008 Octavo Capitulo Maniobra Buque

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Adiestramiento Marinero

CAPITULO OCTAVO
MANIOBRAS A BORDO
I. INTRODUCCIÓN.
La maniobra de una embarcación consiste en gobernar el mismo, o sea dirigirlo o guiarlo con
sus propios medios disponibles que permiten contrarrestar o aprovechar las fuerzas externas
existentes en el momento de efectuar los movimientos exigidos por el comando.
Se considera la operación de maniobra del buque, cuando la misma se realiza en áreas
reducidas, las maniobras de puerto, en la navegación por canales, en las operaciones de
rescate y salvamento, en la transferencia de combustible, etc.
Una embarcación es una estructura flotante de forma simétrica con respecto a un plano
longitudinal, provisto por medios de propulsión y gobierno.
Las condiciones que debe reunir todo buque son:
- Flotabilidad
- Resistencia estructural estanqueidad
- Propulsión
- Maniobrabilidad
II. MANIOBRA DE HOMBRE AL AGUA.
En caso de caída de un tripulante por la borda, la prevención, el encuentro del naufrago en
medio del espejo de agua y su recuperación son tres aspectos que requieren de determinadas
técnicas muy especificas para solventar una de las eventualidades mas graves a bordo una
embarcación. El chaleco salvavidas es el elemento imprescindible para garantizar la
flotabilidad de una persona que cae al agua.
A. Circunstancias del Accidente.
Una persona que cae al agua desde una embarcación que navega se halla en grave peligro.
Aun contando que los tripulantes de abordo se den cuenta en el mismo instante de la
caída, la embarcación se alejará con rapidez del náufrago en los cortos instantes que
pueden proceder a la parada e inicio de la maniobra de rescate.
El cuerpo humano será poco visible pues sobresaldrá únicamente su cabeza y es posible
que con el oleaje no se distinga con claridad.
Naturalmente si el accidente ocurre de noche o con mala visibilidad aun será más difícil
su encuentro, si el naufrago se golpeo durante la caída puede perder el conocimiento y
ahogarse, en cualquier caso su supervivencia en el agua es problemática debido a la
perdida de calor o hipotermia. El pánico y el esfuerzo por flotar, algo que la ropa marinera
dificulta contribuirán a mermar sus fuerzas.

Maniobras a Bordo
107
Adiestramiento Marinero

El equipo personal adecuado reduce las consecuencias negativas del accidente. En primer
lugar, el chaleco salvavidas, se constituirá en el elemento imprescindible para garantizar
la flotabilidad.
B. Reaccionar con Rapidez.
Los acontecimientos suceden muy rápido cuando alguien cae al agua, y la tripulación debe
reaccionar también con claridad la secuencia de acción debe ser la siguiente:
1. Quien haya visto la caída, avisará al resto con el grito ¡hombre al agua!, que dispara la
alarma en toda la tripulación.
2. Quien esté más cerca del aro salvavidas o la baliza, si el barco la tiene, la arrojara al
agua y se mantendrá en la popa procurando no perder de vista al naufrago.
3. El resto de la tripulación maniobrará lo más rápido posible el barco, menos distancia
habrá que recorrer y más fácil será hallar al naufrago.
C. Maniobra de Recogida.
Embarcaciones con motores fuera de borda:
- Comprobar que no haya cabos en el agua que pudieran enredarse en la hélice.
- Poner el motor en marcha.
- En caso de poner arriarlas con rapidez suficiente, dejarlas totalmente en banda para
que no cojan viento y no entorpezcan la maniobra.
- Recordar que lo importante es recoger al hombre cuanto antes.
Maniobras:
1. Vuelta Redonda.
Caer a la banda del naufrago 240º y levantar timón. El buque da toda la vuelta hasta
corta la derrota. Es favorable realizar esta maniobra cuando se ve al hombre y las
condiciones climáticas son favorables.

Rb+240º

Rb Hombre al Agua

Maniobras a Bordo
108
Adiestramiento Marinero

2. Vuelta Butakoff.
Caer a la banda del naufrago, del rumbo original del buque llevarlo hasta 70º mas y
caer nuevamente a la banda contraria hasta el contrarumbo.
 Rb + 70º
 Rb + 180º

Rb+180º Rb+70º
Hombre al agua

3. Procedimiento:
- Caer a la banda del hombre y maniobrar con maquinas si es necesario.
- Lanzar salvavidas.
- Marcar y registrar el punto.
- Suspender emisiones con sonar activo.
- Informar al Sr. Comandante.
- Informar por el medio más rápido que permita el plan CONEM en vigor, al OCT y
a cualquier otro buque bien situado para la recuperación del hombre.
- Efectuar por lo menos seis pitadas cortas.
- Lanzar luz bengala Blanca (de noche) y señal pirotécnica marcadora día/noche.
- Izar bandera OSCAR.
- Mandar cubrir maniobra de botes.
- Mostrar dos luces rojas dispuestas verticalmente que se enciendan en forma
intermitente.
Nota: En navegación por canal la recuperación es con botes.
III. MANIOBRA DE ABARLOAR Y AMADRINAR.
A. Amadrinar.
Es la operación similar al atraque. Usted se aproxima al otro buque con un ángulo de
aproximadamente 10° con los cabos y las defensas listas. Pare maquinas y ponga el timón
hacia la banda que se encuentra el otro buque, luego de atrás para aproximar la popa,
luego amarre la proa y la popa.

Maniobras a Bordo
109
Adiestramiento Marinero

B. Abarloar.
Será mejor aproximar un barco a otro por sus bandas. Por supuesto, se deberán colocar las
defensas antes de aproximarse al otro barco y los tripulantes deberán impedir que un
barco golpee al otro.
IV. Factores que Intervienen en la Maniobra de un Barco.
Los numerosos elementos que contribuyen a la ejecución de una maniobra, se hallan a veces
bajo el control total del maniobrista y otras, lo hacen solo parcialmente o están
definitivamente fuera de su control.
Saber cómo aprovechar al máximo ese dominio y como contrarrestar los efectos negativos de
los elementos que están fuera de control.
Para dar una idea general de esos factores los dividimos en dos grupos:
A. Propios
Constituidos por los medios de propulsión del buque, sistema de gobierno, sus medios de
amarre y fondeo, forma de la carena, disposición de las superestructuras, su calado, su
asiento, sus dimensiones, su inercia y su tripulación.
B. Ajenos
Los producidos por las corrientes, el viento, las olas, las profundidades, visibilidad y
tráfico.
V. Maniobra en Muelle (Zarpe y Atraque).
A. Maniobras.
De acuerdo con lo recién explicado con respecto a la naturaleza de la propulsión,
comprendemos que un buque se gobierna desde su popa. Esto es lo opuesto a un coche ya
que se maneja desde su frente. Esto significa también que la popa se mueve antes que el
resto del buque. El punto de pivote cuando el motor se engrana adelante está
aproximadamente a un tercio de la eslora, medido desde la proa. Entonces, cuando
maniobremos debemos recordar que todos los movimientos del buque comienzan primero
en la popa.
Es muy importante conocer cómo actúa y reacciona su buque. Este conocimiento es
esencial en áreas restringidas como en las marinas. Cuando maniobre, siempre vaya
despacio. Usted nunca puede ir muy despacio, pero puede ir muy rápido, y los buques no
tienen frenos. Si su motor se “avería”, no tendrá forma de detener su buque. Entonces
solamente vaya tan rápido como sea necesario, y no tan rápido que la velocidad pueda
ocasionar daños si el motor sufre un desperfecto.

Maniobras a Bordo
110
Adiestramiento Marinero

1. Atraque y Desatraque.
a. Cabos.
Para amarrar un buque al muelle, necesitaremos tres cabos básicos: largo de proa,
largo de popa y spring. También deberá poseer por lo menos dos defensas. El
propósito del spring es el de impedir que el barco se desplace hacia delante o hacia
atrás cuando el buque está atracado. También el spring ayuda a mantener el buque
en posición cuando varía la altura de la marea.
b. Atraque.
Para amarrar un buque debemos conocer la dirección del viento y de la corriente.
Si las lanchas, no poseen calados profundos entonces prevalece la influencia del
viento en las maniobras.
c. Viento en Dirección Hacia el Muelle o Sin Viento.
Si el viento sopla con dirección desde el agua y hacia el muelle, el procedimiento

Maniobras a Bordo
111
Adiestramiento Marinero

para el atraque es muy simple. Todo lo que el patrón debe hacer es aproximarse en
forma paralela al muelle a un par de pies de distancia. Detener el barco con marcha
atrás y el viento y la corriente hará el resto aproximando el barco al muelle.
Si no hay viento, aproxime el barco al muelle con un ángulo aproximado de 30° o
50°, pare máquina y coloque el timón en dirección al muelle. A la distancia de una
eslora aproximadamente, de marcha atrás. Esta acción conjunta detendrá el barco y
acercará la popa al muelle. Luego el barco puede ser amarrado.
d. Viento Desde el Muelle.
Si el viento aleja el barco del muelle, nos aproximaremos con un ángulo de 30° al
muelle. Permitiendo que la inercia del barco actúe. Quien esté de asistente en la
maniobra amarrará primero el largo de proa y el patrón aproximará el barco
cuidadosamente al muelle con la ayuda del motor en marcha atrás así acercando la
popa.
Recuerde: Cuando se aproxime al muelle, la tripulación tendrá listos los cabos y
defensas y bichero para el atraque.

2. Zarpe.
Generalmente, necesitamos desamarrar primero la popa antes de la proa cuando
abandonamos el muelle.
a. Sin Viento o Con Viento Desde el Muelle.
En esta situación, todo lo que necesitamos hacer es, empujar el barco desde el

Maniobras a Bordo
112
Adiestramiento Marinero

muelle y dar marcha atrás. Es esencial dar atrás alejándose del muelle, de otra
forma la popa golpeará el muelle. Recuerde que nuestro barco gobierna desde la
popa.
b. Viento Soplando en Dirección Hacia el Muelle.
Aquí se deberá poner la rueda del timón en dirección contraria al muelle y dar
atrás alejándonos del mismo.
NOTA: en las situaciones de desatraque puede ser útil el uso del spring una vez
que se han desamarrado los otros cabos. Luego se pondrá la rueda del timón en
dirección al muelle y dar máquina adelante suavemente. Esta maniobra alejará la
popa del muelle. Una vez que el ángulo entre la proa y el muelle sea de unos 30°,
quien asiste en la maniobra largará el spring y se podrá dar atrás en forma segura.
En el momento en que el barco se apoya sobre el muelle en la maniobra se hará
uso de las defensas para proteger el punto de apoyo en el casco.

3. Arranque en Frío.
Consulte el manual básico del motor para el procedimiento de encendido e
inspecciones. Sepa que si se da marcha a un motor en frío se puede reducir su
expectativa de vida en diez horas.
Una vez que se ha encendido el motor y calentado se hará funcionar los engranajes
para evitar el desgaste. La aceleración deberá efectuarse en forma gradual. Cuando
intente detener un buque reducirá gradualmente la velocidad y las rpm para evitar el
desgaste de los engranajes.
NUNCA engrane violentamente pasando de una marcha a la opuesta hasta darle
tiempo a la hélice de que detenga su giro. Si no lo permite podrá estropear la
trasmisión.
La aceleración es un proceso gradual no una acción brusca y repentina. Para acelerar

Maniobras a Bordo
113
Adiestramiento Marinero

vaya incrementando las rpm, luego mantenga la velocidad hasta que el motor lo sienta
cómodo en su funcionamiento.
4. Trimado y Distribución de Pesos a Bordo.
a. Trimado.
Una vez que hemos acelerado, corregiremos el trimado. Intentaremos encontrar el
trimado óptimo mientras el buque se desplace. Esta operación la efectuamos con el
dispositivo de trasmisión del barco de forma de notar que la proa se eleva hasta
una altura máxima, y luego la hacemos descender algunos grados. Este es el nivel
ideal de trimado para el motor y mantener el barco más seco.
Ya que un Good Go posee un casco de planeo, la proa deberá planear, es decir
mantendrá la proa sobre las olas cuando está trimado correctamente (con una
apropiada distribución de pesos).
b. Distribución de Pesos a Bordo.
En régimen normal de
navegación, usualmente es
mejor tener a los tripulantes y
pesos distribuidos en la sección
de popa (detrás de la consola)
del Good Go. Esto permite al
barco moverse eficientemente
sobre el agua ayudando al
planeo de la proa.
También, los pesos serán
distribuidos adecuadamente en
forma transversal, es decir en
forma balanceada entre las
bandas de babor y estribor. De
otra forma estará escorado hacia
una banda o la otra siendo el
trimado deficiente o peligroso.
VI. Lucha Contra Incendios.
A. Causa de los incendios.
Un incendio es en realidad el calor y la luz que se produce cuando un material se quema o
pasa por el proceso de combustión. El proceso por el cual una sustancia se quema es una
reacción química entre un material combustible y oxigeno o sea combustión en este
proceso se libera energía en forma de calor.

Maniobras a Bordo
114
Adiestramiento Marinero

Un incendio se produce por la presencia de cuatro elementos básicos: calor o fuente de


ignición, material combustible, una concentración apropiada de oxigeno y la reacción en
cadena.
Extinción de incendios, conjunto de técnicas empleadas para apagar fuegos y minimizar el
daño que pueden causar. Consiste en eliminar uno o más de los tres elementos necesarios
para la combustión combustible, calor y oxígeno o en interrumpir la reacción en cadena
de la combustión.
Generalmente el fuego se ataca aplicando agua al material que está ardiendo, enfriándolo
hasta el punto en que ya no se mantiene la combustión. Cuando arden líquidos
inflamables, determinados productos químicos y metales combustibles, se deben utilizar
ciertas técnicas y agentes extintores específicos. Con algunos combustibles puede ser
peligroso emplear agua.
Los incendios a bordo de barcos presentan problemas especiales, como la complicada
reparación de los barcos siniestrados, el peligro de hundimiento al escorarse el buque o la
dificultad de acceder a la fuente del fuego. Los barcos apagafuegos, que pueden ser desde
pequeños barcos de rescate de alta velocidad con potentes motores a reacción hasta
grandes remolcadores, están equipados con todo tipo de instrumentos y accesorios, como
escaleras, boquillas rotatorias y en ángulo, bombas portátiles, extintores de espuma y
otros sistemas específicos de extinción con dióxido de carbono; también disponen de
equipos de rescate.
1. Distintos tipos de extintores:
Se clasifican: A,B,C,D. Es importante utilizarlo correctamente y el tiempo de vaciado
de un extintor de incendio es de segundos, antes de usarlo deberá planificar muy bien
donde y como lo utilizará. Hay distintos tipo de extintores, no todos sirven para todos
los fuegos.
a. Extintores Tipo"A".
Son extintores que contienen agua
presurizada, espuma o químico
seco, combaten fuegos que
contienen materiales orgánicos
sólidos y forman brasas. Como la
madera, papel, plásticos, tejidos,
etc. Actúa por enfriamiento del
material y remojando el material
para evitar que vuelva a
encenderse.

Maniobras a Bordo
115
Adiestramiento Marinero

b. Extintores Tipo "B".


Son extintores que contienen espuma,
dióxido de Carbono, los de uso múltiple
de químico secos común y de halon; y se
utilizan en los incendios provocados por
líquidos y sólidos fácilmente
inflamables: aguarrás, alcohol, grasa,
cera, gasolina, etc. Impiden la reacción
química en cadena.

c. Extintores Tipo "C".


Son los de gas carbónico o dióxido de
carbono, el químico seco común, los
extintores de fuego de halon y de
químico seco de uso múltiple; son los
recomendados para incendios
provocados por equipos electrices.
Como los electrodomésticos,
interruptores, cajas de fusibles y
herramientas eléctricas. Los de Dióxido
de Carbono hay que usarlos con poca
presión, por que con mucha potencia
pueden esparcir el fuego. Impiden la
conducción de la corriente eléctrica.
Importante: nunca utilizar extintores de
agua para combatir fuegos generados por
equipos energizados.

d. Extintores Tipo "D".


Son de polvo seco especial para ser
utilizados en incendios que intervienen
metales que arden a mucha temperatura
y necesitan mucho oxigeno para su
combustión y que con el agua o
químicos reaccionan violentamente.
Enfrían el material por debajo de su
temperatura de combustión.

Maniobras a Bordo
116
Adiestramiento Marinero

2. Cómo se utiliza un extintor?


a. Se debe descargar el extintor hacia la base de la llama, aun apagado vaciar el
extintor hasta asegurar que se ha apagado totalmente y no hay peligro que se
vuelva a encender.
b. Para que un extintor sea efectivo debe utilizarse correctamente. Aun que el
momento es muy complicado, se debe pensar antes de actuar, tendrá solo unos
segundos y el atropello solo le servirá para vaciar el extintor y no solucionar el
problema.
c. Apuntando la abertura de salida del extintor hacia la llama apriete el gatillo
manteniendo el extintor en posición vertical.
d. Mueva la salida del extintor de izquierda a derecha abarcando toda el área del
fuego.
e. No combata un incendio de espalda al fuego, siempre tiene que tener a la vista la
zona de fuego, puede encontrarse atrapado.
f. En el caso que esto no fuera suficiente, abandone inmediatamente el lugar donde
se encuentra el fuego y llame a los bomberos. No arriesgue su vida.
VII. CONTROL DE AVERÍAS.
A. Trozos de Reparaciones.
En los buques grandes, el Oficial e control de averías tiene uno o más ayudantes que actúan
como Oficiales de los trozos de reparaciones, etc. Cada uno esta a cargo de un grupo de
hombres que realizan deberes específicos tanto antes como durante el combate. Estos
hombres tienen una rutina diaria, de periódicas inspecciones para mantener estanco el buque
y a sus maquinas (incluyendo el equipo de emergencias del control de averías) en buenas
condiciones de funcionamiento.
Para trabajar en combate, si embargo, estos hombres están en los trozos de reparaciones del
control de averías. Estos hombres mas el equipo deben ser capaces de operar e cualquier
avería que el enemigo pueda infringir a la nave. Cada trozo tiene asignado cierta sección del
buque. Esta sección es ¨su bebe¨, para llamarlo así, y es responsable por su seguridad.
Se establecen guardias de manera que el arca puede estar bajo control a cualquier hora
durante crucero de guerra.
Las estaciones de los trozos de reparaciones, son los cuarteles generales de los diversos
trozos de reparaciones durante el combate. Estos trozos son responsables de patrullar y hacer
las correspondientes reparaciones y las áreas por las cuales cada trozo es responsable.
Si usted va parar a un trozo de reparaciones no pierda la cabeza y piense en su
responsabilidad. No necesito tener un montón de tiras en sus mangas para tomar decisión. Si
usted descubre perdidas o algo semejante, departe de tales novedades a su estación, y tome
las medidas que pueda para remediar la situación en forma inmediata.

Maniobras a Bordo
117
Adiestramiento Marinero

Cada trozo de reparaciones es reconocido por su número. Cuanto más grande sea el buque,
mayor será el número de los trozos de reparaciones. En un torpedo usted encontrara tres
trozos: REPARACIONES I, REPARACIONES II Y REPARACIONES III. En un
portaaviones alcanza a 8.
Pocos de los miembros de estos trozos de reparaciones están estacionados en la central del
trozo de reparaciones. La mayoría están situados individualmente o en pequeños grupos a
través del buque, por lo que su trozo es responsable. Este proceder permite:
1. Facilitar la pronta localización de la avería por la información del Oficial del trozo de
reparaciones y del Oficial del control de averías.
2. Asegurar que hombres entrenados estacionados cerca del lugar de la avería estén
capacitados para actuar rápidamente.
3. Asegurar que una avería local seca de la central del trozo de reparaciones no pondrá
fuera de acción a todos los miembros del trozo.
En cada trozo de reparaciones están incluidos avezados mecánicos, carpinteros, electricistas,
herreros y maquinistas. Muchos de ellos serán de los grupos de mar y maquinas que
mantenían al buque listo antes del combate.
Puede también hacer un considerable numero de hombres (NO-técnicos) tales como
músicos, cocineros y camareros .Cuanto mas sepan estos hombres de control de averías y
como usar las herramientas, mejor preparado estará el buque para soportar las averías. Haga
preguntas sobre cualquier cosa que usted no comprenda, en el otro caso ayude a otros que
pueden no saber tanto como usted.
Como mencionamos antes, la central de cada trozo de reparaciones esta en constante
comunicación con la estación de control de averiaos, y con todos los demás trozos de
reparaciones: la estación de control de averías es herida la siguiente estación de reparaciones
hace cargo y así sucesivamente esto desconocido como (cadena de control).
Es muy importante un registro de lo que pasa, no solamente en la estación de control de
averías, si no también en las reparticiones que realizan las reparaciones.
B. Comunicaciones.
Las comunicaciones juegan un papel vital en el control de averías, la falta de información,
información incorrecta y órdenes incorrectas transmitidas y recibidas pueden originar un
desastre.
El oficial de control de averías debe ser informado en forma rápida y detallada de la
ubicación, tipo extensión de cualquier avería que se haya sufrido. Las ordenes que el da,
concernientes a las medidas a ser tomadas para hacer mínimos los defectos de esta avería
deben a su ves ser rápida y minuciosamente transmitidas a los trozos de reparaciones. Esta
infortunada circunstancia puede ser a menudo atribuida a comunicaciones defectuosas.

Maniobras a Bordo
118
Adiestramiento Marinero

La comunicación interior de un buque, debe ser rápida y ¨limpia¨, por limpia significamos
que debe ser completa y clara en su voz. Hay diversas formas de comunicaciones normales a
bordo de buques: estas son
- Circuitos de teléfono.
- Sistema de intercomunicadores.
- Teléfonos de servicios del buque.
- Sistemas de avisos generales.
- Bocinas.
- Mensajes
C. Normas Para el Control de Averías.
1. Mantenga estanco el buque.
2. No viole las condiciones de alistamiento.
3. Tenga confianza en la capacidad de su buque en soportar averías graves.
4. Conozca su camino aún en la oscuridad.
5. Sepa como usar y mantener su equipo de control de averías.
6. De parte de las averías a la estación de control de averías más cercana.
7. Mantenga sus cosas personales correctamente aseguradas en todo momento.
8. Practique control de averías con su personal.
9. Protéjase para que usted pueda proteger su buque.
10. De cada paso posible por salvar su buque mientras quede un segundo de esperanza.
11. Manténgase sereno no entregue su buque.
VIII. ZAFARRANCHOS DE COMBATE, ABANDONO DE BUQUE.
- Se debe dar la alarma por los intercomunicadores, a la orden de zafarrancho de combate,
todo el personal cubrirá sus puestos de combate.
- El personal debe ir a sus puestos de combate previamente establecidos para que no exista
ninguna confusión u error.
- El personal debe estar listo para entrar en combate en cualquier momento.
A. Abandono
Aunque bajo determinados factores las personas obramos a la desesperada y sin tiempo
apenas para reflexionar sobre nuestros actos, la ansiedad no debe arrastrar a los tripulantes
o pasajeros de una embarcación a abandonar ésta de forma precipitada y sin haber
adoptado previamente las mínimas precauciones de seguridad necesarias para su

Maniobras a Bordo
119
Adiestramiento Marinero

supervivencia. Por tanto, siempre que las circunstancias lo permitan, es imprescindible


adoptar siempre las siguiente REGLA DE ORO:
Solamente se abandonará la embarcación cuando ésta ofrezca menos garantías de
protección que cualquier otro medio de supervivencia, y nunca, si ello es posible, sin
haber emitido mensaje de socorro y adoptado las medidas básicas preparatorias del
abandono.
B. Preparación para el Abandono.
1. Emisión de mensaje de socorro, según el procedimiento radiotelefónico.
2. Activación de la radiobaliza.
3. Detener el barco para bajar los botes salvavidas y balsas.
4. Alistar balsas, aros, chalecos y cuanto material vaya a ser evacuado, incluyendo la
radiobaliza.
5. Abrigarse bien y reemplazar su calzado pesado por otro más liviano.
6. Ajustarse correctamente el chaleco salvavidas.
7. Embarcar directamente si es posible en la balsa. Tras embarcar todo el material y
comprobar que está toda la tripulación, cortar la retenida que nos sujeta a la
embarcación.
8. Si hay que saltar al agua, hacerlo de pie, sujetando el chaleco salvavidas y tapándose
nariz y boca.
9. Una vez a bordo, distribuir pastillas contra el mareo. Afirmar todo el material. Achicar
y secar el interior de la balsa.
10. Organizar turnos de guardia.
11. Repartir bien los pesos en la balsa para evitar un vuelco.
12. Largar el ancla flotante.
Si un miembro de la tripulación queda a la deriva y alejado de la balsa:
1. Si la balsa tiene remos, acudir tras recoger el ancla flotante.
2. Arrojarle un cabo flotante rematado por una boya.
Si está alejado de la embarcación, enviar a alguien en su busca, adoptando las
siguientes precauciones:
1. Debe quedar amarrado a la balsa por un cabo.
2. Debe nadar a sotavento de la balsa, y si es posible, equipado con un traje de neopreno
o supervivencia.

Maniobras a Bordo
120
Adiestramiento Marinero

C. Contenido de Una Mochila de Supervivencia.


Una pequeña mochila, poco cargada, puede llegar a ser nuestro instrumento más útil en
caso de abandono de buque.
El contenido de la mochila debe contener lo siguiente:
1. Material de primeros auxilios.
2. Muda de ropa.
3. Cuchillo de bolsillo de acero inoxidable.
4. Botella de agua.
5. Alimentos.
6. Linterna.
7. Cordeles y cabos de diferentes longitudes.
8. Bolsas de basura de diferentes tamaños.
D. Prevención de Caídas al Agua
La caída accidental de personas al agua es una de las principales causas de muerte; al
riesgo de que la misma pase inadvertida y en consecuencia no se reciba el socorro
necesario, hay que añadir el de sufrir hipotermia por permanencia prolongada en el agua.
Debido a ello, hay que tomar determinadas precauciones tendentes a evitar una repentina
caída al agua:
1. Moverse por el barco con el cuerpo inclinado hacia el centro del mismo.
2. Prevenir los movimientos del barco vigilando la mar.
3. Sujetarse siempre a las partes sólidas del barco.
4. Utilizar calzado con suela antideslizante.
5. Ponerse el chaleco salvavidas y el arnés antes de subir a cubierta. En todo caso, usar
siempre ambos elementos en caso de mal tiempo. Verificar periódicamente los
candeleros, los cabos de sujeción y los puntos de anclaje de los arneses.
6. Colocar redes de protección en torno al barco si hay niños a bordo, o en cualquier
caso, amarrarse firmemente.
7. Evitar hacer las necesidades fisiológicas por la borda o, si ello no fuera posible, tomar
las precauciones oportunas empleando un arnés.
8. No correr sobre la cubierta.
9. No bañarse en alta mar sin testigos y sin la existencia de una escala para volver a subir
a bordo.
10. No dormir en la bañera de las embarcaciones.

Maniobras a Bordo
121
Adiestramiento Marinero

11. Si se navega en solitario o con el piloto automático, resulta muy recomendable dejar
por la popa un cabo de seguridad de 50 m. provisto de nudos cada cinco metros y
rematado por un flotador bien visible.
E. Medidas de Seguridad Durante los Zafarranchos.
1. Verificar que cada individuo de la tripulación conozca la fusión que debe cumplir
durante los zafarranchos.
2. Hacer conocer a la tripulación su función para cada zafarrancho.
3. Controlar la perfecta ejecución de las funciones de los tripulantes.
4. Utilizar un chaleco salvavidas en caso de que el tripulante deba estar en el exterior del
buque.
5. Realizar con seguridad la función designada.
6. Tener los medios de comunicación adecuados para transmitir el tipo de zafarrancho que
se realizara.
7. Verificar el completo funcionamiento de los aparatos, dispositivos, artículos, elementos
que se utilizaran el los zafarranchos.

Maniobras a Bordo
122

También podría gustarte