sUELOSS
sUELOSS
sUELOSS
INTEGRANTES:
MARIELA DAMIÁN
EDNA LEMOS
LUCY MORENO
GABRIELA SILVA
PERIÓDO:
2013 - 2014
RECURSO SUELO 1
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
QUÉ ES EL SUELO
El suelo, la capa más superficial de la corteza terrestre, constituye uno de los recursos
naturales más importantes con el que contamos al ser el substrato que sustenta la vida en
el planeta. Desde el punto de vista edáfico, un suelo es un cuerpo natural tridimensional
formado por la progresiva alteración física y química de un material original o roca madre
a lo largo del tiempo, bajo unas condiciones climáticas y topográficas determinadas y
sometido a la actividad de organismos vivos.
La importancia del suelo radica en que es un elemento natural dinámico y vivo que
constituye la interfaz entre la atmósfera, la litosfera, la biosfera y la hidrosfera, sistemas
con los que mantiene un continuo intercambio de materia y energía. Esto lo convierte en
una pieza clave del desarrollo de los ciclos biogeoquímicos superficiales y le confiere la
capacidad para desarrollar una serie de funciones esenciales en la naturaleza de carácter
medioambiental, ecológico, económico, social y cultural.
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los
elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la
materia de los ecosistemas.
Las sustancias de desecho de animales y vegetales, así como los propios cuerpos de estos
al morir, son las únicas fuentes de materia orgánica del suelo, la cual proporciona a éste
algunos componentes esenciales, lo modifica de diferentes modos, y hace posible el
crecimiento de fauna y flora variadas, que de otra manera no podrían existir.
El suelo no es un cuerpo estático sino que mantiene un equilibrio dinámico con el medio
que lo rodea. De modo que continuamente se está formando y destruyendo.
RECURSO SUELO 2
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Cuando el suelo pierde el manto vegetal que lo protege y le aporta materia orgánica,
queda descubierto y muy vulnerable al ataque de los agentes geológicos externos. Estos
agentes provocan la pérdida de suelo por erosión, disminuyendo su fertilidad y pudiendo
llegar a desaparecer.
DESERTIZACIÓN
Sequía
Precipitaciones esporádicas.
Precipitaciones torrenciales.
Fuertes pendientes.
Litologías blandas.
RECURSO SUELO 4
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Urbanización.
Los principales procesos que provoca la desertización y que surgen como consecuencia de
los factores citados son:
Cada año se pierden en nuestro país más de 1.150 millones de toneladas de suelo fértil
debido a la erosión y desertización. Las principales causas son:
LLUVIAS ACIDAS
FITOSANITARIOS
El hombre, con objeto de proteger los cultivos frente al efecto pernicioso de múltiples
organismos vivos (insectos, hongos, nematodos, malas hierbas, etc.) y aumentar la
producción viene utilizando desde hace décadas productos fitosanitarios como
plaguicidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes. Una vez aplicados, son absorbidos por las
plantas o sufren procesos de adsorción, volatilización, lavado y degradación biótica y
abiótica en el suelo que conducen a la formación de nuevos productos, en ocasiones más
RECURSO SUELO 5
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
móviles, persistentes y más peligrosos que los compuestos de partida que son
susceptibles de contaminar los suelos, las aguas y pasar a la cadena trófica.
EXPLOTACIONES MINERAS
El estado realizo inspecciones de campo en sectores como San Gerardo y Bella Rica,
(AZUAY) en donde se estaría generando la contaminación que afecta a Tenguel y sectores
agrícolas aledaños. La concentración de mercurio alcanza los 0,0076 mg/l cuando lo
permitido es 0,0002 mg/l.
Se refiere a plantaciones de gran extensión con árboles u otro tipo de plantas de una sola
especie. Si bien es una forma eficiente y rentable de cultivo desde una perspectiva
mercantil, desde el punto de vista ecológico es desastroso.
Se pierde fertilidad, pues se empobrece la tierra al absorber la misma especie siempre los
mismos nutrientes.
Según datos del III Censo Nacional Agropecuario, en Ecuador se siembran 3,917 ha de
papaya, de las cuales 1,608 ha se las cultivó bajo el sistema de monocultivo en 1,543
Unidades de producción Agropecuaria (UPAs), mientras que 2.309 ha correspondieron a
cultivos asociados en 1,664 UPAs.
RECURSO SUELO 6
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DEFORESTACIÓN
Talar árboles sin una eficiente reforestación resulta en un serio daño al hábitat, en pérdida
de biodiversidad y en aridez. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico
(CO2). Las regiones deforestadas tienden a una erosión del suelo y frecuentemente se
degradan a tierras no productivas. Entre los factores que llevan a la deforestación en gran
escala se cuentan: el descuido e ignorancia del valor intrínseco, la falta de valor atribuido,
el manejo poco responsable de la forestación y leyes medioambientales deficientes.
ESTRATEGIAS DE SOLUCIONES
MÉTODOS MECÁNICOS
ZANJAS DE INFILTRACIÓN
RECURSO SUELO 7
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Las pirca, tienen la función, de sostén del suelo, como estructuras casi permanentes, su
mantenimiento es mínimo, permiten la limpieza del terreno de los terrones de la
cangahua, se recomienda construir en terrenos con pendientes que tengan 50%.
Las terrazas de banco son terraplenes o mesas, resultado del corte longitudinal de la
pendiente de un terreno a través de la remoción de la tierra para su formación. Debido a
la topografía irregular de los suelos de las comunidades del proyecto, las terrazas de
banco se constituyen en una alternativa válida para la conservación del suelo,
mejoramiento de los cultivos y aumento de la producción. Se recomienda las siguientes
actividades:
RECURSO SUELO 8
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
ABONOS VERDES
ROTACIÓN DE CULTIVOS
Para tener un mejor aprovechamiento de los suelos, los beneficiarios de los lotes, llevarán
a cabo la rotación de los cultivos, es decir planificarán y ejecutarán una sucesión de
cultivos en una misma área por algunos períodos. Para la planificación de rotación de
cultivos se consideran las siguientes condiciones agronómicas:
RECURSO SUELO 9
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
DATOS
RECURSO SUELO 10
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
RECURSO SUELO 11
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
PROYECTO GADPCH
La implementación del proyecto está basado para tres años, se basa en la realización de
todo el proceso de: Capacitación y Fortalecimiento Organizativo, Roturación mecánica de
suelos de cangagua con ripper TD6, construcción de obras de conservación de suelos
(zanjas, pircas y terrazas de banco). Establecimiento de sistemas agroforestales e
RECURSO SUELO 12
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Incorporación de abonos verdes (mezcla de vicia + avena), material orgánico, a partir del
cuarto al décimo año, seguimiento a los resultados de los rendimientos productivos de los
cultivos, en los terrenos recuperados, de la zonas del proyecto.
Beneficios.
BIBLIOGRAFÍA
RECURSO SUELO 13
MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
RECURSO SUELO 14