5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

La cultura de la Antigua Roma, también llamada cultura latina,1 incluye un

conjunto de creencias, tradiciones, costumbres, usos, creaciones literarias y


lúdicas, desarrolladas a partir del siglo VII a. C. por los pueblos latinos hasta
entrado el siglo V. El desarrollo de esta cultura estuvo influido por la cultura griega,
culturas locales y las culturas desarrolladas en Oriente
Próximo (Mesopotamia y Egipto), que contribuyeron a formar la cultura y el arte de
los romanos. Igualmente debe tenerse presente que la sociedad romana era
eminentemente agraria, y el sector primario era el que ocupaba a la mayor parte
de las personas; la población urbana si bien era responsable principal de ciertas
manifestaciones, en realidad era minoritaria dentro de la sociedad romana.

Uno de los factores que más contribuyó a la universalización de la cultura romana,


que de pronto fue la de todo el imperio, fue el uso de las lenguas clásicas
(el latín y el griego helenístico) como lenguas intergrupales entre todos los pueblos
sometidos a Roma.2

Arte
[editar]
Artículo principal: Arte de la Antigua Roma

Las primeras manifestaciones del arte romano nacen bajo el influjo del arte
etrusco, enseguida contagiado del arte griego, que Roma conoció en las colonias
de la Magna Grecia del sur de Italia, las cuales conquistó en el proceso de
unificación territorial de la península durante los siglos IV y III a. C. La influencia
griega se acrecienta cuando, en el siglo II a. C., Roma ocupa Macedonia y Grecia.

Véanse también: Arquitectura de la Antigua Roma, Escultura de la Antigua


Roma y Pintura de la Antigua Roma.

Lengua y cultura letrada


[editar]

Lenguas del imperio


[editar]
Artículos principales: Latín y Lenguas del imperio romano.

El latín de la ciudad de Roma se impuso a otras variedades de otros lugares del


Lacio, de las que apenas quedaron algunos en el latín literario. Esto hizo del latín
una lengua con muy pocas diferencias dialectales, al contrario de lo que pasó en
el idioma griego. Podemos calificar, pues, al latín de lengua unitaria. En la mitad
oriental aunque el griego aunque siguió manteniendo variantes regionales, en gran
medida, estas fueron desplazadas por el griego helenístico.

Es importante, considerar la demografía, la mitad oriental del imperio tenía una


economía más desarrollada (ver economía del imperio romano) y una densidad de
población más alta. Como el griego en general no fue desplazado por el latín,
durante toda la época imperial el griego helenístico tuvo más hablantes que el
latín, que era la lingua franca sólo en la mitad occidental del imperio, cumpliendo
esta función en la mitad oriental el griego. Considerando la población del imperio
el número de hablantes de latín debió estar entre 15 y 20 millones y era algo
mayor para el griego.

Educación y escritura
[editar]
Artículo principal: Educación en la Roma Antigua

Roma introdujo el alfabeto actual en 770 A.C., importado de los griegos de Sicilia y
perfeccionado después. Se escribía con una tachuela en bronce (scríbere) o se
pintaba (línere o píngere) sobre una hoja (folium) vegetal, sobre cortezas (líber, de
donde viene la palabra española "libro") o maderas (tábula o tabla, álbum o
madera 'blanca') y más tarde sobre cobre (aes) y sobre lienzos. La palabra
"escritura" procede de scriptura, que era la marca que se hacía al ganado que se
enviaba a pastar. Una de las características de la escritura romana es que el
sonido de la vocal u se conseguía con la letra v. Por ejemplo "Avgvstvs" se
pronunciaba Augústus.

No se conoce con precisión la tasa de alfabetización, aunque las estimaciones


coinciden en que era una minoría el número de personas que sabían leer y
escribir. William V. Harris estima que la tasa de alfabetización estaría alrededor del
10 % y casi con seguridad estaría por debajo del 20 %.3

Véanse también: Alfabeto latino y Escritura cursiva latina.

Literatura
[editar]
Artículo principal: Literatura romana

Teatro, poesía y prosa


[editar]

En muchos aspectos, los escritores de la República romana y del Imperio


romano eligieron evitar la innovación en favor de la imitación de los grandes
autores griegos. La Eneida de Virgilio emulaba la épica de Homero, Plauto seguía
las huellas de Aristófanes, Tácito emulaba a Tucídides, Ovidio exploraba los mitos
griegos. Por supuesto, los Romanos imprimieron su propio carácter a la
civilización que heredaron de los griegos. Solo la sátira es el único género literario
que ya los romanos identificaron como específicamente suyo. La prosa se utilizaba
para la oratoria política, la filosofía o la historia, pero hubo algunos ejemplos de
prosa literaria de ficción, como El asno de oro de Apuleyo.

Véase también: Literatura en latín


Historiografía
[editar]
Esta sección es un extracto de Historiografía romana.[editar]

PolibioPor historiografía romana se entiende aquella realizada


desde la República romana hasta la decadencia final del Imperio romano.
La historiografía romana recibió mucha influencia de la griega, especialmente por Polibio,
historiador griego que vivió en Roma y escribió sobre su historia. En general, fue menos
rigurosa y más moralizante que la historiografía griega. Se utilizaron fuentes orales y
escritas, pero a diferencia de la griega, estas últimas tuvieron mayor importancia por la
gran cantidad de documentos antiguos, como archivos sacerdotales, documentos oficiales
como leyes y listas de magistrados, archivos familiares y laudationes fúnebres. Algunos
autores fueron Tito Livio, Suetonio o Tácito.

Filosofía
[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía romana.[editar]

La filosofía romana o latina es la filosofía desarrollada en la Antigua Roma, en


textos de lengua latina y de lengua griega.

El pensamiento romano o latino se caracterizó por evitar la especulación pura y la


búsqueda del pragmatismo y el eclecticismo, priorizando la filosofía
práctica (ética y filosofía política) frente a la filosofía
teórica (metafísica, lógica y epistemología).4 Su identificación con una extensión
de la filosofía griega (filosofía greco-romana, como el resto de los rasgos de
la civilización greco-romana) es un tópico cultural, iniciado en su propia época.
Los principales filósofos romanos de época
clásica fueron Lucrecio, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio. Mucho prestigio también
tuvieron los filósofos griegos de época romana. En el periodo tardorromano lo fue Agustín
de Hipona. El latín siguió empleándose como la lengua de la filosofía occidental hasta el
siglo XVIII.

Derecho
[editar]
Artículo principal: Derecho romano

La verdadera innovación de los romanos fue la sistematización y la enseñanza


del derecho, que no existía entre los griegos.

El derecho romano, es uno de los grandes aportes de Roma como civilización,


supuso la primera recopilación científica de las normas para las que deben regirse
las relaciones de los ciudadanos en todos los aspectos fundamentales: privados y
públicos, familiares, laborales, etc. A partir de Augusto la ciencia del derecho tuvo
una gran importancia y hubo notables jurisconsultos,
como Gayo, Ulpiano y Papiniano. Los jurisconsultos romanos distinguían entre los
siguientes:

 Ius publicum (derecho público) que regulaba las relaciones entre los
ciudadanos y el Estado;
 Ius privatum (derecho privado) que regulaba las relaciones de los ciudadanos
entre sí;
 Ius getium (derecho internacional) que regulaba las relaciones entre los
distintos pueblos.
Ciencia y tecnología
[editar]
Esta sección es un extracto de Ciencia en la Antigua Roma.[editar]

Pont du Gard, puente que sirve a la vez


de viaducto y acueducto. Las técnicas romanas de construcción de obras públicas eran
notabilísimas y eficaces. En concreto, la necesidad de salvar grandes distancias para el
suministro de agua a las ciudades se resolvió con una ingeniería hidráulica muy
ingeniosa.

La ciencia en la Antigua Roma no conoció un desarrollo importante en Roma en el


campo de la teoría o de la investigación pura, limitándose los autores romanos a
recopilar conocimientos anteriores.
El De divinatione de Cicerón (44 a. C.), que rechaza la astrología y otras técnicas
supuestamente adivinatorias, es una rica fuente histórica para conocer la
concepción de la cientificidad en la antigüedad romana clásica.5

Plinio el Viejo (23–79) recopiló en su Naturalis Historia la ciencia en la Antigua


Grecia. A pesar de que la ciencia en la Antigua Roma no tuvo el mismo desarrollo
que en la cultura helénica, fue una civilización con enormes avances en cuanto a
la sistematización y organización del conocimiento clásico.

Los romanos se destacaron en la tecnología aplicada, sobre todo en agricultura,


obras públicas y tecnología militar: molinos hidráulicos, sistema de calefacción
central y aislamiento contra la humedad de las viviendas; catapultas, ballestas,
torres de asalto instaladas sobre ruedas; faros en los puertos y, sobre todo, un
sistema de construcción de calzadas, con firme de piedra amalgamada con
mortero, bordillos y zanjas de desagüe, que han permitido que aún se conserve
gran parte del trazado viario romano. El desarrollo de la ingeniería en instrumentos
de alta construcción, como poleas, grúas, molinos, así como el desarrollo
del arco en la arquitectura establecen precedentes en la forma de concebir la
tecnología y la ciencia aplicada. La organización de las ciudades y el
establecimiento de nuevos mecanismos de transporte y comunicación son también
parte de sus desarrollos ingenieriles. Destaca el trabajo de Plinio, el viejo como un
heredero de la filosofía natural helénica, quien recopila en más de 37 volúmenes y
textos diversas observaciones de la filosofía natural en latín. Claudio
Ptolomeo en Almagest describe un modelo de movimiento planetario, así como
también su obra populariza la idea geocéntrica del universo. El establecimiento
del calendario romano basado en los ciclos del sol, así como en su propia
mitología son también parte de la herencia científica de Roma.

En medicina retoman las diversas influencias de las escuelas helénicas


de Hipócrates y Asclepiades. El temor de la helenización por parte de Cator y otros
intelectuales romanos mantuvo la práctica médica desregulada durante gran parte de la
república y el imperio. La educación médica era privada y su desempeño basado en
prácticas no sistemáticas. El principal autor del periodo fue Galeno, quien sistematizó y
reprodujo durante su vida la obra de la medicina helénica al latín, así como incluyó
detalladas descripciones de disecciones animales y humanas. Estos trabajos fueron de
enorme influencia durante la Edad Media. También hay registro de que Celso practicó
técnicas de cirugía plástica durante su vida.

También podría gustarte