CONTAMINACION SUELO EN PERU
CONTAMINACION SUELO EN PERU
CONTAMINACION SUELO EN PERU
El suelo tiene las siguientes propiedades cuando algunas sustancias contaminantes entran
en contacto con él. • Neutralizar al contaminante. • Degradar al contaminante •
Adsorber al contaminante. • Precipitar al contaminante. Estas propiedades se pierden y se
saturan si el contaminante es abundante, ocasionando la contaminación del suelo. La salida
de un contaminante puede ser por:
• Volatilización.
• Extracción por cosechas.
•Drenaje.
•Erosión.
La actividad industrial del complejo metalúrgico ha hecho que la ciudad de La Oroya esté
considerada entre las diez ciudades más contaminadas del mundo, según el Instituto
Blacksmith, con altos índices de contaminación en el suelo. La causa de tal contaminación
es el complejo metalúrgico de la empresa Doe Run Perú. Se estima que cuando estaba en
operación se producían diariamente 1.070 metros cúbicos de humo, con contenido de 15
metales diferentes al ambiente. La principal emisión era por las chimeneas, así como
también la existencia de fuentes fugitivas de humos por los conductos de ventilación,
construcciones abiertas de ventilación, con contenido de flujos de polvo y gases del proceso
metalúrgico. Las chimeneas representaban el 93 % de las emisiones de S02 y 66 % de
plomo. Los suelos han recibido contaminación desde que el complejo metalúrgico inicio sus
operaciones, 1922, hasta el año 2007. Se calcula que se ha vertido la cantidad siguiente de
los compuestos de dióxido de azufre, arsénico y plomo.
Se tendrá que efectuar una remoción de los suelos contaminados reemplazando la capa
superficial del suelo, de 0 a 10 centímetros, perdiéndose la materia orgánica del suelo y el
perfil “A” del suelo, que son el principal sustento de las plantas, lo cual deberá ser
necesariamente reemplazado por suelo orgánico. En las zonas de mayor contaminación, la
remoción deberá llegar hasta los 20 centímetros de profundidad.
La revegetación se deberá enfocar en el uso del suelo para pastoreo, área con cobertura
forestal con una adecuada zonificación ecológica y económica que permita la mejor
utilización futura del suelo desde el potencial deseado. Una vez recuperado, las especies
nativas deberán incluir una variedad de pastos y otras que son comunes en las zonas,
como: waire, warako, pulla, puna yareta, pinco, garbancillo, turpa, wiswi, entre los
principales, sin descartar otras especies vegetales menores, entre especies nativas e
introducidas en la zona; en algunas áreas solo se deben realizar enmiendas, en otras sí
necesitan una revegetación total.