LII-404 INTRODUCCION A LA ECONOMIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Anexo 3

DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

CUARTO CUATRIMESTRE LII-404


CICLO ESCOLAR CLAVE DE LA ASIGNATURA

FINES DE APRENDIZAJE O FORMACIÓN


El alumno comprenderá los conceptos y procesos básicos de la economía, en sus aspectos micro
y macroeconómicos, y adquirirá elementos de juicio para el conocimiento y análisis del papel del
Estado en la instrumentación de políticas económicas. Asimismo, valorará las características del
desarrollo económico actual de México y sus perspectivas de evolución, en el contexto de los
retos económicos de nuestro tiempo.

CONTENIDO TEMÁTICO
1 Conceptos básicos de economía Objetivo: El alumno conocerá los principios básicos de la
economía para poder entender la relación de esta con otras ciencias y su propio método.
Asimismo, será capaz de diferenciar la macroeconomía de la microeconomía. Por último,
identificará las principales corrientes de pensamiento teórico sobre la ciencia económica y sus
efectos sobre las diferentes políticas económicas realizadas por el Estado. Contenido: 1.1
Definición de economía. 1.2 Concepto de escasez. 1.3 Tierra, trabajo y capital. 1.4 Método del
estudio de la economía. 1.5 Relación entre economía y otras disciplinas. 1.6 Diferencia entre
macroeconomía y microeconomía. 1.7 Economía positiva y economía normativa. 1.8 Debate de
las teorías económicas.

2 Microeconomía Objetivo: El alumno se distinguirá a los componentes fundamentales de las


teorías del consumidor y del productor, como base para el estudio y conocimiento de los
principios de la microeconomía. Contenido: 2.1 Objeto del estudio de la microeconomía. 2.2
Alternativas de producción. 2.3 Oferta y demanda. 2.4 Elasticidad. 2.5 Teoría de la elección
del consumidor. 2.6 Función de producción y costos de producción. 2.7 Competencia perfecta.
2.8 Monopolio y competencia imperfecta.

3 Macroeconomía Objetivo: El alumno comprenderá la importancia de la macroeconomía y


sus conceptos fundamentales en el contexto de la economía nacional y su relación con la
economía internacional. Conocerá también el propósito de los principales indicadores
macroeconómicos y desarrollará capacidades para su interpretación y para el análisis de las
políticas que incidan en el desarrollo y crecimiento económicos, en un marco de equidad y
bienestar social. Contenido: 3.1 Concepto y utilidad de la macroeconomía. 3.2 Principales
agregados macroeconómicos (Producto Interno Bruto; Matriz de Insumo Producto; medición de
la inflación; empleo y desempleo; obtención de cifras reales del PIB). 3.3 Demanda y oferta
agregada (el equilibrio macroeconómico). 3.4 Enfoques monetarista y estructuralista sobre el
problema de la inflación. 3.5 Ciclo económico.

4 Políticas macroeconómicas Objetivo: El alumno entenderá las políticas fiscal y financiera


Anexo 3

que sirven para enfrentar los principales problemas económicos del país, el papel del Estado en
la economía y su influencia con el mercado. Contenido: 4.1 Los problemas macroeconómicos
fundamentales. 4.2 El Estado y el mercado en la economía.
4.3 Los mecanismos de intervención del Estado en la economía y sus principales objetivos. 4.4
Política fiscal. 4.5 Política monetaria. 4.6 La política económica en un contexto internacional
(la balanza de pagos; los tipos de cambios; ajuste en la balanza de pagos). 4.7 Sistema
financiero mexicano.

5 Desarrollo económico: retos y perspectivas económicas Objetivo: El alumno analizará las


diferencias entre los conceptos de: desarrollo y globalización; desarrollo y subdesarrollo;
crecimiento y desarrollo económico. Asimismo conocerá los principales aspectos de la reforma
económica y el Washington Consensus, así como la relación entre las reformas y las crisis
financieras, todo ello para dimensionar los retos económicos de nuestro tiempo y las reales
condiciones de desarrollo de México y sus perspectivas de evolución. Contenido: 5.1 Definición
de desarrollo. 5.2 Comprensión del proceso de globalización. 5.3 Concepto de globalización y
concepto de globalización financiera. 5.4 Definición de subdesarrollo. 5.5 Concepto de
crecimiento económico. 5.6 Diferencias entre desarrollo económico y crecimiento económico.
5.7 La reforma económica y el Washington Consensus. 5.8 Resultado e impacto de las reformas
en los países de la región de Latinoamérica. 5.9 Definición de países BRIC (Brasil, Rusia, India
y China). 5.10 Definición de desarrollo humano. 5.11 Los retos del milenio. 5.12 Relación
entre género y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). 5.13 Derechos Económicos y
Sociales Humanos (DESH).

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
BAJO CONDUCCIÓN DE UN ACADÉMICO
- Prácticas con Internet
- Prácticas en bibliotecas
- Elaboración y organización de ficheros
- Elaboración de mapas conceptuales, cuadros sinópticos, cuadros de integración, etc.
- Diagramas de trabajo
- Visitas a empresas
- Análisis, crítica y síntesis ante los temas que se van revisando durante las sesiones
- Círculos de lectura
- Rompecabezas
- Mesa redonda
- Aprendizaje basado en proyectos

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
INDEPENDIENTES
-Resolución de ejercicios
-Lecturas individuales
-Elaboración de mapas conceptuales
-Análisis y realización de ensayos
-Elaboración de esquemas
-Elaboración de infográficos
-Elaboración de cuadros sinópticos
-Cuadros comparativos
Anexo 3

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Para la acreditación de esta asignatura se necesita como mínimo 85 % de asistencias a
las sesiones presenciales, y con los trabajos e indicadores requeridos en clase y extra
clase. Se calificará en una escala de 0 a 10. La calificación mínima aprobatoria es 6.0, si
la calificación resultante llegase a contener décimas, .5 o menos bajará y .6 o más subirá,
sólo en calificaciones aprobatorias.
El docente y el alumno deberán expresarse y comunicarse con propiedad y respeto, el
empleo de lenguaje soez es indebido. El docente deberá remitir a un alumno que no
respete esta indicación a su Coordinación para evaluar el caso y aplicar la sanción que
corresponda. Durante las evaluaciones, alumnos y maestros deben asistir con vestimenta
formal.

La evaluación sumativa se distribuye con los siguientes rubros: Primer parcial: 25%.
Segundo parcial: 25%. Evaluación final: 50%. Dentro de la evaluación el docente debe
considerar los siguientes criterios de profundidad, precisión, coherencia en la expresión
de ideas, congruencia, suficiencia, nivel de integración, pertinencia, claridad, suficiencia,
efectividad, pulcritud, nivel de integración, inclusión, así como presentar el uso de
instrumentos que validen el valor asignado, tales como escalas numéricas y descriptivas,
examen escrito y/o práctico, escalas estimativas o bien, proyecto de intervención.
Los aspectos que se atribuyen a la evaluación son:

Participación (grupal e individual) 10%


Manejo conceptual y procedimental 30%
(Examen teórico y/o práctico)
Elaboración de productos académicos 30%
(Resúmenes, síntesis, mapas conceptuales
cuadros sinópticos, esquemas, proyecto de intervención, entre otros.)
Portafolio de evidencias académicas 10%
Elaboración de artículos de investigación documental 20%
(Ensayos, Reseñas, proyectos, monografías, escritos, entre otros).

MODALIDADES TECNOLÓGICAS E INFORMÁTICAS


Como parte del uso de la tecnología el docente deberá involucrar su asignatura mediante
una herramienta tecnológica tales como Blogs, Wikis, Aulas virtuales, aula invertida,
videos, entre otros.

También podría gustarte