LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO
1. CONTEXTO HISTÓRICO
En el mundo: Los avances en la ciencia, en la industria, en los transportes y en las comunicaciones
hicieron que Europa disfrutara hacia 1900 de un nivel de vida mucho más alto que en 1800. Este desarrollo
tuvo como consecuencia un gran crecimiento de las ciudades. Los países europeos más poderosos (por el
imperialismo de la época) controlaban además las materias primas y el comercio en el resto del planeta. Por
el poder mundial competían Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos (que estaba en ascenso en ese
momento). Las disputas de todos estos países por el control de las materias primas y el mundo en general,
condujeron a la Primera Guerra Mundial, una terrible contienda de carácter absolutamente destructivo y
de efectos traumáticos en las conciencias de los hombres.
En España: Se produjo, a finales del siglo XIX el llamado Desastre del 98, cuando la derrota militar
frente a los Estados Unidos acabó con los últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico,
Filipinas y la isla de Guam). Esta derrota hiere el orgullo de los españoles ya que es, para ellos, un símbolo
de la decadencia del país. Por otro lado, en esa época, España era todavía un país rural, pero su atrasada
agricultura no permitía alimentar a la población y, para sobrevivir, mucha gente tuvo que emigrar a las
grandes ciudades o incluso emigrar a América. Entretanto, se fue desarrollando el movimiento obrero,
tanto socialista como anarquista. No obstante, el sistema político de la Restauración permaneció inalterado
en las dos primeras décadas del siglo XX. El Partido Liberal y el Partido Conservador se turnaron el gobierno
sin gran diferencia en sus políticas. Pero tuvieron que enfrentarse a las reivindicaciones regionalistas de
Cataluña y, en menor mediad, del País Vasco y Galicia. Por otro lado, las protestas antimilitaristas contra el
envío de soldados a Marruecos en 1909 fueron reprimidas con brutalidad en la llamada Semana Trágica de
Barcelona.
Todos estos problemas políticos y sociales influyen poderosamente en la cultura española y aparecen dos
movimientos literarios, el Modernismo y la Generación del 98, que, en el fondo, son dos caras de la misma
moneda, ya que ambos son una consecuencia del malestar que produce en las personas todos los
acontecimientos que están ocurriendo. Las definimos del siguiente modo:
• El Modernismo es un movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda dela belleza.
• La Generación del 98 es un conjunto de escritores intelectuales que realizan una profunda crítica de la
situación de España y toman su nombre del desastre del 98.
Los autores de ambos movimientos son jóvenes rebeldes, que expresan su malestar ante la sociedad y la
época que les hatocado vivir y se niegan a continuar perpetuando los modelos tradicionales. Los modernistas
prefieren la vida de la bohemia. Los bohemios se niegan a ocupar puestos en los trabajos tradicionales y
defienden “el arte por el arte”.
Por todo lo anteriormente expuesto es preferible hablar de una crisis finisecular (o crisis de fin de siglo)
que da lugar a ambos movimientos, que tienen su origen en el mismo acontecimiento, aunque se expresen de
manera diferente.
1
las hadas, los cines, las pagodas…
• Hay muchas alusiones a la mitología clásica.
• Buscan nuevos modos de entender el mundo y por ello rechazan la religión oficial, centrándose en
las ciencias ocultas y en el espiritismo.
• Prefieren la poesía, como medio de expresión.
• Renuevan las formas métricas, en su afán de buscar nuevas formas de expresión.
• El objetivo principal de la poesía es transmitir sentimientos y sensaciones (no expresarlos con un
argumento). El arte de emocionar es a través de los sentidos, sobre todo de la vista, con sus colores y
matices, y del oído con todos los ritmos posibles de frases y versos.
• Pretenden que el lector disfrute con la lectura de algo bello. La belleza, por ser algo inútil y no
productivo era verdaderamente revolucionario. El concepto de “el arte por el arte” es clave en este
movimiento. Para ello utilizan elementos decorativos y ornamentales.
• Angustia vital.
• Simbolismo (el poeta debe expresarse por medio de símbolos que no expresen con claridad sus
sentimientos, sino que los sugieran), y parnasianismo (el poema debe ser una obra de arte perfecta,
que consiga una gran belleza).
2
4. AUTORES CON COMIENZOS MODERNISTAS
3
5. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98