CORTE TRIAXIAL (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de

la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS Y MATERIALES

ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL


ING: MAMANI MAMANI, FAUSTO PONCIANO
PRESENTADO POR:
Cahui Turpo, Olger
Cahui Colque, Vladimir Samuel
Mamani Hancco, Erick Jhoel
Palomino Lima, Sharmely Lucero
Pérez Hancco, Antony Paul
Quispe Turpo, Edgar Sabiola
Vargas Parari, Remy Rene Marcial
SEMESTRE: 4to
GRUPO: “A”
PUNO- PERÚ
2024

1
ÍNDICE

ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL ......................................................................................... 3


1. OBJETIVO ...................................................................................................................... 3
2. REFERENCIA NORMATIVA. ....................................................................................... 3
3. FUNDAMENTO TEÓRICO ........................................................................................... 3
4. EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS........................................................................ 6
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................ 9
6. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS.................................................................. 11
7. DISCUSIONES ............................................................................................................. 13
1.1. Análisis comparativo de resultados .......................................................................... 13
1.2. Análisis de ensayos representativos .......................................................................... 14
1.3. Análisis de errores en los ensayos ............................................................................ 17
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................ 20
9. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 21
10. ANEXOS.................................................................................................................... 22

2
ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL

1. OBJETIVO

 Determinar los parámetros de resistencia, Angulo de fricción y cohesión, de

un suelo

 Determinar la relación esfuerzo-deformación de un espécimen cilíndrico tanto

para suelos cohesivos inalterados o remoldados.

 Obtener la presión de poro del agua y los cambios de volumen ocurridos

durante un ensayo de resistencia al corte.

2. REFERENCIA NORMATIVA.

 AASHTO T 296 T 297

 ASTM D 2850 D 4767

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

El ensayo se utiliza para determinar las características de esfuerzo-deformación-

resistencia de los suelos bajo condición drenada o no drenada.

En comparación con los ensayos de corte directo o compresión inconfinada, este ensayo

de laboratorio reproduce mejor las condiciones iniciales y los cambios de esfuerzo en el

campo. La muestra de suelo generalmente es cilíndrica y está aislada mediante una

membrana impermeable a la cual se le aplica esfuerzos principales en todas sus

direcciones. De los ensayos triaxiales se obtienen los siguientes. resultados:

 Gráfica esfuerzo deformación unitaria

 Círculo de mor para cada estado de carga que se aplica en el momento de

consolidar la muestra de suelo

3
Figura 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO DE CORTE TRIAXIAL

TIPOS DE TRIAXIALES

Las condiciones bajo las cuales se aplican durante la prueba son las principales diferencias

entre los tres métodos principales. En estos procedimientos es posible el uso de muestras

de suelo inalteradas o compactadas. Las muestras no modificadas son aquellas que

permanecen en su estado original, sin alteración alguna desde su extracción hasta su

ensayo. Compactado son muestras confinadas que han sido compactadas en un

laboratorio hasta alcanzar las densidades deseadas.

La compactación en laboratorio es un proceso que simula las condiciones del suelo para

tener una idea precisa de sus propiedades mecánicas. Se elegirá una muestra de suelo por

su método y estado para lograr resultados que reflejen con precisión el comportamiento

del suelo bajo diferentes cargas y tensiones, según el tipo de prueba y los objetivos

específicos de la investigación.

4
A) Ensayo de triaxial no consolidado no drenado (UU)

Dado que la válvula de drenaje permanece cerrada en todo momento, este tipo de ensayo

no permite la consolidación de la muestra ni la entrada ni salida de agua. Por lo tanto, la

muestra nunca pasa por un proceso de saturación, por lo que la presión de poros no se

tiene en cuenta porque tanto la salida del agua como la entrada no están disponibles.

Solo se aplica esfuerzos de confinamiento y un esfuerzo desviador para llevar la muestra

hasta una falla

Por lo tanto, la ecuación para este tipo de ensayo seria de la siguiente manera:

𝝉 = 𝒄 + 𝝈 ∗ 𝐭𝐚𝐧⁡(∅)

B) Ensayo de triaxial consolidado no drenado (CU)

Este ensayo se hace después de que la muestra se ha consolidado con la válvula de drenaje

abierta bajo una presión de cámara constante. Se necesita algún aparato que permita

controlar la muestra para determinar cuándo ha terminado el cambio de volumen (o

cesado el drenaje de fluido de los poros) indicando que la consolidación ha terminado.

El ensayo se lleva a cabo en dos etapas. En primer lugar, se verifica la saturación de la

muestra utilizando el factor B de Skempton, que es una constante. En la segunda etapa,

la muestra se consolida mediante esfuerzos constantes de confinamiento. Como la

muestra se satura antes de consolidarse, debemos tener en cuenta la presión de poros

ejercida por el agua dentro del espécimen de suelo. En la última etapa del ensayo, la

muestra se encierra, se cierran las válvulas de entrada o salida de agua y se aplica un

esfuerzo desviador para llenar la falla. Esto muestra cómo se considera la presión de los

poros con el ensayo.

Por lo tanto, la ecuación para este tipo de ensayo seria de la siguiente manera:

5
𝝉 = 𝒄 + (𝝈 − 𝝁) ∗ 𝐭𝐚𝐧⁡(∅)

C) Ensayo de triaxial consolidado drenado (CD)

Durante este ensayo, las válvulas de drenaje no deben estar presionada. Las válvulas se

abren, pueden solidificarse a medida que aumenta la carga y pueden mantener registros

de presión de poro, y también pueden mantener las válvulas abiertas, para que puedan

rellenarse a medida que aumenta la carga, hasta que se produzca la ruptura. Esta prueba

no es válida a menos que se trate de un proyecto de construcción civil que tiene un tamaño

enorme debido a su lenta velocidad de carga y su larga duración.

4. EQUIPOS MATERIALES E INSUMOS

Figura 4.1. MEMBRANA DE LATEX

Fuente: Propia

Figura 4.2. TAPA Y BASE DEL ESPÉCIMEN

6
Fuente: Propia

Figura 4.3. DISCO DE VIDRIO

Fuente: Propia

7
Figura 4.4. EQUIPO TRIAXIAL

Fuente: Propia

Figura 4.4. MOTOR (COMPRESORA)

Fuente: Propia

8
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PARA NO CONSOLIDADO NO DRENADO (UU)

Colocamos el disco de vidrio sobre la muestra, tanto arriba como debajo

Colocamos sobre la muestra una membrana delgada e impermeable, colocando anillos u

otros sellos de presión alrededor de la membrana a la altura del pedestal para proporcionar

un sello efectivo

Colocamos la membrana de látex a la muestra y lo sellamos tanto arriba como debajo,

asimismo ponemos en la base del dispositivo de carga axial

9
Rellenamos la parte interna del dispositivo hasta saturarlo con agua destilada

Colocamos en el equipo de corte triaxial

Prendemos el equipo para comenzar la aplicación del esfuerzo

10
Se comienza a lecturar mediante el software para sus posteriores cálculos

6. REGISTRO DE DATOS Y RESULTADOS

Datos:

Espécimen 01
Peso (gr) 1141.523
Diámetro (cm) 6.750
Altura (cm) 14.045
Volumen inicial (cm3) 502.596
Densidad (g/cm3) 2.150
Humedad (%) 5.900
Presión de celda σ3 (kg/cm2) 0.558
Peso Unitario Seco Inicial 16.84
(KN/m3)
Radio Vacío 0.54
Sp. Gravedad De Los Sólidos 2.65

11
Área corregida

Carga normal
Deformación

Deformación

(1 − 𝜀)

𝜎1 = 𝜎3 + 𝜎

𝜎1 + 𝜎3

𝜎1 − 𝜎3

Oblicuidad
(Kg/Cm2)

(Kg/Cm2)

(Kg/Cm2)

(Kg/Cm2)
desviador
Esfuerzo

(𝜎1⁄𝜎3 )
Unitaria

𝐴0
∆𝐿
𝐿0

𝐴
𝑃

2
(cm2)
(mm)

(Kg)
ΔL

𝜎=

𝑝
P

𝑞
q
𝜀=

𝐴´ =

𝑝=

𝑞=
0.00 0.00 38.59 0.00 0.00 1.00 1.00 0.00 0.00 1.00
0.05 0.04 38.61 1.72 0.04 1.04 1.02 0.02 0.02 1.04
0.10 0.07 38.62 3.96 0.10 1.10 1.05 0.05 0.05 1.10
0.20 0.14 38.65 6.20 0.16 1.16 1.08 0.08 0.07 1.16
0.35 0.25 38.69 8.12 0.21 1.21 1.10 0.10 0.09 1.21
0.50 0.35 38.73 9.72 0.25 1.25 1.13 0.13 0.11 1.25
0.75 0.53 38.80 11.31 0.29 1.29 1.15 0.15 0.13 1.29
1.00 0.70 38.87 12.59 0.32 1.32 1.16 0.16 0.14 1.32
1.25 0.87 38.93 13.76 0.35 1.35 1.18 0.18 0.15 1.35
1.50 1.05 39.00 14.83 0.38 1.38 1.19 0.19 0.16 1.38
1.75 1.23 39.07 15.67 0.40 1.40 1.20 0.20 0.17 1.40
2.00 1.40 39.14 16.42 0.42 1.42 1.21 0.21 0.17 1.42
2.50 1.75 39.28 18.34 0.47 1.47 1.23 0.23 0.19 1.47
3.00 2.10 39.42 19.62 0.50 1.50 1.25 0.25 0.20 1.50
3.50 2.45 39.56 20.22 0.51 1.51 1.26 0.26 0.20 1.51
4.00 2.80 39.71 20.45 0.52 1.52 1.26 0.26 0.20 1.52
5.00 3.50 39.99 20.86 0.52 1.52 1.26 0.26 0.21 1.52
6.00 4.20 40.29 20.61 0.51 1.51 1.26 0.26 0.20 1.51
7.00 4.90 40.58 20.64 0.51 1.51 1.25 0.25 0.20 1.51
8.00 5.60 40.89 20.64 0.50 1.50 1.25 0.25 0.20 1.50
9.00 6.30 41.19 20.64 0.50 1.50 1.25 0.25 0.20 1.50

DEFORMACIÓN AXIAL vs. ESFUERZO DESVIADOR


0.7

0.6
ESFUERZO DESVIADOR (Kg/cm2)

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0.00 0.04 0.07 0.14 0.25 0.35 0.53 0.70 0.87 1.05 1.23 1.40 1.75 2.10 2.45 2.80 3.50 4.20 4.90 5.60 6.30
DEFORMACIÓN UNITARIA (E x 10-2)

12
7. DISCUSIONES

 Para un resultado se debe realizar como mínimo tres ensayos de especímenes

obtener muestras que tengan exactamente las mismas características, esto podría

incidir en la expresión gráfica de los resultados del ensayo.

 Con antecedentes den ensayos realizados con anterioridad se puede ver que a

pesar sea el mismo suelo estos no podrían tener la misma curva de grafica ya que

varían en características del suelo.

 Los ensayos realizados deben realizarse de forma inmediata después de extraer la

muestra ya que esta puede perder contenido de húmeda y demás características

del suelo que so de suma importancia para los ensayos.

1.1. Análisis comparativo de resultados

Condiciones de cizallamiento
velocidad de deformación axial 1.00%/min presión celular 0.558 kg/cm2

Condiciones de Rotura
Criterio de fallo Esfuerzo desviador máximo
2.225
Resistencia a la compresión 1.667 kg/cm2 Tensión principal mayor Kg/cm2
0.558
Deformación axial 1.47% Tensión principal menor Kg/cm2
Corrección de la tensión desviadora Contenido final de
aplicada 0.0003kg/cm2 humedad 0.00%
Peso unitario final 16.84 KN/m3

CÁLCULO DE CIRCULO DE MOHR


(Software equipo ELE)

13
RESUMEN

Todas las etapas


condiciones al fallo
Resistencia
Tensión Tensión a la Deformació
Ref principal principal compresió n Modo de fallo
mayor menor n acumulada
(corregida)
Etap 0.558 2.225 1.667 Esfuerzo desviador
1.47%
a1 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 máximo
1.2. Análisis de ensayos representativos

Análisis de Resultados

Relación entre Tensiones Principales:

 La tensión principal menor (σ₃ = 2.225 kg/cm²) es significativamente mayor que

la tensión principal (σ₁ = 0.558 kg/cm²).

14
 La diferencia entre estas tensiones principales sugiere un estado de esfuerzo

biaxial donde una tensión de confinamiento alta se aplica alrededor de la muestra,

y una carga axial adicional causa el fallo.

Resistencia a la Compresión:

 La resistencia a la compresión de 1.667 kg/cm² indica la capacidad del suelo para

resistir la carga axial aplicada bajo condiciones no drenadas.

 Esta resistencia es un parámetro crucial para evaluar la estabilidad de estructuras

de suelo, como cimientos y taludes, en condiciones de carga rápida.

Deformación Acumulada:

 La deformación acumulada de 1.47% muestra que el suelo experimenta una

deformación significativa antes del fallo.

 Este valor de deformación puede indicar un comportamiento relativamente dúctil

del suelo bajo las condiciones de carga no drenada, aunque esto depende del tipo

específico de suelo.

Modo de Fallo - Esfuerzo Desviador Máximo:

 El fallo por esfuerzo desviador máximo sugiere que el suelo alcanzó su capacidad

máxima de soporte bajo la combinación de tensiones principales aplicadas.

 Este tipo de fallo es importante para entender la interacción entre la presión de

confinamiento y la carga axial en el comportamiento del suelo.

Cálculos y Parámetros Derivados

Esfuerzo Desviador (q):

El esfuerzo desviador es la diferencia entre las tensiones principales:

15
𝑞 = 𝜎1 − 𝜎3 = 0.558𝑘𝑔/𝑐𝑚2⁡ − ⁡2.25𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = −1.667⁡𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Presión Media (p):

La presión media es la media de las tensiones principales:

𝜎1 + 2𝜎3 0.558 + 2 ∗ 2.255 5.008


𝑝= = = = −1.669⁡𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3 3 3

Ángulo de Fricción (φ) y Cohesión (c):

En ensayos UU, típicamente no se obtiene el ángulo de fricción (φ) porque el

drenaje está impedido. Sin embargo, la cohesión (c) puede estimarse a partir del

esfuerzo desviador máximo si se asume que φ = 0.

𝑞𝑚𝑎𝑥 1.667
𝑐= = = 0.834⁡𝑘𝑔/𝑐𝑚2
2 2

16
1.3. Análisis de errores en los ensayos

Los errores que pueden ocurrir durante el ensayo triaxial (UU)

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

Error Potencial

 Homogeneidad de la Muestra: La falta de homogeneidad en la muestra de suelo

puede introducir variaciones en los resultados. Diferencias en la densidad y

contenido de humedad pueden afectar la resistencia y deformación medida.

17
 Dimensiones de la Muestra: Inexactitudes en la medida de las dimensiones de la

muestra (diámetro y altura) pueden influir en los cálculos de tensiones y

deformaciones.

Impacto

 La homogeneidad y las dimensiones inexactas pueden resultar en una distribución

desigual de las tensiones, afectando la resistencia a la compresión y la

deformación acumulada.

APLICACIÓN DE LA PRESIÓN DE CONFINAMIENTO

Error Potencial

 Precisión de la Presión de Confinamiento: Variaciones en la presión de

confinamiento aplicada (2.225 kg/cm²) pueden alterar el estado de esfuerzo en la

muestra.

 Control de la Presión de Confinamiento: Fluctuaciones durante el ensayo

pueden llevar a un comportamiento inconsistente del suelo.

APLICACIÓN DE LA CARGA AXIAL

Error Potencial

 Precisión en la Carga Axial: Inexactitudes en la aplicación de la carga axial

pueden cambiar la tensión principal registrada (0.558 kg/cm²).

 Velocidad de Aplicación de la Carga: Una velocidad de aplicación de carga

incorrecta puede no representar adecuadamente las condiciones de carga rápida

en el ensayo UU.

MEDICIÓN DE LA DEFORMACIÓN

18
Error Potencial

 Precisión en la Medición de Deformación: Inexactitudes en la medición de la

deformación (1.47%) pueden resultar de equipo mal calibrado o procedimientos

de medición inadecuados.

 Errores Humanos: La lectura manual de los dispositivos de medición puede

introducir errores de interpretación.

Impacto

 Medidas incorrectas de la deformación pueden llevar a una evaluación errónea de

la ductilidad y el comportamiento general del suelo.

CONDICIONES DE NO DRENAJE

Error Potencial

 Aseguramiento de Condiciones No Drenadas: Cualquier fuga en el sistema

puede permitir el drenaje del agua, alterando las condiciones del ensayo.

 Tiempo de Ensayo: Si el ensayo dura demasiado, puede haber efectos no

deseados de consolidación secundaria, afectando los resultados.

Impacto

 La no adherencia estricta a las condiciones no drenadas puede influir en la

resistencia y comportamiento medido del suelo.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Error Potencial

Errores de Cálculo: Inexactitudes en los cálculos de tensiones, deformaciones y

otros parámetros pueden introducir errores en los resultados finales.

19
Asunciones Simplificadas: Asumir que el ángulo de fricción (φ) es cero en todos

los casos puede no ser siempre válido y puede afectar la interpretación de la

cohesión (c).

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
 Concluimos diciendo para todas las obras civiles todas aquellas estructuras

que se vayan a cimentar sobre suelos cohesivos se requiere la evaluación de

la resistencia al corte del suelo.

 Es posible estimar los parámetros de resistencia del suelo en estudio (los

resultados se adjuntan en la gráfica).

 El comportamiento no drenado depende del agua que puede entrar o salir del

suelo, ensayo consolidado no drenado sirven para el diseño de los cimientos

superficiales sirven para estimar la capacidad de carga a mediano y largo plazo

respectivamente, en suelos cohesivos parcial y completamente saturados.

 En el ensayo consolidado no drenado la manipulación adecuada de las

muestras, mínimo contacto con las mismas, tanto en su moldeo/ remodeló

como en su colocación en las cámaras, y una prevención extrema en la pérdida

de humedad de los especímenes, son fundamentales como punto de partida

para un óptimo desempeño del ensayo a ejecutar.

RECOMENDACIONES
 Todo el procedimiento realizado para hacer la calicata nos va a servir para

reconocer el perfil estratigráfico del terreno, para luego realizar los ensayos en

laboratorio “Triaxial”, con ello obtener el ángulo de fricción, densidad y la

20
cohesión de nuestro suelo para dar con la capacidad portante del terreno y

hacer el diseño de nuestra cimentación.

 Es importante conocer el manejo apropiado tanto de la muestra inalterada

como del equipo que se utiliza en el ensayo. Se debe tener en cuenta que en la

práctica de la prueba de tienen pérdidas de presión y que los datos varían de

acuerdo al operador.

 Los resultados obtenidos en el presenté estudio, así como las conclusiones y

recomendaciones solo son válidos para la zona investigada y no garantiza a

otros proyectos que lo tomen como referencia.

9. BIBLIOGRAFÍA

 Endersby, V. A. (1950). THE HISTORY AND THEORY OF TRIAXIAL

TESTING AND THE PREPARATION OF REALISTIC TEST SPECIMENS. A

Report of the Triaxial Institute, Spec Tech. No. 106.

 Skempton, A.W. (1960). El descubrimiento de Terzaghi del estrés efectivo. De la

teoría a la práctica en Mecánica de suelos. Nueva York. Juan Wiley. pág. 42-53.

 https://www.ingenierocivilinfo.com/2011/03/suelos-ensayo-triaxial-no-

consolidado.html

 https://www.utest.com.tr/upload/Node/25752/xfiles/Triaxial-Test-Systems-

ES+1.pdf

21
10. ANEXOS

Preparación del espécimen Colocación de espécimen adecuado

Espécimen en la máquina de triaxial Espécimen

22
Espécimen encapsulado en latex latex

Encapsulamiento de espécimen Equipo triaxial

23
Verificación de vacíos en latex Equipo triaxial

Espécimen y latex

Computadora usada para resultados

24
Software usado (ELE)

25
26

También podría gustarte