Estudio Del Desarrrollo Humano
Estudio Del Desarrrollo Humano
Estudio Del Desarrrollo Humano
ÁREA SOCIOHUMANISTICA
PSICOLOGÍA CLÍNICA
DESARROLLO DE LA INFANCIA
ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
INTEGRANTES:
DOCENTE:
PERIODO ACADÉMICO
Abril/Agosto
2021
Responsabilidades de cada participante
Nayeli Ponce (Coordinadora)
Jeymmi Celi (Relator)
María Daniela Guamán (Relator)
John Soto (Relator)
DESARROLLO HUMANO: UN CAMPO EN EVALUACIÓN PERMANENTE
Desde el momento de la concepción, los seres humanos emprendemos un proceso de
cambio que continúa durante toda la vida. El desarrollo humano se centra en el estudio
científico de los procesos de procesos sistemáticos de cambio y estabilidad en las
personas, personas que trabajan en el estudio profesional del desarrollo humano
examinan las formas en que las personas cambian desde la concepción hasta la madurez,
así como las características que se mantienen bastante estables. El trabajo de los
científicos del desarrollo puede tener un efecto notable en la vida humana, ya que en los
resultados de las investigaciones encuentran aplicaciones directas de crianza, salud y
educación Por ejemplo, un estudio demostró que los estudiantes que asistían a clases
con hambre o con una dieta sin los nutrientes adecuados obtenían calificaciones más
bajas y tenían más problemas emocionales, cuando se implementaron programas de
desayunos gratuitos, estudiantes participaron en ellos y mejoraron sus calificaciones,
esto demostró que el cerebro de los adolescentes todavía no ha terminado de madurar.
Estudio del ciclo vital
El crecimiento y el desarrollo son más evidentes en estas etapas debido al rápido ritmo
de los cambios, investigadores consideran el desarrollo del ciclo vital que es un
concepto del desarrollo humano como proceso de toda la vida, que puede ser estudiado
científicamente.
Desarrollo humano en la actualidad
El estudio del desarrollo humano está evolucionando permanentemente, investigadores
tienen ahora acceso a instrumentos sensibles que miden los movimientos oculares, la
frecuencia cardiaca y el tono muscular, gracias a los adelantos en la imagenología
cerebral es posible sondear los misterios del temperamento, o comparar un cerebro que
envejece de manera normal con el de una persona con demencia.Casi desde sus inicios,
el estudio del desarrollo humano ha sido interdis sociología, antropología, biología,
genética, ciencias de la familia.
ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO: CONCEPTOS BÀSICOS
Àmbitos del desarrollo:
Existen tres ámbitos en los que se desarrolla un individuo a lo largo de su vida: el
ámbito físico el cual hace referencia al crecimiento del cuerpo y el cerebro, y esto
incluye: cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y salud. En el
desarrollo cognoscitivo, son los procesos mentales como el aprendizaje, atención,
memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad. Y por último el desarrollo
psicosocial, es el cambio de emociones, personalidad y relaciones sociales. A
continuación, detallaremos qué cambios se dan en dichos ámbitos a lo largo de las 8
etapas de la vida.
En la concepción al nacimiento, la cual puede ser con fecundación natural o por otros
medios. Es importante recalcar que la dotación científica interactúa con las influencias
ambientales desde el principio. Comienza el crecimiento del cerebro y los órganos
básicos del cuerpo. Gran vulnerabilidad a las influencias ambientales. En el ámbito
cognoscitivo se desarrollan las capacidades de aprender, recordar y responder a la
estimulación sensorial. En el ámbito psicosocial el feto desarrolla preferencia y sobre
todo responde a la voz de la madre.
En la infancia, incrementa la complejidad del cerebro, sensible a influencias
ambientales. Rápido crecimiento físico y desarrollo de las destrezas motrices. En el
ámbito cognoscitivo las capacidades de aprender y recordar se dan incluso en las
primeras semanas. Se desarrolla rápidamente la comprensión y uso del lenguaje. En el
ámbito psicosocial se da un apego hacia los padres y otras personas. También
desarrollan la autoconciencia. Cambio de la dependencia a la autonomía. Aumenta el
interés en otros niños.
En la niñez temprana, el crecimiento sigue siendo constante, aunque reduce el apetito y
los problemas de sueño son comunes. Aparece la lateralidad; mejora la coordinación
motora gruesa y fina y la fuerza. En alguna medida el razonamiento es egocéntrico, pero
aumenta la comprensión del punto de vista de los demás. La inmadurez cognoscitiva
produce ideas ilógicas sobre el mundo. Se consolidan la memoria y el lenguaje. La
inteligencia se hace más predecible. El autoconcepto y la comprensión de las emociones
se hacen más complejos; la autoestima es global. Aumentan la independencia, iniciativa
y el autocontrol. Se desarrolla la identidad de género. Los juegos son más imaginativos
y elaborados y, por lo común, más sociales. Son comunes el altruismo, la agresión y el
temor. La familia todavía es el centro de la vida social, pero otros niños cobran más
importancia.
Niñez media (seis a once años) Aumentan la fuerza y las capacidades deportivas. Son
comunes las enfermedades respiratoriasl. Disminuye el egocentrismo. Los niños
comienzan a pensar en forma lógica, pero concreta. Se incrementan las habilidades de
memoria y lenguaje. Los avances cognoscitivos permiten a los niños beneficiarse de la
escuela formal. Algunos niños revelan necesidades y dotes educativas especiales. El
autoconcepto se hace más complejo e influye en la autoestima. La corregulación refleja
el cambio gradual del control de los padres al hijo. Los compañeros adquieren una
importancia central.
Adolescencia (11 a alrededor de 20 años) El crecimiento físico y otros cambios son
rápidos y profundos. Se presenta la madurez reproductiva. Los riesgos de salud se deben
a problemas de conducta, como trastornos alimentarios y drogadicción. Se desarrolla la
capacidad del pensamiento abstracto y el razonamiento científico. Persiste la inmadurez
del pensamiento en algunas actitudes y conductas. La búsqueda de identidad,
incluyendo la sexual, es un objetivo central.
Adultez temprana (20 a 40 años) La condición física alcanza su máximo nivel y luego
disminuye ligeramente. Las elecciones de estilo de vida influyen en la salud. El
pensamiento y los juicios morales adquieren mayor complejidad. Se llevan a cabo
elecciones educativas y laborales, a veces después de una etapa de exploración. Se
establecen relaciones íntimas y estilos de vida personales, pero no siempre son
duraderos.
Adultez media (40 a 65 años) Puede iniciarse un deterioro lento de las capacidades
sensoriales, así como de la salud, el vigor y la resistencia, pero las diferencias entre
individuos son vastas. Las mujeres sufren la menopausia. Las habilidades mentales
llegan a su máximo; se eleva la competencia y capacidad práctica para resolver
problemas.
La producción creativa declina, pero es de mejor calidad. Algunos alcanzan el éxito
profesional y su poder de generar ganancias está en la cúspide; otros experimentan
agotamiento y cambio de profesión. Prosigue el desarrollo del sentido de identidad; se
produce la transición de la mitad de la vida.
Adultez tardía (65 años en adelante) La mayoría de las personas son sanas y activas,
aunque en general disminuyen la salud y las capacidades físicas. Casi todas las personas
están mentalmente alertas. Aunque algunas áreas de la inteligencia y la memoria se
deterioran, la mayoría de las personas encuentra la forma de compensarlas. Las personas
desarrollan estrategias más flexibles para enfrentar las pérdidas personales y la
inminencia de la muerte. Las relaciones con familiares y amigos cercanos proporcionan
un apoyo importante. La búsqueda del significado de la vida asume una importancia
central.
INFLUENCIAS EN EL DESARROLLO
Cada persona tiene una trayectoria de desarrollo irrepetible, un camino personal que
recorrer. Uno de los desafíos en la psicología del desarrollo es identificar las influencias
generales y, luego, aplicarlas para comprender las diferencias particulares en las
trayectorias del desarrollo.
Herencia, medio ambiente y maduración
Algunas influencias sobre el desarrollo se originan fundamentalmente con la herencia:
rasgos o características innatos heredados de los progenitores. Otras influencias
proceden del medio ambiente: el mundo más allá del yo que empieza en el vientre
materno y el aprendizaje que da la experiencia.
Muchos cambios característicos de la infancia y la niñez temprana, como la capacidad
de caminar y hablar, se vinculan con la maduración del organismo y el cerebro: el
desenvolvimiento de la secuencia natural de cambios físicos y de patrones conductuales.
Incluso en los procesos que experimentan todas las personas, varía el ritmo y la
proporción del desarrollo y para entenderlo, es necesario entonces examinar las
características heredadas, los factores medioambientales, la influencia en el desarrollo
de la herencia y el medio ambiente. Por último, observar la manera en que un suceso
puede acentuar el impacto de ciertas influencias.
Contextos del desarrollo
Familia
La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos padres y sus hijos,
sean biológicos, adoptados o hijastros. Por otra parte, está la familia extendida que es
una red de parentesco multigeneracional de padres, hijos y otros familiares, que a veces
viven juntos en un hogar como familia extendida.
Posición socioeconómica y vecindario
La expansión de la economía global es uno de los principales factores que contribuyen a
la disminución general de la pobreza.
La pobreza, sobre todo si es duradera, es perjudicial para el bienestar físico,
cognoscitivo y psicosocial de los niños y su familia. Los niños en condiciones de
pobreza tienen más probabilidades de sufrir problemas emocionales o conductuales,
además de que su potencial cognoscitivo y su rendimiento académico tiende a
disminuir. Pero, con todo esto, el desarrollo puede ser positivo a pesar de factores de
riesgo graves.
En el caso de la riqueza no necesariamente protege a los niños. Algunos hijos de
familias acomodadas son presionados para sobresalir y a veces son descuidados por sus
padres. Estos niños tienen índices elevados de drogadicción, ansiedad y depresión.
Aunque las familias pobres suelen ser menos positivas respecto a sus vecindarios y
sentirse menos seguras en ellos, es posible encontrar una serie de fortalezas dentro del
contexto familiar inmediato. Los padres afirman sentirse muy cercanos a sus hijos,
asistir muy a menudo a la iglesia con sus familias, encontrarse tan seguros en el hogar y
la escuela como las familias más acomodadas, así como comer en familia más a menudo
que en el caso de estas últimas.
Cultura, raza y etnia
La cultura se refiere a la forma de vida total de una sociedad o grupo, con sus
costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y productos materiales, desde las
herramientas hasta las obras de arte, así como a todas las conductas y actitudes que son
aprendidas, compartidas y transmitidas entre los miembros de un grupo social. La
cultura cambia de manera constante, muchas veces por el contacto con otras culturas.
Las categorías de cultura, raza y etnia son flexibles, “modificadas y redefinidas de
manera continua por las fuerzas sociales y políticas”.
El contexto histórico
Antes, los científicos del desarrollo prestaban poca atención al contexto histórico, a la
época en que vivía la gente, hoy, el contexto histórico es una parte importante en el
estudio del desarrollo.
Influencias normativas y no normativas
Las influencias normativas de la edad son muy parecidas para las personas de un grupo
de edad determinado. El momento de los eventos biológicos son muy predecibles dentro
de ciertos márgenes; por ejemplo, la gente no pasa por la pubertad a los 35 ni por la
menopausia a los 12 años.
Las influencias no normativas son sucesos inusuales que tienen un gran efecto en la vida
de un individuo porque alteran la secuencia esperada del ciclo vital. Son eventos típicos
que ocurren en un momento atípico de la vida (como la muerte de un padre cuando el
hijo es pequeño) o bien eventos atípicos (como sobrevivir a un accidente aéreo).
Algunas de estas influencias no son controladas por la persona y representan
oportunidades insólitas o graves dificultades que dicha persona interpreta como
momentos decisivos.
EL ENFOQUE DEL DESARROLLO DEL CICLO VITAL DE PAUL B.
BALTES
Paul B. Baltes y sus colegas, delimitaron siete principios fundamentales de un enfoque
del desarrollo del ciclo vital en los que resumen muchos de los conceptos. En conjunto,
estos principios sirven como marco teórico muy aceptado para el estudio del desarrollo
del ciclo vital.
El desarrollo dura toda la vida. El desarrollo es un cambio que ocurre durante toda la
vida. Cada etapa recibe la influencia de lo que pasó antes y afectará lo que venga. Cada
una tiene características y valores únicos; ninguna es más o menos importante que otra.
El desarrollo es multidimensional. Ocurre en muchas dimensiones que interactúan
como biológicas, psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos
distintos.
El desarrollo es multidireccional. Cuando una persona avanza en un área, puede
perder en otra, a veces, al mismo tiempo. Los niños crecen por lo general en una
dirección (hacia arriba) tanto en estatura como en capacidades. Por lo común, los
adolescentes refuerzan sus capacidades físicas, pero pierden la facilidad para aprender
un idioma.
La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital.
La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre estas
influencias cambia. Las capacidades biológicas, como la agudeza de los sentidos, el
vigor y la coordinación muscular, se debilitan con los años.
El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos. Los individuos
invierten de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, dinero y apoyo social.
Los recursos pueden usarse para el crecimiento, o para enfrentar una pérdida cuando el
mantenimiento o la recuperación no son posibles. La asignación de recursos a estas
funciones cambia durante la vida a medida que se reducen los recursos disponibles.
El desarrollo muestra la plasticidad. Muchas capacidades, como la memoria, la
fuerza y la resistencia, mejoran de manera constante con el entrenamiento y la práctica,
incluso a edades avanzadas. Sin embargo, aun en los niños la plasticidad tiene límites
que dependen en parte de las influencias que se ejercen sobre el desarrollo.
El contexto histórico y cultural influyen en el desarrollo. Toda persona se desarrolla
en múltiples contextos: circunstancias o condiciones definidas en parte por la
maduración,
el tiempo y el lugar. Los seres humanos no sólo influyen, sino que también son influidos
por su contexto histórico y cultural.
Experiencia de Trabajo
Este trabajo nos ayudó a esclarecer más sobre el desarrollo humano y sobre todo a tener
un buen trabajo en equipo, ya que todos socializamos y fuimos responsables con cada
parte que se nos otorgo.