sUELOSS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

TEMA: “RECURSO SUELO”

INTEGRANTES:
MARIELA DAMIÁN
EDNA LEMOS
LUCY MORENO
GABRIELA SILVA

CURSO: CUARTO AÑO


DOCENTE: ING. PATRICIA ANDRADE

PERIÓDO:
2013 - 2014

TEMA: RECURSO SUELO

RECURSO SUELO 1
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

QUÉ ES EL SUELO

El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos
naturales más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en
el planeta. Desde el punto de vista edáfico, un suelo es un cuerpo natural tridimensional
formado por la progresiva alteración física y química de un material original o roca madre
a lo largo del tiempo, bajo unas condiciones climáticas y topográficas determinadas y
sometido a la actividad de organismos vivos.

A lo largo de su evolución o edafogénesis, en el suelo se van diferenciando capas


verticales de material generalmente no consolidado llamados horizontes, formados por
constituyentes minerales y orgánicos, agua y gases, y caracterizados por propiedades
físicas (estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de agua, densidad
aparente), químicas y físico-químicas (ph, potencial redox, capacidad de intercambio
catiónico) que los diferencian entre sí y del material original. El conjunto de horizontes
constituye el perfil del suelo y su estudio permite dilucidar los procesos de formación
sufridos durante su evolución y llevar a cabo su clasificación dentro de las distintas
Unidades de suelos.

La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que
constituye la interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas
con los que mantiene un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en
una pieza clave del desarrollo de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la
capacidad para desarrollar una serie de funciones esenciales en la naturaleza de carácter
medioambiental, ecológico, económico, social y cultural.

EL SUELO COMO RECURSO RENOVABLE

El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los
elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la
materia de los ecosistemas.

La formación de los suelos depende de un largo y complejo proceso de descomposición de


las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. La interacción de
estos, como factores ecológicos, provoca la desintegración de los minerales que, unidos a
los restos de animales y plantas en forma de materia orgánica, originan el suelo.

Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos
al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste
algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el
crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.

El suelo no es un cuerpo estático sino que mantiene un equilibrio dinámico con el medio
que lo rodea. De modo que continuamente se está formando y destruyendo.
RECURSO SUELO 2
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA EVOLUCIÓN DE UN SUELO

 El clima: es el principal factor que determina la evolución de un suelo, ya que


condiciona el tipo de meteorización que va a afectar a la roca madre, los procesos
de lavado y el desarrollo de la vegetación. En climas cálidos y húmedos, que
favorecen los procesos de meteorización química, se desarrollan suelos más
potentes que en zonas de clima frío.
 La naturaleza de la roca madre, aunque una misma roca madre puede formar
distintos tipos de suelo en función del clima y viceversa, distintos tipos de roca
madre pueden formar el mismo tipo de suelo si están bajo un mismo clima.
 La topografía, porque condiciona le grado de erosión (en zonas de pendiente la
erosión impide el desarrollo de suelos potentes) y la humedad (favorece o dificulta
la infiltración y la evaporación en función de la orientación).
 La vegetación, que también está condicionada por el clima. La vegetación aporta
materia orgánica, retiene la humedad (favoreciendo la meteorización química) y
protege de la erosión.
 El tiempo, ya que el proceso de formación de un suelo es muy lento (tanto que
debe ser considerado un recurso no renovable). El tiempo que tarda en formarse
un suelo depende de los otros factores.
 La actividad humana, como veremos más adelante, puede incidir negativa o
positivamente en la formación y desarrollo de un suelo. En la mayoría de los casos
el efecto es negativo (incendios, deforestación, contaminación, urbanización,
sobreexplotación agrícola y ganadera).

CAUSAS PARA LA PÉRDIDA DEL RECURSO SUELO

La degradación de las tierras es un proceso provocado por el hombre que afecta


negativamente el estado del suelo para soportar vida en un ecosistema, incluyendo
aceptar, almacenar y reciclar agua, materia orgánica y nutriente. Ocurre cuando el suelo
pierde importantes propiedades como consecuencia de una inadecuada utilización.

DEGRADACIÓN DEL SUELO

Cuando el suelo pierde el manto vegetal que lo protege y le aporta materia orgánica,
queda descubierto y muy vulnerable al ataque de los agentes geológicos externos. Estos
agentes provocan la pérdida de suelo por erosión, disminuyendo su fertilidad y pudiendo
llegar a desaparecer.

Los principales factores que influyen en la erosión del suelo son:

 El clima, por la cantidad y distribución de las precipitaciones. Las lluvias abundantes


pero repartidas son menos agresivas que los aguaceros repentinos.
RECURSO SUELO 3
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 El relieve, cuando se supera el 15% de pendiente, los suelos son fácilmente


erosionables.
 La naturaleza del terreno, los materiales sueltos como las arenas, las margas y las
arcillas son más sensibles, sobre todo si son, impermeables.

Las principales consecuencias de la erosión del suelo son:

 Colmatación de los embalses.


 Agravamiento de las inundaciones al aumentar la escorrentía.
 Deterioro de ecosistemas naturales fluviales y costeros (p.e. arrecifes) por excesivo
aporte de sedimentos.
 Pérdida de suelo cultivable.
 Desertización.

DESERTIZACIÓN

La desertización (o desertificación) depende de factores climáticos y antrópicos. Consiste


en la pérdida total o parcial del potencial de producción de la tierra que lleva a la
aparición de condiciones desérticas.

Los factores climáticos que incrementan el riesgo de desertización son:

 Sequía
 Precipitaciones esporádicas.
 Precipitaciones torrenciales.

Los factores geomorfológicos son:

 Fuertes pendientes.
 Litologías blandas.

Los factores antrópicos son:

 Cultivos en zonas de pendiente (mala planificación del territorio).


 Técnicas agrícolas inadecuadas: labrar a favor de la pendiente, quema de rastrojos,
exceso de riego.
 Sobrepastoreo, ya que se elimina la protección vegetal del suelo y el pisoteo del
ganado compacta el suelo.
 Deforestación de laderas.
 Incendios.
 Sobreexplotación de aguas subterráneas.
 Salinización de los acuíferos de zonas costeras
 Contaminación de los suelos por el uso abusivo de productos químicos, por las
actividades mineras o por la ganadería intensiva.

RECURSO SUELO 4
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 Urbanización.

Los principales procesos que provoca la desertización y que surgen como consecuencia de
los factores citados son:

 Degradación química: pérdida de fertilidad por lavado de nutrientes,


contaminación o salinización.
 Degradación física: pérdida de estructura del suelo por compactación
(apisonamiento o pisoteo).
 Degradación biológica: pérdida de estructura del suelo por desaparición de la
materia orgánica o por mineralización del humus.

Cada año se pierden en nuestro país más de 1.150 millones de toneladas de suelo fértil
debido a la erosión y desertización. Las principales causas son:

 Prácticas agrícolas y forestales inadecuadas.


 Incendios forestales.
 Obras públicas.
 Actividades mineras.

Sólo el 33% de nuestro territorio presenta pérdidas inferiores a 12 t/ha/año.

LLUVIAS ACIDAS

Consisten en deposiciones húmedas (agua de lluvia, nieve y niebla) o secas (gases o


partículas sólidas) de la atmósfera constituidas principalmente por SO 2 y óxidos de
nitrógeno, NOx, que proceden fundamentalmente de actividades industriales, como las
emisiones de centrales térmicas y las producidas por la combustión de hidrocarburos, la
desnitrificación de fertilizantes añadidos en exceso a los suelos y otros procesos naturales
similares que tienen lugar en zonas de manglares, marjales, arrozales, volcanes, etc. Los
óxidos de azufre y nitrógeno así emitidos a la atmósfera reaccionan con el agua y el
oxígeno, dando lugar a soluciones diluidas de ácido sulfúrico y nítrico que se van
depositando sobre los suelos, plantas, árboles, ríos, lagos, etc.

FITOSANITARIOS

El hombre, con objeto de proteger los cultivos frente al efecto pernicioso de múltiples
organismos vivos (insectos, hongos, nematodos, malas hierbas, etc.) y aumentar la
producción viene utilizando desde hace décadas productos fitosanitarios como
plaguicidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes. Una vez aplicados, son absorbidos por las
plantas o sufren procesos de adsorción, volatilización, lavado y degradación biótica y
abiótica en el suelo que conducen a la formación de nuevos productos, en ocasiones más

RECURSO SUELO 5
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

móviles, persistentes y más peligrosos que los compuestos de partida que son
susceptibles de contaminar los suelos, las aguas y pasar a la cadena trófica.

EXPLOTACIONES MINERAS

Las actividades mineras provocan generalmente grandes impactos ambientales, con


destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos que presentan fuertes
limitaciones físicas, químicas y biológicas que dificultan la reinstalación de vegetación. Las
consecuencias negativas se reflejan fundamentalmente en una destrucción de la
estructura del suelo y una modificación de sus características texturales, frecuentemente
una disminución de la fracción arcilla a favor de fracciones más gruesas; una acidificación
asociada a los procesos de oxidación que favorece la movilización de especies químicas
tóxicas limitantes de la actividad biológica; la decapitación de los horizontes superficiales
biológicamente activos, que conlleva la ruptura de los ciclos biogeoquímicos y la dificultad
de enraizamiento; y una disminución de la capacidad de cambio y de la retención de agua
en el suelo como consecuencia de la escasez de materia orgánica y arcilla .

El estado realizo inspecciones de campo en sectores como San Gerardo y Bella Rica,
(AZUAY) en donde se estaría generando la contaminación que afecta a Tenguel y sectores
agrícolas aledaños. La concentración de mercurio alcanza los 0,0076 mg/l cuando lo
permitido es 0,0002 mg/l.

PÉRDIDA DE FERTILIDAD POR MONOCULTIVO

Se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola
especie. Si bien es una forma eficiente y rentable de cultivo desde una perspectiva
mercantil, desde el punto de vista ecológico es desastroso.

Se pierde fertilidad, pues se empobrece la tierra al absorber la misma especie siempre los
mismos nutrientes.

La papaya es nativa de las planicies de Centroamérica y su cultivo se ha extendido a lo


largo del mundo, especialmente en los trópicos.

Según datos del III Censo Nacional Agropecuario, en Ecuador se siembran 3,917 ha de
papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el sistema de monocultivo en 1,543
Unidades de producción Agropecuaria (UPAs), mientras que 2.309 ha correspondieron a
cultivos asociados en 1,664 UPAs.

RECURSO SUELO 6
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DEFORESTACIÓN

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que


se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre
sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas o quemas realizadas por la industria
maderera, así como por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería.

Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida
de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico
(CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se
degradan a tierras no productivas. Entre los factores que llevan a la deforestación en gran
escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido,
el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.

ESTRATEGIAS DE SOLUCIONES

 MÉTODOS MECÁNICOS

Mediante la utilización de estas prácticas, en suelos roturados en las comunidades


beneficiarias del proyectos, se realizarán movimientos de tierra y la modificación del
relieve original del terreno; lo que servirá fundamentalmente para acortar o eliminar la
pendiente, disminuir el volumen y velocidad de escorrentía ,mantener la humedad y
fertilidad, acelerar el ciclo del cultivo y favorecer la productividad de los suelos .Los
métodos mecánicos de conservación de suelos son :

 ZANJAS DE INFILTRACIÓN

Para la construcción de las zanjas se debe realizar las siguientes actividades:


 Trazado con el nivel en "A".
 Marcado del terreno para la construcción de las zanjas.
 La construcción de las zanjas se lo realizará en sentido transversal a la pendiente, y se
lo dará a la zanja una ligera pendiente entre el 0.5% a 1%.
 La zanja tendrá la forma de una batea; esto garantiza que las parcelas no se deslicen y
se dañe la zanja, las dimensiones son de 50cm de ancho, fondo 40cm, alto 40cm.
 Para fijar se transparentará pasto o cabuyas en los lados de las zanjas para
protegerlos.
 Si las condiciones son apropiadas se construirán diques cada 10 m, para
almacenamiento y filtración de agua. para el mantenimiento y cuidados de las zanjas
es necesario, la no entrada de animales, cortar el pasto, limpieza de las zanjas por
parte de los propietarios de los terrenos.

RECURSO SUELO 7
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 CONSTRUCCIÓN DE BARRERAS MUERTAS O PIRCAS

Las pirca, tienen la función, de sostén del suelo, como estructuras casi permanentes, su
mantenimiento es mínimo, permiten la limpieza del terreno de los terrones de la
cangahua, se recomienda construir en terrenos con pendientes que tengan 50%.

Para su construcción se recomienda:

 Construir, pircas de 1m a 1,50 m de altura.


 Estos trabajos se combinan con la construcción de zanjas de infiltración o
zanjas angostas por debajo del talud de la pirca.
 La base de la pirca en el suelo por lo menos tendrá 20 cm de ancho, para que
tenga un buen sostén de fijación en el suelo.
 La anchura de la base, será igual al 60% de la altura.

Como ventajas, de las pircas, permiten la acumulación de los sedimentos para la ir


recuperando el suelo lentamente y mejorando su fertilidad., se reduce 10 veces más la
erosión del suelo

 CONSTRUCCIÓN DE TERRAZAS EN BANCO

Las terrazas de banco son terraplenes o mesas, resultado del corte longitudinal de la
pendiente de un terreno a través de la remoción de la tierra para su formación. Debido a
la topografía irregular de los suelos de las comunidades del proyecto, las terrazas de
banco se constituyen en una alternativa válida para la conservación del suelo,
mejoramiento de los cultivos y aumento de la producción. Se recomienda las siguientes
actividades:

 Se utiliza el nivel en A para la delimitación de las terrazas.


 El desbanque se lo realizará moviendo el suelo, en su totalidad hacia la parte baja.
 El 50% del suelo se traslada hacia abajo y el resto hacia arriba.
 Apisonar el terreno para conseguir mayor estabilidad del talud, y evitar
desbordamiento y destrucción de la mesa.
 La pendiente es de 2% hacia los costados del terreno y una inclinación del 5%
desde el borde del talud hacia la cuneta.
 Se incorporará en asocio vicia más avena y materia orgánica seco al suelo.
 Se plantarán árboles o arbustos nativos en los linderos, adaptables a la zonas del
proyecto como: quishuar, aliso y retama etc.

 BARRERAS VIVAS EN CONTORNO

RECURSO SUELO 8
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Una barrera de vegetación consiste en plantaciones de árboles y arbustos dentro del


contorno de un terreno a una distancia de 2 meros entre planta y planta, profundidad
(30x30x30cm), en una sola hilera, 200 árboles por ha. Debe ser establecido en
combinación con obras físicas de conservación del suelo, se debe manejar como un seto
bajo y compacto, para minimizar la competencia con los cultivos aledaños, por ello es
preciso seleccionar, especies adecuadas, con capacidad de rebrotar vigorosamente. Según
experiencias en la zona de Licto,, las especies que mejor se han adaptado en este tipo de
plantación son: la lupina ( spartium junceum L) 66 plantas/ ha Quishuar ( Buddeja incana)
67 plantas/ha, y aliso ( Alnus jorullensis) 67plantas/ ha. Como beneficios de las barreras
vivas tienen un amplio potencial de material verde, fijadoras de nitrógeno, reducción del
viento, cuando las fajas estén orientadas en forma perpendicular a la dirección del viento
y exista poco distanciamiento entre las plantas.

 ABONOS VERDES

Como una actividad complementaria a las obras de conservación, se incorporan al suelo


abonos verdes, o sea plantas preferentemente en estado de floración que se encuentran
para mejorar la fertilidad del suelo, ( 1qq avena más 1qq vicia/ ha), como beneficios del
abono verde, agrega más nitrógeno al suelo al utilizar una leguminosa como la vicia,
mejora la fertilidad, a bajo costo e incrementa la producción, además se aplicará (materia
orgánica 25 sacos/ ha), este caso año tras año paulatinamente.

 ROTACIÓN DE CULTIVOS

Para tener un mejor aprovechamiento de los suelos, los beneficiarios de los lotes, llevarán
a cabo la rotación de los cultivos, es decir planificarán y ejecutarán una sucesión de
cultivos en una misma área por algunos períodos. Para la planificación de rotación de
cultivos se consideran las siguientes condiciones agronómicas:

 El aumento de la profundidad del suelo, para un buen desarrollo radicular de las


especies que van a intervenir en la rotación.
 Las especies serán alternadas ( papas, habas, pastos, cebada etc. ), de acuerdo a la
resistencia a las plagas y enfermedades.
 Se alternan cultivos exigentes en nutrientes, con cultivos de menor capacidad de
extracción.
 La extracción será de acuerdo a los hábitos de consumo del mercado.

RECURSO SUELO 9
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

DATOS

RECURSO SUELO 10
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

RECURSO SUELO 11
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROYECTO GADPCH

“Protección de cultivos, pastos y recurso suelo, mediante la aplicación de sistemas


agroforestales en las comunidades rurales de los cantones penipe, guano, chambo,
Riobamba, Alausi, colta, guamote, cumanda, pallatanga, de la provincia de Chimborazo”

La implementación del proyecto está basado para tres años, se basa en la realización de
todo el proceso de: Capacitación y Fortalecimiento Organizativo, Roturación mecánica de
suelos de cangagua con ripper TD6, construcción de obras de conservación de suelos
(zanjas, pircas y terrazas de banco). Establecimiento de sistemas agroforestales e

RECURSO SUELO 12
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Incorporación de abonos verdes (mezcla de vicia + avena), material orgánico, a partir del
cuarto al décimo año, seguimiento a los resultados de los rendimientos productivos de los
cultivos, en los terrenos recuperados, de la zonas del proyecto.

De acuerdo a las cartas topográficas del Instituto Geográfico Militar, (IGM),


complementadas con el Programa Nacional de Regionalización Agraria ( PRONAREG) y
Asistencia Técnica de la ORSTOM, las parroquias de Flores, Punín, Chambo, Cajabamba y
Guamote, poseen suelos del tipo, Durustolls y Haplustolls, es decir suelos poco profundos,
erosionados y sobre una capa dura cementada,(cangahua), a menos de un metro de
profundidad , y en pocos sectores suelos negros profundos, franco arenosos, con menos
de 30% de arcilla en el primer metro y al menos del 3% de materia orgánica. Estos suelos
presentan costras entre 10 y 40 cm de carbonato de profundidad.

“Protección de cultivos, pastos y recurso suelo, mediante la aplicación de sistemas


agroforestales en las comunidades rurales de los cantones Penipe, Guano, Chambo,
Riobamba, Alausi, Colta, Guamote, Cumanda, Pallatanga, de la provincia de
Chimborazo”

Beneficios.

 Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la radiación


solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema.
 Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra, menor
evapotranspiración y viento).
 Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo de las
gotas de lluvia y escorrentía superficial).
 Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles.
 Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de material orgánica, mayor
actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los
horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).
 Ayudar a recuperar suelos degradados.
 Obtener productos adicionales: madera, frutos, leña, hojarasca, forraje, etc.
 Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes
marginales.
 Proveer hábitat para mayor biodiversidad (aves migratorias y controladores
biológicos).
 Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades.
 Reducir las externalidades ecológicas (contaminación de acuíferos y suelos).

BIBLIOGRAFÍA

RECURSO SUELO 13
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

 Fuente : Manual de Prácticas Agroecológicas de los Andes Ecuatorianos 1996 .


 http://es.scribd.com/doc/55032754/5/El-suelo-un-recurso-renovable-a-muy-largo-plazo
 http://www.secsuelo.org/XIICongreso/Simposios/Microbiologia/Magistrales/2.%20Rogelio
%20Nogales.%20Indicadores%20biologicos.pdf
 http://www.agrorural.gob.pe/conservacion-de-suelos/conservacion-de-suelos/
conservacion-de-suelos.html
 http://www.ecured.cu/index.php/Conservaci%C3%B3n_de_los_suelos
 http://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&sqi=2&ved=0CH8QFjAL&url
=http%3A%2F%2Fwww.sisman.utm.edu.ec%2Flibros%2FFACULTAD%2520DE
%2520CIENCIAS%2
 http://yennifer-system.blogspot.com/2011/08/medio-ambienterecursos-renovables-y-
no.html

RECURSO SUELO 14

También podría gustarte