Papalia_ Desarrollo humano_ cap 1
Papalia_ Desarrollo humano_ cap 1
Papalia_ Desarrollo humano_ cap 1
humano”
Contextos de desarrollo
Los seres humanos somos seres sociales. Desde el principio nos desarrollamos
en un contexto social e histórico. Para un infante, el contexto inmediato
normal es la familia, pero ésta se encuentra sujeta a influencias mayores y
cambiantes del vecindario, la comunidad y la sociedad.
Familia: La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos
padres y sus hijos, sean biológicos, adoptados o hijastros.
La familia extendida es una red multigeneracional de abuelos, tíos, primos y
familiares más distantes. Muchas, o la mayoría de las personas, viven en
hogares de familia extendida, donde tienen contacto cotidiano con los
parientes. Los hogares multigeneracionales se han vuelto más comunes en los
años recientes por diversas razones.
Posición socioeconómica y vecindario: La posición socioeconómica (PSE) de
una familia se basa en el ingreso familiar y en los niveles educativos y
ocupacionales de los adultos. La posición socioeconómica se relaciona con
procesos de desarrollo (como las interacciones verbales de las madres con sus
hijos) y con los resultados del desarrollo (como la salud y el rendimiento
cognoscitivo. La posición socioeconómica influye indirectamente en estos
procesos y resultados, a través de factores relacionados como el hogar y el
vecindario donde viven las personas y la calidad de la nutrición, atención
médica y escuelas a las que asisten.
- La pobreza, sobre todo si es duradera, es perjudicial para el bienestar físico,
cognoscitivo y psicosocial de los niños y su familia. Los niños en condiciones de
pobreza tienen más probabilidades de sufrir problemas emocionales o
conductuales, además de que su potencial cognoscitivo y su rendimiento
académico tiende a disminuir. Los daños ocasionados por la pobreza pueden
ser indirectos, debido a su efecto en el estado emocional de los padres y en sus
métodos de crianza, así como en el ambiente doméstico que crea. Las
amenazas al bienestar se multiplican si, como suele ocurrir, están presentes
varios factores de riesgo que las condiciones que aumentan la probabilidad de
que un resultado del desarrollo sea negativo. Aunque el desarrollo puede ser
positivo a pesar de factores de riesgo graves.
La composición del vecindario en el que viven también afecta a los niños. Vivir
en un barrio pobre con muchos desempleados disminuye las probabilidades de
que cuenten con apoyo social solvente.
- La riqueza no necesariamente protege a los niños. Algunos hijos de familias
acomodadas son presionados para sobresalir y a veces son descuidados por
sus padres, demasiado ocupados. Estos niños tienen índices elevados de
drogadicción, ansiedad y depresión. Aunque las familias pobres suelen ser
menos positivas respecto a sus vecindarios y sentirse menos seguras en ellos,
es posible encontrar una serie de fortalezas dentro del contexto familiar
inmediato. Los padres afirman sentirse muy cercanos a sus hijos, asistir muy a
menudo a la iglesia con sus familias y encontrarse tan seguros en el hogar y la
escuela como las familias más acomodadas, así como comer en familia. Puede
ser que la comunidad científica se haya enfocado demasiado en los efectos
negativos de la pobreza y no haya prestado suficiente atención a la resiliencia y
las fortalezas encontradas en los hogares con una posición socioeconómica
inferior.
Cultura, raza y etnia: La cultura se refiere a la forma de vida total de una
sociedad o grupo, con sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores,
idioma y productos materiales, desde las herramientas hasta las obras de arte,
así como a todas las conductas y actitudes que son aprendidas, compartidas y
transmitidas entre los miembros de un grupo social. La cultura cambia de
manera constante, muchas veces por el contacto con otras culturas. Hoy en
día, el contacto cultural ha mejorado gracias a las computadoras y
telecomunicaciones.
Un grupo étnico consta de personas unidas por una cultura, antepasados,
religión, idioma u origen nacional que las distingue y les aporta un sentimiento
de identidad común y actitudes, ideas y valores compartidos.
Los sistemas étnicos y culturales afectan el desarrollo porque ejercen
influencia sobre la composición de un hogar, en sus recursos socioeconómicos
en el comportamiento y relación entre sus miembros, lo que comen, lo que
juegan los niños, cómo aprenden, cuánto aprovechan en la escuela, los
trabajos que desempeñan de adultos y las ideas y visión del mundo de quienes
integran las familias.
En los grupos étnicos amplios hay una vasta diversidad. La “mayoría blanca”
está compuesta por descendientes de europeos de muchas etnias: alemanes,
belgas, irlandeses, franceses, italianos, etc
El término raza, que histórica y popularmente se ha visto como una categoría
biológica identificable, es un constructo social.
Las categorías de cultura, raza y etnia son flexibles, “modificadas y redefinidas
de manera continua por las fuerzas sociales y políticas”. La dispersión
geográfica y la endogamia, junto con la adaptación a las variaciones de las
condiciones locales produjeron mayor heterogeneidad de las características
físicas y culturales de las poblaciones.
Términos como negro o hispano pueden ser brillos étnicos, una generalización
excesiva que oscurece o difumina esas variaciones.
El contexto histórico: forma en que ciertas experiencias, ligadas a un tiempo y
lugar, repercuten en el curso de la vida de las personas.
Antes, los científicos del desarrollo prestaban poca atención al contexto
histórico, a la época en que vivía la gente. Luego, a medida que los estudios
longitudinales de la niñez se extendieron hasta los años adultos, los
investigadores comenzaron a enfocarse en la forma en que ciertas
experiencias, ligadas a un tiempo y lugar, repercuten en el curso de la vida de
las personas. Hoy, el contexto histórico es una parte importante en el estudio
del desarrollo.
Influencias normativas y no normativas
9. Para entender las semejanzas y diferencias del desarrollo, tenemos que
considerar dos tipos de influencias normativas: las biológicas y las
características o sucesos medioambientales que afectan de manera semejante
a muchas personas de una sociedad, así como los acontecimientos que tocan
sólo a unos individuos.
● Las de la edad son muy parecidas para las personas de un grupo de edad
determinado. El momento de los eventos biológicos son muy
predecibles dentro de ciertos márgenes. Ej: pubertad.
● Las de la historia son eventos significativos del entorno (como la Gran
Depresión y la Segunda Guerra Mundial) que forman la conducta y las
actitudes de una generación histórica, es decir, un grupo de personas
que experimentan durante sus años formativos un mismo evento que les
cambia la vida.
Dependiendo de cuándo y dónde vivan, generaciones enteras pueden sentir el
impacto de las hambrunas, explosiones nucleares o ataques terroristas. En los
países occidentales, los avances médicos aunados a las mejoras en nutrición y
servicios de salubridad han reducido considerablemente la mortalidad de
infantes y niños. En la actualidad, conforme los niños crecen son influidos por
las computadoras, la televisión digital, Internet y otros desarrollos
tecnológicos. La vida familiar se ha visto alterada notablemente por cambios
sociales como el aumento en el número de madres que trabajan.
Una generación histórica no es lo mismo que una cohorte de edad: un grupo
de personas nacidas más o menos al mismo tiempo. Una generación histórica
puede contener a más de una cohorte, pero las cohortes sólo forman parte de
una generación histórica si experimentaron eventos históricos importantes en
un punto formativo de su vida.
Las influencias no normativas son características o sucesos inusuales que
tienen un gran efecto en la vida de un individuo porque alteran la secuencia
esperada del ciclo vital. Son eventos típicos que ocurren en un momento
atípico de la vida (como la muerte de un padre cuando el niño es pequeño) o
un suceso atípico que ocurre en un momento típico de la vida.
Algunas de estas influencias no son controladas por la persona y representan
oportunidades insólitas o graves dificultades que dicha persona interpreta
como momentos decisivos.
A veces las personas crean sus propios eventos no normativos; como cuando
decide tener un hijo a los cincuenta y tantos, participando así, de manera
activa en su propio desarrollo.
Momento de las influencias: períodos sensibles o críticos
La impronta es el resultado de una predisposición para aprender: la aptitud del
sistema nervioso de un organismo para adquirir cierta información durante un
periodo crítico breve al comienzo de la vida.
- Un periodo crítico es un momento específico en el que un evento, o su
ausencia, tiene un efecto concreto en el desarrollo [ejemplo de la nena
encerrada de 13 y su lenguaje] Si un evento necesario no acontece durante un
periodo crítico de maduración, no ocurrirá el desarrollo normal y los patrones
anormales resultantes pueden ser irreversibles. Los periodos críticos no están
fijados de manera precisa; el periodo crítico usual de la impronta se puede
alargar y ésta puede revertirse.
- El concepto de los periodos críticos en los seres humanos es muy polémico.
Porque, muchos aspectos del desarrollo, incluso en el ámbito físico, muestran
plasticidad, o un rango de modificabilidad del desempeño, por lo tanto, sería
más provechoso pensar en periodos sensibles, en los que una persona en
desarrollo responde en particular a ciertas experiencias.
Algunos niños (en especial los que tienen temperamento difícil, los que son
sumamente reactivos y los que presentan variantes genéticas particulares)
pueden ser afectados más profundamente que otros niños por las experiencias
positivas o negativas de la niñez. Las características que por lo general se
consideran negativas (como un temperamento difícil o reactivo), en realidad
pueden ser sumamente adaptables (positivas), cuando el medio ambiente
apoya el desarrollo.
Necesidad de reconceptualizar la naturaleza de la plasticidad en el desarrollo
temprano, y de prestar atención a cuestiones relativas a temas de resiliencia y
de riesgo.
10. El enfoque del desarrollo del ciclo vital de Paul B. Baltes