Apuntes Modernismo y 98
Apuntes Modernismo y 98
Apuntes Modernismo y 98
INTRODUCCIÓN
• El ansia innovadora.
• La preocupación patriótica.
• La búsqueda de soluciones a los problemas del ser humano
• La creación de un estilo nuevo.
- El Modernismo centra sus esfuerzos en la renovación estética. El rechazo de un mundo burgués y materialista
los lleva a valorar el “arte por el “arte”, en el que se refugian. El resultado es un lenguaje preciosista y exótico,
repleto de adjetivos sugerentes, figuras literarias (metáforas, comparaciones, sinestesias…), cultismos y
neologismos.
- Los autores de la Generación del 98, en cambio, optan por una actitud más crítica y radical, con la esperanza
de cambiar España, enormemente desorientada. Fruto de ello es una literatura más sobria mediante la cual
los autores canalizan sus inquietudes sociales, históricas y culturales.
Estas corrientes abarcan desde 1888, fecha en que el poeta nicaragüense Rubén Darío publica Azul, hasta 1914,
cuando Azorín señala la aparición de una nueva generación literaria: los novecentistas.
El período está marcado por el conocido Desastre del 98 que significará la decadencia política y cultural de España a
finales del siglo XIX.
1
LELIYLU. 4º ESO. Departamento de Lengua castellana y Literatura
EL MODERNISMO
2.1.- El concepto
En su origen el mote “modernistas” era lanzado con matiz despectivo por los enemigos de las novedades. Sin
embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo tal designación. Y a partir de entonces, la palabra
Modernista irá perdiendo su valor peyorativo y se convertirá en un concepto fundamental de nuestra historia literaria.
- Recoge influencias de dos movimientos franceses de la segunda mitad del siglo: el Parnasianismo y el
Simbolismo que lo encaminan a considerar el arte por el arte y a usar la palabra evocadora y sugerente.
- También siguen a autores hispánicos como Gustavo Adolfo Bécquer por ser un precursor del Simbolismo. De
hecho, Bécquer representó un puente entre el Romanticismo y la poesía contemporánea.
- También se fijan en autores de otras procedencias: los estadounidenses Edgar Allan Poe y Walt Whitman; el
británico Oscar Wilde, el italiano Gabrielle D’Annunzio, etc.
2.2- Características
1. Desprecio del mundo burgués y preferencia por ambientes alejados de la realidad del momento.
2. Búsqueda de lo exótico, lo precolombino y lo oriental, por lo que tienen de misterioso y místico.
3. Gusto por la armonía de la cultura grecolatina.
4. Presentación de la belleza formal del texto como finalidad y de acuerdo con la idea de ofrecer un arte refinado
que se dirige, especialmente, a los sentidos. Es colorista y deslumbrante.
5. Proclamación de una estética liberada de todo código y modelo en aras de una creación personal.
6. Renovación de la sintaxis, el léxico, la métrica y el ritmo poéticos, buscando una musicalidad en la expresión.
2.3.- Temática
La temática del Modernismo apunta en dos direcciones:
Temas:
1.- Una desazón “romántica”. El Modernismo tiene notables afinidades con el Romanticismo: semejante
rechazo de una sociedad vulgar, parecida sensación de desarraigo, de soledad… Lo más importante son las
manifestaciones de hastío y de profunda tristeza. La melancolía y la angustia son sentimientos centrales.
2.- Evasión. El modernista huye a veces del mundo por los caminos del ensueño (es una de las formas de
mostrar su desacuerdo con la realidad).
Hay una evasión en el espacio y en el tiempo: hacia mundos exóticos como China, Japón, India… y hacia la época
clásica, Edad Media, Renacimiento… en busca del ideal de belleza y nos presenta un universo idílico poblado de dioses,
princesas, musas, ninfas… que viven en jardines y palacios de ensueño.
2
LELIYLU. 4º ESO. Departamento de Lengua castellana y Literatura
3.- Cosmopolitismo. Es algo ligado con lo anterior: un aspecto más de la necesidad de evasión. El poeta se
siente ciudadano del mundo y considera a París como capital de ese mundo refinado que imagina y desea. Huye del
provincianismo y busca lo aristocrático y lo exquisito.
4.- El amor y el erotismo. De manera delicada e idealizada, se idealiza a la amada, aunque suele ser un amor
imposible. Los poetas modernistas son los primeros en introducir referencias sensuales y eróticas en sus
composiciones, evocando la sensualidad y el goce físico del amor.
6.- Lo hispánico. Paisajes, tierras de España… Es una defensa de lo español para acentuar las diferencias
respecto a la influencia norteamericana.
7.- Angustia existencial. La amargura del presente, el hastío, la melancolía por el pasado y la incertidumbre
ante el futuro aparecen tratados con un tono triste, nostálgico y melancólico.
2.4.- Autores
En España existieron precursores del Modernismo; no obstante, la amplia resonancia de esta tendencia en
nuestro país no se produjo hasta que el poeta Rubén Darío lo visita en 1892 y publica Prosas profanas (1896), obra
que significa el triunfo de la concepción modernista.
Como figuras características de nuestro Modernismo habría que destacar a
3
LELIYLU. 4º ESO. Departamento de Lengua castellana y Literatura
LA GENERACIÓN DEL 98
3.1.- El concepto
Fue Azorín quien propuso tal denominación en unos artículos de 1913. Según él, integraban la “Generación
del 98” autores como Unamuno, Baroja, Maeztu, Valle-Inclán… (no cita a Antonio Machado). Según Azorín, los rasgos
que permiten agrupar a tales autores son, no sólo un “espíritu de protesta”, sino también “un profundo amor al arte”;
y entre las influencias, señala las de parnasianos y simbolistas. Queda claro, pues, que tal “generación” no es, para
Azorín, algo deslindado del Modernismo ni opuesto a él.
Por lo tanto, podemos decir que el término Generación del 98 se ha aplicado tradicionalmente a un grupo de
escritores de finales de siglo, coetáneos a los modernistas: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruiz
“Azorín”, Ramiro de Maeztu y Antonio Machado. Mención aparte merece Ramón María del Valle-Inclán, ya que
aunque se le incluye dentro de la Generación del 98, encontramos en su obra inexistencia de puntos en común con
los autores anteriores).
Respecto a la temática, los escritores del 98 manifiestan dos grandes preocupaciones: el tema de España y el
sentido de la vida. Demuestran un entrañable amor hacia ella, denuncian su atraso y buscan soluciones distintas ante
los tópicos como antes hicieron otros autores (Quevedo, Gracián, Feijoo, Cadalso, Jovellanos, Larra, Costa y Giner de
los Ríos.
- El paisaje. Descubren y valoran el austero y pobre paisaje castellano. No reflejan el paisaje de forma realista
y objetiva, tal como lo habían hecho los autores del Realismo, sino subjetivamente.
- La historia. al principio, consideran que la historia reciente de España es la causa de los males que sufre el
país, pero a partir de 1905 también indagan en el pasado para encontrar los valores intrínsecos. Anhelan la
europeización del país.
- Los problemas existenciales. Los escritores de la Generación del 98 entroncan con la filosofía de final de siglo
y, como los modernistas, sienten desazón como consecuencia del mundo que les ha tocado vivir. Se preguntan
sobre el sentido de la existencia del ser humano, el paso del tiempo, la muerte… y, al no hallar respuestas,
padecen una profunda angustia vital.
Þ Antonio Machado. Machado es otro de los autores más importantes de la Generación del 98 y, también,
es uno de los poetas más importantes de las letras hispanas. Los temas principales de su poesía giran en torno al
4
LELIYLU. 4º ESO. Departamento de Lengua castellana y Literatura
paisaje castellano y la visión intimista del amor. Los recuerdos, las añoranzas de deseos pasados y el inevitable
paso del tiempo marcan toda su producción literaria. Títulos importantes: Soledades o Campos de Castilla.
Þ Miguel de Unamuno. Sin duda, uno de los escritores más representativos de toda la Generación del 98. De
pensamiento fuerte y arraigado, la problemática existencial y filosófica está presente a lo largo de toda su obra.
Cultivó todos los géneros, y de entre sus obras, es importante mencionar: San Manuel Bueno Mártir, Niebla o Del
sentimiento trágico de la vida.
Þ Pío Baroja es uno de los pilares fundamentales de la Generación del 98. El pesimismo y el desasosiego se
reflejan en todas sus obras literarias, que muestran una visión sincera de la realidad española llena de un humor
crítico, que persigue el cambio y la regeneración de un país que está en sus horas más bajas. De entre todas sus
obras debemos nombrar La busca y Zalacaín el aventurero.
Þ Azorín. José Martínez Ruiz, más conocido por su pseudónimo Azorín fue periodista de profesión y se vio
especialmente reflejado en los problemas económicos y sociales que atravesaba España a finales del siglo XX. En
sus obras aparecen representados a la perfección el campo de Castilla y la figura del campesino español a través
de detalles minuciosos y perfectamente elaborados. Sus principales obras son: La voluntad y Castilla.