Realizar Campañas de Sensibilización Vial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

REALIZAR CAMPAÑAS DE SENSIBILIZACIÓN VIAL

Sharick yarrow Florez

9/12/2024
Introduction

La presente sensibilización sobre campaña vial y seguridad vial, la prepare mediante mi


consulta lo que puedo percibir diariamente, ya que soy peatón y pasajero de bus público o
privado, donde mi objetivo es presentar con esta campaña los problemas de la
seguridad vial y las posibles soluciones a estos incidentes que casi siempre nos pone en
riesgo nuestras vidas y salde los demás. Los principales problemas de seguridad
vial es inducir a un cambio en el comportamiento humano en los espacios y vías
que utilizamos. Tenemos que aprender y también considerar que las vías, es un espacio
público común y no un espacio abandonado, donde siempre debemos respetar y
acatar las normas y señales de tránsito, como nos muestra e ilustra el manual de
seguridad vial y nos incumbe a la obligación moral de hacer todo lo posible por aplicarlas
especialmente para el bien común de la sociedad y de los conductores.

Planteamiento el problema
La Alcaldía Municipal, ha iniciado un proceso de sensibilización sobre el
comportamiento ciudadano y ha decidido contratarlo a usted para diseñar dicha campaña
de sensibilización, con el fin de formar ciudadanos prudentes y considerados al
momento de hacer uso de la vía pública, es importante que las acciones de la campaña
logren abarcar a todos los sectores del municipio como son: colegios y escuelas de
educación preescolar, primaria, secundaria y la educación superior, el sector público y
privado, juntas de acción comunal, entre otros, para promover en conjunto dicha
formación que permita el bien general, siendo solidarios y prudentes al compartir las vías
públicas del municipio. Luego de leer la situación planteada desarrolle los siguientes
puntos:

 Diseñe una campaña formativa e informativa sobre el comportamiento y la necesidad


de concientizar a peatones, conductores, pasajeros y demás actores que pertenecen a los
sectores identificados por el municipio, sobre la necesidad de lograr una movilidad vial
racional, sostenible y segura para todos.

 Elabore el plan de acción para la implementación de cada una de las estrategias y


acciones de sensibilización, el cual debe contener los siguientes aspectos:
• Descripción detallada de las acciones a implementar.
• Ciudadanos o sectores responsables en esta implementación.
• Tiempos de duración de cada estrategia.
• Espacios públicos o vías a utilizar.
• Precauciones a tener en cuenta.

 Diseñe un formato, lista de chequeo o encuesta (cualquiera de su elección), que


permita evaluar el impacto de dicha estrategia en el comportamiento de los ciudadanos
como usuarios de la vía pública.

SOLUCIÓN A LA PROBLEMATICA.

 Diseñe una campaña formativa e informativa sobre el comportamiento y la necesidad


de concientizar a peatones, conductores, pasajeros y demás actores que pertenecen a los
sectores identificados por el municipio, sobre la necesidad de lograr una movilidad vial
racional, sostenible y segura para todos.

En el presente informe, elaboraremos una campaña de sensibilización para cada uno de


los diferentes actores viales, teniendo en cuenta la caracterización poblacional que se ha
definido para ser implementada; por lo cual, abordaremos 3 temáticas que son de suma
importancia para la seguridad vial:

El peatón sus derechos y sus deberes

Objetivos de Aprendizaje: Mediante diferentes actividades, que va acompañada de


información teórica, para poder tener una mayor comprensión del tema, conoceremos los
diferentes derechos y deberes que tienen los peatones, como actores viales que son, en
el marco de la actividad del transporte.

Derechos del peatón.

 El peatón tiene prelación en la vía, sobre todos los vehículos en general;


 A movilizarse sin que su integridad física corra peligro;
 Transitar por el espacio público (andenes, zonas peatonales) libre de toda
obstrucción de ventas callejeras, estacionamientos de carros, motocicletas,
bicicletas y otros, e igualmente, libres de toda contaminación visual y auditiva;
 Utilizar los espacios que conforman las vías públicas como: andenes, zonas
peatonales, paraderos de buses, carriles, bahías, glorietas, semáforos y señales
de tránsito; y
 Recibir un buen trato por parte de las autoridades de tránsito.
Deberes del peatón.
 Cruzar por las esquinas, pasos peatonales y cruces.
 En las zonas urbanas, el peatón podrá, también, cruzar la calzada en aquellos
lugares señalizados o demarcados especialmente para ese objeto.
 Esperar el cambio de luz (de rojo a verde) del semáforo peatonal.
 No invadir la calzada con monopatín, patinetas o patines.
 No transitar por las vías férreas o por los túneles vehiculares.
 No obstaculizar el tránsito de los vehículos por las calles.

Temática a abordar.

 Cuáles son los derechos y deberes del peatón.


 Conocer la calle y cómo desplazarse por ella acompañados.
 Saber caminar por la acera y cruzar de forma segura.
 La acera y la berma, en cual lugar puedo movilizarme (Desplazarme)
 El rol de las personas como usuarios de las vías

Ciclista seguro. Uso correcto e casco y señalizaciones


Objetivos de Aprendizaje: Mediante diferentes actividades, que va acompañada de
información teórica, para poder tener una mayor comprensión del tema, se abordará
sobre el uso de la bicicleta como medio de transporte y de recreación, e igualmente, el
uso del casco como elemento de seguridad que ayuda a prevenir lesiones cuando ocurren
accidentes de tránsito o en la práctica de actividades deportivas.

Temática a abordar.

 Uso seguro de la bicicleta en entornos urbanos, interurbanos y rurales.


 Derechos y deberes de los ciclistas en la vía.
 Los elementos de protección y seguridad (Cascos, chalecos, ropa y zapatos,
elementos reflectantes y lumínicos, entre otros)
 El no uso de la bicicleta bajo efectos de alcohol o drogas.
 Espacios para la circulación de la bicicleta.
 Ventajas y desventajas de usar el casco.
 Promover conductas seguras de movilidad y el porqué es importante usar el
casco para evitar lesiones en la cabeza.
 El uso del casco y sillas adicionales cuando los niños son pasajeros.

Actividades.

Para niños en edad preescolar (de 4 a 5 años de edad).


 Realizar juegos didácticos.
 Uso de cartillas con imágenes para colorear.
 Uso de canciones para recordar cómo usar la bicicleta y los elementos de
seguridad.
 Proyección de vídeos, diapositivas, presentaciones multimedia.
 Taller de creación plástica en el aula.
 Cuentos con mensajes alusivos al uso de la bicicleta y los elementos de seguridad.
Para niños de primaria (de 6 a 10 años de edad).
 Realizar juegos didácticos.
 Uso de cartillas con imágenes para colorear (Para niños de 6 a 8 años).
 Uso de canciones para recordar cómo usar la bicicleta y los elementos de seguridad
(Para niños de 6 a 8 años).
 Entrega de cuadernillos y/o folletos (Cartillas).
 Sesión practica uso correcto y adecuado la bicicleta y los elementos de seguridad

Elabore el plan de acción para la implementación de cada una de las estrategias y


acciones de sensibilización.
 Diseñe un formato, lista de chequeo o encuesta (cualquiera de su elección),
que permita evaluar el impacto de dicha estrategia en el comportamiento de
los ciudadanos como usuarios de la vía pública.

Me permito a continuación, elaborar este formato para la campaña de


sensibilización El Peatón: Sus derechos y sus deberes
 Plantee diversos comportamientos, hábitos o conductas que deban realizar
todos los habitantes del municipio sobre educación vial y la importancia del
buen comportamiento humano frente a este tema.

Lo que deben hacer los peatones:


 No hacer uso de dispositivos electrónicos mientras camina, la distracción durante
su recorrido puede llevar a un accidente con elementos en la vía pública o con
algún vehículo, que le puede ocasionar lesiones físicas.
 No hacer uso de audífonos mientras camina, estos elementos aíslan la persona del
medio ambiente donde transitan, impidiendo que escuchen el ruido de los autos o
de las bocinas.
 Las personas mayores de edad, los discapacitados y niños deben estar en la calle
acompañados de un adulto. Si están solos, ¡Ayúdeles a cruzar la calle!
 Niños de menores de 10 años deben cruzar la calle agarrados de la mano de su
acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva hacia la vía.
 Para los que usan patines, monopatines, patinetas o similares, evitar transitar por
las vías destinadas para los vehículos y zona de peatones.

Lo que deben hacer los ciclistas:


 No hacer uso de audífonos mientras guía la bicicleta, estos elementos aíslan la
persona del medio ambiente donde transitan, impidiendo que escuchen el ruido de
los autos o de las bocinas.
 Utilizar el casco, así sea que hagamos actividades recreativas, e igualmente, los
demás elementos de seguridad y visibilidad en la vía, como elementos reflectantes
y luces.
 Guardar la distancia de seguridad y cuando se vaya en grupos en la carretera, ir en
fila, uno detrás del otro, evitar las aglomeraciones

 Respetar las normas y señales de tránsito como semáforos en rojo, evitar cruzar
por los pasos peatonales, no cruzar la vía en forma imprudente, mantener
velocidad moderada y no circular sobre los andenes.
 No llevamos personas, como tampoco artículos que afecten nuestra conducción,
maniobrabilidad y visibilidad. Usamos la bicicleta adecuada para ello.
 Descendemos de la bicicleta y llevarla manualmente en cuando transitemos por
aceras, puentes peatonales y demás espacios públicos para circular a pie.
 Usamos las señales manuales para identificarnos en la vía y expresar cuales son las
acciones que vamos a realizar cuando guiamos nuestra bicicleta.

Lo que deben hacer los conductores:


 No conducir o guiar los automotores bajo el influjo de bebidas alcohólicas y/o
sustancias psicoactivas.
 No conducir los automotores utilizando elementos distractores, como teléfonos
móviles, auriculares, manipular los dispositivos de sonido y video del automotor
(no reproducir videos cuando se conduce), así como evitar comer o beber.
 Utilizar siempre el cinturón de seguridad, así como también los demás dispositivos
con que cuente el automotor y ayude a mitigar las lesiones en caso de colisiones.
 No llevar sobre cupo o transportar más personas a la máxima permitida en la
licencia de tránsito, de esta forma se evitará una sanción.
 Guardar la distancia mínima de seguridad con los demás vehículos en la vía (según
el CNT, esta es de 10 metros), de forma que, si toca frenar abruptamente, no
exista riesgo de colisión o accidente de tránsito.
 Realizar las revisiones técnicas periódicas al automotor, e igualmente, realizar una
lista de chequeo diaria antes de utilizar el automotor, para de esta forma descartar
inconvenientes que generen algún accidente de tránsito.

También podría gustarte