cardio 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Pregunta 1

Enunciado de la pregunta

Un paciente de 60 años, sin antecedentes, consulta por palpitaciones


intensas, de media hora de evolución. Al examen físico presenta pulso
regular a 150 lpm y PA de 60/20 mmHg. Se solicita un electrocardiograma,
que muestra una taquicardia regular a 150x', con ondas P de serrucho.
El tratamiento más adecuado para el manejo de este paciente es:
Seleccione una:
a. Propanolol
b. Digoxina
c. Amiodarona
d. Cardioversión eléctrica
e. Propafenona
Retroalimentación

El EKG muestra un flutter auricular, a una frecuencia cercana a 150 lpm


(300/2).
Sin embargo, lo que importa es que tiene una taquiarritmia con
hemodinamia inestable (está hipotenso), por lo que se tiene que
cardiovertir eléctricamente de inmediato. Si hubiese tenido una
hemodinamia estable, lo primero habría sido disminuir la FC con propanolol
o digoxina y luego cardiovertirlo farmacológicamente con amiodarona o
propafenona.
La respuesta correcta es: Cardioversión eléctrica

Pregunta 2
Enunciado de la pregunta

Una paciente 25 años, usuaria de anticonceptivos orales, presenta disnea


de manera súbita, la que se acompaña de dolor torácico que le impide
respirar profundamente. El examen físico muestra taquipnea de 35x', sin
otras alteraciones. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Solicitar radiografía de tórax
b. Solicitar angioTAC de tórax
c. Solicitar ecocardiograma transesofágico
d. Solicitar dímero D
e. Solicitar electrocardiograma
Retroalimentación

Es una pregunta discutible. Sin embargo, el cuadro es sugerente de un TEP


(disena súbita y dolor torácico que aumenta con la inspiración, más
taquipnea). Sin embargo, es una paciente joven y de bajo riesgo (solo usa
ACO, que aumentan el riesgo de TEP, pero solo levemente) y perfectamente
puede ser una crisis de pánico.
El dímero D es una buena forma de iniciar es estudio en pacientes de bajo
riesgo de TEP y si está negativo, se descarta el TEP. En cambio, si está
positivo, se debe confirmar con un angioTAC.
SI hubiese tenido algún factor de riesgo adicional o clínica más sugerente
(ej. Hemoptisis), la respuesta sin duda habría sido el angioTAC de tórax,
que es el examen de elección.
La respuesta correcta es: Solicitar dímero D

Pregunta 3
Enunciado de la pregunta

Paciente de 35 años sin antecedentes de importancia consulta por cuadro


de 4 meses de evolución caracterizado por disnea de esfuerzos progresiva
actualmente de moderados esfuerzos, ortopnea y disnea paroxística
nocturna. Al examen orientado, yugulares ingurgitadas a 45°, edemas en
ambas extremidades inferiores ++, FC 100, PA 130/75, Sat 95% a O2
ambiental, al examen cardiaco destaca choque de la punta desplazado,
RR3T por la presencia de un tercer ruido, soplo sistólico en ápex, al examen
pulmonar destacan crepites escasos en ambas bases y al examen
abdominal hepatomegalia. Rx torax destaca cardiomegalia y ECG muestra
signos de hipertrofia ventricular izquierda. ¿Diagnóstico más probable?
Seleccione una:
a. Insuficiencia cardíaca de origen coronario
b. Miocardiopatía hipertrófica
c. Miocardiopatía dilatada
d. Cardiopatía hipertensiva
e. Enfermedad de Takotsubo
Retroalimentación
Tiene clínica de ICC tanto izquierda (disnea paroxística, disnea de esfuerzo
y ortopnea), como derecha (edema de EEII, ingurgitación yugular y
hepatomegalia). Además, por tener cardiomegalia, es muy sugerente de
una MCP dilatada (en especial por la edad joven). Recordar que tanto MCP
dilatada, como hipertrófica tienen signos de HTVI en el EKG.
No tiene FR cardiovascular, como para pensar en cardiopatía coronaria. No
tiene antecedente de HTA como para pensar en cardiopatía hipertensiva
(además que esta cursa sin caediomegalia).
La enfermedad de Takotsubo es una miocardiopatía rara y transitoria, que
produce dolor torácico e insuficiencia cardíaca, en relación a estrés
marcado (ej. La muerte de un ser querido: por eso también se llama
síndrome del corazón roto). Tiene buen pronóstico y el EKG muestra signos
de infarto de pared anterior y apical, pero la coronariografía es normal.
La respuesta correcta es: Miocardiopatía dilatada

Pregunta 4
Enunciado de la pregunta

Paciente 15 años sin antecedentes de importancia se realiza un chequeo


médico por presentar dolor torácico en algunas ocasiones. Actualmente,
está asintomático. Al examen físico destaca FC 68 lpm, PA 120/80, Sat O2
98% a aire ambiental, RR2TSS, MP (+) bilateral SRA. Se realiza ECG que
destacan extrasístoles ventriculares aisladas sin otras alteraciones. La
conducta más adecuada frente a este hallazgo es:
Seleccione una:
a. Iniciar betabloqueo
b. Realizar holter de aritmias
c. Iniciar Procainamida
d. Prohibir la práctica de deporte
e. Explicar la condición encontrada, sin necesidad de mayor estudio
Retroalimentación

El dolor torácico no reviste ningún signo de alarma en este caso. El único


hallazgo son las extrasístoles ventriculares frecuentes. El manejo de la ESV
depende de la presencia de cardiopatía. Si es un paciente sano (como en
este caso), simplemente se observa. En cambio, si es un paciente
cardiópata, se debe iniciar betabloqueo o amiodarona, para prevenir la
aparición de arritmias ventriculares más graves (ej. Taquicardia ventricular:
recordar que una taquicardia ventricular es igual a varias ESV seguidas).
La respuesta correcta es: Explicar la condición encontrada, sin necesidad de
mayor estudio

Pregunta 5
Enunciado de la pregunta
Paciente 80 años consulta por pérdida de conciencia mientras caminaba
con recuperación completa a los pocos minutos. Relata historia de angina al
esfuerzo de algunos meses de evolución. Al examen buenas condiciones,
signos vitales PA 120/85, FC 78, Sat 95% ambiental. Al examen cardiaco
pulsos débiles, RR2T con soplo sistólico paraesternal izquierdo irradiado a
cuello, el resto del examen segmentario normal. ¿Diagnóstico más
probable?
Seleccione una:
a. Miocardioapatía hipertrófica
b. Sincope vasovagal
c. Sincope ortostático
d. Estenosis aortica
e. Síndrome conversivo
Retroalimentación

Tiene síncopes de esfuerzo, angina y un soplo, lo que es compatible con


MCP HT obstructiva y con estenosis aórtica. Sin embargo, la edad (80 años)
hace muy probable que sea una estenosis aórtica. También el pulso débil
(parvus et tardus), característico de la estenosis aórtica. La MCP HT, en
cambio, tiene un pulso amplio o Celler.
La respuesta correcta es: Estenosis aortica

Pregunta 6
Enunciado de la pregunta

Un paciente de 69 años, con antecedente de un infarto miocárdico hace 2


años, consulta por palpitaciones, asociado a disnea. Al examen físico
presenta sudoración, PA: 90/60 y FC: 150 x'. Se solicita un
electrocardiograma que se muestra a continuación (taquicardia con QRS
ancho):
El diagnóstico más probable es:
Seleccione una:
a. Taquicardia paroxística supraventricular
b. Bloque completo de rama izquierda
c. Taquicardia ventricular
d. Fibrilación auricular
e. Flutter auricular
Retroalimentación

Si bien el antecedente de IAM antiguo orienta a TV, lo único que se debe


considerar para responder es el EKG, que en este caso muestra una
taquiarritmia regular, con QRS ancho, es decir, una TV clásica.
La TPSV es una taquiarritmia regular a QRS angosto. El Flutter también,
pero con ondas P de serrucho (o en dientes de tiburón).
El BAV completo es una bradiarritmia, con disociación AV.
La FA es una taquiarritmia irregular con QRS angosto.
La respuesta correcta es: Taquicardia ventricular

Pregunta 7
Enunciado de la pregunta

Paciente que acude a control ambulatorio con antecedentes de infarto al


miocardio anteroseptal con reperfusión adecuada hace dos semanas,
actualmente, asintomático cardiovascular. Se controla ECG que destaca
supradesnivel en pared anterior. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
Seleccione una:
a. Aneurisma ventricular
b. Insuficiencia mitral isquémica
c. Isquemia persistente
d. Necrosis transmural
e. Pericarditis postinfarto
Retroalimentación

El SDST persistente es una forma característica de presentación del


aneurisma ventricular, que además produce embolias a repetición. Como
todas las complicaicones mecánicas del IAM, se debe estudiar con
ecocardiografía y luego debe resolverse quirúrgicamente.
Si hubiese estado además con dolor torácico, probablemente sería un
nuevo IAM transmural. La necrosis transmural se ve inicialmente como un
SDST y luego como una onda Q (esta última persiste por toda la vida... si
sobrevive).
La respuesta correcta es: Aneurisma ventricular

Pregunta 8
Enunciado de la pregunta

¿Cuál de las siguientes es una indicación de cirugía en un paciente


cursando una endocarditis bacteriana aguda?
Seleccione una:
a. Hemocultivo positivo para Staphilococcus aureus meticilino resistente
b. Ecocardiograma con un absceso perivalvular
c. Presencia de petequias en el examen físico
d. Antecedente de estenosis mitral
e. Antecedente de cardiopatía congénita cianótica operada
Retroalimentación

Son indicación de cirugía: 1. Abscesos, 2. ICC grave por insuficiencia


valvular; 3. Embolias a repetición; 4. Falla de respuesta al tratamiento
médico; 5. EBSA por hongos.
La respuesta correcta es: Ecocardiograma con un absceso perivalvular

Pregunta 9
Enunciado de la pregunta

Un paciente cursando el 4to día postinfarto miocárdico, presenta rápido


deterioro del estado hemodinámico y respiratorio y al examen físico se
ausculta un soplo holosistólico, que antes no tenía, asociado a frémito. El
diagnóstico más probable es:
Seleccione una:
a. Disección aórtica
b. Rotura de la pared libre ventricular
c. Rotura del tabique interventricular
d. Pseudoaneurima ventricular
e. Infarto de ventrículo derecho
Retroalimentación

Que esté entre el día 2 y 7 desde el infarto, lo que sugiere una complicación
mecánica. Además, el soplo holosistólico sugiere rotura de tabique
interventricular (produce CIV aguda) o rotura de músculo papilar (produce
insuficiencia mitral aguda, que no está en las alternativas). La disección
aórtica sería concomitante con el dolor y tendría un soplo diastólico de
insuficiencia aórtica. La rotura de pared libre ventricular tendría clínica de
taponamiento. El pseudoaneurisma ventricular tendría un supradesnivel del
ST persistente y fenómenos embólicos. El infarto de ventrículo derecho
sería concomitante con el dolor torácico, con hipotensión arterial e
ingurgitación yugular.
La respuesta correcta es: Rotura del tabique interventricular

Pregunta 10
Enunciado de la pregunta

Un paciente presenta de manera súbita dolor de la pierna y pie derechos,


asociado a parestesias. Al examen físico se aprecia palidez de la pierna y el
pie, con ausencia de pulsos pedio y tibial posterior. La conducta inicial más
importante es:
Seleccione una:
a. Anticoagular con heparina
b. Solicitar ecografía doppler de EEII
c. Solicitar PVR (pletismografía de volumen) de EEII
d. Administrar aspirina 500 mg a masticar
e. Indicar reposo con la extremidad inferior derecha levantada
Retroalimentación

Es una isquemia aguda de extremidades inferiores (6P: pain o dolor,


parestesias, palidez, pulso ausente) el diagnóstico es clínico y la conducta
es anticoagular con heparina y realizar una angiografía de urgencia más
embolectomía. La alternativa B, sería correcta ante una clínica de TVP
(dolor, eritema, edema). La alternativa C: PVR, sería correcto en el caso de
una isquemia crónica. La alternativa E (reposo en elevación) sería correcta
en una úlcera venosa.
La respuesta correcta es: Anticoagular con heparina

Pregunta 11
Enunciado de la pregunta
Un paciente de 62 años, con antecedente de diabetes en tratamiento con
metformina y glibenclamida, consulta por dolor precordial de 3 meses de
evolución, que aparece cuando realiza esfuerzos moderados, como caminar
un par de cuadras o subir dos pisos de un edificio por las escaleras. El dolor
se irradia al hombro izquierdo, cede con el reposo y no se ha asociado a
otros síntomas. Se solicita un electrocardiograma, que muestra un trazado
normal. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Solicitar un ecocardiograma
b. Solicitar un test de esfuerzo
c. Solicitar troponinas plasmáticas
d. Solicitar angioTAC de tórax
e. Indicar aspirina, nitroglicerina y acenocumarol, e iniciar un programa de
ejercicios
Retroalimentación

Tiene una angina estable, por lo que se debe estudiar con un test de
esfuerzo. Si está alterado, en segundo lugar se pide una coronariografía.
Si hubiese dicho que además tenía síncopes o soplo sistólico, lo más
correcto hubiese sido la ecocardiografía, ya que se sospecharía una
estenosis aórtica o una MCP HT.
Si hubiese sido una angina inestable (ej. Primer episodio o dolor de reposo),
la respuesta hubiese sido el EKG y las troponinas, por tratarse de un
síndrome coronario agudo.
La respuesta correcta es: Solicitar un test de esfuerzo

Pregunta 12
Enunciado de la pregunta

Un paciente de 20 años presenta síncopes, relacionados con el esfuerzo. Al


examen físico, presenta un soplo sistólico eyectivo, con disminución del
segundo ruido y pulso de baja amplitud, filiforme. El diagnóstico más
probable es:
Seleccione una:
a. Miocardiopatía hipertrófica
b. Estenosis aórtica
c. Insuficiencia mitral
d. Insuficiencia aórtica
e. Síncope vasovagal
Retroalimentación
Los síncopes de esfuerzo y el soplo eyectivo son compatibles con MCP HT y
con estenosis aórtica. La edad (20 años) sugiere una miocardiopatía
hipertrófica, sin embargo la disminución del R2 y el pulso filiforme son
compatibles con la estenosis aórtica. Por la edad, probablemente es una
estenosis aórtica congénita.
La insuficiencia mitral tiene soplo holosistólico y R1 disminuido.
La estenosis mitral tiene soplo diastólico y R1 aumentado.
La respuesta correcta es: Estenosis aórtica

Pregunta 13
Enunciado de la pregunta

Un paciente, cursando una neumonía neumocócica, con antecedente


de insuficiencia cardíaca, evoluciona con franco deterioro del estado
general. En su examen físico destaca PA: 70/30 mmHg y FC: 130 lpm. Se
realiza monitorización invasiva, constatándose una marcada disminución de
la resistencia vascular periférica. El diagnóstico más probable es:
Seleccione una:
a. Shock séptico
b. Shock hipovolémico
c. Shock cardiogénico
d. Shock anafiláctico
e. Shock medular
Retroalimentación

La marcada disminución de la RVP es diagnóstica de


un shock vasodilatador, que incluye al séptico, medular y anafiláctico.
Tanto shock hipovolémico, como cardiogénico tienen elevada la RVP.
Por la infección de base, lo más probable es que sea séptico. Si hubiese
recibido un fármaco y evolucionado con urticaria y angioedema, sería
anafiláctico. Asimismo, el antecedente de trauma medular
sugiere shock medular.
Vale la pena recordar que en contexto de una infección, lo más frecuente es
que se trate de un shock hipovolémico, por lo que la primera medida es
siempre dar el SF y solo si no responde, se asume que es séptico y se inicia
la noradrenalina.
La respuesta correcta es: Shock séptico

Pregunta 14
Enunciado de la pregunta

Un paciente de 58 años presenta un cuadro de disnea de esfuerzos,


asociada a ortopnea, progresivas, de algunos meses de evolución. Al
examen físico se constata un soplo cardíaco sistólico, asociado a
desplazamiento del choque de la punta. ¿Qué diagnóstico es más
compatible?
Seleccione una:
a. Insuficiencia mitral
b. Estenosis aórtica
c. Micardiopatía hipertrófica
d. Pericarditis constrictiva
e. Insuficiencia aórtica
Retroalimentación

La clínica muestra síntomas de ICC izquierda (disnea, ortopnea), más soplo


sistólico (holosistólico) y signos de cardiomegalia.
La insuficiencia mitral tiene todo eso y se caracteriza por un soplo sistólico.
La estenosis aórtica y la MCP HT sí tienen la ICC izquierda y el soplo
sistólico (mesosistólico), pero no tienen cardiomegalia, sino una HT
concéntrica.
La insuficiencia aórtica tiene ICC izquierda y cardiomegalia, pero su soplo
es diastólico.
La respuesta correcta es: Insuficiencia mitral

Pregunta 15
Enunciado de la pregunta

Un paciente de 60 años presenta dolor torácico de 30 minutos de evolución,


muy intenso, irradiado a la espalda. Al examen físico presenta PA: 220/130,
FC: 100x' y se auscultan crepitaciones pulmonares. Además, tiene
disminución de los pulsos pedios, con normalidad de los pulsos radiales.
¿Cuál de los siguientes fármacos debe administrarse en primer lugar?
Seleccione una:
a. Propanolol
b. Noradrenalina
c. Ácido acetilsalicílico
d. Estreptokinasa
e. Nitroprusiato
Retroalimentación

Esta pregunta puede ser enfrentada de 2 formas. La primera es sospechar


una disección aórtica (dolor torácico intenso, asociado a PA muy elevada y
asimetría de pulsos), la que se debe manejar con antihipertensivos
endovenosos, como el labetalol o el nitroprusiato.
La segunda forma es diagnosticar una crisis hipertensiva, con probable
compromiso de órganos y riesgo vital (por la probable disección), la que
debe manejarse igualmente con fármacos antihipertensivos endovenosos.
La respuesta correcta es: Nitroprusiato

Pregunta 16
Enunciado de la pregunta

Un paciente de 25 años consulta por dolor torácico, que aumenta con la


inspiración y que cede al inclinarse hacia adelante, por lo que adopta la
posición genupectoral. Se solicita un electrocardiograma, que muestra
supradesnivel del segmento ST en "j" en todas las derivaciones
precordiales. ¿Qué fármaco es más adecuado para el tratamiento de este
paciente?
Seleccione una:
a. Prednisona
b. Ibuprofeno
c. Aciclovir
d. Estreptokinasa
e. Heparina
Retroalimentación

Es una pericarditis aguda clásica, tanto por la clínica (paciente joven


con dolor torácico que aumenta con la inspiración y disminuye al inclinarse
hacia adelante), como por el EKG (SDST "en J"). Por tanto se trata con
AINES en dosis altas.
La respuesta correcta es: Ibuprofeno

Pregunta 17
Enunciado de la pregunta

Un paciente hipertenso, se realiza un electrocardiograma de control, que


muestra el siguiente trazado:

La conducta más adecuada es:


Seleccione una:
a. Solicitar un Holter de arritmias
b. Solicitar un test de esfuerzo
c. Indicar un marcapasos definitivo
d. Iniciar betabloqueantes
e. Observar evolución
Retroalimentación

El trazado muestra un bloqueo aurículo ventricular de segundo grado (Una


onda P no conduce), de tipo Mobitz I (el PR se va alargando
progresivamente hasta que la onda P no conduce y luego vuelve a ser
corto). Por tanto, se observa. Recordar que solo reciben marcapasos el BAV
de 2do grado, el BAV de 3er grado (o completo) y el trifascicular.
La respuesta correcta es: Observar evolución

Pregunta 18
Enunciado de la pregunta

Un paciente de 46 años presenta aumento de volumen y dolor de la pierna


izquierda, de 3 días de evolución. Presenta súbitamente dolor torácico, con
tope inspiratorio, asociado a disnea. ¿Qué examen es más adecuado para
proseguir con el estudio de este paciente?
Seleccione una:
a. Radiografía de tórax
b. Dímero D
c. AngioTAC de tórax
d. Angiografía pulmonar
e. Ecocardiograma
Retroalimentación

La sospecha es un TEP y en este caso es de alto riesgo o alta probabilidad,


ya que estuvo precedido por una clínica muy sugerente de TVP. Por tanto
se pide el examen confirmatorio, que es el AngioTAC de tórax.
Si hubiese estado hipotenso, habría sido un TEP masivo y la respuesta sería
el ecocardiograma o la angiografía pulmonar.
Si hubiese tenido clínica de neumotórax (disminución del MP,
hipersonoridad), la respuesta habría sido radiografía de tórax.
La respuesta correcta es: AngioTAC de tórax

Pregunta 19
Enunciado de la pregunta
Un paciente de 68 años, cursando una neumonía severa, presenta pérdida
de conciencia. Al examen físico se constata ausencia de respiración y de
pulso. Se inicia masaje cardíaco y ventilación con ambú y se instala monitor
electrocardiográfico. Se reevalúa a los 2 minutos, persistiendo sin cambios
y el monitor demuestra asistolia. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Proseguir con el masaje cardíaco y las ventilaciones con ambú, sin
medidas adicionales
b. Realizar intubación orotraqueal y mantener el masaje y las ventilaciones
c. Realizar desfibrilación eléctrica y mantener el masaje y las ventilaciones
d. Administrar adrenalina endovenosa y proseguir con el masaje y las
ventilaciones
e. Suspender las maniobras de resucitación
Retroalimentación

Es un paro cardiorespiratorio, en asistolia, es decir, un ritmo no


desfibrilable, por lo que se debe manejar con las maniobras de RCP, más
adrenalina ev 1 mg cada 3 a 5 minutos.
Las maniobras solo se suspenden después de 20 a 30 minutos de
reanimación.
La intubación se puede realizar, pero solo si es posible hacerlo, sin interferir
con la reanimación, por lo tanto no es prioridad.
La respuesta correcta es: Administrar adrenalina endovenosa y proseguir
con el masaje y las ventilaciones

Pregunta 20
Enunciado de la pregunta

Un paciente hipertenso, en tratamiento con hidroclorotiazida 50 mg al día,


consulta en el policlínico por control de salud. Está en buenas condiciones,
sin molestias y trae anotadas sus presiones arteriales, las que promedian
150/88 mmHg. Además, tiene creatinina plasmática de 0,6 mg/dl, potasio
de 3,7 mg/dl, sodio de 136 mg/dl. La conducta más adecuada es:
Seleccione una:
a. Mantener el tratamiento
b. Aumentar la dosis de la hidroclorotiazida
c. Agregar enalapril al tratamiento
d. Reemplazar la hidroclorotiazida por un IECA
e. Solicitar una ecografía doppler abdominal
Retroalimentación
Es una pregunta discutible, ya que tiene más de una alternativa correcta
Por regla general, la HCTZ se puede indicar entre 50 a 100 mg/día, pero lo
habitual es que no se suba la dosis. Además, en este caso, el K+ está en el
límite bajo, por lo que subirla podría producir una hipokalemia.
Agregar enalapril o reeplazar la HCTZ por enalapril, ambas parecen
respuestas correctas. La guía Minsal las acepta y de hecho recomienda
agregar el segundo fármaco, si es que la HTA está en etapa II (PA mayor o
igual a 160/100) y reemplazarlo, si es que está en etapa I (PA entre 140/90
y 159/99). Sin embargo desconocemos en qué etapa de HTA estaba antes
de iniciar la HCTZ y solo tenemos una PA actual, sobre el objetivo de PA
(menor a 140/90).
Para el Eunacom, les recomendamos agregar un nuevo fármaco y solo
suspenderlo, si es que está contraindicado por alguna otra razón.
La respuesta correcta es: Agregar enalapril al tratamiento

También podría gustarte