ejercicio historia 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Nombre: _______________________________________________________

# de Ejercicio: ____________ Tema: ________________________________

¿Qué fue el Imperio romano?


El Imperio romano fue la última de las tres etapas de la historia de la civilización
romana. Los romanos fueron una civilización de la Edad Antigua que se estableció
en la península itálica y conquistó gran parte de Europa, el norte de África y el
Cercano Oriente. Aunque su historia comenzó siete siglos antes, la etapa imperial
abarcó desde el 27 a. C. hasta el 476 d. C., en Occidente y el 1453 d. C. en
Oriente.
Este período fue considerado como “los siglos de oro” por los historiadores
clásicos, debido a que Roma se consagró como potencia dominante sobre el Mar
Mediterráneo, norte de África, oeste de Asia y suroeste de Europa.
El Imperio romano se caracterizó por un gobierno autócrata en el que los poderes
administrativo, político, militar y religioso estaban en manos de un emperador. A lo
largo de la historia imperial, diferentes dinastías heredaron la sucesión de
gobierno e impusieron su estilo en la sociedad.
Características del Imperio romano
Las principales características del Imperio romano fueron:
Existió entre 27 a. C. y 476 d. C. en Occidente, y en Oriente perduró hasta 1453 d.
C.
Se organizó en torno a la figura del emperador.
Tuvo cuatro dinastías imperiales durante el periodo del Alto imperio, y otras tres
durante el periodo del Bajo imperio.
Su sociedad estaba diferenciada por el acceso a las riquezas para alcanzar las
posiciones de poder.
Tuvo una economía dinámica, organizada en torno a la administración de tributos
y el fomento del comercio.
Desarrolló una cultura artística, literaria y arquitectónica que siguió siendo
referencia para el resto de las sociedades occidentales.
Ubicación geográfica del Imperio romano
En 117 d. C. el Imperio romano alcanzó su máxima extensión.
La civilización romana ocupaba la península itálica europea. Con las conquistas, el
Imperio romano llegó a controlar casi todo el continente europeo, la costa
mediterránea de África y las zonas habitadas del Cercano Oriente.
La frontera norte estaba marcada por los ríos Rin y Danubio europeos, la frontera
occidental por el océano Atlántico, la frontera oriental por los mares Rojo y Negro
asiáticos y la frontera sur por el desierto de Sahara africano.
El emperador Octavio Augusto estableció la primera dinastía imperial.
La historia de la civilización romana se divide en tres grandes períodos que se
corresponden con su forma de gobierno: Período monárquico (753-509 a. C.),
Período republicano (509-27 a. C.) y Período imperial (27 a. C.-457 d. C./1453 d.
C.).
Durante el periodo imperial, la cultura romana se destacó en diversas disciplinas
como la arquitectura, la literatura, las artes plásticas y la filosofía. Los
conocimientos y estilos desarrollados en esta época se convirtieron en una
referencia para los artistas y estudiosos de toda la sociedad occidental posterior.
Arquitectura. Los emperadores mandaron a construir grandes obras a lo largo de
la historia imperial: edificios, monumentos, acueductos, redes cloacales, caminos,
baños públicos, anfiteatros, arcos de triunfo, etc. Las construcciones romanas
estaban orientadas al uso civil y militar y eran llevadas a cabo con mano de obra
esclava, pero diseñadas por arquitectos e ingenieros profesionales. Utilizaban
piedra, madera y mármol, a los que unían con una mezcla de argamasa a base de
hormigón.
Filosofía. El desarrollo de los estudios filosóficos fue característico de la cultura
romana imperial. Los romanos tomaron de los griegos dos corrientes filosóficas
importantes: el estoicismo y el epicureísmo. Los filósofos estoicos, como Séneca,
Epicteto y Marco Aurelio, utilizaban el razonamiento como una búsqueda de la paz
interior y la virtud. En cambio, para los epicúreos el objetivo de la filosofía era la
búsqueda de la felicidad.
Literatura. Los grandes poetas clásicos romanos, como Virgilio, Ovidio y Horacio,
vivieron el fin del periodo republicano y la construcción imperial. Los nobles
romanos encargaban la composición de obras a los escritores latinos y los
mantenían económicamente. Además de las obras literarias, en el desarrollo de
los estudios históricos se destacaron Tito Livio, Suetonio y Tácito, que relataron
los sucesos de su época.
Aportes del Imperio romano
La arquitectura romana se destacó por el uso de bases de hormigón.
Entre los principales aportes del Imperio romano se destacan:
El desarrollo de sofisticados sistemas de carreteras, que resultaron de gran aporte
para la expansión del imperio.
El sistema de leyes, que fue la base del sistema jurídico de la actualidad.
El calendario juliano, creado por Julio César en el 46 a. C. y que se basa en la
duración de un año solar.
El latín, que resultó la base de diversas lenguas como el español, francés, italiano,
gallego, rumano, portugués, entre otras.
La división de poderes, en diferentes instituciones políticas, entre ellas, el Senado.
El sistema de numeración romano.
Los avances en la construcción de acueductos, que permitieron transportar agua
fresca a la ciudad y mantener el aseo.
Las cloacas y drenajes, basados en un sistema de alcantarillas que corrían junto a
las calles y que desembocaban en el río Tíber.
La base de hormigón para la construcción de edificios, por ejemplo, en el Panteón
y el Coliseo, que permitió que se mantuvieran en pie de manera parcial hasta la
actualidad.
Los avances en la medicina heredada de los griegos, a los que agregaron el
desarrollo de hospitales militares y el sistema de saneamiento que impactó en la
salud.

Cultura griega
Te explicamos qué es la cultura griega, su historia y ubicación geográfica.
Además, sus características y su relación con la cultura romana.

El Partenón fue un templo dedicado a la diosa Atenea, protectora de la polis


Atenas.
¿Qué es la cultura griega?
Se utiliza el término “cultura griega” para identificar a la civilización que habitó
Grecia en la Edad Antigua. Se trata de una de las civilizaciones antiguas más
importantes, debido a su influencia en otras sociedades contemporáneas a ella y
en la sociedad occidental posterior.

A su vez, el crecimiento de los estudios especializados impulsó un gran avance en


la filosofía, las ciencias naturales y las matemáticas. En este sentido, se destacan
las obras filosóficas de Platón y Aristóteles, y los estudios médicos de Hipócrates.

Historia de la cultura griega

La cultura griega nació en el Mediterráneo y se extendió con el Imperio


macedonio.
La cultura de la Antigua Grecia surgió al sur de los Balcanes, en el este
Mediterráneo. En sus momentos de mayor apogeo, ocupó toda la península griega
hasta las costas de las actuales Macedonia, Turquía e Italia.

Los griegos fundaron academias dedicadas al pensamiento, los estudios y la


investigación.
Entre las principales características de la cultura griega, se encuentran la
organización política en polis, el politeísmo religioso, el desarrollo de la filosofía, el
estudio de la naturaleza y otras ramas de conocimiento del mundo; la búsqueda
de la belleza en el arte y la riqueza de las obras literarias y teatrales.

Aportes de la cultura griega


Los teatros de la Antigua Grecia se hacían al aire libre.
El gran desarrollo de estudios, pensamientos, obras y construcciones de la cultura
griega a lo largo de los siglos dejó una serie de elementos que influyeron en el
desarrollo de la cultura occidental posterior. Entre ellos, se puede destacar:

La invención de la democracia
Hacia finales del siglo VI a. C., la sociedad de Atenas atravesó una serie de
transformaciones políticas y sociales que dieron lugar a una nueva forma de
gobierno desconocida hasta entonces, llamada democracia.

Este sistema concedió por primera vez la igualdad de derechos políticos a todos
los ciudadanos. En ese entonces, solo los varones mayores de 21 años de padre y
madre atenienses eran considerados ciudadanos. Sin embargo, esta fue la
primera experiencia de una organización política y social basada en la
participación política popular a través del sufragio.

Los Juegos Olímpicos


Las diferentes polis griegas se enfrentaban en festividades deportivas que hacían
en honor a los dioses del Olimpo. Estos juegos se celebraban cada cuatro años, y
los especialistas creen que comenzaron a realizarse hacia el siglo XVI a. C.
Durante la celebración de los Juegos Olímpicos, las polis aceptaban una tregua
sagrada que prohibía la práctica de la guerra o cualquier ataque bélico.

La creación de la filosofía
Los griegos crearon los estudios filosóficos. Entre sus principales autores, estaban
Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Heráclito, Demócrito y Parménides.
Estos filósofos establecieron las bases del pensamiento racional y plantearon
algunas de las preguntas fundamentales sobre el universo, la naturaleza, el
hombre y la sociedad. A través de sus obras, configuraron una cosmovisión que
influenció al pensamiento europeo y sobre la cual se desarrollaron las principales
ramas de la ciencia posterior.

El legado artístico
Los griegos desarrollaron diferentes tradiciones artísticas, de las cuales destaca el
trabajo de autores como Homero (autor de la Ilíada y la Odisea), Esopo (autor de
numerosas fábulas), Aristófanes (autor de comedias), Sófocles, Esquilo y
Eurípides (dramaturgos). También destacan Herodoto (geógrafo e historiador) y
Hesíodo (poeta y filósofo).
Mesopotamia
La historia de la humanidad está conformada por numerosas civilizaciones y
culturas, aportando cada una de ellas algo de valor gracias a lo que hemos podido
evolucionar como especie. Las mayores aportaciones suelen provenir de culturas
antiguas, ya que eran épocas en las que el ser humano aún no era capaz de
muchas cosas y era más sencillo crear cosas. Para enumerar todas las cosas que
uno de los principales pueblos antiguos aportó a la historia de la humanidad.
.
Mesopotamia es la forma en la que se llama a una zona situada en Oriente
Medio, entre los ríos Tigris y Éufrates que fue ocupada por importantes
civilizaciones durante la Edad Antigua, siendo algunos de estos pueblos los de
Babilonia, Asiria, Acadia y Caldea.
Cuáles fueron los aportes de Mesopotamia
Una vez comprendido a qué nos referimos al hablar de Mesopotamia, debemos
hablar sobre los principales aportes que hemos referido de este pueblo, para así
entender cuán diferente sería nuestro mundo actualmente sin la existencia de este
conjunto de culturas. Por lo tanto, a continuación debemos hablar y explicar
los principales aportes de Mesopotamia, analizando las razones de su
descubrimiento y la utilidad que ha tenido de forma posterior.
La ciudad
Las primeras ciudades de la historia de la humanidad surgen durante la Edad del
Cobre, pero sí un lugar del mundo esto fue común es en Sumeria, surgiendo
enormes ciudades a una gran velocidad debido al temprano descubrimiento de la
agricultura y ganadería.
La agricultura de regadío daba grandes ingresos y excedente, por lo que los
sumerios podían mantener alimentadas a grandes ciudades y al mismo tiempo
comerciar con otras regiones para lograr enormes riquezas. Generalmente estas
primeras grandes ciudades eran el resultado de la unión de pequeñas aldeas, pero
poco a poco se fueron asemejando más a lo que entendemos como ciudad.
La escritura cuneiforme
La creación de la escritura fue un momento clave para la historia humana, ya que
permitía el paso de la Prehistoria hacia la Edad Antigua, y por lo que podemos
decir que el paso entre estos dos periodos fue gracias a las culturas de
Mesopotamia. El primer sistema de escritura fue el cuneiforme, siendo creado por
los sumerios y teniendo un papel esencial en el comercio de la región, siendo tan
importante que incluso tras la desaparición de los sumerios se mantuvo su
utilización.
La rueda
La historia de la invención de la rueda ha sido una de las más interesantes y
cambiantes en la historia humana, y han sido muchas las teorías sobre su posible
origen. La teoría más aceptada habla de que la creación de la rueda tuvo lugar en
Mesopotamia, ya que los restos más antiguos de un carro han sido descubiertos
en la ciudad de Ur, perteneciente a la cultura sumeria. Este descubrimiento no es
tan solo la muestra más antigua de la rueda en la historia humana, sino que
también es considerada como la prueba de que el primer vehículo de la historia de
la humanidad se encontraba en la sociedad sumeria.
Agricultura y ganadería
Durante siglos, los seres humanos eran cazadores y recolectores, solo pudiendo
comer los que le daba la naturaleza, y debiendo por ellos ser nómadas, ya que
debían moverse de localización cuando en una zona se quedaban sin comida. La
enorme riqueza de los ríos de Mesopotamia permitieron a los ciudadanos de la
zona dedicarse a la agricultura y ganadería, y gracias a ello pasar a ser
sedentarios y vivir de lo que cultivaban y criaban.
Irrigación e innovaciones agrícolas
No todas las zonas eran igual de prósperas en cuanto a la cantidad de agua y, por
ello, los pobladores de Mesopotamia innovaron para crear el sistema conocido
como irrigación, que consistían en canales o trincheras para trasladar el agua de
las zonas con mayor cantidad de líquido hasta otras más secas, logrando con ello
que toda tierra pudiera ser cultivada.
Por otro lado, los mesopotámicos fueron capaces de usar los metales para lograr
grandes innovaciones agrícolas, que permitían aumentar la producción y reducir el
tiempo que se tardaba en recoger la siembra.
Medida del tiempo
Otra de las aportaciones de Mesopotamia es que comenzaron a medir el tiempo. Y
es que algo tan cotidiano como la contabilización del tiempo se puede decir que
provenía de los mesopotámicos, ya que fueron ellos quienes fijaron que las horas
duraban 60 minutos y los minutos 60 segundos, ya que cada dios representaba un
número y el dios An, quien representaban los minutos y horas, estaba
representado mediante el número 60. La mayoría de pueblos posteriores
adaptaron este sistema como algo natural, causando que muchas civilizaciones,
incluidos nosotros actualmente, realicen la contabilización del tiempo mediante el
número 60.
Sistema legal
La sociedad de Mesopotamia fue la primera en crear un complejo código legal, en
el que se fijaban las principales normas de la sociedad y los distintos castigos por
cada una de los delitos, siendo además el primer sistema que fijaba que el
condenado podía hablar en su defensa. El código fue escrito por Hammurabi, rey
de Babilonia, y fue adaptado a numerosas culturas de forma posterior,
modificando numerosos elementos, pero sirviendo como influencia del sistema de
legal de muchos pueblos de la Edad Antigua.
Correos
Hoy en día parece muy sencillo el sistema de correos por todo el mundo, pero es
interesante conocer que su origen tuvo lugar en los pueblos de Mesopotamia, ya
que en la Biblia se comenta como en Asiria los nobles intercambiaban cartas con
un complejo sistema de envíos. No sabemos con seguridad si esta
correspondencia tan solo se centraba en las clases altas, o por si el contrario era
algo común para todos los ciudadanos de las ciudades de Asiria, algo que sería
clave para la comunicación en un imperio tan grande.
Avances arquitectónicos
Los grandes avances en la arquitectura también es otro de los aportes de
Mesopotamia más destacados. En las culturas mesopotámicas se originaron
algunos de los primeros complejos sistemas de arquitectura, siendo regiones y
ciudades donde destacan grandes edificios difíciles de encontrar en otras zonas,
siendo un claro ejemplo los Jardines Colgantes de Babilonia, que conformaban
una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Entre los principales elementos
arquitectónicos originados en Mesopotamia debemos hablar de la cúpula y la
bóveda, siendo elementos claves de las obras en siglos posteriores.
Los mitos
Presentes en todas las mitologías del mundo podríamos decir que los primeros
grandes mitos nacen en las religiones de las culturas de Mesopotamia, siendo
especialmente importantes los que hablan de sus héroes y dioses, que siglos más
tarde adaptaría los griegos. Debemos entender que la religión y mitología era
anterior a los pueblos de Mesopotamia, pero los mitos sí que era algo nuevo y que
tuvo un papel clave en los pueblos antiguos posteriores.
El Antiguo Egipto: una gran cultura africana
Taylor González / Armando Hernández / Jorge Rguez. Cano

El Antiguo Egipto se mantuvo como una de las civilizaciones más avanzadas del
mundo durante casi 3.000 años y creó una cultura tan rica que ha engendrado su
propio campo de estudio. Pero mientras que el arte egipcio, la arquitectura y los
métodos funerarios se han convertido en objetos perdurables de fascinación,
todavía hay mucho que probablemente desconozcas acerca de esta famosa
civilización.

La historia del Antiguo Egipto es una atracción permanente para los


contemporáneos. Sus misterios y enigmas, los aspectos inusuales y específicos
de esta civilización… nos llaman mucho la atención. Ya sean las prácticas
rudimentarias de la medicina antigua o los orígenes del maquillaje, los tiempos
pretéritos de Egipto siguen siendo una fuente inagotable de información
sorprendente.

Economía egipcia
La economía de Egipto se basaba en la agricultura. La vida dependía de los
cultivos de las tierras inundadas por el río Nilo. Tenían un sistema de diques,
estanques y canales de riego que se extendían por todas las tierras de cultivo. En
las riberas del Nilo los campesinos egipcios cultivaban muchas clases de cereales.
El grano cosechado se guardaba en graneros y luego se usaba para elaborar pan
y cerveza. Las cosechas principales eran de trigo, cebada y lino.

La agricultura estaba centrada en el ciclo del Nilo. Había tres estaciones: Akhet,
Peret, y Shemu. Akhet, la estación de la inundación, duraba de junio a septiembre.
Después de la inundación quedaba una capa de limo en los bancos,
enriqueciendo la tierra para la cosecha siguiente. En Peret, la estación de la
siembra entre octubre y febrero, los granjeros esperaban hasta que se drenaba el
agua, y araban y sembraban el rico suelo. Acabada la labor, irrigaban usando
diques y canales. Seguía Shemu, la estación de la cosecha de marzo a mayo,
cuando se recolectaba con hoces de madera.

Comercio, rutas y expediciones comerciales


Las transacciones comerciales de los antiguos egipcios no se limitaban al
intercambio de productos agrícolas o de materias primas, sino que también hay
constancia de expediciones para nutrir de bienes ornamentales y joyas el tesoro
real de los faraones, y de actividades de venta de esclavos, e incluso de los
propios cargos administrativos o de servicio en los templos.

En el Antiguo Egipto existía la figura de los shutiu, una especie de agentes


comerciales que efectuaban actividades de compraventa al servicio de las grandes
instituciones faraónicas (templos, palacio real, grandes explotaciones de la corona,
etcétera). Pero también podían vender esclavos a simples particulares, o podían
realizar transacciones comerciales al margen de las instituciones en provecho
propio.

Historia del Antiguo Egipto


Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece
en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría,
Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia:

-Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental


(está asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una
interpretación muy difícil (a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de
modo contrario, etc.).

-Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más


usada en la vida común. Aparece en los textos.

-Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más
tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.

Geografía
La geografía del Antiguo Egipto es muy significativa y va a influir muchísimo en su
arte. Egipto está situado en el nordeste de África y está muy aislado de otros
países por su situación geográfica. Sus límites son: por el oeste, el desierto de
Libia; por el este, el desierto de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el
sur el macizo de Etiopía y el desierto de Nubia.
Cultura
La religión egipcia, plasmada en la mitología, es un conjunto de creencias que
impregnaban toda la vida egipcia, desde la época predinástica hasta la llegada del
cristianismo y del islamismo en las etapas grecorromanas y árabe. Eran dirigidos
por sacerdotes, y el uso de la magia y los hechizos son dudosos.

El templo era un lugar sagrado en donde solamente se admitía a los sacerdotes y


sacerdotisas, aunque en las celebraciones importantes el pueblo era admitido en
el patio.

La existencia de momias y pirámides fuera de Egipto, indica que las creencias y


los valores de las cultura egipcia se transmitieron de una u otra forma por las rutas
comerciales. Los contactos de Egipto con extranjeros incluyeron Nubia y Punt al
sur, el Egeo y Grecia al norte, el Líbano y otras regiones del Oriente Próximo y
Libia al oeste.

La naturaleza religiosa de la civilización egipcia influenció su contribución a las


artes. Muchas de las grandes obras del Egipto antiguo representan dioses, diosas,
y faraones, considerados divinos. El arte está caracterizado por la idea del orden y
la simetría.

Durante los 3.000 años de cultura independiente, cada animal retratado o adorado
en el arte, la escritura o la religión es indígena de África. El dromedario,
domesticado en Arabia, apareció en Egipto al comienzo del II milenio a. C.

Aunque el análisis del cabello de momias del Imperio Medio ha revelado


evidencias de una dieta estable, las momias de 3200 a. C. muestran señales de
anemia y desórdenes hemolíticos, síntomas del envenenamiento por metales
pesados. Los compuestos de cobre, plomo, mercurio, y arsénico que fueron
utilizados en pigmentos, tintes y maquillaje de la época pudieron haber causado el
envenenamiento, especialmente entre la clase acomodada.

El Antiguo Egipto fue una civilización que se originó a lo largo del cauce medio y
bajo del río Nilo, y que alcanza tres épocas de esplendor faraónico en los periodos
denominados Imperio Antiguo, Imperio Medio, e Imperio Nuevo. Alcanzaba desde
el delta del Nilo en el norte, hasta Elefantina, en la primera catarata del Nilo, en el
sur, llegando a tener influencia desde el Éufrates hasta Jebel Barkal, en la cuarta
catarata del Nilo, en épocas de máxima expansión. Su territorio también abarcó,
en distintos periodos, el desierto oriental y la línea costera del mar Rojo, la
península del Sinaí, y un gran territorio occidental dominando los dispersos oasis.
Históricamente, fue dividido en Alto y Bajo Egipto, al sur y al norte
respectivamente.

Una de las partes más importantes del lenguaje egipcio fueron los jeroglíficos que
se encontraban principalmente dentro de pirámides o tumbas

Antigua China
Te explicamos qué fue la Antigua China, su origen, cultura, economía, inventos y
otras características. Además, qué dinastías la gobernaron.

Muchos aspectos de la cultura china antigua perduran en la actualidad.


¿Qué fue la Antigua China?
Con el nombre de “Antigua China” se hace referencia al pasado ancestral de la
cultura china, una de las más antiguas de la humanidad. Se trata de una
civilización surgida en la región oriental del continente asiático hace alrededor de
4000 o 5000 años, aunque sus más antiguos documentos escritos provienen de
hace alrededor de 3500 años.

La Antigua China abarcó un inmenso territorio en el que vivían distintos pueblos. A


partir del dominio de la dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.), su historia fue
especialmente influida por la etnia han, la más numerosa de las cincuenta y seis
etnias chinas reconocidas, que actualmente comprende el 92 % de la población de
China.

La Antigua China abarcó al menos dos etapas: una etapa preimperial, constituida
por una sucesión de tres dinastías gobernantes: Xia (2100-1600 a. C.), Shang
(1600-1046 a. C.) y Zhou (1046-256 a. C.); y una etapa imperial, que comenzó con
la unificación bajo la dinastía Qin (221-206 a. C.) y siguió con la dinastía Han (206
a. C.-220 d. C.) y sus sucesoras.

Si bien la China imperial perduró hasta 1912, el final de la época imperial antigua
puede situarse en la conquista mongola del siglo XIII.

Se cree que el nombre de “China” proviene de la transcripción al sánscrito (Cina)


del nombre de la dinastía Qin (pronunciado “chin”). Este término se popularizó a
través de la Ruta de la Seda, a pesar de que los antiguos romanos se referían a
China como Seres (“de donde proviene la seda”). Durante mucho tiempo, China
fue conocida en Occidente como Catay, término derivado del pueblo de kitán,
establecido en el norte de China, y que fue utilizado por el viajero Marco Polo en
su libro de viajes del siglo XIII.

Características de la Antigua China


China fue una potencia económica y militar durante la mayor parte de su historia.A
grandes rasgos, la Antigua China tuvo las siguientes características:

 Fue una de las civilizaciones más antiguas de la historia, surgida en torno al valle
del río Amarillo alrededor del 2100 a. C., aunque con una prehistoria de
poblaciones neolíticas surgidas entre los milenios VII y VI a. C.
 Fue una civilización agrícola, especialmente dedicada al cultivo del arroz y el mijo,
y presentó una importante diversidad étnica, lingüística y religiosa.
 Estuvo caracterizada por la sucesión de grandes dinastías gobernantes,
organizadas como monarquías hereditarias, en las que se centralizaba el poder
político, aunque también hubo períodos de inestabilidad, luchas internas y
descentralización del poder.
 Fue la cultura más influyente del Asia antigua, creadora de un modelo
de escritura mediante pictogramas y logogramas que fue adoptado y adaptado por
las culturas vecinas, como la japonesa o la coreana. Además, fue una potencia
económica y militar durante la mayor parte de su historia.
 La etnia han fue la predominante en la política de la Antigua China, a pesar de la
diversidad étnica que caracterizó a la región.

Economía de la Antigua China


La seda permitió comerciar con persas, indios, árabes e incluso con Occidente.
La Antigua China fue una civilización principalmente agrícola, que además practicó
desde épocas muy tempranas el comercio y la ganadería. Además, desarrolló sus
propias técnicas de trabajo del jade y la metalurgia, especialmente del hierro.
Entre sus principales productos estuvieron el arroz y el té, y posteriormente la
seda, un producto que les permitió a los chinos comerciar a través de la llamada
Ruta de la Seda con persas, indios, árabes e incluso con Occidente.

Por otro lado, la cultura china imperial desarrolló un modelo de burocracia que
permitía una eficaz recolección de impuestos y un registro detallado de las
actividades oficiales. Había funcionarios encargados de la recolección del tributo,
funcionarios dedicados a las decisiones de la guerra y una amplia red de
mensajeros imperiales, lo que permitía al imperio un manejo eficaz de su
información y de sus recursos.

Inventos y aportes de la Antigua China


En China se inventó el papel, cuyos primeros indicios datan del siglo II a. C.
A la Antigua China se le atribuyen numerosas invenciones y aportes a la
humanidad, entre los que destacan:

 El papel. En China se descubrieron los primeros indicios de fabricación de papel,


que datan del siglo II a. C., mucho antes de la fecha establecida para la invención
de la técnica de fabricación de papel con pulpa de celulosa por parte del consejero
imperial Cai Lun (50 a. C.-121 d. C.). Ya en el siglo III d. C. el papel había
empezado a desplazar a otros soportes tradicionales de la escritura en toda China,
como las tiras de seda o de bambú.
 La imprenta. Si bien la imprenta moderna fue creada por Johannes Gutenberg en
el siglo XV, en China se hallaron documentos impresos mediante un sistema de
sellos de madera que datan del siglo VI o VII y una imprenta de tipos móviles
artesanal del siglo XI. Con estos sistemas se imprimían textos religiosos, edictos
imperiales, calendarios y libros de diversas temáticas.
 La pólvora. La fabricación de explosivos tuvo muchos usos en la Antigua China,
como la elaboración de fuegos artificiales para las celebraciones o su uso militar
en bombas incendiarias, cañones o diversas armas para lanzar proyectiles. Los
primeros manuscritos con la fórmula de la elaboración de la pólvora datan de la
dinastía Song, aunque existe evidencia de su uso algunos siglos antes.
 El papel moneda. La primera cultura en utilizar billetes con valor monetario fue la
cultura china durante la dinastía Song, aunque tuvo como antecedentes una letra
de cambio usada por los comerciantes durante la dinastía Tang. Los billetes
fueron conocidos como “jiaozi” y se emitían por el Estado a través de sus distintas
fábricas, que empleaban a cientos o miles de trabajadores. Esto fue un reflejo del
inmenso poder económico de la China de los Song.
La antigua India realizó significativas aportaciones en diversas áreas que han
influido en el desarrollo de la civilización mundial. A continuación, se detallan
algunos de los principales aportes:

Religión y Filosofía

India es el lugar de origen de cuatro grandes


religiones: hinduismo, jainismo, budismo y sikhismo. Estas tradiciones no solo han
moldeado la cultura india, sino que también han tenido un impacto global en la
espiritualidad y la filosofía.

Matemáticas

Uno de los aportes más destacados de la antigua India a las matemáticas incluye
la invención del cero como un número y su uso en el sistema decimal. Este
concepto revolucionó las matemáticas y permitió el desarrollo de cálculos más
complejos. Además, los matemáticos indios hicieron importantes contribuciones a
la trigonometría, el álgebra y la resolución de ecuaciones cuadráticas.

Medicina

En el campo de la medicina, los antiguos indios desarrollaron prácticas


avanzadas, incluyendo técnicas quirúrgicas y métodos de esterilización. Textos
médicos como el Sushruta Samhita documentan procedimientos quirúrgicos que
son considerados pioneros para su época
4
.

Urbanismo e Ingeniería
La civilización del Valle del Indo (c. 7000 a.C. - 600 a.C.) es reconocida por sus
ciudades planificadas, sistemas de drenaje avanzados y arquitectura urbana. Esta
civilización fue una de las más avanzadas del mundo antiguo, con ciudades como
Harappa y Mohenjo-Daro que presentaban una organización urbana notable
4
.

Literatura y Artes

La literatura india antigua incluye obras épicas como el Mahābhārata y


el Rāmāyaṇa, que no solo son fundamentales en la tradición literaria india, sino
que también han influido en la literatura mundial. Además, las artes visuales y
escénicas florecieron, con una rica tradición de danza y música.

Comercio

India fue un centro importante para el comercio en la antigüedad, especialmente


conocido por sus especias. Las rutas comerciales, como la Ruta de la Seda,
facilitaron el intercambio cultural y económico con otras civilizaciones, lo que
permitió la difusión de ideas y productos

.En resumen, las contribuciones de la antigua India abarcan un amplio espectro


que incluye religión, matemáticas, medicina, urbanismo, literatura y comercio,
marcando un legado duradero en la historia mundial.

También podría gustarte