CORTE TRIAXIAL (1)
CORTE TRIAXIAL (1)
CORTE TRIAXIAL (1)
1
ÍNDICE
2
ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL
1. OBJETIVO
un suelo
2. REFERENCIA NORMATIVA.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
En comparación con los ensayos de corte directo o compresión inconfinada, este ensayo
3
Figura 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL
TIPOS DE TRIAXIALES
Las condiciones bajo las cuales se aplican durante la prueba son las principales diferencias
entre los tres métodos principales. En estos procedimientos es posible el uso de muestras
La compactación en laboratorio es un proceso que simula las condiciones del suelo para
tener una idea precisa de sus propiedades mecánicas. Se elegirá una muestra de suelo por
su método y estado para lograr resultados que reflejen con precisión el comportamiento
del suelo bajo diferentes cargas y tensiones, según el tipo de prueba y los objetivos
específicos de la investigación.
4
A) Ensayo de triaxial no consolidado no drenado (UU)
Dado que la válvula de drenaje permanece cerrada en todo momento, este tipo de ensayo
muestra nunca pasa por un proceso de saturación, por lo que la presión de poros no se
tiene en cuenta porque tanto la salida del agua como la entrada no están disponibles.
Por lo tanto, la ecuación para este tipo de ensayo seria de la siguiente manera:
𝝉 = 𝒄 + 𝝈 ∗ 𝐭𝐚𝐧(∅)
Este ensayo se hace después de que la muestra se ha consolidado con la válvula de drenaje
abierta bajo una presión de cámara constante. Se necesita algún aparato que permita
ejercida por el agua dentro del espécimen de suelo. En la última etapa del ensayo, la
esfuerzo desviador para llenar la falla. Esto muestra cómo se considera la presión de los
Por lo tanto, la ecuación para este tipo de ensayo seria de la siguiente manera:
5
𝝉 = 𝒄 + (𝝈 − 𝝁) ∗ 𝐭𝐚𝐧(∅)
Durante este ensayo, las válvulas de drenaje no deben estar presionada. Las válvulas se
abren, pueden solidificarse a medida que aumenta la carga y pueden mantener registros
de presión de poro, y también pueden mantener las válvulas abiertas, para que puedan
rellenarse a medida que aumenta la carga, hasta que se produzca la ruptura. Esta prueba
no es válida a menos que se trate de un proyecto de construcción civil que tiene un tamaño
Fuente: Propia
6
Fuente: Propia
Fuente: Propia
7
Figura 4.4. EQUIPO TRIAXIAL
Fuente: Propia
Fuente: Propia
8
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
otros sellos de presión alrededor de la membrana a la altura del pedestal para proporcionar
un sello efectivo
9
Rellenamos la parte interna del dispositivo hasta saturarlo con agua destilada
10
Se comienza a lecturar mediante el software para sus posteriores cálculos
Datos:
Espécimen 01
Peso (gr) 1141.523
Diámetro (cm) 6.750
Altura (cm) 14.045
Volumen inicial (cm3) 502.596
Densidad (g/cm3) 2.150
Humedad (%) 5.900
Presión de celda σ3 (kg/cm2) 0.558
Peso Unitario Seco Inicial 16.84
(KN/m3)
Radio Vacío 0.54
Sp. Gravedad De Los Sólidos 2.65
11
Área corregida
Carga normal
Deformación
Deformación
(1 − 𝜀)
𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎
𝜎1 + 𝜎3
𝜎1 − 𝜎3
Oblicuidad
(Kg/Cm2)
(Kg/Cm2)
(Kg/Cm2)
(Kg/Cm2)
desviador
Esfuerzo
(𝜎1⁄𝜎3 )
Unitaria
𝐴0
∆𝐿
𝐿0
𝐴
𝑃
2
(cm2)
(mm)
(Kg)
ΔL
𝜎=
𝑝
P
𝑞
q
𝜀=
𝐴´ =
𝑝=
𝑞=
0.00 0.00 38.59 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00
0.05 0.04 38.61 1.72 0.04 1.04 1.02 0.02 0.02 1.04
0.10 0.07 38.62 3.96 0.10 1.10 1.05 0.05 0.05 1.10
0.20 0.14 38.65 6.20 0.16 1.16 1.08 0.08 0.07 1.16
0.35 0.25 38.69 8.12 0.21 1.21 1.10 0.10 0.09 1.21
0.50 0.35 38.73 9.72 0.25 1.25 1.13 0.13 0.11 1.25
0.75 0.53 38.80 11.31 0.29 1.29 1.15 0.15 0.13 1.29
1.00 0.70 38.87 12.59 0.32 1.32 1.16 0.16 0.14 1.32
1.25 0.87 38.93 13.76 0.35 1.35 1.18 0.18 0.15 1.35
1.50 1.05 39.00 14.83 0.38 1.38 1.19 0.19 0.16 1.38
1.75 1.23 39.07 15.67 0.40 1.40 1.20 0.20 0.17 1.40
2.00 1.40 39.14 16.42 0.42 1.42 1.21 0.21 0.17 1.42
2.50 1.75 39.28 18.34 0.47 1.47 1.23 0.23 0.19 1.47
3.00 2.10 39.42 19.62 0.50 1.50 1.25 0.25 0.20 1.50
3.50 2.45 39.56 20.22 0.51 1.51 1.26 0.26 0.20 1.51
4.00 2.80 39.71 20.45 0.52 1.52 1.26 0.26 0.20 1.52
5.00 3.50 39.99 20.86 0.52 1.52 1.26 0.26 0.21 1.52
6.00 4.20 40.29 20.61 0.51 1.51 1.26 0.26 0.20 1.51
7.00 4.90 40.58 20.64 0.51 1.51 1.25 0.25 0.20 1.51
8.00 5.60 40.89 20.64 0.50 1.50 1.25 0.25 0.20 1.50
9.00 6.30 41.19 20.64 0.50 1.50 1.25 0.25 0.20 1.50
0.6
ESFUERZO DESVIADOR (Kg/cm2)
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.00 0.04 0.07 0.14 0.25 0.35 0.53 0.70 0.87 1.05 1.23 1.40 1.75 2.10 2.45 2.80 3.50 4.20 4.90 5.60 6.30
DEFORMACIÓN UNITARIA (E x 10-2)
12
7. DISCUSIONES
obtener muestras que tengan exactamente las mismas características, esto podría
Con antecedentes den ensayos realizados con anterioridad se puede ver que a
pesar sea el mismo suelo estos no podrían tener la misma curva de grafica ya que
Condiciones de cizallamiento
velocidad de deformación axial 1.00%/min presión celular 0.558 kg/cm2
Condiciones de Rotura
Criterio de fallo Esfuerzo desviador máximo
2.225
Resistencia a la compresión 1.667 kg/cm2 Tensión principal mayor Kg/cm2
0.558
Deformación axial 1.47% Tensión principal menor Kg/cm2
Corrección de la tensión desviadora Contenido final de
aplicada 0.0003kg/cm2 humedad 0.00%
Peso unitario final 16.84 KN/m3
13
RESUMEN
Análisis de Resultados
14
La diferencia entre estas tensiones principales sugiere un estado de esfuerzo
Resistencia a la Compresión:
Deformación Acumulada:
del suelo bajo las condiciones de carga no drenada, aunque esto depende del tipo
específico de suelo.
El fallo por esfuerzo desviador máximo sugiere que el suelo alcanzó su capacidad
15
𝑞 = 𝜎1 − 𝜎3 = 0.558𝑘𝑔/𝑐𝑚2 − 2.25𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = −1.667𝑘𝑔/𝑐𝑚2
drenaje está impedido. Sin embargo, la cohesión (c) puede estimarse a partir del
𝑞𝑚𝑎𝑥 1.667
𝑐= = = 0.834𝑘𝑔/𝑐𝑚2
2 2
16
1.3. Análisis de errores en los ensayos
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
Error Potencial
17
Dimensiones de la Muestra: Inexactitudes en la medida de las dimensiones de la
deformaciones.
Impacto
deformación acumulada.
Error Potencial
muestra.
Error Potencial
en el ensayo UU.
MEDICIÓN DE LA DEFORMACIÓN
18
Error Potencial
de medición inadecuados.
Impacto
CONDICIONES DE NO DRENAJE
Error Potencial
puede permitir el drenaje del agua, alterando las condiciones del ensayo.
Impacto
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Error Potencial
19
Asunciones Simplificadas: Asumir que el ángulo de fricción (φ) es cero en todos
cohesión (c).
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Concluimos diciendo para todas las obras civiles todas aquellas estructuras
El comportamiento no drenado depende del agua que puede entrar o salir del
RECOMENDACIONES
Todo el procedimiento realizado para hacer la calicata nos va a servir para
reconocer el perfil estratigráfico del terreno, para luego realizar los ensayos en
20
cohesión de nuestro suelo para dar con la capacidad portante del terreno y
como del equipo que se utiliza en el ensayo. Se debe tener en cuenta que en la
acuerdo al operador.
9. BIBLIOGRAFÍA
teoría a la práctica en Mecánica de suelos. Nueva York. Juan Wiley. pág. 42-53.
https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/suelos-ensayo-triaxial-no-
consolidado.html
https://www.utest.com.tr/upload/Node/25752/xfiles/Triaxial-Test-Systems-
ES+1.pdf
21
10. ANEXOS
22
Espécimen encapsulado en latex latex
23
Verificación de vacíos en latex Equipo triaxial
Espécimen y latex
24
Software usado (ELE)
25
26