CONTAMINACION SUELO EN PERU

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONTAMINACIÓN EN EL PERÚ

En nuestro país, el tema de contaminación de suelos todavía no ha sido tratado


adecuadamente, a pesar de los diferentes problemas de contaminación de suelos que
existen en nuestro país. No se tiene todavía toda la conciencia de los problemas
ambientales que causan los suelos contaminados; no olvidemos que todos los
contaminantes vertidos al ambiente se depositan finalmente en el suelo y permanecen
mucho tiempo depositados, hasta que sean eliminados, extraídos o neutralizados (Álvarez,
2001). En los últimos años, la sensibilización y la concientización ambiental ha ido en
aumento, armándose un marco legal muy exigente en calidad de agua y aire; sin embargo,
el recurso suelo ha sido dejado de lado, no habiéndose tratado el problema que ocasiona
los suelos contaminados en los ecosistemas y si no limpiamos y cuidamos el suelo, tanto el
aire y el agua -superficial y subterránea- corren el riesgo de contaminarse. Por ello, es
importante diseñar una estrategia de gestión integrada del recurso suelo, teniendo en
cuenta los factores siguientes: calidad del suelo, ocupación y ordenamiento del suelo, para
optimizar su manejo y planificación para aprovechar al máximo las propiedades y
producción del recurso edáfico (Arnaiz, 2001). La problemática de contaminación de suelos
es debido a la actividad industrial y minera, la generación de residuos sólidos y líquidos
urbanos, la mala ocupación, el uso del suelo y los diferentes productos humanos. El suelo
es muy susceptible de contaminarse, perdiendo sus propiedades; se comporta como un
filtro a través del cual se producen y regulan los flujos de energía y materia, por lo que
retiene a los contaminantes que se sedimentan o que son transportados por el agua (Berg,
2013). La rica variedad geológica que tiene el Perú y que sirve para la formación del suelo
por los diferentes procesos complejos que transforman los materiales originales o
parentales, y que se origina por meteorización, erosión, transporte y deposición, tiene su
origen en rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas. Nuestra cordillera, formada por roca
ígnea, contiene una gran mineralización de nuestra riqueza; por ello, en algunos partes de
nuestro territorio nacional podemos tener alto contenido de metales pesados que provienen
de la roca madre y, al ser catalogados, son considerados como suelos contaminados. La
gestión estratégica del suelo parte del potencial natural del suelo y subsuelo para efectuar
su caracterización y lograr un adecuado ordenamiento territorial que permita un uso
sostenible del recurso suelo y maximizar su manejo y planificación para potenciar al máximo
el beneficio de aprovechamiento del suelo, sin ocasionar conflictos de orden por el uso de
los recursos naturales que tiene el territorio (Capo, 2002) (Díaz, 1999).

1.1. La problemática de contaminación de suelos en el Perú

El Perú es un país pobre en suelos. Solamente el 6 % tiene un potencial para el desarrollo


agrícola, mientras que el 13.94 % para pastos naturales; solo contamos con 25,525,000 ha
aptas para la producción agrícola y ganadera; por ello, el alto valor de los suelos con
potencial agrícola. En comparación con otros países de Sudamérica, nuestro país presenta
la relación más baja de suelo productivo como sustento alimentario. Los tipos de suelo que
tenemos se han clasificado en siete regiones geoedáficas: Yermosólica, Litosólica,
Paramosólica o Andonsólica, Kastanosólica, Lito-Cambisólica, Acrisólica y Ferrasólica, con
variedades de grupos en cada región, determinando en total 36 grupos de suelos en nuestro
territorio. El suelo es un sistema abierto, complejo, autoorganizativo, estructural y
polifuncional; se comporta como un filtro y es un soporte material de las plantas; por lo
tanto, debe proporcionar un medio adecuado para la germinación de las semillas y el
desarrollo de las raíces; buena aeración, buena capacidad de retención del agua y un
régimen de circulación adecuado de las fases líquida y gaseosa dentro de los espacios
porosos de la fase sólida. Un buen suelo tiene 45 % de materiales inorgánicos en su
composición, 5 % materiales orgánicos, 50 % de espacio poroso, 25 % ocupado por el aire
y 25 % por el agua; por las propiedades que presenta el suelo, los contaminantes que estén
en el aire o en agua ocupan los espacios y modifican su composición. Existen muchas
definiciones de suelos contaminados, desde la existencia de un agente o agentes químicos
en una concentración, de modo que genera un efecto fisiológico desfavorable en los
organismos, o la que considera que la contaminación del suelo es un proceso o conjunto
que disminuye su capacidad y potencial para producir bienes. En conclusión, un suelo
contaminado es aquel que funciona mal como componente ambiental. Los residuos también
son otro problema y, tal vez, la principal causa de contaminación de suelos, porque al estar
abandonados presentan diferentes características físicas, químicas y biológicas, y sufriendo
transformaciones por los diferentes procesos naturales, formándose contaminantes
primarios y secundarios. Una vez que los contaminantes entran al suelo, se dispersan y
pueden llegar por aire, agua o depósitos de residuos; tener un suelo contaminado es tener
un depósito donde se dispersarán los contaminantes por la acción del aire y del agua,
convirtiéndose en un foco de contaminación. La movilidad de tales contaminantes depende
de condiciones ambientales como tipo de suelo, estructura, nivel de la napa freática,
temperatura, composición del suelo, y de los procesos del suelo que finalmente regulan la
contaminación, como el pH que tiene una capacidad de amortiguamiento, materia orgánica
que influye en las propiedades físicas y químicas, precipitación y disolución, volatilización,
oxidación – reducción, que se produce en los electrones libres en el agua oxidando los
elementos metálicos y formando sulfitos con los sulfatos, cambio iónico, y el proceso de
adsorción y desorción. Los contaminantes en el suelo, dependiendo de sus características,
si son residuos sólidos se mantienen formando parte de él, degradándose de acuerdo a su
composición material. Los contaminantes que estén en líquido o en estado gaseoso serán
transportados por el agua y el aire; en el primer caso, el agua transporta los contaminantes
solubles presentes en el suelo, superficialmente, por la acción de las lluvias, ríos, lagos y
mar, o se infiltran llegando hasta el acuífero subterráneo; mientras que los contaminantes en
estado gaseoso, debido a su peso molecular, pueden ser transportados por el viento, por
ejemplo los hidrocarburos que son muy volátiles, los compuestos orgánicos aromáticos,
aminas, etc. La falta adecuada de uso, manejo y planificación de suelo en el Perú ha
ocasionado la pérdida de este recurso, y cada día es mayor, principalmente el que sirve
para el desarrollo agrícola y ganadero. La problemática es diferente en cada región
geográfica, por ejemplo, en la costa se presenta la salinización de suelos, erosión eólica,
erosión fluvial, erosión hídrica, desertificación; en la sierra y selva alta la erosión hídrica es
grave, así como el sobrepastoreo, la quema de pajonales y la cobertura forestal, mientras
que en la selva baja, se suma a los problemas señalados la pérdida de fertilidad de los
suelos una vez que se pierde la cobertura forestal.

1.2. Salinización de suelos


Se presenta debido al excesivo sistema de riego que todavía practicamos en el Perú. El
riego por gravedad que inunda el suelo y la malas condiciones de drenaje ocasionan que el
agua se evapore y se queden las sales en el suelo, causando su pérdida por el alto
contenido de sal; es el principal problema de contaminación de suelo en la costa peruana
(EPA, 1996), (Eyser, 1995), (Gómez, 1994).
1.3. Erosión eólica
Causada por la acción del viento. Este transporta partículas que, cuando chocan con el
terreno, lo van desgastando; es un proceso lento y afecta al suelo cuando ha perdido la
cobertura vegetal.

1.4. Erosión pluvial


Los ríos tienen un potencial erosivo por la energía que genera la acción del agua,
determinada por su caudal, ocasionando el arrastre de suelos de las orillas en los diferentes
valles de la costa, sierra y selva.

1.5. El sobrepastoreo y la quema de pajonales


El pastoreo mal manejado por parte de algunas comunidades campesinas ocasiona que el
ganado divague sin ningún control en busca de alimento, erosionando el suelo y, a la vez,
exterminando las especies vegetales. El pastoreo en forma simultánea y por tiempo
prolongado anula la capacidad de regeneración natural. Otro problema asociado a la
pérdida del suelo es la quema de pajonales compuestos por ichu, iro ichu, kachi, acsha, etc;
una práctica muy común cuando los pastos alcanzan gran tamaño y no son consumidos por
el ganado. Después de la quema, los rebrotes de los pastos son más suaves y suculentos,
pero la continuidad de la quema afecta la regeneración natural de los pajonales y el suelo
pierde propiedades básicas y está expuesto a la erosión hídrica y eólica. Como también se
tienen los suelos contaminados por las actividades industriales, incluidas la minería, la
expansión urbana y el mal manejo de residuos sólidos, que son colocados en el suelo o
subsuelo, causando la contaminación de suelos (Holman, 2000), (Montgomery, 1993),
(Parent, 2013).

. Entrada y salida de un contaminante

El suelo tiene las siguientes propiedades cuando algunas sustancias contaminantes entran
en contacto con él. • Neutralizar al contaminante. • Degradar al contaminante •
Adsorber al contaminante. • Precipitar al contaminante. Estas propiedades se pierden y se
saturan si el contaminante es abundante, ocasionando la contaminación del suelo. La salida
de un contaminante puede ser por:
• Volatilización.
• Extracción por cosechas.
•Drenaje.
•Erosión.

Tecnología en descontaminación de suelos


Existen variadas tecnologías disponibles para la descontaminación de suelos y seleccionar
la más adecuada depende del tipo de contaminante y el costo de la tecnología. Se dividen
en dos grandes grupos:
• Tecnologías in situ.
• Tecnologías ex situ.
La tecnología in situ se ejecuta en el mismo sitio donde se encuentra la contaminación o el
desecho sólido que ha causado la contaminación del suelo. Se encuentra en este grupo la
solificación, la biorremediación.
En la tecnología ex situ, el suelo contaminado es recogido y transportado a un lugar distinto
para recibir el tratamiento y extraer el contaminante. Este grupo de tecnología es mucho
más cara que la anterior; mayormente se realiza en un centro de manejo o tratamiento. En
algunos casos, de acuerdo a los tipos de contaminante, se pueden combinar tecnologías;
en este grupo se encuentra la incineración, biorremediación, solificación - estabilización,
desorción térmica, lavado - extracción con solventes.

Contaminación y descontaminación de suelos en La Oroya

La actividad industrial del complejo metalúrgico ha hecho que la ciudad de La Oroya esté
considerada entre las diez ciudades más contaminadas del mundo, según el Instituto
Blacksmith, con altos índices de contaminación en el suelo. La causa de tal contaminación
es el complejo metalúrgico de la empresa Doe Run Perú. Se estima que cuando estaba en
operación se producían diariamente 1.070 metros cúbicos de humo, con contenido de 15
metales diferentes al ambiente. La principal emisión era por las chimeneas, así como
también la existencia de fuentes fugitivas de humos por los conductos de ventilación,
construcciones abiertas de ventilación, con contenido de flujos de polvo y gases del proceso
metalúrgico. Las chimeneas representaban el 93 % de las emisiones de S02 y 66 % de
plomo. Los suelos han recibido contaminación desde que el complejo metalúrgico inicio sus
operaciones, 1922, hasta el año 2007. Se calcula que se ha vertido la cantidad siguiente de
los compuestos de dióxido de azufre, arsénico y plomo.

En el presente cálculo establecido en el cuadro anterior, se debe estimar el factor de error


de cálculo de las cantidades estimadas; por otro lado, existen otras fuentes que han
originado también la contaminación de suelo en La Oroya: la operación minera en el distrito
de Yauli, la planta concentradora de Huari, las operaciones mineras al oeste, las emisiones
vehiculares de operaciones y vehículos de tránsito en la zona. Hace tres o cuatro décadas
atrás casi nadie hablaba de contaminación de suelos en La Oroya ni en el Perú. Los suelos
contaminados se convierten en un mayor problema ahora por efecto de la globalización, la
firma de tratados de libre comercio (TLC), incluyendo con los EE.UU., y la toma de
conciencia de nuestra sociedad sobre la importancia del tema ambiental y sus efectos de
riesgo en la salud humana por causa de la contaminación ambiental. Los suelos
contaminados de La Oroya se han convertido en un problema para el Estado peruano,
debido a que la compañía de origen estadounidense Doe Run Perú inició un proceso de
arbitraje en contra de nuestro país, amparado en el tratado de libre comercio (TLC). La
empresa acusa al Gobierno peruano de no cumplir con la remediación de suelos
contaminados por las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, antes de su
privatización, pues era responsabilidad del Estado la limpieza de los suelos y del impacto
ambiental negativo producido desde 1974, cuando la empresa fue nacionalizada, hasta
1997, que fue privatizada. Además, la empresa pide al Estado que asuma la
responsabilidad de todas las demandas por contaminación existente en su contra, tanto en
el Perú como en los EE.UU. El caso será visto en el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias Relativas e Inversiones (Ciadi). La empresa está demandando al Estado
peruano por ochocientos millones de dólares americanos, una cantidad millonaria y
excesiva, supuestamente por no haber cumplido con la remediación de suelos de La Oroya.

. Remediación de suelos en La Oroya

El plan de remediación de suelos de La Oroya debe realizarse considerando el uso de


suelo, tanto urbano y agrícola, e identificando las técnicas más viables desde el punto de
vista de resultados y economía. Se debe efectuar una valorización de las diferentes técnicas
aplicables para el saneamiento o descontaminación y un análisis de los costos y beneficio
ambiental. La remediación deberá comprender lo siguiente: gestión, obras civiles, medidas
de seguridad e higiene, transporte, tratamiento, seguimiento y control ambiental. Las
alternativas de remediación a considerar serían las siguientes:
• Obras civiles para prevenir o rellenar zonas de erosión o control de polvo
.• Excavación y remoción de suelos.
• Aislamiento del suelo contaminado para prevenir contacto de la población.
• Tratamiento del suelo y revegetación, empleo de fitorremediación.
• Obras para renovar y mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable.

Se tendrá que efectuar una remoción de los suelos contaminados reemplazando la capa
superficial del suelo, de 0 a 10 centímetros, perdiéndose la materia orgánica del suelo y el
perfil “A” del suelo, que son el principal sustento de las plantas, lo cual deberá ser
necesariamente reemplazado por suelo orgánico. En las zonas de mayor contaminación, la
remoción deberá llegar hasta los 20 centímetros de profundidad.

Los suelos removidos deberán ser colocados en un depósito seguro y debidamente


encapsulados para evitar problemas de contaminación ambiental en el área donde sean
colocados.

En la técnica de tratamiento para remediación de los suelos de La Oroya, no se necesita


que se apliquen altas cantidades de cal, debido a la geología local, sino mayor cantidad de
materia orgánica, con nutrientes. En las zonas de fuertes pendientes se deberán colocar
matos de fibra como madera, posteriormente el vertimiento de biosólidos manualmente o en
forma líquida, con una mezcla de semillas y cal, con desechos de pulpa de papel o guano,
para la fertilidad del suelo.

La revegetación se deberá enfocar en el uso del suelo para pastoreo, área con cobertura
forestal con una adecuada zonificación ecológica y económica que permita la mejor
utilización futura del suelo desde el potencial deseado. Una vez recuperado, las especies
nativas deberán incluir una variedad de pastos y otras que son comunes en las zonas,
como: waire, warako, pulla, puna yareta, pinco, garbancillo, turpa, wiswi, entre los
principales, sin descartar otras especies vegetales menores, entre especies nativas e
introducidas en la zona; en algunas áreas solo se deben realizar enmiendas, en otras sí
necesitan una revegetación total.

La fitorremedación es otra técnica a utilizar que se puede aplicar en grandes extensiones.


Su aplicación debe ser muy bien controlada y monitoreada, porque se tiene una serie de
variedades de plantas que sirven para remover metales, como la mostaza, que absorbe
altas cantidades de arsénico en suelos contaminados con este metal; para el plomo se
puede usar mirasol, como otras variedades de hierbas, pastos y arboles. Es importante
indicar que las primeras cosechas de hierbas y pastos no pueden ser consumidos por
animales, ni los arboles ser utilizados para elaborar productos como muebles o sillas; se
tendrá que incinerar cosechas, transportar los residuos y resembrar en varios periodos de
cosechas, hasta que los análisis bromatológicos den como resultado que los productos no
contienen metales pesados y el suelo presente una reducción de metales pesados a niveles
aceptables.

En cuanto a la remediación en las aéreas urbanas, el programa a ejecutar deberá tener


como principal objetivo reducir, eliminar o minimizar el riesgo a la salud de la población de
La Oroya. Se tendrá que utilizar encapsulamiento de suelos con cemento, como medida de
seguridad para que queden sellados y evitar contacto con la superficie. Por tal motivo, los
caminos de tierra, los patios escolares, las canchas deportivas, etc., deberán ser totalmente
cementadas. En zonas para jardines o que tengan cobertura vegetal, el suelo deberá ser
removido y reemplazado por uno de buenas condiciones para efectuar la siembra de
vegetación. El objetivo es eliminar los focos de suelos contaminados existentes en las
zonas urbanas.

Toda la ciudad debe modernizar y tener un abastecimiento de agua; además, las


autoridades de salud deben concienciar a la población sobre la importancia de una
adecuada higiene para la prevención de la salud, principalmente en los niños. Las
instituciones educativas también pueden colaborar en esta tarea.

En la remediación de áreas rurales, se deberá buscar minimizar la erosión y evitar la


generación de polvo, y mejorar los suelos para su uso agropecuario con pasturas
mejoradas, dando al ecosistema de la zona un valor ecológico y estético.

En promedio, la aplicación de un plan de remediación de suelos contaminados en La Oroya


tardará entre seis y diez años, la inversión puede alcanzar, con técnicas adecuadas, la
cantidad de hasta 15 millones de dólares, sin descartar que sea menor el monto, según las
técnicas y acciones a ejecutar, pero no será menor de 10 millones de dólares; por ejemplo,
para 10,500 ha que comprendan enmiendas de suelos y revegetación, se estima un costo
de 7 millones de dólares en la zona rural, tal vez de mayor extensión donde se encuentran
suelos contaminados, mientras que para fitorremediación el costo es de 300,000 a 400,000
dólares, aproximadamente. En consecuencia, la mayor inversión se efectuará en el área
rural, donde se gastará entre 8 y 10 millones de dólares, en un promedio máximo de siete
años. En la zona urbana, el gasto será menor, calculándose como máximo 3 millones de
dólares para estudios de factibilidad de las obras civiles a efectuar: asfaltado y
pavimentación, construcción de un depósito seguro, remoción y reemplazo de suelo. El
mayor monto en esta zona está en el asfaltado y la pavimentación, que puede llegar, por la
extensión del suelo contaminado, a 700 mil dólares aproximadamente.
V. CONCLUSIONES
1. En nuestro país, es necesario efectuar una estrategia integral de suelos contaminados.
La experiencia de La Oroya es la primera en descontaminación de suelos. Existen en
nuestro país otras zonas en estado crítico que también deberán ser saneadas y
rehabilitadas, así mismo es importante el reforzamiento de la legislación ambiental en
relación con el suelo y subsuelo y establecer los límites máximos permisibles y estándares
de calidad ambiental, realistas y que respondan a nuestra condiciones edáficas,
geomorfológicas y geográficas, que son muy particulares y diferentes a otros países.

2. La gestión integrada de los suelos contaminados deberá, entonces, abarcar la


evaluación, la planificación de uso, el ordenamiento del territorio y la descontaminación para
el aprovechamiento óptimo del suelo y así tener ecosistemas limpios libres de
contaminantes, que permanecen en el suelo por mucho tiempo, afectando el ambiente y la
salud de las personas que están expuestas a sus dosis

También podría gustarte