Papalia_ Desarrollo humano_ cap 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Guía de lectura: Unidad I, Cap 1 “Acerca del desarrollo

humano”

1) ¿Qué estudia el desarrollo humano y cómo ha evolucionado su estudio?


2) Diferencia los conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo
mencionados en la clase.
3) ¿Cuáles son los tres ámbitos principales en el desarrollo? Pensar un
ejemplo en donde estas dimensiones interactúan.
4) ¿A qué se denomina “ciclo vital”? ¿Qué significa la afirmación “La
división del ciclo vital en etapas es un constructo social”?
5) Dentro de la materia psicología del desarrollo 1, nos ocuparemos
específicamente del desarrollo infantil ¿A qué se denomina desarrollo
infantil?
6) El desarrollo infantil es un proceso con diferentes características.
Menciona y explica cada una de ellas.
7) ¿Cuáles son las etapas del ciclo vital correspondientes al desarrollo
infantil y cuales son las características principales?
8) ¿Qué tipo de influencias hacen que una persona sea diferente de las
demás?
9) ¿Qué son las influencias normativas y las no normativas?
10) ¿Cuáles son los siete principios del enfoque del desarrollo del ciclo
vital según Baltes?
El desarrollo humano: un campo en evolución permanente.
Una célula única se convierte en una persona que vive, respira, camina y habla,
y que se mueve por un mundo cambiante al que influye y que, a su vez, lo
influye.
1. El campo del desarrollo humano se centra en el estudio científico de los
procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las personas. Los científicos
del desarrollo (personas que trabajan en el estudio profesional del desarrollo
humano) examinan las formas en que las personas cambian desde la
concepción hasta la madurez, así como las características que se mantienen
bastante estables. Es un campo de estudio interdisciplinario.
Estudio científico de los procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las
personas durante el ciclo vital humano. El resultado de las investigaciones
tiene aplicaciones directas en la salud, crianza, educación, políticas sociales,
etc.
El trabajo de los científicos del desarrollo puede tener un efecto notable en la
vida humana, ya que los resultados de sus investigaciones encuentran
aplicaciones directas en la crianza, educación, salud y políticas sociales. Por
ejemplo, un estudio demostró que los estudiantes que asistían a clases con
hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados obtenían calificaciones
más bajas y tenían más problemas emocionales y de conducta que sus
compañeros, además, este efecto era más notable en estudiantes de entornos
marginales. Cuando se implementaron programas de desayunos gratuitos, los
estudiantes que participaron en ellos mejoraron sus calificaciones, un efecto
impulsado parcialmente por la nutrición mejorada y por la disminución de
ausencias que suelen acompañar a este tipo de programas
Comprender el desarrollo adulto puede ayudar a las personas a entender y
manejar las transiciones de la vida.
Los investigadores del desarrollo consideran que el ciclo vital dura toda la vida.
Desarrollo humano en la actualidad
Para poder describir cuándo dicen su primera palabra los niños o qué tan
amplio es su vocabulario a determinada edad, los científicos sociales observan
grupos numerosos de niños y establecen normas, o promedios, de las
conductas en diversas edades. Luego, tratan de explicar cómo adquieren el
lenguaje los niños y por qué algunos aprenden a hablar más tarde de lo usual.
Este conocimiento puede hacer posible predecir el comportamiento futuro,
como la probabilidad de que un niño tenga problemas graves del lenguaje. Por
último, comprender la adquisición del lenguaje sirve para intervenir en el
desarrollo; por ejemplo, para dar a un niño terapia de lenguaje.
El estudio del desarrollo humano está en evolución permanente. Las nuevas
investigaciones perfeccionan o ponen en tela de juicio las anteriores. También
expresan los avances tecnológicos. Los investigadores ahora tienen acceso a
instrumentos sensibles que miden los movimientos oculares, la frecuencia
cardiaca y el tono muscular. Pueden usar tecnología digital que les permite
analizar cómo se comunican las madres con los bebés. Gracias a los adelantos
en la imagenología cerebral es posible sondear los misterios del
temperamento, o comparar un cerebro que envejece de manera normal con el
de una persona con demencia.

El desarrollo es desordenado, complejo, multifacético y formado por arcos de


influencia que interactúan. La forma más adecuada de estudiarlo es a través de
múltiples disciplinas. Casi desde sus inicios, el estudio del desarrollo humano
ha sido interdisciplinario. Basándose en una amplia gama de disciplinas:
psicología, psiquiatría, sociología, antropología, biología, genética, ciencias de
la familia (el estudio interdisciplinario de las relaciones familiares), educación,
historia y medicina.

2. Los conceptos de crecimiento, maduración y desarrollo aunque parezcan en


similares tienen diferencias:
● Crecimiento: aumento del tamaño y número de las células de un
organismo vivo. Los pediatras por ejemplo ven la talla y el peso cuando
van los niños a consulta.
● Maduración: progresión al estado adulto. Cómo va evolucionando un
organismo hasta llegar al estadio de adulto.
● Desarrollo: desarrolla capacidades o funciones que están ¨programadas
genéticamente ̈ en el sujeto. Proceso mediante el cual estas capacidades
se van desarrollando, con una progresión lineal.
El desarrollo se va a producir en un momento de encuentro con el otro.
Para desarrollar esta capacidades, se va a generar en un encuentro con
el otro que extiende las manos (caminar para luego correr) El desarrollo
es un proceso donde el encuentro con el otro va a producir que estas
capacidades se puedan ir desplegando, y el encuentro con el otro puede
llegar a posibilitar este desarrollo o inhibirlo. Desarrollo de capacidades
con ayuda de un otro. Resultado de conexiones entre estímulos y
respuestas. Por ejemplo, para que aprenda a correr, necesito de un otro
que le enseñe a caminar.

Ámbitos del desarrollo


Los científicos del desarrollo estudian los procesos de cambio y estabilidad en
todos los ámbitos (o aspectos) del desarrollo y en todas las etapas del ciclo
vital.
3. Los científicos del desarrollo estudian tres ámbitos, o aspectos, principales:
físico, cognoscitivo y psicosocial.
● Desarrollo físico: El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades
sensoriales, las habilidades motoras y la salud.
● Desarrollo cognoscitivo: El aprendizaje, atención, memoria, lenguaje,
pensamiento, razonamiento y creatividad.
● Desarrollo psicosocial: Las emociones, personalidad y relaciones
sociales.
Están interrelacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los demás.
- El desarrollo físico influye en el desarrollo cognoscitivo y psicosocial; quizá un
niño que sufre infecciones frecuentes de los oídos aprenda a hablar más
lentamente que otro que no tiene este problema físico. En la pubertad, los
drásticos cambios físicos y hormonales inciden en el desarrollo del yo. Por el
contrario, los cambios físicos del cerebro de algunos adultos mayores generan
deterioros intelectuales y de personalidad.
- Los avances y retrocesos cognoscitivos tienen una relación estrecha con
factores físicos, emocionales y sociales. Un niño precoz, en cuanto al desarrollo
del lenguaje despierta reacciones positivas de los demás y refuerza su valía
personal. El desarrollo de la memoria refleja aumentos o pérdidas de
conexiones físicas cerebrales. Un adulto que tiene problemas para recordar el
nombre de las personas se sentirá inseguro en situaciones sociales.
- El desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y físico. Sin
conexiones sociales positivas, la salud física y mental pueden verse afectadas.
La motivación y la autoconfianza son factores importantes para el
aprovechamiento escolar, mientras que las emociones negativas como la
ansiedad pueden afectar el rendimiento. Los investigadores han identificado,
incluso, los posibles vínculos entre la personalidad y la duración de la vida.
PRENATAL (desde la concepción al nacimiento)
Físico: se forman las estructuras y órganos básicos del cuerpo. Gran
vulnerabilidad a las influencias ambientales.
Cognoscitivo: se desarrollan las capacidades de aprender, recordar y
responder a la estimulación sensorial.
Psicosocial: el feto responde a la voz de la madre y siente preferencia por ella.
INFANCIA (0 a 3 años)
Físico: operan en diversa medida todos los sentidos. Se incrementa la
complejidad del cerebro (sensible a influencias ambientales). Rápido
crecimiento físico y desarrollo de las destrezas motrices.
Cognoscitivo: capacidad de aprender y recordar. Al final del segundo año se
desarrolla la capacidad de usar símbolos y de resolver problemas. Se desarrolla
la comprensión y uso del lenguaje.
Psicosocial: Apego Autoconciencia, cambio de la dependencia a la autonomía.
Aumenta el interés en otros niños.
NIÑEZ TEMPRANA (3 a 6 años)
Físico: crecimiento constante; proporciones más parecidas a las del adulto. Se
reduce el apetito y son comunes los problemas de sueño. Lateralidad; mejora
la coordinación motora gruesa y fina; mejora la fuerza.
Cognoscitivo: razonamiento egocéntrico, la inmadurez cognoscitiva produce
ideas ilógicas sobre el mundo. Se consolidan la memoria y el lenguaje. La
inteligencia se hace más predecible. Preescolar.
Psicosocial: Complejidad del autoconcepto y la comprensión de las emociones;
autoestima global. Aumentan la independencia, iniciativa y el autocontrol. Se
desarrolla la identidad de género. Los juegos son más imaginativos, elaborados
y más sociales. Altruismo, agresión y temor. Familia como centro de la vida
social, otros niños cobran más importancia.
NIÑEZ MEDIA (6 a 11 años)
Físico: aumenta la fuerza y las capacidades deportivas.
Cognoscitivo: Disminuye el egocentrismo. Los niños comienzan a pensar en
forma lógica, pero concreta. Se incrementan las habilidades de memoria y
lenguaje. escuela formal. Algunos niños revelan necesidades y dotes
educativas especiales.
Psicosocial: El autoconcepto influye en la autoestima. La corregulación refleja
el cambio gradual del control de los padres al hijo. Los compañeros adquieren
una importancia central.

ADOLESCENCIA (11 a 20 años aprox)


Físico: Cambios rápidos y profundos. Madurez reproductiva.
Cognoscitivo: pensamiento abstracto y razonamiento científico. Inmadurez del
pensamiento en algunas actitudes y conductas. preparación para la
universidad o el trabajo.
Psicosocial: búsqueda de identidad. En general, las relaciones con los padres
son buenas. El grupo de pares ejerce una influencia positiva o negativa.
ADULTEZ TEMPRANA (20 a 40 años)
Físico: la condición física alcanza su máximo nivel y luego disminuye
ligeramente.
Cognoscitivo: El pensamiento y los juicios morales adquieren mayor
complejidad. elecciones educativas y laborales
Psicosocial: Los rasgos y estilos de personalidad se estabilizan. Se establecen
relaciones íntimas y estilos de vida personales. Formación de una familia
ADULTEZ MEDIA (40a 65 años)
Físico: Puede iniciarse un deterioro lento de las capacidades sensoriales, así
como de la salud, el vigor y la resistencia.Menopausia.
Cognoscitivo: Las habilidades mentales llegan a su máximo. La producción
creativa declina, pero es de mejor calidad.
Psicosocial: Se produce la transición de la mitad de la vida. La doble
responsabilidad de cuidar a los hijos y a los padres causa tensiones. Nido vacío.
ADULTEZ TARDÍA (65 años en adelante)
Físico: La mayoría de las personas son sanas y activas, aunque disminuye la
salud y las capacidades físicas. La disminución de los tiempos de reacción
afecta algunos aspectos del funcionamiento.
Cognoscitivo: Casi todas las personas están mentalmente alertas. Algunas
áreas de la inteligencia y la memoria se deterioran.
Psicosocial: retiro, nuevas opciones para aprovechar el tiempo. Estrategias
más flexibles para enfrentar las pérdidas personales y la inminencia de la
muerte. Las relaciones con familiares y amigos cercanos proporcionan un
apoyo importante. búsqueda del significado de la vida como importancia
central
Etapas del ciclo vital
4. El desarrollo es vitalicio, dura toda la vida. La división del ciclo vital en etapas
es un constructo social. El concepto de niñez o adolescencia varían según la
sociedad o cultura. No hay un momento definitivo en que un niño se haga
adulto. La división por etapas es arbitraria y aproximada. Las diferencias entre
individuos se dan en la forma en que enfrentan los sucesos y problemas de
cada etapa, pero es necesario satisfacer necesidades básicas de desarrollo y
dominar ciertas tareas para un desarrollo normal.
1. Dura toda la vida: cada etapa recibe la influencia de lo que pasó antes y
afectará lo que venga. Cada una de ellas tiene características y valores únicos;
ninguna es más o menos importante que otra.
2. Es multidimensional: ocurre en muchas dimensiones que interactúan:
biológicas, psicológicas y sociales.
3. Es multidireccional: cuando una persona avanza en un área, puede perder en
otra, a veces, al mismo tiempo.
4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital: el
equilibrio entre estas influencias cambia.
5. Implica modificar la distribución de los recursos: Los individuos invierten de
diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo
social.
6. Plástico y flexible: Muchas capacidades, mejoran de manera notable con el
entrenamiento y la práctica. Dependen de las influencias que se ejercen sobre el
desarrollo. Permiten que el desarrollo continúe, logrando así nuevas
capacidades y modificando nuestras capacidades existentes.
7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo: Toda persona se
desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas por la
maduración y por el tiempo y el lugar. Los seres humanos no sólo influyen, sino
que también son influidos por su contexto histórico y cultural.
7. Los científicos del desarrollo sugieren que es necesario satisfacer ciertas
necesidades básicas de desarrollo y dominar ciertas tareas correspondientes a
cada etapa para que el desarrollo sea normal.
- El recién nacido depende de que los adultos satisfagan sus necesidades
básicas de alimento, vestido y abrigo así como el contacto humano y el afecto.
Los bebés establecen apegos con sus padres y con quienes los cuidan y se
sienten apegados con los bebés. Con el desarrollo del habla y el movimiento
propio, se vuelven más autosuficientes. Necesitan afirmar su autonomía pero
también que los padres le establezcan límites en su comportamiento.
- En la niñez temprana ganan autocontrol y se interesan en otros niños.
- Durante la niñez media el control del comportamiento cambia
paulatinamente del progenitor al hijo y el grupo de pares cada vez es más
importante.
- Una importante tarea de la adolescencia es la búsqueda de la identidad
personal, sexual y ocupacional. A medida que maduran tienen que enfrentarse
con necesidades y emociones cuando se preparan para abandonar el nido
familiar.
- En la adultez no hay indicadores sociales ni físicos bien definidos que
marquen un cambio de una etapa a otra. Es el inicio de la segunda década de la
vida y muchas personas no están listas para asumir las tareas típicas de la
adultez temprana como llevar una vida independiente, tener un trabajo y
formar una familia.
- En la adultez media es probable que haya alguna disminución de las
capacidades físicas. Al mismo tiempo, encuentran intensos desafíos en cada
cambio de la vida, como el inicio de una nueva profesión o la partida de hijos
adultos; algunos enfrentan la responsabilidad de cuidar a padres ancianos.
- En la adultez tardía, las personas tienen que resolver la pérdida de sus
facultades, la muerte de sus seres queridos y prepararse para morir. Si se
retiran, deben manejar la falta de las relaciones laborales, pero es posible que
logren incrementar el placer de amistades, familia, trabajo voluntario y las
oportunidades de explorar intereses que antes habían descuidado. Muchas
personas mayores descubren el atractivo de la introspección, a través de la
cual buscan el significado de su vida.

5. El desarrollo infantil es el curso de los cambios en la conducta sensorio-


motriz, la inteligencia, el aprendizaje y la personalidad.
Es un proceso de organización progresiva y de complejización creciente de las
funciones biológicas psicosociales que le permiten al ser humano adaptarse
activamente al medio.
El desarrollo infantil se refiere al proceso de crecimiento y cambio que
experimentan los niños desde su nacimiento hasta la adolescencia. Involucra el
desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de un niño a medida que crece y
madura. Este proceso incluye hitos importantes como aprender a caminar,
hablar, socializar, pensar de manera abstracta, regular las emociones, entre
otros aspectos clave en el desarrollo de un niño.

6. El desarrollo infantil como proceso posee varias características:


● Multidimensional: incluye los planos motor, intelectual, emocional y
social en interacción con el ambiente
● Integral: todos los planos están interrelacionados
● Continuo: antes del nacimiento y continúa toda la vida
● Se produce en un proceso de interacción con su ambiente bio-psico-
social. Con personas y con objetos.
Influencias en el desarrollo
8. Los estudiosos del desarrollo consideran los procesos universales por los que
pasan todos los seres humanos normales, pero también deben tener en cuenta
las diferencias individuales en las características, influencias y resultados del
desarrollo.
Cada persona tiene una trayectoria de desarrollo irrepetible, un camino
personal que recorrer. Las personas varían por su sexo, estatura, peso y
complexión; salud y nivel de energía; en inteligencia y en temperamento,
personalidad y reacciones emocionales. También su contexto de vida es
diferente: la casa, comunidad y sociedad en que viven, las relaciones que
cultivan, la escuela a la que concurren.

Algunas influencias sobre el desarrollo se originan con la herencia, rasgos o


características innatos heredados de los progenitores. Otras influencias
proceden del medio ambiente, el mundo más allá del yo que empieza en el
vientre materno y el aprendizaje que da la experiencia. Muchos cambios
característicos de la infancia y la niñez temprana, se vinculan con la
maduración del organismo y el cerebro. Cuando los niños crecen y se
convierten en adolescentes y luego en adultos, las diferencias individuales de
características innatas y experiencias de vida adquieren un papel más
importante. No obstante, durante toda la vida la maduración influye en ciertos
procesos biológicos, como el desarrollo cerebral. Sólo cuando la desviación del
promedio es extrema debemos pensar que el desarrollo está
excepcionalmente adelantado o demorado.
Hoy, los científicos han encontrado formas de medir con mayor precisión el
papel de la genética y el medio ambiente en el desarrollo de características
específicas. Cuando estudiamos a una persona en particular, la investigación
relativa a casi todas las características apunta a una mezcla de herencia y
experiencia. Así, aunque la inteligencia está fuertemente influida por la
herencia, la estimulación de los padres, la educación, la influencia de los pares
y otras variables también influyen en ella.
Incluso en los procesos que experimentan todas las personas, varía el ritmo y
la proporción del desarrollo. La primera palabra, el primer paso, la primera
menstruación o eyaculación nocturna, el desarrollo del pensamiento lógico y la
menopausia. Sin embargo, estas edades son simplemente promedios en cada
individuo varía la edad real en la que ocurren estos sucesos. No todos los
individuos se desarrollan al mismo tiempo en cierta edad.
Para entender el desarrollo, es necesario entonces examinar las características
heredadas que dan a cada persona un inicio en la vida. También es preciso
considerar los diversos factores medioambientales que influyen en el
desarrollo, en especial los contextos importantes como la familia, el
vecindario, la posición socioeconómica, la raza o etnia y la cultura, También
necesitamos considerar cómo interactúan la herencia y el medio ambiente.
Debemos entender cuáles desarrollos son principalmente madurativos y cuáles
no lo son. Es fundamental examinar las influencias que afectan a muchas, o a la
mayoría de las personas a cierta edad, o en cierto momento en la historia y
también las que sólo afectan a ciertos individuos. Por último, tenemos que
observar de qué manera un suceso puede acentuar el impacto de ciertas
influencias.

Contextos de desarrollo
Los seres humanos somos seres sociales. Desde el principio nos desarrollamos
en un contexto social e histórico. Para un infante, el contexto inmediato
normal es la familia, pero ésta se encuentra sujeta a influencias mayores y
cambiantes del vecindario, la comunidad y la sociedad.
Familia: La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos
padres y sus hijos, sean biológicos, adoptados o hijastros.
La familia extendida es una red multigeneracional de abuelos, tíos, primos y
familiares más distantes. Muchas, o la mayoría de las personas, viven en
hogares de familia extendida, donde tienen contacto cotidiano con los
parientes. Los hogares multigeneracionales se han vuelto más comunes en los
años recientes por diversas razones.
Posición socioeconómica y vecindario: La posición socioeconómica (PSE) de
una familia se basa en el ingreso familiar y en los niveles educativos y
ocupacionales de los adultos. La posición socioeconómica se relaciona con
procesos de desarrollo (como las interacciones verbales de las madres con sus
hijos) y con los resultados del desarrollo (como la salud y el rendimiento
cognoscitivo. La posición socioeconómica influye indirectamente en estos
procesos y resultados, a través de factores relacionados como el hogar y el
vecindario donde viven las personas y la calidad de la nutrición, atención
médica y escuelas a las que asisten.
- La pobreza, sobre todo si es duradera, es perjudicial para el bienestar físico,
cognoscitivo y psicosocial de los niños y su familia. Los niños en condiciones de
pobreza tienen más probabilidades de sufrir problemas emocionales o
conductuales, además de que su potencial cognoscitivo y su rendimiento
académico tiende a disminuir. Los daños ocasionados por la pobreza pueden
ser indirectos, debido a su efecto en el estado emocional de los padres y en sus
métodos de crianza, así como en el ambiente doméstico que crea. Las
amenazas al bienestar se multiplican si, como suele ocurrir, están presentes
varios factores de riesgo que las condiciones que aumentan la probabilidad de
que un resultado del desarrollo sea negativo. Aunque el desarrollo puede ser
positivo a pesar de factores de riesgo graves.
La composición del vecindario en el que viven también afecta a los niños. Vivir
en un barrio pobre con muchos desempleados disminuye las probabilidades de
que cuenten con apoyo social solvente.
- La riqueza no necesariamente protege a los niños. Algunos hijos de familias
acomodadas son presionados para sobresalir y a veces son descuidados por
sus padres, demasiado ocupados. Estos niños tienen índices elevados de
drogadicción, ansiedad y depresión. Aunque las familias pobres suelen ser
menos positivas respecto a sus vecindarios y sentirse menos seguras en ellos,
es posible encontrar una serie de fortalezas dentro del contexto familiar
inmediato. Los padres afirman sentirse muy cercanos a sus hijos, asistir muy a
menudo a la iglesia con sus familias y encontrarse tan seguros en el hogar y la
escuela como las familias más acomodadas, así como comer en familia. Puede
ser que la comunidad científica se haya enfocado demasiado en los efectos
negativos de la pobreza y no haya prestado suficiente atención a la resiliencia y
las fortalezas encontradas en los hogares con una posición socioeconómica
inferior.
Cultura, raza y etnia: La cultura se refiere a la forma de vida total de una
sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores,
idioma y productos materiales, desde las herramientas hasta las obras de arte,
así como a todas las conductas y actitudes que son aprendidas, compartidas y
transmitidas entre los miembros de un grupo social. La cultura cambia de
manera constante, muchas veces por el contacto con otras culturas. Hoy en
día, el contacto cultural ha mejorado gracias a las computadoras y
telecomunicaciones.
Un grupo étnico consta de personas unidas por una cultura, antepasados,
religión, idioma u origen nacional que las distingue y les aporta un sentimiento
de identidad común y actitudes, ideas y valores compartidos.
Los sistemas étnicos y culturales afectan el desarrollo porque ejercen
influencia sobre la composición de un hogar, en sus recursos socioeconómicos
en el comportamiento y relación entre sus miembros, lo que comen, lo que
juegan los niños, cómo aprenden, cuánto aprovechan en la escuela, los
trabajos que desempeñan de adultos y las ideas y visión del mundo de quienes
integran las familias.
En los grupos étnicos amplios hay una vasta diversidad. La “mayoría blanca”
está compuesta por descendientes de europeos de muchas etnias: alemanes,
belgas, irlandeses, franceses, italianos, etc
El término raza, que histórica y popularmente se ha visto como una categoría
biológica identificable, es un constructo social.
Las categorías de cultura, raza y etnia son flexibles, “modificadas y redefinidas
de manera continua por las fuerzas sociales y políticas”. La dispersión
geográfica y la endogamia, junto con la adaptación a las variaciones de las
condiciones locales produjeron mayor heterogeneidad de las características
físicas y culturales de las poblaciones.
Términos como negro o hispano pueden ser brillos étnicos, una generalización
excesiva que oscurece o difumina esas variaciones.
El contexto histórico: forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y
lugar, repercuten en el curso de la vida de las personas.
Antes, los científicos del desarrollo prestaban poca atención al contexto
histórico, a la época en que vivía la gente. Luego, a medida que los estudios
longitudinales de la niñez se extendieron hasta los años adultos, los
investigadores comenzaron a enfocarse en la forma en que ciertas
experiencias, ligadas a un tiempo y lugar, repercuten en el curso de la vida de
las personas. Hoy, el contexto histórico es una parte importante en el estudio
del desarrollo.
Influencias normativas y no normativas
9. Para entender las semejanzas y diferencias del desarrollo, tenemos que
considerar dos tipos de influencias normativas: las biológicas y las
características o sucesos medioambientales que afectan de manera semejante
a muchas personas de una sociedad, así como los acontecimientos que tocan
sólo a unos individuos.
● Las de la edad son muy parecidas para las personas de un grupo de edad
determinado. El momento de los eventos biológicos son muy
predecibles dentro de ciertos márgenes. Ej: pubertad.
● Las de la historia son eventos significativos del entorno (como la Gran
Depresión y la Segunda Guerra Mundial) que forman la conducta y las
actitudes de una generación histórica, es decir, un grupo de personas
que experimentan durante sus años formativos un mismo evento que les
cambia la vida.
Dependiendo de cuándo y dónde vivan, generaciones enteras pueden sentir el
impacto de las hambrunas, explosiones nucleares o ataques terroristas. En los
países occidentales, los avances médicos aunados a las mejoras en nutrición y
servicios de salubridad han reducido considerablemente la mortalidad de
infantes y niños. En la actualidad, conforme los niños crecen son influidos por
las computadoras, la televisión digital, Internet y otros desarrollos
tecnológicos. La vida familiar se ha visto alterada notablemente por cambios
sociales como el aumento en el número de madres que trabajan.
Una generación histórica no es lo mismo que una cohorte de edad: un grupo
de personas nacidas más o menos al mismo tiempo. Una generación histórica
puede contener a más de una cohorte, pero las cohortes sólo forman parte de
una generación histórica si experimentaron eventos históricos importantes en
un punto formativo de su vida.
Las influencias no normativas son características o sucesos inusuales que
tienen un gran efecto en la vida de un individuo porque alteran la secuencia
esperada del ciclo vital. Son eventos típicos que ocurren en un momento
atípico de la vida (como la muerte de un padre cuando el niño es pequeño) o
un suceso atípico que ocurre en un momento típico de la vida.
Algunas de estas influencias no son controladas por la persona y representan
oportunidades insólitas o graves dificultades que dicha persona interpreta
como momentos decisivos.
A veces las personas crean sus propios eventos no normativos; como cuando
decide tener un hijo a los cincuenta y tantos, participando así, de manera
activa en su propio desarrollo.
Momento de las influencias: períodos sensibles o críticos
La impronta es el resultado de una predisposición para aprender: la aptitud del
sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un
periodo crítico breve al comienzo de la vida.
- Un periodo crítico es un momento específico en el que un evento, o su
ausencia, tiene un efecto concreto en el desarrollo [ejemplo de la nena
encerrada de 13 y su lenguaje] Si un evento necesario no acontece durante un
periodo crítico de maduración, no ocurrirá el desarrollo normal y los patrones
anormales resultantes pueden ser irreversibles. Los periodos críticos no están
fijados de manera precisa; el periodo crítico usual de la impronta se puede
alargar y ésta puede revertirse.
- El concepto de los periodos críticos en los seres humanos es muy polémico.
Porque, muchos aspectos del desarrollo, incluso en el ámbito físico, muestran
plasticidad, o un rango de modificabilidad del desempeño, por lo tanto, sería
más provechoso pensar en periodos sensibles, en los que una persona en
desarrollo responde en particular a ciertas experiencias.
Algunos niños (en especial los que tienen temperamento difícil, los que son
sumamente reactivos y los que presentan variantes genéticas particulares)
pueden ser afectados más profundamente que otros niños por las experiencias
positivas o negativas de la niñez. Las características que por lo general se
consideran negativas (como un temperamento difícil o reactivo), en realidad
pueden ser sumamente adaptables (positivas), cuando el medio ambiente
apoya el desarrollo.
Necesidad de reconceptualizar la naturaleza de la plasticidad en el desarrollo
temprano, y de prestar atención a cuestiones relativas a temas de resiliencia y
de riesgo.
10. El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes

1. El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la vida, Cada etapa


recibe la influencia de lo que pasó antes y afectará lo que venga. Cada una
tiene características y valores únicos; ninguna es más o menos importante que
otra.

2. El desarrollo es multidimensional. Ocurre en muchas dimensiones que


interactúan: biológicas, psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada una
con ritmos distintos.

3. El desarrollo es multidireccional. Cuando una persona avanza en un área,


puede perder en otra, a veces, al mismo tiempo. Los niños crecen por lo
general en una dirección (hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades.
Luego, de manera paulatina, el equilibrio sufre modificaciones. Por lo común,
los adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden la facilidad
para aprender un idioma. Algunas capacidades, como la de enriquecer el
léxico, aumentan durante toda la etapa adulta; otras disminuyen, como la
habilidad para resolver problemas desconocidos. Es posible que con la edad se
incrementen algunos atributos nuevos, como la competencia.

4. La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital.


La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas
influencias cambia. Las capacidades biológicas, como la agudeza de los
sentidos, el vigor y la coordinación muscular, se debilitan con los años, pero las
bases culturales, como la educación, las relaciones y los entornos tecnológicos
de los mayores, compensan ese deterioro.

5. El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos. Los individuos


invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero
y apoyo social. Los recursos pueden usarse para el crecimiento (por ejemplo,
aprender a tocar un instrumento o mejorar una habilidad), para
mantenimiento o recuperación (practicar para conservar o recuperar un
dominio) o para enfrentar una pérdida cuando el mantenimiento o la
recuperación no son posibles. La asignación de recursos a estas funciones
cambia durante la vida a medida que se reduce el fondo de recursos
disponibles.

6. El desarrollo muestra la plasticidad. Muchas capacidades, como la memoria,


la fuerza y la resistencia, mejoran de manera notable con el entrenamiento y la
práctica, incluso a edades avanzadas. Sin embargo, aun en los niños la
plasticidad tiene límites que dependen en parte de las influencias que se
ejercen sobre el desarrollo. Una de las tareas de la investigación del desarrollo
es descubrir en qué medida se modifican las clases particulares de desarrollo a
diversas edades.
7. El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo. Toda persona se
desarrolla en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en
parte por la maduración y en parte por el tiempo y el lugar. Los seres humanos
no sólo influyen, sino que también son influidos por su contexto histórico y
cultural. Como veremos en el libro, los científicos del desarrollo han detectado
diferencias notables en las cohortes; por ejemplo, en el funcionamiento
intelectual, en el desarrollo emocional de las mujeres a la mitad de la vida y en
la flexibilidad de la personalidad en la adultez tardía.

También podría gustarte