tipo maníaco o
hipomaníaco son inducidos por
sustancias o se pue-den atribuir a los
efectos fisiológicos de otra afección
médica.
Tratamiento: -Farmacológico
TLP.
Durante el diagnóstico se brinda un
tratamiento farmacológico que existe y se
administra para las personas que
mantienen este trastorno mental, sin
embargo, no existe un fármaco exclusivo
y específico que se administre para los
mismos, este se presenta disponible
según los síntomas con los que se
encuentra la persona, además de su
estabilidad y condiciones médicas,
durante diversos estudios se acreditó que
los fármacos que pueden ayudar para esta
condición son los antipsicóticos,
antidepresivos y los estabilizadores del
ánimo.
Durante 28 estudios con 1742
participantes se logró dictaminar que se
probó el suplemento dietético de ácido
graso omega-3 también mantiene efectos
significativos en cuestión a la
estabilización del ánimo, durante estos
estudios también se encontró que pueden
aumentar las conductas autolesivas a
causa del uso de la olanzapina
(antipsicótico)

El tx sugerido.
La terapia dialéctico comportamental se
basa en una combinación de un aspecto
fundamental en este trastorno, desde la
regulación emocional en grupo como de
forma individual utilizando diferentes
estrategias. Se trata de tratar con las
distorsiones cognitivas que pueda llegar a
presentar el paciente para su progreso
consecutivo y exitoso, toma en cuenta
seis aspectos fundamentales:
1. Relación de confianza con el
paciente.
2. Reducir el pensamiento dicotómico.
3. Control creciente de las emociones.
4. Mejorar el control de la impulsividad.
5. Fortalecimiento del sentido de la
identidad.
6. Abortar los supuestos de base.
En el sentido de la dialéctica como
terapia se basa entre dos incógnitas el
buscar el cambio extremo y la aceptación
o autovalidación.
En este sentido, este método terapéutico
se enfoca en como se menciona, la
aceptación y un equilibrio con el
mindfulness, la meditación, relajación y
vivir el presente, monitorear sus propias
acciones, en resumen, se trata de hacerle
frente a los cambios aceptándose a su vez
también en el proceso.
Defiende la idea que entre el núcleo de
las problemáticas de los pacientes que
tienen TLP son la falta de habilidades y
capacidades interpersonales, de esta
misma forma se acreditan cinco tipos de
desregularización: desregulación
emocional, desregulación interpersonal,
desregulación del self, desregulación del
comportamiento y desregulación
cognitiva, este tratamiento propone el
cambio y el trabajo en estas áreas para la
mejora del paciente.
Trastorno depresivo.
-Farmacológico
La elección del posible tratamiento
farmacológico en este sentido es aquello
medicamentos que funcionan como
receptores de la serotonina los
antidepresivos son la mejor opción entre
ellos el que se debería de utilizar y lo
hace con más frecuencia son los ISRS
entre ellos se encuentra; citalopram, el
escitalopram, la fluoxetina, la
fluvoxamina, la paroxetina, la sertralina y
la vilazodona.

-Tx psicoterapéutico:
Este modelo de psicoterapia se encuentra
completamente estructurado y persigue el
bien común de la persona que padece de
depresión se centra totalmente en el
conflicto del paciente tiene una duración
de 10 a 20 sesiones, los pacientes por su
parte muestran mejoras y cambios
durante la 4 a 6 sesión de tratamiento,
durante este mismo se involucran
también aspectos como lo es la terapia
cognitiva de Beck para la depresión,
comenzando por un conjunto de técnicas
de resolución del problema,
principalmente inician con la cuestión de
guiar y monitorear a las personas
alrededor de los pensamientos
automáticos negativos que puedan llegar
a travesarse también el como estos
pensamientos pueden dar lugar a cierto
tipo de conductas que puedan interferir
en su desempeño al igual que las
sensaciones que puedan presentarse en su
vida. Se ayudan a modificar los
pensamientos automáticos y las creencias
centrales que pueda tener el paciente.

Pronóstico: De acuerdo con la investigación


redactada con anterioridad, es preciso
y correcto hacer referencia que a base
de esfuerzo y dedicación por mejoría
acompañado no solo del tratamiento
psicoterapéutico sino también el
farmacológico con ayuda de ambos
métodos se puede llegar a mantener
mejoras significativas en el propio
paciente, mejorando su calidad y
satisfacción de vida, sin embargo,
cuando hablamos de un pronostico
favorable para la persona pueden
coexistir estos progresos, sin
embargo, n o siempre se esperan este
tipo de resultados, también al ser un
proceso largo, como vemos según la
estimación que refiere a ambas
condiciones es probable que sea algo
tardado, quizás durante el proceso
pueda llegar a suceder la ausencia de
los pacientes ante el mismo, por
diversas circunstancias.
En conclusión, en este sentido, los
pacientes pueden tanto mejorar como
no hacerlo, todo dependerá de las
circunstancias y antecedentes que
presente el mismo.
Línea del tiempo
Familiograma

32 33
33 años 36 años
años años

4
2 años año
s
16
años
Referencias
Asociación Estadounidense de Psiquiatría;. (2013). DSM-5. Condado de Arlington:
Washington D.C.: American Psychiatric Association.
Coryell, W. (Agosto de 2022). MDS manuals. Obtenido de Manual MSD:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-psiqui
%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/tratamiento-farmacol
%C3%B3gico-de-la-depresi%C3%B3n
Stoffers J, V. B. (16 de Junio de 2010). Cochare. Obtenido de Trastorno Límite de la
personalidad : https://www.cochrane.org/es/CD005653/BEHAV_tratamiento-
farmacologico-para-el-trastorno-limite-de-la-personalidad
Torres, T. (noviembre de 2007). Scielo. Obtenido de Periodicos electronicos de
psicología: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid

También podría gustarte