LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LA LITERATURA DE FIN DE SIGLO:

MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

1. CONTEXTO HISTÓRICO
En el mundo: Los avances en la ciencia, en la industria, en los transportes y en las comunicaciones
hicieron que Europa disfrutara hacia 1900 de un nivel de vida mucho más alto que en 1800. Este desarrollo
tuvo como consecuencia un gran crecimiento de las ciudades. Los países europeos más poderosos (por el
imperialismo de la época) controlaban además las materias primas y el comercio en el resto del planeta. Por
el poder mundial competían Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos (que estaba en ascenso en ese
momento). Las disputas de todos estos países por el control de las materias primas y el mundo en general,
condujeron a la Primera Guerra Mundial, una terrible contienda de carácter absolutamente destructivo y
de efectos traumáticos en las conciencias de los hombres.
En España: Se produjo, a finales del siglo XIX el llamado Desastre del 98, cuando la derrota militar
frente a los Estados Unidos acabó con los últimos restos del antiguo imperio español (Cuba, Puerto Rico,
Filipinas y la isla de Guam). Esta derrota hiere el orgullo de los españoles ya que es, para ellos, un símbolo
de la decadencia del país. Por otro lado, en esa época, España era todavía un país rural, pero su atrasada
agricultura no permitía alimentar a la población y, para sobrevivir, mucha gente tuvo que emigrar a las
grandes ciudades o incluso emigrar a América. Entretanto, se fue desarrollando el movimiento obrero,
tanto socialista como anarquista. No obstante, el sistema político de la Restauración permaneció inalterado
en las dos primeras décadas del siglo XX. El Partido Liberal y el Partido Conservador se turnaron el gobierno
sin gran diferencia en sus políticas. Pero tuvieron que enfrentarse a las reivindicaciones regionalistas de
Cataluña y, en menor mediad, del País Vasco y Galicia. Por otro lado, las protestas antimilitaristas contra el
envío de soldados a Marruecos en 1909 fueron reprimidas con brutalidad en la llamada Semana Trágica de
Barcelona.

2. LA CULTURA DEL PERIODO

Todos estos problemas políticos y sociales influyen poderosamente en la cultura española y aparecen dos
movimientos literarios, el Modernismo y la Generación del 98, que, en el fondo, son dos caras de la misma
moneda, ya que ambos son una consecuencia del malestar que produce en las personas todos los
acontecimientos que están ocurriendo. Las definimos del siguiente modo:
• El Modernismo es un movimiento literario que defiende el arte por el arte y la búsqueda dela belleza.
• La Generación del 98 es un conjunto de escritores intelectuales que realizan una profunda crítica de la
situación de España y toman su nombre del desastre del 98.

Los autores de ambos movimientos son jóvenes rebeldes, que expresan su malestar ante la sociedad y la
época que les hatocado vivir y se niegan a continuar perpetuando los modelos tradicionales. Los modernistas
prefieren la vida de la bohemia. Los bohemios se niegan a ocupar puestos en los trabajos tradicionales y
defienden “el arte por el arte”.
Por todo lo anteriormente expuesto es preferible hablar de una crisis finisecular (o crisis de fin de siglo)
que da lugar a ambos movimientos, que tienen su origen en el mismo acontecimiento, aunque se expresen de
manera diferente.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO


• Su imaginación huye de los cotidiano y sitúan sus obras en países lejanos y exóticos; por eso abundan

1
las hadas, los cines, las pagodas…
• Hay muchas alusiones a la mitología clásica.
• Buscan nuevos modos de entender el mundo y por ello rechazan la religión oficial, centrándose en
las ciencias ocultas y en el espiritismo.
• Prefieren la poesía, como medio de expresión.
• Renuevan las formas métricas, en su afán de buscar nuevas formas de expresión.
• El objetivo principal de la poesía es transmitir sentimientos y sensaciones (no expresarlos con un
argumento). El arte de emocionar es a través de los sentidos, sobre todo de la vista, con sus colores y
matices, y del oído con todos los ritmos posibles de frases y versos.
• Pretenden que el lector disfrute con la lectura de algo bello. La belleza, por ser algo inútil y no
productivo era verdaderamente revolucionario. El concepto de “el arte por el arte” es clave en este
movimiento. Para ello utilizan elementos decorativos y ornamentales.
• Angustia vital.
• Simbolismo (el poeta debe expresarse por medio de símbolos que no expresen con claridad sus
sentimientos, sino que los sugieran), y parnasianismo (el poema debe ser una obra de arte perfecta,
que consiga una gran belleza).

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LA GENERACIÓN DEL 98


• Les interesa la vida cotidiana y los oficios tradicionales.
• Utilizan un lenguaje sencillo, sobrio y preciso. No hay adornos superfluos como en el Modernismo, sino que
buscan la belleza a través de la sencillez y claridad.
• Revisan de una forma crítica la Historia de España. Pretenden que el lector medite sobre la realidad que
le rodea.
• Castilla como símbolo. No se utilizan lugares exóticos como en el Modernismo, sino lugares cercanos y
conocidos. Castilla es un lugar sobrio y fuerte.
• El paisaje es metáfora del alma.
• Prefieren la novela, como medio de expresión.
• El objetivo principal es transmitir un mensaje conciso y claro, sin adornos.

3. AUTORES MODERNISTAS: RUBÉN DARÍO


Poeta nicaragüense, creador de este movimiento que combinaba elementos de dos corrientes
poéticas francesas:
Sus características son (además de las propias del Modernismo):
• Rechazo del presente, que se traduce en un anhelo de evasión de la realidad. Los poemas recrean
cuentos de hadas y la mitología, o en lugares exóticos o refinados (China, Japón, París…)
• Aburrimiento, melancolía, angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
• Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la
belleza.
• Importancia del erotismo y de la sensualidad.
En su obra podemos destacar dos épocas:
• Escapista:
- Azul… es un conjunto de versos y cuentos (prosay verso). En ellos habla de Caupolicán (héroe legendario
americano).
- Prosas profanas: A pesar de su título es una obra en verso. Está inspirada en la mitología clásica y sigue la
corriente del parnasianismo.
• Intimista:
- Cantos de vida y esperanza: En ella aparecen problemas que afectan al ser humano, como la pérdida
de la juventud y la angustia ante la muerte.

2
4. AUTORES CON COMIENZOS MODERNISTAS

4.1. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


Su vida estuvo dominada por la enfermedad: tuvo muchos episodios depresivos. Vivió dedicado, por
completo, a la Literatura; gracias, en parte, a su mujer, Zenobia Camprubí.
Empezó siendo modernista. Sus obras modernistas más importantes son Arias tristes y Jardines
lejanos. Sigue una línea intimista, más cercana a Bécquer y a Rosalía de Castro.
Después, abandonó esta etapa modernista. Comienza su etapa denominada poesía intelectual, en la
que destaca Diario de un poeta recién casado (en esta obra dominan las reflexiones sobre la belleza).
La última etapa de su poesía se denomina poesía pura. Se trata un estilo muy personal. En esta etapa
consigue la expresión máxima de la belleza. Gran parte de estos poemas los escribió en el exilio, dedicado
por completo a la poesía.

4.2. ANTONIO MACHADO


Antonio Machado obtuvo la cátedra de Francés en Soria, donde vivió durante muchos años. Su mujer,
Leonor Izquierdo, falleció a los dos años de matrimonio, debido a la tuberculosis. Antonio Machado no pudo
soportar el dolor que le causaba esta ciudad y acabó por trasladarse a Baeza (Jaén).
Las etapas de su poesía son:
Modernismo: Este poeta siguió las directrices modernistas en su primera época. Destaca su obra
Soledades. El mismo poeta amplió esta obra y la llamó Soledades, galerías y otros poemas. En ellas utiliza
símbolos como la tarde (simbolizando la desilusión, la melancolía o el presentimiento de la muerte), la fuente
(las ilusiones y esperanzas o la monotonía de la existencia), el camino o el río (la vida y el paso del tiempo),
y el viento (la soledad).
Generación del 98: Coincide con los temas que defienden los noventayochistas en Campos de
Castilla. En esta obra trata muchos de los problemas del 98. Abundan las descripciones del paisaje castellano
y manifiesta una visión pesimista de su país, sumido en el atraso. Abandona la corriente modernista y sigue
su propio estilo intimista. También destaca la obra Nuevas canciones, obra en la cual se acerca a la tradición
popular andaluza y en la que, también, expresa sus preocupaciones filosóficas.

4.3. RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN


En su vida bohemia sigue las directrices del Modernismo. En su trayectoria literaria podemos
distinguir dos etapas:
• Etapa modernista: recordemos que este autor empieza siendo modernista y escribe, dentro de este
movimiento, cuatro novelas llamadas Sonata de estío, Sonata de otoño, Sonata de invierno y Sonata
de primavera.
• Etapa en la que sigue un estilo propio llamado esperpento. Abandona el Modernismo para iniciar
esta nueva etapa, siguiendo un estilo inventado por él. El esperpento es la deformación sistemática
de la realidad. Es como si viéramos la realidad a través de unos espejos cóncavos. La obra culminante
de esta etapa es Luces de bohemia (obra teatral). También escribió novelas con este estilo.

3
5. AUTORES DE LA GENERACIÓN DEL 98

5.1. MIGUEL DE UNAMUNO


Miguel de Unamuno fue un intelectual liberal. Las características más importantes de su producción
literaria son:
• Defiende la modernización de España. Sin embargo, más adelante defiende que se debe rescatar la
tradición de España.
• Crea el concepto de intrahistoria. La intrahistoria es la que no aparece en los libros, está formada por
los acontecimientos cotidianos de todos los días.
• Se opone al Modernismo, ya que piensa que la Literatura tiene valor en cuanto que invita a
reflexionar al lector.

Cultivó todos los géneros literarios:


• Ensayos: Del sentimiento trágico de la vida, La agonía del cristianismo. En sus ensayos plantea
temas existenciales, como la angustia del ser humano ante la muerte.
• Novelas, que él mismo denominó nivolas. En ellas plantea problemas filosóficos. Destacan Niebla,
Amor y pedagogía, La tía Tula, San Manuel, bueno, mártir.
• Poesía: No tuvo el éxito que él deseaba, ya que se trata de una poesía muy filosófica. Destaca un
soneto: El Cristo de Velázquez.
• Teatro: Intentó, sin éxito, renovar el teatro (ya que la escena española sufría un grave deterioro).

5.2. PÍO BAROJA


Es un novelista vasco. Es un narrador impresionista: vamos conociendo a sus personajes por su
comportamiento, por lo que dicen y hacen (caracterización indirecta).
Sus novelas se agrupan en trilogías. La más importante es La lucha por la vida (con La busca, Mala
hierba y Aurora roja). También debemos destacar Tierra vasca (que incluye La casa de Aizgorri, El
mayorazgo de Labraz y Zalacaín el aventurero). Por último, es muy importante El árbol de la ciencia. Se trata
de una novela incluida en la trilogía llamada La raza (también forman parte de ella La dama errante y La
ciudad en la niebla).

5.3. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN


En sus obras manifiesta dos obsesiones: el paso del tiempo y la evocación del pasado. En sus novelas
destacan las descripciones minuciosas y la utilización de arcaísmos.

1. Explica la literatura del fin de siglo y sus corrientes.


2. ¿Qué es el simbolismo? Explícalo y pon ejemplos. ¿Qué autores conoces que lo utilizaran?
3. ¿Quién era Rubén Darío y por qué es importante? Busca información.
4. ¿Quién era Antonio Machado y qué escribió? Busca información.
5. Cuando hablamos de “poesía pura”, ¿qué autor es el que destacó en ella? Explica algo de su vida.
6. Cuando hablamos del “esperpento”, ¿qué autor es el que destaca en él? Explica algo de su vida.
7. Cuando hablamos de “nivolas”, ¿qué autor es el que las creó? Explica por qué se llaman así.

También podría gustarte