Cuarto Laboratorio Mecánica de Suelos
Cuarto Laboratorio Mecánica de Suelos
Cuarto Laboratorio Mecánica de Suelos
1
INTEGRANTES DEL GRUPO
Euler Michel
Diego Luis
Elvis Jesé
Guillermo José
Alex Mizael
2
Contenido
1. PRESENTACIÓN GENERAL ................................................................................. 4
2. PERMEABILIDAD POR CARGA CONSTANTE .................................................. 5
2.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 5
2.2. OBJETIVOS .......................................................................................................... 5
2.3. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5
2.4. INSTRUMENTOS Y COMPONENTES .............................................................. 6
2.6. PROCEDIMIENTO............................................................................................. 10
3. OTROS ENSAYOS ................................................................................................ 19
3.1. SLUG TEST ........................................................................................................ 19
3.1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 19
3.1.2. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 19
3.2. POZOS DE BOMBEO (ASTM D 4050) ............................................................ 20
3.2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 20
3.2.2. ANÁLISIS DEL ENSAYO ............................................................................. 20
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 21
5. ANEXOS ................................................................................................................. 22
6. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 24
3
1. PRESENTACIÓN GENERAL
4
2. PERMEABILIDAD POR CARGA
CONSTANTE
(AASHTO T 215 / ASTM D 2434)
2.1. INTRODUCCIÓN
La Permeabilidad es la capacidad de un material para que un fluido lo atraviese sin alterar
su estrcutura interna.
2.2. OBJETIVOS
➢ Determinar el coeficiente de permeabilidad mediante carga constante para flujo
laminar de agua a través de suelos granulares que no contenga más del 10% de
partículas que pasen por el tamiz N°200.
2.3. MARCO TEÓRICO
Permeabilidad por carga constante
𝑸 = 𝑨𝒗𝒕 = 𝑨(𝒌𝒊)𝒕𝒌
Despejando “k” :
𝑸×𝑳
𝒌=
𝑨×𝒕×𝒉
Donde:
𝒌: 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑨: á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜
𝒕: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑠)
𝑸: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 (𝑐𝑚3 )
𝒉: 𝐷𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑖𝑒𝑧ó𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠(𝑐𝑚)
𝑳: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎(𝑐𝑚)
1
Das 2015: 123
5
Permeabilidad por caída de carga( carga variable)
La tasa de flujo del agua 𝑞, a través de la muestra en cualquier tiempo 𝑡, puede obtenerse
mediante:
𝒉 𝒅𝒉
𝒒 = 𝒌 𝑨 = −𝒂
𝑳 𝒅𝒕
Donde:
𝒂𝑳 𝒅𝒉
𝒅𝒕 = (− )
𝑨𝒌 𝒉
6
La integración del lado izquierdo de la ecuación con límites de tiempo de 0 a t y el lado derecho
con límites de diferencia de carga de h1 a h2 se obtiene de
𝒂𝑳 𝒉𝟏
𝒕= 𝐥𝐧( )
𝑨𝒌 𝒉𝟐
𝒂𝑳 𝒉𝟏
𝐤= 𝐥𝐧( )
𝑨𝒕 𝒉𝟐
Donde:
𝐤 = Coeficiente de permeabilidad
𝐚 = Área de la sección transversal del tubo abastecedor
𝐀 = Área de la sección transversal de suelo
𝐋 = Longitud de la muestra de suelo
𝐡𝟏 = Diferencia inicial de carga
𝐡𝟐 = Diferencia final de carga
𝐭 = Cualquier instante de tiempo
NOTA: En ensayo de permeabilidad por carga varianble , puede usarse sólo en suelos finos
relativamente permeables como limos, no plásticos.
NOTA:
2
Das 2015: 124-125
7
2
Permeámetro de compactación:
Es un instrumento realizar el ensayo y determinar
así el coeficiente de permeabilidad.
4 Piedras porosas:
Son piedras con alta permeabilidad que dejan que
el agua fluya e impiden el paso de las partículas
sólidas.
5 Termómetro:
Con un margen de error 0.1°C aproximado.
8
6 Cronómetro:
Instrumento para medir el tiempo en segundos.
7 Probeta graduada:
Con una capacidad de 250 ml. Para calcular el
volumen de salida de agua en un determinado
tiempo.
8 Otros:
➢ Cinta métrica
➢ Bandejas
➢ Balanza
➢ Recipientes
9
2.6. PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
• Segundo, se ensambla el
permeámetro a la base para
poder así introducir las capas
de suelo.
10
• Cuarto, repetir la misma acción
anterior hasta que se llegue al
tope del permeámetro.
11
• Después, transferir el
permeámetro hacia la zona
donde se echará la carga de
agua constante
• Finalmente, se desarma el
permeámetro y se calcula el
peso del permeámetro para
luego restar al peso inicial y
hallar el peso requerido
12
• Además, se toma una muestra
para poder hallar su humedad
2.7. CÁLCULOS
2.7.1. Cálculo de la densidad seca de la muestra
2.7.1.1. Cálculo de volumen y peso de la muestra
Datos:
Área de la base trasversal 79.32
2
(cm ) 𝑽 = 𝟕𝟗. 𝟑𝟐 × 𝟏𝟏. 𝟔
Volumen de la muestra
(cm3) 𝑽 = 920.112 cm3
Peso (g)
13
Muestra Peso (g) Calculo
14
2.7.2. Cálculo del ensayo de permeabilidad a carga constante
Fórmula:
𝑸×𝑳
𝑲=
𝑨×𝒕×𝒉
Fórmula:
𝑸×𝑳
𝑲=
𝑨×𝒕×𝒉
250×11.60
𝐊 = 79.32×59.44×101 𝑲 = 0.00609 cm/s
➢ Rt a 21°C = 0.976
➢ Rt a 22°C = 0.953 𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟏°𝑪 𝟐𝟏 − 𝟐𝟏. 𝟏𝟎
=
𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝟎. 𝟗𝟓𝟑 𝟐𝟏 − 𝟐𝟐
𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟏°𝑪 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟑𝟕
15
❖ Para determinar el coeficiente de permeabilidad a 20°C, multiplicamos por Rt.
𝑲𝟐𝟎°𝑪 = 𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟏°𝑪 × 𝑲𝟐𝟏.𝟏°𝑪
𝑲𝟐𝟎°𝑪 = 0.9737 × 0.00609
𝑲 = 0.00593 cm/s
Fórmula:
𝑸×𝑳
𝑲=
𝑨×𝒕×𝒉
250×11.60
𝐊 = 79.32×57.51×101 𝐾 = 0.006294 cm/s
➢ Rt a 21°C = 0.976
➢ Rt a 22°C = 0.953 𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟐°𝑪
𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝟎. 𝟗𝟓𝟑
𝟐𝟏 − 𝟐𝟏. 𝟐𝟎
=
𝟐𝟏 − 𝟐𝟐
𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟐°𝑪 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟏𝟒
16
2.7.2.3. Cálculo del coeficiente de permeabilidad de la toma de
muestra N° 3
Datos obtenidos:
Fórmula:
𝑸×𝑳
𝑲=
𝑨×𝒕×𝒉
250×11.60
𝐊 = 79.32×58.57×101 𝑲 = 0.006180 cm/s
➢ Rt a 21°C = 0.976
➢ Rt a 22°C = 0.953 𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟐°𝑪
𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝟎. 𝟗𝟓𝟑
𝟐𝟏 − 𝟐𝟏. 𝟐𝟎
=
𝟐𝟏 − 𝟐𝟐
𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟐°𝑪 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟏𝟒
17
Fórmula:
𝑸×𝑳
𝑲=
𝑨×𝒕×𝒉
250×11.60
𝐊 = 79.32×57.45×101 𝑲 = 0.006301 cm/s
➢ Rt a 21°C = 0.976
➢ Rt a 22°C = 0.953 𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟐°𝑪 𝟐𝟏 − 𝟐𝟏. 𝟐𝟎
=
𝟎. 𝟗𝟕𝟔 − 𝟎. 𝟗𝟓𝟑 𝟐𝟏 − 𝟐𝟐
𝑹𝒕𝟐𝟏.𝟐°𝑪 = 𝟎. 𝟗𝟕𝟏𝟒
18
3. OTROS ENSAYOS
3.1. SLUG TEST
3.1.1. INTRODUCCIÓN
El ensayo Slug es una técnica ampliamente utilizada para estimar la conductividad
hidráulica in situ (Kruseman y Ridder, 1989). Se basa en la medida de la recuperación del
nivel del agua después de un cambio instantáneo en el mismo. El término “slug” (barra o
lingote) se debe a que muchas veces se utiliza la introducción de una barra en el pozo, lo
que provoca el ascenso casi instantáneo de nivel como si se hubiese introducido un
volumen de agua igual al del objeto sólido.
3.1.2. PROCEDIMIENTO
En este ensayo un objeto sólido, generalmente un cilindro plástico, es sumergido
bajo el nivel freático hasta lograr el equilibrio Figura 15 (1), una vez logrado, el objeto es
retirado generando un descenso instantáneo de la napa, Figura 15 (2), luego se toma el
tiempo que tarda en recuperarse el nivel de agua en el pozo y se establece un valor
denominado tasa de recuperación, Figura 15 (3). A partir de este valor se puede conocer el
valor de k.
3
TAYLOR, Donald 1961:20
19
3.2. POZOS DE BOMBEO (ASTM D 4050)
3.2.1. INTRODUCCIÓN
Mediante este ensayo se puede determinar in situ, la permeabilidad de capas de gravas o
arena, ubicados por debajo del nivel de agua. Es tipo de ensayo es utilizado para
determinar el nivel de la napa freática en pozos individuales y de esta manera poder
obtener la permeabilidad del suelo en el que se ejecutará la obra. En la siguiente imagen
se muestra el esquema de este ensayo.
Como el nivel del agua se mantendrá constante en el pozo, se procede a medir las
respectivas alturas de agua en cada uno los piezómetros que se instalaron. La
permeabilidad se calculará con una fórmula ya establecida. 4
𝒙
𝒍𝒏𝒙𝟐
𝟏
𝒌 = 𝑸 × 𝝅(𝒚𝟐−𝒚 𝟐)
𝟐 𝟏
4
González: 2011
20
Donde Q representa el valor del caudal que la bomba determinará.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
21
OBSERVACIONES
5. ANEXOS
Tabla Nº 7
TABLA PARA REALIZAR LAS CORRECCIONES DE K DE ACUERDO A LA
TEMPERATURA DEL AGUA DE ENSAYO.
TEMPERATURA Rt TEMPERATURA Rt
22
18.0 1.051 43.0 0.618
Cuadro N°1
23
6. BIBLIOGRAFÍA
• BOWLES, Joseph E. (1981) Manual de laboratorio de suelos en ingeniería civil,
Naucalpan de Juárez, México: Cámara Nacional de la Industria Editorial.
• TAYLOR, Donald W. – (1961, 1ª Edición) – Principios Fundamentales de
Mecánica de Suelos – Compañía Editorial Continental S.A.México
Cengage Learning.
24