0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas71 páginas

Honorarios y Costas

Cargado por

pitter gl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas71 páginas

Honorarios y Costas

Cargado por

pitter gl
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 71

> Regulación y cobro de honorarios judiciales

Guía práctica para el Perito


Vera, Valeria
Regulación y cobros de honorarios judiciales. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires :
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
72 p. ; 28x20 cm. - (Cuaderno profesional / Humberto Angel Gussoni; 76)

ISBN 978-987-660-242-6

1. Actuacion Profesional. 2. Honorarios Profesionales. I. Título


CDD 347.05

ISBN 978-987-660-242-6
1ra. Edición
Tirada: 3.000 ejemplares
Hecho el depósito que marca la Ley 11.723.

Prohibida su reproducción total o parcial


por cualquier medio sin autorización previa del autor o del CPCECABA.

EDICON Fondo Editorial Consejo


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Viamonte 1549 - CABA
Tel. 5382-9200
www.consejo.org.ar
www.edicon.org.ar
> Cuadernos Profesionales

Agradecimiento

Este trabajo fue realizado por la Dra. Abog. Valeria M. Vera,

Agradecemos a ella esta nueva colaboración con la Institución.

Dr. Humberto Á. Gussoni


Coordinador del Comité de Dirección
del Fondo Editorial del CPCECABA
Octubre de 2014
> Cuadernos Profesionales
Últimos números:

Nº 58 Ley 25.326 de Protección de Datos Personales (Habeas Data).

Nº 59 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas

Nº 60 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas

Nº 61 Formulación y evaluación de proyectos de inversión.

Nº 62 Impuesto a las Ganancias e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta en la actividad agropecuaria.

Nº 63 Registro fiscal de operadores de granos. Inclusión y permanencia.

Nº 64 Lo que los líderes de recursos humanos deben saber sobre el teletrabajo.

Nº 65 Efectos de la Tecnología de la Información sobre el control interno.

Nº 66 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas

Nº 67 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas

Nº 68 Ingresos Brutos. Convenio Multilateral. Régimen General y Simplificado CABA.

Nº 69 Nuevo Régimen del Trabajador Agrario.

Nº 70 Entidades sin fines de lucro.

Nº 71 Modalidades contractuales.

Nº 72 Seguridad Social.

Nº 73 Impuesto a las Ganancias, Impuesto sobre los Bienes Personales e Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
Personas físicas y sucesiones indivisas

Nº 74 Impuesto a las Ganancias, Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta e Impuesto sobre los Bienes Personales.
Personas jurídicas

Nº 75 Herramientas de Marketing.
Regulación y cobro de honorarios judiciales
Guía práctica para el Perito

Índice

Introducción 7

1. Cuestiones conceptuales 9
1. Concepto jurídico de honorarios 9
2. Marco normativo 9
3. Causa de los honorarios judiciales 9
4. Concepto de costas 10
5. Caracteres que amparan el derecho de cobro 10
a) Naturaleza alimentaria 10
b) Presunción de onerosidad 11
c) Solidaridad legal 12
d) Privilegios 13
e) Prohibiciones 13

2. Cuestiones sobre regulación de honorarios 15


1. Conceptualización 15
2. Exclusión del derecho al cobro: la remoción 15
3. Autoridad judicial competente y oportunidad procesal 15
4. Imposición de costas 17
5. El auto regulatorio: las pautas de regulación 18
6. El auto regulatorio: la escala arancelaria 20
7. Exhortos 22
8. Recursos de apelación 23
9. Incidentes de apelación de honorarios 24
10. Auto regulatorio firme 25
11. Prescripción de la acción por regulación 25

3. Cuestiones sobre cobro de honorarios 27


1. Exigibilidad y presupuestos de ejecución 27
2. Legitimación pasiva 28
3. Pago de honorarios 30
4. Ejecución de honorarios 31
5. Intereses 32
6. Límite de responsabilidad del condenado en costas 33
7. Beneficio de litigar sin gastos 35
8. Medidas de ejecución 35
9. Patrocinio letrado 38
10. Exhortos 38

> Director Responsable: Dr. Humberto J. Bertazza


11. Prescripción de la acción de cobro 40

4. Consultores técnicos 41

5. Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 43


Modelo I: Escrito se opone al libramiento de cheque a favor de las partes 43
Modelo II: Escrito solicita regulación de honorarios (una vez terminado el proceso) 44
Modelo III: Escrito solicita regulación de honorarios (expediente que no está terminado) 45
Modelo IV: Escrito apela regulación de honorarios sin fundar 46
Modelo V: Escrito apela regulación de honorarios fundado 47
Modelo VI: Escrito solicita intimación de pago (al condenado al pago) 48
Modelo VII: Escrito solicita intimación de pago (por el 50% del total regulado,
al no condenado al pago) 49
Modelo VIII: Escrito dando cuenta de pago 50
Modelo IX: Escrito solicita se libre cheque 51
Modelo X: Escrito solicita se libre cheque pago a cuenta – reserva derechos 52
Modelo XI: Escrito inicia ejecución de honorarios 53
Modelo XII: Escrito inicia incidente 54
Modelo XIII: Escrito solicita inconstitucionalidad Ley 24.432 arts. 1º y 8º 55
Modelo XIV: Escrito solicita intimación pago de iva 56
Modelo XV: Escrito solicita embargo de cuenta bancaria 57
Modelo XVI: Escrito solicita inhibición general de bienes 58
Modelo XVII: Escrito solicita embargo de sueldo 59
Modelo XVIII: Escrito solicita embargo de bienes muebles no registrables 60
Modelo XIX: Escrito solicita embargo de bienes inmuebles 61
Modelo XX: Oficio de embargo cuenta bancaria 62
Modelo XXI: Oficio de embargo bien inmueble 63
Modelo XXII: Mandamiento de embargo bienes muebles no registrables 64
Gráfico 1: Proceso de regulación 65
Gráfico 2: Proceso de Apelación de honorarios sin fundar 66
Gráfico 3: Proceso de Apelación de honorarios fundada 67
Gráfico 4: Proceso de cobro de cheque judicial 68
Gráfico 5: Proceso de ejecución de honorarios Fuero laboral 69
Gráfico 6: Proceso de ejecución de honorarios procedimiento del CPCCN
(Fueros civiles, comerciales, contenciosos administrativos) 70
Introducción

Mediante este cuaderno se promueve brindar herramientas técnicas esenciales para la comprensión de
la problemática que representa para los peritos auxiliares de la justicia el cobro de sus honorarios regu-
lados judicialmente por su tarea desempeñada en un proceso en el cual han sido designados de oficio.

El análisis realizado desde el marco jurídico aplicable, mediante el desarrollo de los principales concep-
tos y la enunciación del marco normativo, jurisprudencial y doctrinario que los amparan, se encasilla
en miras de facilitar la efectiva defensa de los honorarios por parte de ellos, dentro del ámbito de la
Justicia Nacional y Federal con sede en la CABA.

La problemática desarrollada se enfoca en la figura del perito auxiliar del juez, designado de oficio,
introduciendo un breve análisis con relación a la actuación del Consultor Técnico, en lo que se refiere
exclusivamente a los honorarios regulados, dejando a salvo los que resulten de convención privada,
por la distinta naturaleza jurídica que representa la relación contractual generada con una de las partes
del proceso judicial.

Finalmente, se ponen a disposición modelos de escritos de carácter meramente orientativo y gráficos


para favorecer el entendimiento de cada etapa procesal desarrollada, esperando con todo ello facilitar
la labor cotidiana de los profesionales.

Introducción 7
1. Cuestiones conceptuales

1. Concepto jurídico de honorarios

Los honorarios son la retribución que recibe el profesional liberal que ejerce su profesión en forma in-
dependiente por la tarea que le fuera encomendada en tal carácter; son denominados “frutos civiles”
a la luz de lo dispuesto por el Art. 2330 del Código Civil (C.C.)

En definitiva, son la contraprestación debida por el trabajo del profesional, que se traduce en un derecho/
crédito a su favor y una obligación/deuda para su deudor, cuya causa fuente se encuentra establecida
por la ley (Art. 499 C.C.).

Los honorarios de los profesionales intervinientes en un proceso judicial, en su carácter de auxiliares


de justicia, integran la condena en costas del juicio.

2. Marco normativo

El crédito por honorarios profesionales se encuentra amparado constitucionalmente, en tanto retribu-


ción justa del trabajo personal, a través de los arts. 14, 14 bis, 17 y 28 de la Constitución Nacional
(C.N.). en concordancia con los tratados internaciones de la misma jerarquía que complementan la
materia. (Art. 75 C.N.).

Por ello, cualquier ley que altere el ejercicio de este derecho es plausible de declararse inconstitucional
mediante la interposición del respectivo planteo, que debe plantearse en la primera oportunidad que
se presente ante el conocimiento de un eventual menoscabo que pudiera sufrirse sobre aquel.

Por su parte, el C.C., en el Art. 1627, consagra la presunción de onerosidad de los servicios profesiona-
les, conforme se analiza en apartados próximos, junto con las disposiciones concordantes con respecto
al instituto en general.

En materia procesal, encontramos su regulación en los códigos rituales de cada materia, la Ley 18.345
y la Ley 24.432.

Finalmente cabe agregar que, en materia de honorarios de los profesionales en Ciencias Económicas,
se encuentra vigente el Decreto Ley 16638/57 y la Ley 21.839 supletoriamente por remisión del decreto
citado en todo lo que el mismo no regule, estableciendo una escala arancelaria para fijar los honorarios
y previniendo la especificidad para cada situación particular.

3. Causa de los honorarios judiciales

En principio destacamos que el derecho a la retribución nace con la primera intervención que tenga el
profesional en el proceso, siendo la regulación de honorarios y la resolución que determina la condena
en costas la actividad jurisdiccional, mediante la cual se decreta en forma cierta su cuantía y el sujeto
pasivo de la obligación.

La mera aceptación del cargo ocasiona derecho a su retribución.

Cuestiones conceptuales 9
Jurisprudencia:
“…más allá de la postura jurídica que pudiere adoptarse, el derecho de la actora a percibir sus honorarios
nace no sólo de la existencia de un contrato (cfr. arts. 1137, 1197, 1198, 1493, 1623, 1627, 1869, 1871, 1872,
1952 sgtes. y concordantes del Código Civil) sino también de la efectiva prestación de la tarea, manda, o
servicio encomendado (cfr. arts. 1869, 1871, 1889, sgtes. y concords. cód. cit)”.
N., M. I. c/ Repsol YPF s/ Cobro de Honorarios Profesionales Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
Sala K – 24/02/2011 - Expte. 87.449/2005.

Por ello corresponde afirmar que la causa que da origen al derecho a cobrar los honorarios judiciales
de los auxiliares de justicia, se origina en los trabajos realizados en un proceso determinado a partir
de la primera intervención que realiza el perito en el expediente; la resolución que determina las costas
del proceso, es el título hábil que permitirá ejercer las correspondientes acciones de cobro.

El derecho a la retribución no perece en los supuestos en que difiere la regulación hasta tanto se
cuente con base regulatoria para ello, sino que simplemente se posterga la confección del título que
permite su eventual ejecución.

4. Concepto de costas

Normativa:
“La condena en costas comprenderá todos los gastos causados u ocasionados por la sustanciación del
proceso y los que se hubiesen realizado para evitar el pleito, mediante el cumplimiento de la obligación,
incluyendo los del procedimiento de mediación prejudicial obligatoria”.
CPCCN Art. 77.

Dentro de las costas se encuentran los honorarios de todos los profesionales que han intervenido en
el proceso, como el auxiliar de justicia.

En el momento de dictar sentencia, el juez deberá estimar su cuantía y expedirse respecto a quién
resultará obligado a su pago, de acuerdo con el resultado del proceso y los principios que resultan
aplicables.

5. Caracteres que amparan el derecho de cobro

a) Naturaleza alimentaria

En principio cabe diferenciar el concepto “de crédito por alimentos” de “crédito de carácter alimenta-
rio”, siendo dentro de este último supuesto donde podemos ubicar los honorarios, salarios, jubilacio-
nes, indemnizaciones por daños personales, entre otros.

Si bien normativamente no se encuentra un concepto cabal sobre el carácter alimentario de los cré-
ditos, la doctrina y la jurisprudencia han elaborado una construcción ajustada a derecho mediante la
interpretación armónica de los arts. 372, 2330 y 3790 del C.C.

Asimismo se encuentra acogido mayoritariamente por la jurisprudencia actual de nuestro país.

Jurisprudencia:
“...tiene carácter alimentario, desde que se trata de la contra-prestación que reciben los profesionales in-
dependientes por el ejercicio de su profesión, y en este sentido no difieren, en sustancia, de los sueldos y
salarios que perciben quienes trabajan en relación de dependencia”.
(CNCiv., Sala II, 14/11/88; “Vittar, Eduardo C. c/Ferrocarriles Argentinos”, Editorial Zeus, 51-R-14)

10 Cuestiones conceptuales
“…en principio los honorarios de los abogados tienen carácter alimentario, pues esos frutos civiles del
ejercicio de la profesión constituyen el medio con el cual satisfacen las necesidades vitales propias y de su
familia, considerando su condición económico social”.
(CNCiv, en pleno, 29/6/2000, “Aguas Argentinas SA v. Blanck Jaime” L.L., 2000-D-116)
CSJN Fiscalía de la Provincia de Buenos Aires c/Dirección General de Fabricaciones Militares, 16/11/1989.

Respecto al alcance de alimentarios que revisten los honorarios, hay dos criterios opuestos, uno res-
trictivo y otro amplio, sobre los porcentajes de los montos que gozarían del beneficio y los que exce-
den dicho carácter. Gran parte de la jurisprudencia sostiene un criterio amplio sobre la interpretación
del Art. 372 del C.C., al expresar que la concordancia de los alimentos debe ser “correspondiente a la
condición del que la recibe”, incluyendo todos aquellos aspectos de la vida civil que hacen a su titular
y no limitándose a la satisfacción de necesidades básicas de subsistencia.

Así lo ha entendido el Fallo plenario “Aguas Argentinas S.A. c. Blanck Jaime”, LA LEY, 2000-D, 116; DJ,
2000-2-978” (Juzgado Nacional de Primer Instancia N° 2, 24/8/2001, LL, 2002-D, 711).

A su vez, la Sala ha sostenido el criterio según el cual, “en principio, los honorarios de los aboga-
dos tienen carácter alimentario; pues esos frutos civiles del ejercicio de su profesión, constituyen
el medio con el cual satisfacen las necesidades vitales propias y de su familia, considerando su condi-
ción económico social (arg. Arts. 372 y 3790, Código Civil; ver en el sentido de esta caracterización: Bi-
dart Campos, Germán, nota al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación registrado en El Dere-
cho, tomo 136, página 109 y Fernández Madero, Jaime F., “La ejecución de sentencias contra el Estado
en la Ley de Reforma Estatal”, El Derecho, tomo 132, página 973, en especial página 977, punto V)”.
“No es posible establecer a priori y en abstracto un límite cuantitativo a esa calificación, pues de ordinario,
las retribuciones no están sujetas a un régimen regular de percepción periódica. De tal modo, un honorario
aparentemente elevado que hiciera pensar en la obtención de una cantidad de dinero que superara el con-
cepto propio de las finalidades alimentarias, podría quizás solamente equilibrar los ingresos en el tiempo”.
Además, no corresponde reducir la naturaleza alimentaria de la prestación a preservar una mínima sub-
sistencia; o sea, a alimentos naturales por oposición a los civiles, según la concepción de los pandectistas
alemanes al comentar el “Corpus Iuris Civilis” (ver Zannoni, Eduardo A., su comentario al art. 372 en Bellus-
cio, “Código...”, tomo 2, página 278, parágrafo 4º). Un criterio de ese tenor sería ajeno al ejercicio de las
profesiones liberales. La nota de alimentariedad se vincula con el mérito de la función y con el nivel socioe-
conómico alcanzado a través del desempeño profesional”. Debe tenerse en cuenta el moderno concepto
que comprende tanto la satisfacción de necesidades, subsistencia, habitación, vestuario, atención de las
enfermedades, como la educación e instrucción, las actividades culturales, deportivas, de esparcimiento,
etc., en orden a la posición social de la familia (ver Zannoni, Eduardo A., ob. y lug. cits.)” (conf. C.N.Civ., Sala
C, mayo 24/1990, in re “Scaramella, Augusto P.”, en El Derecho, tomo 139, página 99, fallo Nro.42.676).

En consecuencia, la alimentariedad de los honorarios se traduce en un beneficio a favor del profesio-


nal, que goza de favorables consecuencias: inembargabilidad de los montos considerados alimentarios,
crédito privilegiado, presunción sobre su naturaleza alimentaria.

b) Presunción de onerosidad

Desde el plano jurídico, implica delegar la carga de la prueba sobre quien alega la gratuidad de los
servicios prestados por el profesional, en virtud de la presunción a favor de la onerosidad que revisten
los honorarios profesionales.

Normativa:
“El que hiciere algún trabajo o prestare algún servicio a otro, puede demandar el precio, aunque ningún
precio se hubiese ajustado, siempre que tal servicio o trabajo sea de su profesión o modo de vivir…”.
C.C. Art. 1627.

Cuestiones conceptuales 11
Ley 21839 art. 3 (aplicable a los profesionales en Cs. Es. Por remisión del art. 12 del Dec. Ley 16638/57).

Jurisprudencia:
“Cuando se acredita una prestación, debe remunerarse a quien la prestó, en los casos en que el servicio
o trabajo sea de su profesión o modo de vivir (art. 1627 del Código Civil). Por consiguiente, si admitida la
calidad de abogado del accionante, corresponde aplicar, en lo pertinente, la normativa de la ley 21.839,
cuyo artículo tercero establece la presunción de onerosidad de la actividad desplegada por tales profesio-
nales, coincidiendo así con la estipulación del citado art. 1627”.
C. Nac. Civ., sala A, 18.11.99, - WEINSCHELBAUM, Emilio y otro v. KARP, Silvia Mónica s/Cobro de ho-
norarios profesionales.

En definitiva, no es más que la consecuencia natural del amparo jurídico esencial que corresponde
brindar, en virtud de la jerarquía constitucional que reviste la protección de los honorarios.

c) Solidaridad legal

Los peritos pueden reclamar el 100 % de los honorarios regulados y firmes a la parte condenada en
costas, y hasta el 50% del total del monto regulado pueden reclamarle a la parte no condenada en
virtud de la solidaridad que les asiste a ambas partes por dicho porcentaje, con motivo de no tornar
ilusorio el cobro por una tarea desarrollada en el marco de un proceso judicial que eventualmente be-
nefició a la parte vencedora.

Normativa:
“Incorpórase como último párrafo del artículo 77 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, el si-
guiente: Los peritos intervinientes podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el cincuenta
por ciento (50 %) de los honorarios que le fueran regulados, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
478”.
Ley 24.432 Artículo 9°

“Declárase aplicable lo dispuesto en los artículos 77 y 478 del Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
ción, con las modificaciones introducidas por la presente ley, al procedimiento ante el fuero del trabajo
instituido por la ley 18.345”.
Ley 24.432 Artículo 11.

Jurisprudencia:
“Corresponde confirmar la resolución de grado en cuanto intimó al demandado no condenado en costas
a que deposite en autos el 50% de los honorarios regulados al perito contador, quien solicitó la intima-
ción. Ello así, pues si bien no surge explícitamente el carácter solidario de la obligación establecida en el
Cpr: 77, una interpretación finalista de ella aconseja entender que al efectuarse ese agregado al código
procesal en oportunidad del dictado de la Ley 24432 (art. 9) el legislador ha pretendido facilitar el cobro
de sus emolumentos a los peritos judiciales y que de la redacción del párrafo último de aquella norma
surge una amplitud de alcances subjetivos que se verían desvirtuados si se entendiera que la obligación
es simplemente mancomunada. A eso se añade la opinión de Kielmanovich, que corrobora el carácter
solidario de la obligación emanada del Cpr: 77 (“Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Comen-
tado y anotado”, LexisNexis - Abeledo Perrot, Bs. As., 2003, t. I, pág. 115). Nada de ello menoscaba, la
facultad de ejercer acciones de reintegro.
Monti - Caviglione Fraga - Ojea Quintana. FJV - EGUIDIN, MARIO C/ CITIBANK NA S/ ORDINARIO. 6/02/09
Cámara Comercial: C.”.

Dice el actual art. 40 de la L.O. modificado por los arts. 9 y 11 de la Ley 24.432: “…los peritos intervi-
nientes podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el 50% de los honorarios que le fueron
regulados…. En consecuencia, por solidaridad en la parte no condenada en costas (50%) cada parte debe
igual porcentaje de honorario que no haya pagado la contraria. La reforma arancelaria no ha instituido que

12 Cuestiones conceptuales
el no condenado en costas deba el 50% del saldo no pagado, sino del “honorario que le fuera regulado”.
“JNT N°6 Expte n° 31445/95 sent. del 11/12/01 “Mojica Eugenio c/ Cintas Estampadas SA s/ accidente”.

d) Privilegios

Los honorarios profesionales de los peritos que han intervenido en un proceso gozan de privilegio de
cobro por sobre los demás créditos involucrados en el mismo pleito en que ha desarrollado su trabajo
el profesional, en virtud de haber favorecido con su labor al resultado del proceso, y respecto a todos
los bienes tanto muebles como inmuebles del deudor.

Ello por tratarse de gastos de justicia, expresamente determinados por los arts. 3879 y 3900 del C.C.

El privilegio de su crédito surge de la ley citada, y su derecho de cobro prevalece una vez trabado un
embargo, frente a los demás embargantes en un proceso dado en el cual el perito ha actuado (art. 218
CPCCN).

Vale destacar que, en principio, la norma no resuelve la prioridad entre los créditos por honorarios de los
peritos y abogados por ostentar ambos el mismo carácter de gastos de justicia en un juicio determinado.
Sin embargo podría resolverse su interpretación a favor del perito, en virtud de lo dispuesto por el art. 9º
del Decreto Ley 16638/57, que configuraría una consecuencia legal operativa y específica a favor de esta
postura, sobre el ordenamiento jurídico pertinente a la materia así como también según el interés que
han causado en un caso determinado.

De lo expuesto surge el beneficio del profesional auxiliar de justicia, que puede exigir al juez su co-
bro con preferencia a los demás créditos que deban saldarse en un determinado proceso al cual han
contribuido, solicitando se suspendan los pagos de bienes que se encuentren embargados hasta tanto
sean abonados los honorarios debidos al perito y oponiéndose al libramiento de los giros judiciales
que se emitan al respecto.

Ello de conformidad con lo dispuesto por los arts. 3 y 5 de la Ley 9667 que permiten la oposición al
retiro de fondos con causa fundada, e imponen al Juez la responsabilidad de velar por los perjuicios
que ocasione la autorización del retiro de fondos en oposición a los recaudos legales exigidos, en con-
cordancia con los principios protectorios del derecho vigente.

Normativa:
“Tienen privilegio sobre la generalidad de los bienes del deudor, sean muebles o inmuebles: 1 - Los gas-
tos de justicia hechos en el interés común de los acreedores, y los que cause la administración durante el
concurso;…”, destacando en su nota el legislador que tendrá carácter de generalidad en tanto hubieran
beneficiado a la totalidad de los acreedores, pero “si han tenido por objeto sólo una fracción del patrimo-
nio del deudor, el privilegio no deberá extenderse más allá de esa fracción”.
Art. 3879 apartado 1° C.C.

“Los gastos de justicia son preferidos a todos los créditos, en el interés de los cuales se han causado”.
Art. 3900 C.C.

“Los jueces no podrán dar por terminado ningún juicio, disponer el archivo de un expediente, aprobar
transacción, admitir desistimiento, subrogación o cesión, ordenar el levantamiento de medidas precauto-
rias, entregar fondos, valores depositados o cualquier otro documento, sin que se deposite judicialmente
la cantidad fijada para responder a los honorarios adeudados, a menos de afianzar su pago con garantía
adecuada, o que el interesado exprese su conformidad con que así se haga”.
Decreto Ley 16638/57. Art. 9º

Cuestiones conceptuales 13
e) Prohibiciones

En virtud de las cargas que corresponden al profesional que actúa designado de oficio, como auxiliar
del juez en su figura imparcial dentro del proceso, se encuentra expresamente prohibido a dichos profe-
sionales pactar honorarios y/o recibir importe alguno por adelanto, salvo el que derive del concepto de
anticipo de gastos otorgado por auto fundado, sobre los cuales deberá oportunamente rendirse cuenta.

Normativa:
“Los profesionales que fueren designados de oficio, no podrán pactar honorarios, ni percibir importe algu-
no a título de adelanto, excepto cuando se tratare de gastos, con cargo de oportuna rendición de cuentas y
previo auto fundado”.
Ley 21839 art. 51 por remisión Decreto Ley 16638/57.

14 Cuestiones conceptuales
2. Cuestiones sobre regulación de honorarios

1. Conceptualización

Se denomina así al acto jurisdiccional mediante el cual, de acuerdo con las normas que resultan apli-
cables, se establece esta resolución de la retribución debida por las tareas desarrolladas por el profe-
sional en su carácter de auxiliar de justicia.

La regulación de los honorarios se encuentra contenida en una resolución emanada por autoridad judi-
cial competente y ella conforma el título hábil del derecho que permite reclamar el cobro.

2. Exclusión del derecho al cobro: la remoción

La remoción del perito es una sanción procesal, que se produce por resolución judicial que determina
la falta de cumplimiento sobre algunas de las diligencias ordenadas por el juez en tiempo y forma, y
cuya consecuencia es la pérdida del derecho al cobro de sus emolumentos.

Si bien pueden mediar otros supuestos que restrinjan la responsabilidad de pago, solamente queda
excluido el derecho de cobro cuando ha mediado un incumplimiento del profesional, que ha sido de-
terminado expresamente por el juez que lo ha designado en un proceso dado.

Normativa:
“Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin motivo atendible, re-
husare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de oficio, nombrará otro en su lugar
y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las
partes, si éstas los reclamasen. El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios”.
CPCCN Art 470.

3. Autoridad judicial competente y oportunidad procesal

El juez que entiende en un proceso determinado, en forma privativa y excluyente, en principio, tiene la
potestad para regular los trabajos de los profesionales que actúan en la causa.

Por principio general, la oportunidad procesal para expedirse sobre ello será al momento de dic-
tar sentencia definitiva que pone fin al proceso, salvo que difiera ello por auto fundado. CPCCN Art.
163.8, Decreto Ley 16638/57 art. 3.- f) y Ley 21839 art. 47 (por remisión del art. 12 Decreto – Ley
16638/57).
En la misma resolución se define el monto de honorarios en concepto de costas y la forma en que
son impuestas, es decir, se define sobre la determinación cuántica en virtud del trabajo realizado y
las normas aplicables y sobre el sujeto pasivo que resulta deudor del pago.

Jurisprudencia:
“La regulación de honorarios periciales corresponde practicarla una vez dictada la sentencia que pone fin
a la causa, dado que en esa oportunidad es posible hacer mérito de la incidencia del dictamen técnico en
la solución de la cuestión litigioso y apreciar el alcance económico de los intereses comprometidos en el
pleito”.
CNFed. Contencioso administrativo, sala III, febrero 4-992. - Lazarte, José H. c. Estado nacional.

Cuestiones sobre regulación de honorarios 15


Supuestos de excepción:

A. Se efectúa también la regulación por pedido expreso del perito, si se hubiera omitido, una vez
cumplidas las etapas procesales pertinentes.

En el escrito que solicite regulación, será conveniente indicar los trabajos realizados, para su pon-
deración, cumpliendo con lo dispuesto por el Reglamento para la Justicia Nacional Art. 51.

B. Cuando el proceso concluya por otro modo anormal de finalización (desistimiento, transacción,
conciliación, caducidad de instancia, etc.), la regulación de honorarios deberá ser efectuada por el
juez en el primer despacho que tome nota del suceso ocurrido, de conformidad con lo prescripto
por el art. 9 Decreto-Ley 16638/57 y el art. 55 Ley 21.839, en tanto pudiera efectivamente realizarse,
o bien dejará constancia de su postergación.

Jurisprudencia:
“Es facultad de los jueces determinar el momento de regular los honorarios del perito, que en princi-
pio- no debe ser antes de la sentencia final de la causa, pues deben adecuarse al monto del juicio y a
los emolumentos de los profesionales actuantes”.
CNCiv., sala D, agosto 24-987. – “Frieboes de Bencich c. Bencich, Massimiliano”.

C. En aquellos juicios donde el proceso no llega a concluir por sus modos normales ni anormales,
el perito no podría verse perjudicado por la falta de cobro de sus honorarios.

Por ello podría solicitar su regulación de honorarios al juez invocando las facultades ordenatorias
que lo asisten respecto a juicios que tienden a su paralización (Art. 36 CPCCN), así como también en
virtud del derecho constitucional al cobro de la labor efectivamente prestada por el perito. Ninguna
norma prohíbe la regulación en esas circunstancias, sino que resulta razonable y concordante con lo
dispuesto por el Decreto Ley 16.638/57 Art. 3º inc. f) y la jurisprudencia que en algunas ocasiones
se ha expedido acompañando esta postura.

Normativa:
“Al pronunciarse sentencia definitiva de primera instancia, en causa contradictoria, los jueces proce-
derán a regular en todos los casos los honorarios correspondientes a la actuación de los profesionales
comprendidos en el presente régimen arancelario si con anterioridad no lo hubieren hecho durante el
curso del proceso”. Decreto Ley 16638/57 Art. 3º inc. f.

Jurisprudencia:
“Se declara caducidad de instancia ante el pedido del perito a intimar a las partes a manifestar si con-
tinuarían con el proceso, en atención a la inactividad procesal transcurrida”.
“HYDRO AGRI ARGENTINA S.A. C/ DROVET S. A. S/ ORDINARIO” Expediente N° 84040. 02/11/2005
Juzgado Nacional de 1ra. Instancia en lo Comercial N° 10 Secretaría N° 20, con confirmación de la
SALA “E” DE LA CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO COMERCIAL.

“Si bien en principio, la regulación de salarios de peritos debe efectuarse una vez dictada la sentencia,
será procedente hacer excepción a dicho principio general si ha transcurrido un extenso lapso entre la
realización del dictamen y el presente, y las actuaciones han sido demoradas ante prolongadas remi-
siones a otros tribunales (en el caso, luego de la presentación del dictamen, no sobrevino actuación
ninguna propia de la ejecución del juicio ejecutivo)”.
CÁMARA COMERCIAL: “D - ALBERTI - ROTMAN – CUARTERO - GANDUGLIA Y CIA. SCC C/ ERCOLI, LO-
RENZO S/ EJEC. S/ INC. DE APELACION” - 30/09/93.

16 Cuestiones sobre regulación de honorarios


“La oportunidad en la regulación de honorarios de los peritos intervinientes en juicio no puede some-
terse a pautas fijas, ya que no existe norma legal alguna que impida practicarla una vez concluida la
tarea encomendada aun antes de la sentencia”.
CNCIV, Sala D, 30/09/1976, LL 1977-B-342-

“Resulta procedente el pedido de regulación de honorarios del perito pese a no estar concluida la se-
gunda etapa del juicio ejecutivo, siempre que éste hubiera culminado su gestión”.
CNCom, Sala E, in re “Banco Latinoamericano S.A. c/ D’Agostino, Miguel y otro”, del 17/10/90).
“BANCO FRANCES SA C/ KLEIN, EDGARDO S/ EJEC.”, Piaggi - Díaz Cordero - Bargalló.

D. Por las tareas realizadas en la etapa de liquidación de sentencia y en la de ejecución, también


deberán estimarse sus estipendios una vez finalizada, debiendo garantizarse la doble instancia para
la revisión de la regulación.

Sobre el tema, en el Fuero Laboral se resolvió que “... la regulación de honorarios del perito con-
tador no comprende las tareas que realizará en la etapa del art. 132 LO, por las cuales el juez de pri-
mera instancia fijará otros emolumentos. Luego si bien, por una cuestión de celeridad procesal, sería
conveniente que la suscripta salvara el escollo, hacerlo implicaría la negación del derecho a la doble
instancia para el experto” (“Cejas, Gerardo c/Gilaberte, Claudio Fernando y otro s/despido”. CNTrab,
Sala III, 31/05/13).

4. Imposición de costas

Con este término se hace referencia al sujeto al cual el juez inviste con la obligación al pago de los
honorarios en concepto de costas.

El principio general consagrado en el art. 68 CPCCN establece que los honorarios del perito serán a
cargo del litigante vencido, criterio que es conocido como el principio objetivo de que es su actitud
la que ha motivado tales gastos.

La condena en costas no constituye una sanción, sino una condena accesoria que tiene por objeto pro-
curar un resarcimiento al vencedor, garantizando su derecho a obtener una reparación plena en tanto
ha buscado el amparo jurisdiccional.

El juez puede apartarse de este principio general, ya sea sobre el total del pago de las costas o de una
parte, en tanto encontrare mérito para ello y expresamente así lo determine en su pronunciamiento
por auto fundado.

Situaciones particulares con tratamiento diferencial - Alteran la vigencia del referido principio:

A. Allanamiento real, incondicional, oportuno, total y efectivo: costas a cargo del actor. Art. 70
CPCCN.

B. Transacción y conciliación: costas en el orden causado en cuanto a quienes celebraron el acuer-


do; para las restantes partes rigen los principios generales. Art. 73 CPCCN.

C. Nulidad: costas posteriores al acto declarado nulo están a cargo de quien dio origen al mismo.
Art. 74 CPCCN.

D. Desistimiento: costas a cargo de quien desiste. Art. 73 CPCCN.

Cuestiones sobre regulación de honorarios 17


E. Caducidad de instancia: costas a cargo del actor. Art. 73 CPCCN.

F. Vencimiento parcial y mutuo: se distribuyen las costas a ambos litigantes en forma proporcional
al éxito obtenido en el litigio. Art. 71 CPCCN.

Caso de exclusión sobre la imposición de las costas:

La condena sobre las costas, respecto a los honorarios del perito, no podría imponerse a la parte que
hubiera impugnado la procedencia de la pericia ofrecida por la otra parte si de la sentencia resultare
que no ha constituido un elemento de convicción para adoptar una decisión jurisdiccional, como tam-
poco a la parte que ha manifestado no tener interés en la realización de la pericia, mientras no se falle
a su favor haciéndose mérito de la misma. Art. 478 CPCCN.

Sin perjuicio de la forma en que resulten impuestas las costas en el caso particular, la otra parte será
responsable por el 50 % de la suma total de condena. VER CAPÍTULO 3 TÍTULO 2.

5. El auto regulatorio: las pautas de regulación

El juez, para fijar el monto de la regulación de honorarios, debe cumplir reglas que la Ley establece con
relación a los honorarios de los profesionales en Ciencias Económicas:

A. Observar la escala arancelaria que resulte aplicable, salvo motivos debidamente fundados.

Jurisprudencia:
“Si bien es cierto que el valor del juicio no constituye la única base computable para las regulaciones
de honorarios, las que deben ajustarse asimismo al mérito, naturaleza e importancia de esa labor, y
que los jueces disponen de un amplio margen de discrecionalidad para la ponderación de dichos fac-
tores, este examen no puede derivar en la aplicación de un porcentaje que se aparte de los extremos
dados por la ley. Si los jueces pudieran omitir discrecionalmente la aplicación de lo establecido por las
disposiciones arancelarias, se permitiría que se arrogaran el papel de legisladores, invadiendo la esfe-
ra de las atribuciones de otros poderes del gobierno federal al modificar los límites de las retribuciones
de los profesionales que dichos poderes han establecido en el legítimo ejercicio de las facultades que
les asigna la Constitución”.
CSJN Fallos 306:1265; 310:1822; 311:1641; y sentencia del 19/3/87 “Empresa Constructora Chatruc c/
Inst. de Servicios Sociales para el Personal de la Industria del Vidrio y Afines”.
CNAT Sala IV Expte n° 12849/06 sent. Int. 45804 21/2/08 «Portillo, Rubén c/ El Espartano SA s/ des-
pido».

“El art. 13 de la ley 24432 exige -bajo sanción de nulidad- que se indique el fundamento explícito y
circunstanciado que justifica el apartamiento del arancel, requisito que no se satisface con la mera
cita legal ni con la afirmación dogmática en el sentido de que la aplicación matemática de los mínimos
arancelarios ocasiona una evidente e injustificada desproporción entre la remuneración a la que arriba
y la complejidad del trabajo cumplido”. CSJN 8/9/98 “Pirelli, Cables SAIC c/ Municipalidad de la Ciu-
dad de Bs As” Fallos 321:2494.
CNAT Sala IV Expte n° 12849/06 sent. Int. 45804 21/2/08 «Portillo, Rubén c/ El Espartano SA s/ des-
pido».

18 Cuestiones sobre regulación de honorarios


B. Ponderar la extensión y complejidad de los trabajos realizados.

Jurisprudencia:
“La pluspetición inexcusable tiene consecuencias en el régimen de imposición de costas pero no de-
termina necesariamente el valor económico subyacente en la litis, el cual no sólo debe responder a
ciertos parámetros de razonabilidad sino que, a los efectos de las regulaciones de honorarios, debe
ser ponderado en forma conjunta con otros extremos, tales como la índole y extensión de la labor de-
sarrollada en la causa y demás pautas previstas en el régimen arancelario, que pueden ser evaluadas
por los jueces con un razonable margen de discrecionalidad”.
CSJN R 528 XXXVII “Romero SA s/ quiebra s/ incidente revisión DGI” 30/10/06 Fallos 329:4506.

C. Establecer una retribución razonable y justa.

Jurisprudencia:
“Corresponde confirmar la regulación de honorarios del perito, si no se advierte que se trate de un caso
de extraordinaria complejidad y -atendiendo al mérito de la tarea, la calidad, eficacia y extensión del
trabajo- constituye incuestionablemente una remuneración razonable y satisface la exigencia constitu-
cional de constituir una retribución justa”.
CSJN L 126 XXXVI “Laboratorios Ricar SA c/ Estado Nacional” 29/8/02 Fallos 325:2119.

“En materia de regulación de honorarios también es aplicable la doctrina que sostiene que deben des-
echarse las soluciones notoriamente injustas”.
CSJN R 528 XXXVII “Romero SA s/ quiebra s/ incidente revisión DGI” 30/10/06 Fallos 329:4506.

D. Estimar la importancia del trabajo cumplido en la solución del pleito.

E. Guardar proporción respecto de los estipendios fijados a los restantes profesionales.

Jurisprudencia:
“Los honorarios de los expertos deben guardar proporción respecto de los fijados a los restantes pro-
fesionales (Disidencia de los Dres. Moliné O’Connor, Belluscio, Petracchi y López)”.
CSJN L 126 XXXVI “Laboratorios Ricar SA c/ Estado Nacional” 29/8/02 Fallos 325:2119.
Ídem CSJN 29/07/63 ED 6-614.

La resolución que determine el monto de honorarios debe estar debidamente fundada.

Normativa:
El Juez deberá fundar el auto regulatorio.
Ley 21839 art. 47.
CPCCN art. 161.

“Los jueces deberán regular los honorarios de los peritos y demás auxiliares de la justicia, conforme
a los respectivos aranceles, debiendo adecuarlos, por debajo de sus topes mínimos inclusive, a las
regulaciones que se practicaren en favor de los restantes profesionales intervinientes, ponderando la
naturaleza, complejidad, calidad y extensión en el tiempo de los respectivos trabajos”.
Ley 24.432 Artículo 10o y 11o.

Cuestiones sobre regulación de honorarios 19


Se concluye que, si bien la escala arancelaria dispuesta por la norma carece de orden público a par-
tir del dictado de la Ley 24432, es decir que los jueces pueden apartarse de ella al emitir su juicio
por debajo de sus mínimos inclusive, para ello deben fundar en forma circunstanciada las razones
que lo justifiquen (Ley 24.432 Art. 13) atendiendo a las pautas de regulación que resultan aplicables
a la materia, conformando una retribución proporcional y justa.

Normativa:
“Los jueces deberán regular honorarios a los profesionales, peritos, síndicos, liquidadores y demás
auxiliares de la justicia, por la labor desarrollada en procesos judiciales o arbitrales, sin atender a los
montos o porcentuales mínimos establecidos en los regímenes arancelarios nacionales o locales que
rijan su actividad, cuando la naturaleza, alcance, tiempo, calidad o resultado de la tarea realizada o el
valor de los bienes que se consideren, indicaren razonablemente que la aplicación estricta lisa y llana
de esos aranceles ocasionaría una evidente e injustificada desproporción entre la importancia del tra-
bajo efectivamente cumplido y la retribución que en virtud de aquellas normas arancelarias habría de
corresponder. En tales casos, la resolución que así lo determine deberá indicar, bajo sanción de nuli-
dad, el fundamento explícito y circunstanciado de las razones que justificaren la decisión”.
Ley 24432 Art. 13.
CPCCN art. 478.

Jurisprudencia:
“Los argumentos que apuntan a demostrar que la retribución fijada es elevada respecto a las remuneracio-
nes que perciben otros miembros de la comunidad por diversas tareas no son suficientes para desvirtuar
las conclusiones de la cámara en cuanto a que no existe una evidente e injustificada desproporción en los
términos del art. 13 de la ley 24432. Cabe señalar que para justificar que un caso encuadra dentro de la
excepción legal es necesario explicar cuál fue concretamente el trabajo realizado por los profesionales y
demostrar que en su calidad, extensión y eficacia es desproporcionada con la retribución fijada” (Voto de
los Ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Petracchi y Argibay).
CSJN C 498 XLI “Cencosud SA y acum. c/ DGI” 10/4/07.

6. El auto regulatorio: la escala arancelaria

La escala arancelaria para la regulación de los honorarios de los profesionales en Ciencias Económicas
se encuentra establecida en el Decreto Ley 16.638/57, a la cual remite el art. 478 del CPCCN.

En el art. 3 del Decreto/Ley mencionado se fijan los porcentajes que corresponde aplicar sobre el monto
del juicio en tanto se trate de procesos susceptibles de apreciación pecuniaria.

Normativa:
“Cuando se trate de informes periciales en juicios ordinarios, especiales, sumarios y universales, regirá la
siguiente escala, aplicable sobre el monto del juicio, interviniendo un solo profesional:
hasta m$n 1.000 del 13 al 18%
más de m$n 1.000 hasta m$n 5.000 del 11 al 16%
más de m$n 5.000 hasta m$n 10.000 del 9 al 14%
más de m$n 10.000 hasta m$n 50.000 del 7 al 12%
más de m$n 50.000 hasta m$n 500.000 del 5 al 10%
500.000 en adelante del 4 al 10%”

Decreto Ley 16638/57 Artículo 3°.


CPCCN art. 478.

20 Cuestiones sobre regulación de honorarios


Se entiende por monto del juicio la suma que se fije en la sentencia o transacción que resuelva el litigio.

Vale resaltar que los montos contenidos en la norma no resultan actualmente aplicables, por cuanto no
han sido actualizados en virtud del valor de la moneda referida, sino que resultan pétreos a los vigentes
en el año de su sanción.

En la actualidad, los tribunales suelen fijar los porcentajes entre 4 y 10 según el monto del litigio y
demás pautas regulatorias conforme a la tarea profesional desarrollada.

* Distintos supuestos:

A. Transacción de las partes:

La escala arancelaria del art. 3º determina que el porcentaje de honorarios debe aplicarse sobre el
monto al que arribaron las partes en el acuerdo, aunque dicha solución pudiera resultar irrazona-
blemente injusta cuando se arriba a una suma holgadamente inferior a la reclamada en la demanda,
atento a perjudicar con ello al perito de oficio en cuanto al monto a regularse de sus honorarios.

Al respecto, parte de la jurisprudencia ha entendido que no puede oponerse al perito una transac-
ción de la cual no participó.

Jurisprudencia:
“A los fines de regular los honorarios de la perito interviniente cuando hubo un acuerdo conciliatorio
entre las partes y homologado, corresponde tomar como base de cálculo a tal efecto, el monto del re-
clamo, que constituye el monto del proceso que resulta de la sentencia y que no debe confundirse con
el de la condena, con el que puede o no coincidir, pues la sentencia o transacción resuelve un litigio
mediante el rechazo de la pretensión o su acogimiento total o parcial, pero en todos los casos el Juez
o las partes se expiden sobre el total del reclamo”.
CNAT Sala III Expte n° 28417/06 sent. Int. 59650 24/11/08 «Pereira Cardozo, Rubén c/ Saavedra, Juan
y otros s/ despido».

Sin embargo, es dable destacar que lo expuesto, en principio, no resulta concordante con la doc-
trina fijada por la CSJN en el Fallo «Murguía, Elena Josefina c/ Green, Ernesto Bernardo s/ Cumpli-
miento de contrato» 11/04/2006: “La transacción o conciliación que pone fin al pleito es oponible a los
fines arancelarios a los profesionales que intervinieron en el proceso y no participaron en el acuerdo
respectivo”, asumiendo en consecuencia que el monto a considerar será el que resulte del acuerdo,
plenamente eficaz con relación al perito.

Finalmente, para estos casos concretos, la norma especial que ampara los honorarios de los profe-
sionales en Ciencias Económicas dice en el inc. b del art. 3º Decreto Ley 16.638/57: “El Juez puede
fijar un porcentaje mayor al que corresponda según el monto de la transacción, cuando ella no alcance
al 75 % del valor reclamado en la demanda, en atención a los principios sobre retribuciones que rigen
la materia y han sido analizados”.

También ello fue aplicado por la jurisprudencia:


“El decreto 16638/57 en su art. 3 inc. b) es claro en el sentido de considerar como monto del juicio la
cantidad fijada en la transacción y cuando dicho monto no alcance al 75% del valor reclamado en la de-
manda o reconvención o una u otra sean rechazadas, es facultad del juez, conferida por el apartado g)
del mismo artículo, fijar los honorarios del perito en función de un porcentaje mayor al que corresponde
según la cantidad establecida -en este supuesto por la transacción”.
CNAT Sala I Expte n° 19841/03 sent. Int. 59025 23/7/08 “Boyadjian, Juan c/ Gambro Healthcare SA s/
despido”.En igual sentido CNAT Sala II Expte n° 26450/07 sent. Int. 56750 5/9/08 “Pogonza, Carlos
c/ Coto CICSA s/ diferencias de salarios”.

Cuestiones sobre regulación de honorarios 21


B. Rechazo de demanda:

Rige la norma mencionada ut supra, encontrándose facultado el juez a fijar los honorarios de acuer-
do con la naturaleza y el mérito de la tarea realizada.

C. Litis consorcio activo:

Implica que varios actores promueven sus pretensiones en un mismo juicio. Los montos a conside-
rar, a los efectos de fijar los porcentajes regulatorios, serán los que se fijen individualmente a cada
uno de ellos.

D. Juicio sin sentencia y sin transacción:

Se considerará monto del juicio la mitad de la suma reclamada; se podrá realizar el reajuste de la
regulación si con posterioridad se dictara sentencia.

E. Medidas precautorias:

Se fija en el 30 % de los porcentajes de la escala dispuesta en el art. 3º sobre el saldo deudor de-
terminado por el perito en su informe.

F. Juicios sin monto por su propia naturaleza:

Se sostiene la vigencia de las pautas aplicables con miras a establecer una retribución justa al tra-
bajo realizado. Los elementos a tomar en cuenta para ello son:

a) el mérito e importancia de los trabajos presentados;


b) la complejidad y el carácter de la cuestión planteada;
c) la trascendencia moral o económica que para las partes reviste la cuestión en debate.

Supletoriamente, por remisión del Decreto/Ley 16.638/57 a la Ley 21.839, se podrá aplicar el art. 23
de dicha norma cuando debiera determinarse el monto del proceso en virtud de la determinación
del valor de bienes muebles y/o inmuebles.

Para ello, las partes deberán estimar el valor de los bienes y, en el caso de falta de conformidad,
previo dictamen de un perito tasador, lo determinará el juez a los efectos regulatorios.

7. Exhortos

Resulta competente para regular los honorarios –estimar su valor– del trabajo realizado por el perito
en su jurisdicción el juez que se encuentra a cargo del expediente de exhorto –juez exhortado-; no de-
berá diferir la regulación hasta el momento en el cual dicte sentencia definitiva el Juez exhortante en el
proceso originario por cuanto su competencia es improrrogable en virtud del art. 12 de la Ley 22.172.

Dicha regulación deberá realizarse de acuerdo con las normas arancelarias correspondientes a la juris-
dicción donde el perito fue designado y presentó su informe.

La garantía de la doble instancia, esto es, que las decisiones judiciales deben garantizar a los justicia-
bles la posibilidad de su revisión, impone concluir que las apelaciones sobre las regulaciones de ho-
norarios realizadas por el juez exhortado deben ser entendidas por su Tribunal de Grado Superior, es
decir, la Cámara de Apelaciones de la misma jurisdicción donde actuó el perito, no debiendo tampoco
prorrogar su tratamiento.

22 Cuestiones sobre regulación de honorarios


Normativa:
“La regulación de honorarios corresponderá al tribunal oficiado, quien la practicará de acuerdo a la ley
arancelaria vigente en su jurisdicción, teniendo en cuenta el monto del juicio si constare, la importancia
de la medida a realizar y demás circunstancias del caso.
Los honorarios correspondientes a la tramitación de medidas ordenadas por tribunales de otra jurisdic-
ción, sin intervención del tribunal local, también serán regulados por éste de acuerdo a lo dispuesto en el
párrafo anterior. A ese efecto, presentarán al tribunal fotocopia de las actuaciones tramitadas y una cons-
tancia del organismo, funcionario o entidad encargada de su diligenciamiento o toma de razón, en la que
se dará cuenta del resultado de la diligencia”.
Ley 22.172 Art. 12o.

En el mismo sentido se cita jurisprudencia:


“El juez exhortado no puede diferir la fijación de la regulación de honorarios del perito por las tareas cum-
plidas en su jurisdicción para el momento de la sentencia definitiva, pues ello implicaría una suerte de
delegación de competencia contraria al principio de improrrogabilidad que gobierna el instituto”.
C.N.Civ, Sala I, 12/10/95 “Helport S.A. c/ Colombo y Magliano S.A”.

8. Recursos de apelación

Contra la resolución que regula sus honorarios, las partes pueden interponer recursos de apelación por
considerarlos altos, o bien por la forma de distribución que se hiciera de las costas.

También el perito puede interponer recurso de apelación si los considera bajos, o bien recurso de
aclaratoria para el caso de que se pretenda subsanar errores materiales o numéricos, suplir omisiones
sobre las pretensiones discutidas en el litigio y/o aclarar conceptos oscuros que no alteren la decisión
sustancial.

El recurso de apelación podrá fundarse en el mismo escrito de interposición, en cuyo caso se deberá
dejar copias del mismo para su traslado a las partes.

Se destaca que no resulta obligatorio fundar la apelación, sino que basta con interponerla indicando
si se considera alta o baja la regulación.

Para el caso de que se opte por fundarla, habida cuenta del traslado que pueda cumplirse mediante
defensas eventualmente realizadas por las partes, debe tenerse en cuenta que podrá generar costas a
cargo del perito apelante en función del resultado producido en el Tribunal de Alzada.

Asimismo, es recomendable hacer Reserva de Caso Federal en el escrito que se presente a fin de habi-
litar la posibilidad de su planteamiento ante la CSJN para el supuesto de que la Cámara de Apelaciones
no falle a su derecho y resulte procedente.

Jurisprudencia:
“Se recalca así que la presentación del memorial en los recursos de apelación de honorarios es una op-
ción que la ley acuerda al impugnante, y en consecuencia su omisión no acarrea la deserción del recurso”.
Cam. Nac. Civil, sala A, 15-3-82, La Ley, 1982, v. C, pag.6; idem sala F, 11-2-83; Cam. Nac. Com., sala B,
11-11-81, La Ley, 1982, v. A, pag. 190; idem, sala E, 11-2-82, La Ley, 1982, v. C, pág. 7.

Límite para apelar:

En el fuero laboral se establece un límite para acceder a interponer este recurso, y está dado por el
monto cuestionado en la demanda, conforme a la Ley 18.345 Arts. 106 y 107. El monto estipulado en
dicha norma, atento a la falta de actualización prevista sobre los valores de la moneda, deviene en la
práctica en su infrecuente aplicabilidad.

Cuestiones sobre regulación de honorarios 23


Respecto a los demás fueros, el CPCCN dispone que todas las regulaciones de honorarios puedan ser
revisadas en la Alzada.

Plazo para apelar:

En el fuero laboral, el recurso de apelación sobre la regulación de honorarios deberá ser interpuesto
en el plazo de 6 días hábiles desde su notificación si se efectuó mediante la sentencia definitiva. Si
la regulación se efectuó por sentencia interlocutoria (no define la cuestión principal que pone fin al
proceso, ejemplos: conciliación judicial, regulación en los procesos de exhortos o luego de presentada
la liquidación de sentencia), debe interponerse el recurso de apelación dentro de los 3 días hábiles
posteriores a su notificación.

En los demás fueros, el plazo para apelar es de 5 días hábiles desde la notificación de la regulación.

Pasos procesales en la apelación del perito:

Presentado el recurso por el perito, si el mismo es concedido, se notifica ello al apelante por nota, esto
es, en la Mesa de Entradas del Tribunal los días de nota (martes y viernes). Si no hubiere sido fundado,
se elevará a la Cámara de Apelaciones para su resolución.

Si por el contrario la apelación fuera fundada, deben acompañarse las copias del escrito para su tras-
lado a la vencida en costas, también por nota, a fin de que conteste lo que considere a su derecho y
posteriormente se eleva a la Cámara de Apelaciones para que resuelva esa pretensión.

Pasos procesales de la apelación de las partes:

Presentado su recurso, el juez lo concederá por nota. Si no fuere fundado, lo elevará al Tribunal de
Grado Superior para que decida y, si fuere fundado, le dará traslado al perito –por nota– para que con-
teste lo que considere a su derecho.

Una vez sustanciado ello, se eleva a la Cámara de Apelaciones.

Una vez que la Sala respectiva de la Cámara de Apelaciones resuelve sobre la apelación de honorarios,
se procede a notificar esa resolución a fin de que quede firme y pueda exigirse.

* Notificación por nota o ministerio legis:


Implica que firmada una resolución judicial en determinada fecha, se considera notificado el intere-
sado el siguiente día de nota posterior a ella, a partir de la cual deberá contar los días de plazo que
correspondan a los efectos de los pertinentes derechos que deban hacerse valer.

9. Incidentes de apelación de honorarios


En ciertas ocasiones será preciso solicitar la formación de un incidente a los efectos de continuar el
trámite para lograr el cobro de honorarios.

Ello resulta oportuno requerirlo cuando el expediente principal debe cumplimentar otros trámites que
impiden la continuación de la apelación y en, consecuencia, la demora en el futuro cobro, ejemplos: la
remisión del exhorto al juzgado oficiante (Acta CNAT 2265/98); ocurrida una conciliación judicial entre
las partes; apelación única del perito en la causa.

24 Cuestiones sobre regulación de honorarios


A fin de iniciar el correspondiente incidente, será preciso con carácter previo recaudar fotocopia de los
documentos que se encuentren agregados al expediente principal y sean pertinentes a los efectos de
resolver el futuro incidente.

Una vez obtenidas, deben dejarse en el juzgado, acompañadas por un escrito donde se pida su certi-
ficación al actuario, como copias fieles del original.

Las mismas son el título que se pretende ejecutar, las cuales se acompañan con un escrito donde se
solicita la formación del incidente y se indica la pretensión correspondiente a su promoción.

10. Auto regulatorio firme

Para que el auto de regulación de honorarios constituya un título que permita exigir el cobro de los
mismos, es necesario que se encuentre firme, esto es que resulte definitivo y haga cosa juzgada en
sentido material –derecho adquirido-, no pudiendo ser revisado con posterioridad a dicho momento.

Para ello, es necesario que, una vez emitida la resolución del Juez que determina el monto y el conde-
nado al pago, sea debidamente notificada a las partes para que puedan consentirla o apelarla.

Para el primer supuesto mencionado, transcurrido el plazo legal para que las partes apelen sin que lo
hagan, queda firme y puede perseguirse el cobro.

Por el contrario, si las partes dentro del plazo correspondiente apelan la decisión judicial, se debe
aguardar a que se eleven los autos a la Cámara de Apelaciones para que resuelva, repitiéndose el pro-
cedimiento del párrafo anterior en cuanto a la notificación y firmeza de ese pronunciamiento.

Téngase presente que, si solamente ha apelado la regulación de honorarios el perito y no las partes,
éste podría presentar escrito desistiéndola a fin de dar firmeza a dicho auto, si se encuentra conforme.

Plazos en que el deudor queda en mora:

En primer lugar quedará en mora, una vez que se hubiera cumplido el plazo de pago fijado por el juez
para el caso particular.

Si no se expidiera al respecto, será a los 30 días de notificado dicho auto al deudor, en virtud de dis-
posición legal del art. 49 Ley 21.839.

Jurisprudencia:
“En relación al entendimiento del plazo establecido en el art. 49 de la Ley 21.839, el mismo debe ser con-
tado por días corridos”
“Uruspuru de Henning s/concurso civil”. CNCom, en pleno, 28/10/86.

Destacado:
Consecuencias de la resolución de honorarios firme:
• Garantía de Cosa Juzgada sobre monto y condenado al pago.
• Permite solicitar al juez fijación de plazo de pago si no lo hizo con anterioridad.
• Cobrar ante el depósito realizado por la parte.
• Solicitar intimación de pago –facultativa– bajo apercibimiento de ejecución.
• Ejecución de honorarios si no hubo pago en plazo.
• Devengar intereses a partir de la mora –incumplimiento de pago en término-.

Cuestiones sobre regulación de honorarios 25


11. Prescripción de la acción por regulación

La acción para solicitar la regulación de honorarios por la actuación judicial prescribe a los 2 años,
contados desde que el perito estuvo en condiciones de solicitarla.

Jurisprudencia:
“… En materia de prescripción de honorarios debe distinguirse entre el derecho a cobrarlos, cuando ya
han sido regulados, y el derecho a que se regulen – haya o no condena en costas- dado que mientras en el
primer supuesto se aplica la prescripción decenal, en el segundo rige la bienal (arts. 4032 , inc. 1º y 4023
del Código Civil, respectivamente)…”.
CSJN. Fallo “Ford Motor Argentina; Clorinda Escotorín de Bosetto” 2/121999 Fallos 322:2923; Fallos
270:91; 308:117; 314:1503, 319:2648.

26 Cuestiones sobre regulación de honorarios


3. Cuestiones sobre cobro de honorarios

1. Exigibilidad y presupuestos de ejecución

Los honorarios pueden exigirse/reclamarse a los obligados al pago cuando se cumplan los siguientes
requisitos:

• Regulación judicial de honorarios: indica en forma cierta el monto y el condenado al pago.

• Sentencia que se encuentre firme: se traduce en que la misma ya no puede ser revisada por
cumplirse los plazos legales que lo permitan o agoten las instancias judiciales de revisión.

• Vencimiento del plazo estipulado para el pago = Mora.

El cumplimiento de los tres requisitos anteriores permite al profesional, por los medios legales corres-
pondientes, ejercer las acciones tendientes a su efectivo cobro.

Mora del deudor: se configura cuando existe plazo de pago estipulado (legal o judicial) y el mismo se
encuentra vencido.

Es judicial cuando lo ha fijado el juez. Es legal cuando han transcurrido 30 días desde la notificación
del auto regulatorio firme. Ley 21.839 art. 49.

Puede solicitarse al juez, a criterio de parte, la intimación de pago para que la ordene fijando el plazo
de cumplimiento de la obligación, cuya omisión produce la constitución en mora.

Téngase presente que el art. 40 de la Ley 18.345 (de procedimiento laboral) dispone que las notifica-
ciones serán a cargo de los interesados una vez consentida la sentencia. Por ello, será el perito quien
deba confeccionar la cédula de notificación de la intimación que solicite.

Consecuencias de la mora:

Generan intereses a favor del profesional acreedor de los honorarios.

Habilitan la acción ejecutiva de cobro de honorarios.

Esa regulación queda firme una vez transcurrido el plazo legal para apelarla. Es decir, cuando ya no
puede ser revisada.

La parte condenada al pago de honorarios (costas) debe abonarlos dentro de los 30 días corridos de
notificado el auto regulatorio firme, salvo que el juez establezca uno menor, luego del cual quedará
constituido en mora el deudor. (art. 49, ley 21.839).
La parte no condenada en costas, en virtud de la solidaridad al pago por el 50 % del monto total re-
gulado, debe abonarlos dentro del plazo estipulado por el Juez a través de la intimación que le es
cursada.

Cuestiones sobre cobro de honorarios 27


Normativa:
“Todo honorario regulado judicialmente deberá pagarse por la parte condenada en costas, dentro
de los treinta (30) días de notificado el auto regulatorio firme, si no se fijare un plazo menor”.
Ley 21.839 Artículo 49 parte pertinente.

2. Legitimación pasiva

LEGITIMADOS PASIVOS

Son los obligados al pago


de honorarios del perito.

LEGITIMADO/OBLIGADO
LEGITIMADO/OBLIGADO DIRECTO POR SOLIDARIDAD LEGAL
Es el condenado al pago de los honorarios No es condenado al pago de honorarios
que se determina en la sentencia. por la sentencia.
Responde por el total del monto Es solidario/responsable por el 50% del monto
que le es impuesto. total que no le fue impuesto, por disposición
Ley 24.432 arts. 9 y 11.

Legitimado directo:

Los legitimados pasivos son los obligados al pago de los honorarios del perito.

El legitimado pasivo directo o natural será quien el juez hubiera determinado como condenado al pago
de los mismos.

Conforme expresamente lo imponga el juez en su sentencia. Arts. 68 y cctes. CPCCN, puede resultar
condenada de pago una sola de las partes o ambas. En este último caso, podrá decretarse la condena
en partes iguales o en distinta proporción por el total.

Normativa:
“La parte vencida en el juicio deberá pagar todos los gastos de la contraria, aún cuando ésta no lo hubiese
solicitado.
Sin embargo, el juez podrá eximir total o parcialmente de esta responsabilidad al litigante vencido, siem-
pre que encontrare mérito para ello, expresándolo en su pronunciamiento, bajo pena de nulidad”.
CPCCN Art. 68.

Caso de litis consorcio pasivo:

En el caso de coexistir varios condenados al pago de los honorarios del perito, la responsabilidad de
cada uno por el total será simplemente mancomunada o solidaria, según así lo establezca la sentencia
o por disposición de la Ley. Rigen los arts. 690 y sgtes. del C.C.

Será mancomunada cuando se condene a varios sujetos a responder por una parte de la obligación
total, quien se liberará con el pago de ello.

Por el contrario, será solidaria cuando pueda reclamarse a todos por el total de la obligación, pudiendo
repetir entre ellos lo pagado.

28 Cuestiones sobre cobro de honorarios


Legitimado por solidaridad legal:

Con carácter proteccionista la norma (arts. 9o y 11o de la Ley 24.432) inviste a la parte no condena-
da en costas, o por la parte no condenada en costas, con responsabilidad solidaria sobre el 50 por
ciento de la suma total, junto al obligado principal.

Esto quiere decir que podrá reclamarse a ambas partes ese 50 por ciento del total del monto regulado
que no les fuera condenado, o, dicho de otro modo, podrá reclamarse a cada parte sobre el mismo
porcentaje del total del monto que no le hubiera sido impuesto.

Por ejemplo: si se ha dispuesto por el total de los honorarios del perito que el 20% sea a cargo del
actor y el 80% a cargo del demandado, el perito podrá reclamar al demandado tanto el 80% como el
10% del 20% a cargo del actor, por tratarse ese 10% del 50% de la responsabilidad de pago que le
corresponde conforme a la Ley 24.432.

Normativa:
Ley 24.432 artículo 9o: Incorpórase como último párrafo del artículo 77 del Código Procesal Civil y Comer-
cial de la Nación, el siguiente:
“Los peritos intervinientes podrán reclamar de la parte no condenada en costas hasta el cincuenta por
ciento (50 %) de los honorarios que le fueran regulados, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 478”.
Ley 24.432 artículo 11o: “Declárase aplicable lo dispuesto en los artículos 77 y 478 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Nación, con las modificaciones introducidas por la presente ley, al procedimiento
ante el fuero del trabajo instituido por la ley 18.345”.

Jurisprudencia:
“El derecho del perito a reclamar la satisfacción de sus honorarios a la parte no condenada en costas sur-
ge de una norma de carácter procesal, por lo que la modificación del art. 77 el CPCCN por la ley 24432 y
su extensión a los procesos laborales rige en forma inmediata. No se advierte que en tal disposición se
lesione el derecho de propiedad por cuanto el perito conserva intacta su facultad de ejecutar el monto de
sus honorarios al condenado en costas (art. 68 del CPCCN). En el caso, según la sentencia, los honorarios
del perito deben soportarse por mitades (el 50% debe ser soportado por los actores y el 50% restante
por la demandada), pudiendo el perito además cargar contra la demandada en el 50% de la proporción
en la que no fuera condenada en costas, sin perjuicio del derecho de repetición que le corresponde a ésta
contra los actores”.
CNAT Sala VI Expte n°22937/92 sent. int. 22688 27/3/00 “Bruchilari, Rodolfo y otros c/ SOMISA s/ des-
pido” (CF.- De la F.-).

“El art. 9 de la Ley 24.432 establece que ‘los peritos intervinientes podrán reclamar de la parte no conde-
nada en costas hasta el 50% de los honorarios que le fueran regulados, sin perjuicio de lo establecido en
el art. 478 del CPCCN’. No corresponde cuestionar esta norma apoyándose en el principio de gratuidad
establecido en el art. 20 de la LCT, pues el mismo está dirigido a facilitar al trabajador el acceso a la juris-
dicción por vía de la exención al pago de tasas que dificulten dicho acceso (tasa de justicia, sellados etc),
pero no es posible colegir que dicha norma implique una eximición total del pago de las costas. Dicho
beneficio sólo exime al trabajador de responder por las costas con su vivienda, pero no excluye su respon-
sabilidad en el caso que responda con otros bienes”.
CNAT Sala VI Expte n° 17757/00 sent. 28227 29/8/05 “Oro, María c/ Silver Cross America INC SA s/ despido”
(CF.- FM.-).

Finalmente vale destacar que cierta parte de la Jurisprudencia entiende que la obligación de pago de
la parte no condenada requiere la intimación de pago para tornar la deuda exigible y procede en for-
ma subsidiaria del principal, contra quién debe intentarse previamente el cobro.

Cuestiones sobre cobro de honorarios 29


Jurisprudencia:
“Esta Sala ha sostenido reiteradamente que, en atención a la naturaleza de la función del experto y a la
nota de imparcialidad que la caracteriza, éste puede cobrar sus honorarios incluso de la parte vencedora
en costas, sin perjuicio de la posterior repetición que ésta efectúe contra la vencida (conf. esta Sala in
re “Tobares”, del 28/4/95; “Bollaert”, del 14/9/95, entre muchos otros). Este principio ha tenido expresa
recepción legislativa en el art. 77 del C.P.C.C.N., a través del párrafo introducido por la ley 24.432, que
sin embargo limita el reclamo al 50% de los honorarios que le fueron regulados al perito. Ha sostenido
también esta Sala, que esa doctrina debe acotarse pues ha de existir para el cobro un orden de prelación
según cual sea la imposición de costas. Si no se ha establecido una obligación solidaria, el acreedor sólo
podrá accionar, en la proporción señalada contra la parte vencedora en costas, cuando habiéndolo he-
cho previamente contra el principal obligado su resultado hubiese sido infructuoso -confr. esta Sala, in re
“Koch”, del 8 de mayo ppdo.” (Condid. 3º). Damarco, Garzón de Conte Grand, Herrera - Galix Instrumen-
tación Biomédica S.R.L. c/ E.N. (Mº de Salud y Acción Social) s/contrato administrativo Causa: 7452/92
21/10/97 - C.NAC.CONT.ADM.FED., SALA II.

Destacado:

El caso de la Citada en Garantía


“Resultaría inoponible al perito el monto de la franquicia que se garantiza, a los efectos del pago de sus
honorarios en concepto de costas.
No le resulta oponible al perito el límite de la franquicia contratado entre el demandado y su aseguradora,
dado que la intervención del perito en autos se produce en carácter de auxiliar del Juez, sus honorarios
tienen causa en el hecho del proceso y la relación que vincula a la Aseguradora con el experto es de índole
netamente procesal”.
Cámaras Civiles Expte n° 153.589/31.042 “Castro, Fernando c/Mutual Rivadavia de Seguros del Trans-
porte público de pasajeros p/Ej. de honorarios”.
Mendoza, 19 de febrero de 2008 Cámara Cuarta González-Sar Sar-Bernal LS 198 – 24.

3. Pago de honorarios

Podrá el deudor realizar el pago en forma extrajudicial o bien judicialmente, lo que implicará el cumpli-
miento de la obligación y extinción de la misma (CC arts. 724 y 725). Si se realiza en tiempo y forma
oportuna, no generará intereses el capital debido.

Pago extrajudicial:

Generalmente se lleva a cabo mediante la entrega de la factura del perito a la parte, quien puede exigir
al experto la entrega de un escrito –para presentar en el expediente judicial- en el cual dé cuenta del
pago.

Pago judicial:

Requiere que el deudor realice el depósito de las sumas en la cuenta bancaria a nombre del expe-
diente, presentando escrito donde manifieste la dación en pago y acreditando la respectiva boleta de
depósito.

Ocurrido ello, el perito debe solicitar se libre cheque a su favor. Cabe destacar que debe presentar en
el expediente su constancia de inscripción y condición frente al IVA. El art. 2 de la Resolución General
AFIP No 689/99 dispone “… A tal fin presentarán, con anterioridad al momento en que se regule el respec-
tivo honorario, copia de la constancia de inscripción emitida por este Organismo, la cual se incorporará en
el respectivo expediente judicial o administrativo”.

30 Cuestiones sobre cobro de honorarios


Ordenado el cheque por el juez y consentido (fuero laboral: 3 días; demás fueros 5 días; contados
desde el siguiente día de nota posterior a la orden judicial), el perito podrá retirarlo de la mesa de
entradas del juzgado y proceder a cobrarlo en sede bancaria.

El referido cheque judicial deberá confeccionarse en cumplimiento de los requisitos que impone la nor-
ma (art. 5 Resolución General AFIP No 1105/2001):

- Se consignarán los importes y los conceptos requeridos (ejemplo: honorarios, intereses etc.).

- Se hará constar al dorso del cheque o giro que se libre:

a) La Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del beneficiario y la condición que reviste
frente al Impuesto al Valor Agregado (5.1.) o la de pequeño contribuyente inscrito en el Régimen
Simplificado (Monotributo).

b) El importe sobre el cual el banco girado debe efectuar la retención o, en su caso, que la mis-
ma no procede.

Banco responsable de los depósitos judiciales:

Ley 26.764 - Sancionada: septiembre 12 de 2012 - Promulgada: Septiembre 14 de 2012. Artículo 1:

“Los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales de todo el país se efectuarán en el Banco
de la Nación Argentina a partir de la entrada en vigencia de la presente ley.

Los depósitos judiciales de los tribunales nacionales y federales que hasta esa fecha se encuentren deposi-
tados en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires continuarán en dicha entidad hasta la extinción de las causas
que le dieron origen y como pertenecientes a ellas.

En las causas en trámite ante los tribunales nacionales y federales que, a la fecha de entrada en vigencia
de la presente ley tengan cuentas abiertas en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, los depósitos judiciales
continuarán realizándose en dicha entidad y se mantendrán unificados hasta la extinción de las causas que
le dieron origen”.

Téngase presente que, sobre el pago realizado por el deudor, el perito podrá consentirlo en su to-
talidad o bien solicitar el pago a cuenta si no se hubiera saldado el total, practicando la correspon-
diente liquidación y dejando reserva de derechos.

4. Ejecución de honorarios

La ejecución de honorarios es la vía procesal que permite perseguir el cobro de los honorarios median-
te la exigencia coactiva de un proceso judicial.

El trámite aplicable es el correspondiente al de ejecución de sentencias, en el mismo expediente o a


través de la promoción de uno nuevo, ante el juez natural del proceso principal o ante aquel que reguló
honorarios. (CPCCN art. 6° in. 1° y art. 500° inc. 3°)

Para que pueda accionarse por esta vía judicial deben encontrarse presentes los siguientes presupuestos:

• Título de la obligación de pago (resolución judicial que regula honorarios).


• Deudor cierto (obligado al pago).

Cuestiones sobre cobro de honorarios 31


• Acreedor cierto (el perito).
• Deuda líquida.
• Si la sentencia contuviera la obligación al pago de una suma ilíquida (un porcentaje), antes de
iniciar la ejecución debe presentarse la correspondiente liquidación de los honorarios. De ello
se dará traslado a las partes para que consientan o impugnen.
• En el fuero laboral, las controversias de las partes sobre la liquidación de sentencias tramitan
en el expediente principal, y en el resto de los fueros mediante la promoción de incidente.
• Mora en el cumplimiento de la obligación de pago.

Una vez reunidos los elementos mencionados, se procederá a la ejecución, solicitando la medida eje-
cutoria que resulte más apta para perseguir el cobro compulsivo de los honorarios.

Procedimiento exigido por el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación previo pago al acree-
dor (arts. 502 y sgtes. CPCCN):

• Una vez trabada la medida cautelar correspondiente, se solicite al juez mediante escrito se
cite de venta al ejecutado para que oponga las excepciones legales que crea pertinentes.
• De la resolución del juez ordenando esa citación, el perito deberá confeccionar las cédulas
para notificar.
• Si se opusieran excepciones, el juez resolverá, previo traslado al ejecutante, mandando
llevar adelante la ejecución, así como también para el caso en que no se presenten excep-
ciones.

5. Intereses

Para que los honorarios devenguen intereses, el deudor debe encontrarse en mora respecto a su pago,
implicando ello excederse del plazo judicial o legal estipulado.

Normativa:
“El deudor moroso debe los intereses que estuviesen convenidos en la obligación, desde el vencimiento
de ella. Si no hay intereses convenidos, debe los intereses legales que las leyes especiales hubiesen de-
terminado. Si no se hubiere fijado el interés legal, los jueces determinarán el interés que debe abonar”.
Código Civil Art. 622.

La tasa de interés legal vigente en materia de honorarios de los peritos en Ciencias Económicas es la
tasa pasiva del Banco Central de la República Argentina.

Normativa:
Ley 21.839 artículo 61 por remisión del Decreto Ley 16.638/57: “Las deudas de honorarios, pactados o
por regulación judicial firme, cuando hubiere mora del deudor, serán actualizadas hasta la fecha de entra-
da en vigencia de la ley de convertibilidad 23.928, de acuerdo con el índice de precios al por mayor, nivel
general, publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Las sumas actualizadas devengarán
un interés del seis por ciento (6 %) anual. A partir de la fecha antes indicada, esas deudas devengarán in-
tereses equivalentes a la tasa pasiva promedio que publique el Banco Central de la República Argentina”
(Artículo sustituido por art. 12 de la Ley N° 24.432 B.O. 10/1/1995).

Para el caso de que el profesional pretenda una revisión judicial de la tasa aplicable, debe plantear la
inconstitucionalidad de la norma citada, fundando los motivos para sostener lo invocado; será el órga-
no judicial quien decida al respecto, incluyendo las instancias de apelación si correspondiera.

En esa dirección se ha expedido la Sala H de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil en los


autos “Diment, José Edgardo c/ Silverman Norberto Reinaldo y otros s/ SIMULACIÓN” del 12/09/2011,
declarando la inconstitucionalidad del art. 61 de la ley 21.839:

32 Cuestiones sobre cobro de honorarios


“… es útil recordar que esta Cámara, en pleno, resolvió que era conveniente establecer la tasa de interés
moratorio, y que correspondía aplicar la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a
treinta días del Banco de la Nación Argentina (‘Samudio’, 20/4/2009). Asimismo, debe tenerse en cuenta
el carácter que posee el crédito por honorarios, el que está amparado por el derecho constitucional a la
justa retribución por el trabajo personal”.

También la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en los autos “Bedino Mónica
Noemí c/ Telecom Argentina S.A. y otro s/ part. accionario obrero” 14/08/2012, ha declarado la incons-
titucionalidad de la aplicación de dicha tasa, debiendo los créditos por honorarios ser ajustados por
“la activa que aplica el Banco de la Nación Argentina para el cobro de sus operaciones de descuento de
documentos comerciales o préstamos, la que resulte mayor”.

6. Límite de responsabilidad del condenado en costas


La Ley vigente establece que el condenado al pago de las costas solamente será responsable y se lo
podrá perseguir de pago por hasta el 25% del monto que resulte de la sentencia, laudo, transacción o
instrumento que ponga fin al diferendo.

Para que pueda aplicarse el límite de responsabilidad dispuesto por la Ley, la suma total que compone
la condena en costas debe superar el porcentaje del 25% sobre el monto total de sentencia que ponga
fin al litigio, sin incluir los honorarios correspondientes a los profesionales que hubieran asistido a la
parte obligada ni aquellos que no correspondieran a una primera o única instancia.

Para el caso de superar dicho porcentaje, la Ley dispone que el juez proceda a prorratear las sumas de
honorarios entre los beneficiarios.

Normativa:
Se incorpora al artículo 505 del Código Civil el siguiente párrafo:
“Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, derivase en litigio judicial o arbitral, la
responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios profesionales de todo tipo allí deven-
gados y correspondientes a la primera o única instancia, no excederá del veinticinco por ciento (25 %) del
monto de la sentencia, laudo, transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de
honorarios practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas las pro-
fesiones y especialidades superan dicho porcentaje, el juez procederá a prorratear los montos entre los
beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado, no se tendrá en cuenta el monto de los honorarios
de los profesionales que hubieren representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas”.
Ley 24.432 Art. 1; en igual sentido el mismo párrafo en artículo 8°: “Incorpórase al artículo 277 de la
ley 20.744 (t. o. 1976)”.

En este punto cabe diferenciar si en el total de condena en costas a computar deben incluirse solamen-
te los conceptos de honorarios de todo tipo devengados en el proceso, o bien otros, como la tasa de
justicia. Si bien tiende a interpretarse la norma a favor de este último supuesto, no se deja de observar
que el segundo párrafo de ella parece contradecir en principio al primero.

Jurisprudencia:
“También cabe señalar – dijeron – que el porcentaje (25%) al que hace referencia el artículo 1o de la Ley
24.432 no está orientado a que las regulaciones de honorarios de los letrados y peritos no deban insumir
más del 25% de la base regulatoria, sino que el referido porcentaje resulta comprensivo de la responsabi-
lidad por la totalidad de las ‘costas’ y no únicamente de los honorarios profesionales. Sin perjuicio de ser
éstos, mediante prorrateo, el único concepto que –como factor de ajuste– podría decirse que posibilita el
cumplimiento de esa disposición”.
Causa 24.292/2008- SI 62.119- Autos caratulados: “QUINTANA, JAVIER ALEJANDRO c/ A.F. CONSTRUC-
CIONES S.R.L. Y OTRO s/ DESPIDO”- CNTRAB- SALA III- 31/10/2011.

Cuestiones sobre cobro de honorarios 33


Ante la aplicación de esta norma vigente que podría cercenar los derechos de los profesionales a obte-
ner una retribución justa por el trabajo realizado, el perito puede plantear su inconstitucionalidad a los
efectos de que no le sea aplicada. Ello en su primera presentación en el expediente, o bien al contestar
el traslado que le corran con la invocación de dicha normativa, por el Juez o por alguna de las partes.

La jurisprudencia se ha expedido en varios fallos al respecto sobre la viabilidad de lo expuesto:

Jurisprudencia:
“Los arts. 1 y 8 de la ley 24.432 son disposiciones que resultan irrazonables pues se apartan de todo prin-
cipio de razón y consagran una inequidad toda vez que el remanente debe ser afrontado por quien resultó
vencedor y se vio obligado a litigar para obtener el reconocimiento de su derecho. Del mismo modo resul-
ta irrazonable que alguien que realizó su trabajo profesional y que tiene un crédito a su favor reconocido
por una sentencia firme pasada en autoridad de cosa juzgada no puede ejecutar al deudor. Esta disposi-
ción legal resulta violatoria del art. 16 de la CN pues tanto el deudor como el acreedor de un crédito por
honorarios judiciales son tratados de un modo diferente del resto de los deudores y acreedores, lo cual
significa un menoscabo al derecho de propiedad del trabajo profesional que se presume oneroso (art.
1871 del C. Civil) y su retribución tiene carácter alimentario (en sentido análogo Sala X sent. Int. 5082 del
30/10/98 “Albornoz, José c/ Establecimiento Gamar y otro”).
CNAT Sala III Expte n° 32702/92 sent. 82573 24/8/01 “Goncalves Romao, José c/ Mastellone Hnos S.A.
s/ accidente” (P.- G.-).

En igual sentido: CNAT Sala V Expte n° 3638/99 sent. 67829 28/9/05 “Carrizo de Depaoli, Claudia c/
Servicio Penitenciario Federal s/ accidente” (M.- GM.- Z.-).

“Si conforme el agregado del art. 8 de la ley 24432 al art. 277 de la LCT, el condenado se encuentra exento
de abonar en concepto de costas todo lo que exceda del 25% del monto de la sentencia, y si por imperio
de la inconstitucionalidad propuesta en lo que respecta al vencedor, éste también resulta exento, habría
que concluir que –por lo que supere ese tope-nadie respondería frente al profesional (en este caso letrado
del demandante), lo cual resulta absurdo y carente de razonabilidad desde la óptica del acreedor. Por ello,
no sólo no puede escindirse la constitucionalidad del precepto según la articule el actor o el profesional
interviniente sino que, inclusive, si se presupone la admisión del planteo de aquél, más inicua es la norma,
en este caso para el letrado. (Del voto del Dr. Scotti).
CNAT Sala X Expte n° 10798/95 sent. int. 5082 30/10/98 “Albornoz, José c/ Establecimiento Gamar SA y
otro s/ despido” (S.- Sc.- C.-).

No obstante, cabe remarcar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expedido sobre la
constitucionalidad de ello, a su favor, como así también otros tribunales han seguido la misma doctrina:

“Tal limitación de responsabilidad, como las expresiones legislativas de topes indemnizatorios por ra-
zones de interés público, constituye un régimen especial en principio válido, siempre que el criterio de
distinción adoptado no sea arbitrario, es decir, si obedece a fines propios de la competencia del Congreso
y la potestad legislativa ha sido ejercida de modo conducente al objeto perseguido y de manera que no
adolezca de inequidad manifiesta (Fallos: 250:410). En este sentido, atento a la finalidad tenida en vista
por el legislador que se explicitara en los considerandos precedentes, la solución consagrada en el art.
277 de la L.C.T. se manifiesta como uno de los arbitrios posibles enderezados a disminuir el costo de los
procesos judiciales y morigerar los índices de litigiosidad, asegurando “la razonable satisfacción de las
costas del proceso judicial por la parte vencida, sin convalidar excesos o abusos” (cf. Mensaje del Poder
Ejecutivo, antes citado)… 13) Que, por lo demás, la tacha de inconstitucionalidad que admitió el a quo no
resulta viable toda vez que los letrados de la parte vencedora no demostraron, mínimamente siquiera, en
qué medida la aplicación al sub lite de la norma impugnada, resultaría violatoria de la garantía constitu-
cional a una retribución justa. Por consiguiente, al no haberse configurado una violación a las garantías
que se dijeron conculcadas, corresponde revocar el pronunciamiento en cuento declaró la inconstitucio-
nalidad del art. 81 de la ley 24.432”.

34 Cuestiones sobre cobro de honorarios


CSJN 5/05/2009. “Abdurraman, Martín c/ Transportes Línea 104 S.A. s/ accidente ley 9688”. Tribunal de
origen: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, Sala VI.

7. Beneficio de litigar sin gastos

El beneficio de litigar sin gastos es un instituto procesal que concede el beneficio de accionar judicial-
mente a quienes carecen de recursos, para el caso de una eventual condena en su contra sobre las
costas, y mientras dure tal circunstancia probada en el juicio, hasta tanto mejore su fortuna.

La resolución que declara admisible el beneficio no causa estado, pudiendo dejarse sin efecto en virtud
de demostrar que se han modificado las condiciones que la determinaron.

Los peritos mantienen su derecho a cobrar sus honorarios, sin perjuicio de que la parte que obtuvo el
beneficio se encuentra exceptuada del pago de las costas (con el alcance concedido) hasta que mejore
de fortuna, cuya prueba se encontrará a cargo de quien la alegue vía incidental.

Las posibilidades que tiene el perito cuando el condenado al pago de sus honorarios goza de un be-
neficio de litigar sin gastos son:

• Solicitar se deje sin efecto el beneficio si puede demostrar que ya no tiene derecho al mismo
porque ha mejorado en su fortuna.

• Reclamarle el 50% de sus honorarios a la parte no condenada en costas en virtud de la Ley 24.432.

Rigen el instituto el art. 78 y concordantes del CPCCN.

Asimismo en el fuero laboral resulta destacable citar lo dispuesto por el art. 20 de la Ley 20.744 al es-
tablecer a favor de los trabajadores el beneficio de la gratuidad en los procedimientos administrativos
y judiciales derivados de la aplicación de dicha Ley. Si bien ello no obsta a su eventual responsabi-
lidad en el pago de las costas, el mismo artículo declara que la vivienda del trabajador nunca podrá
considerarse afectada a ellas.

8. Medidas de ejecución

Una vez iniciado el procedimiento de ejecución de honorarios, el perito debe solicitar al juez que dicte
las medidas tendientes al cobro que considere procedentes para el caso concreto, debiendo elegir una
de ellas en virtud de los conocimientos que obtenga con respecto a la fortuna del deudor.

Las medidas de ejecución más habituales son:

• Embargo: esta medida debe solicitarse sobre un bien determinado con respecto al monto de
condena que se ejecuta.

De cuentas bancarias:
Es preciso previamente conocer si el deudor posee cuentas bancarias abiertas y con fondos
suficientes.
Si no se tuviera conocimiento de ello, podría solicitarse al juez se libre oficio para obtener esa
información.
La Superintendencia de Seguros de la Nación, mediante Resolución 31.773/2007, dispuso que
las aseguradoras “podrán abrir una cuenta bancaria en el BANCO DE LA NACION ARGENTINA para
atender exclusivamente los embargos de fondos dispuestos por tribunales competentes en todas
las jurisdicciones. En tales casos las medidas cautelares recibidas por el BANCO CENTRAL DE LA

Cuestiones sobre cobro de honorarios 35


REPUBLICA ARGENTINA podrán ser cumplimentadas por éste en la cuenta del BANCO DE LA NA-
CION ARGENTINA, siempre que se disponga de fondos suficientes”.
Se cumple mediante oficio dirigido al Banco en el cual se encuentra la cuenta bancaria a nom-
bre del deudor, solicitando la indisponibilidad de los fondos y su transferencia a una cuenta
bancaria a nombre del juzgado y del expediente en que se ordenó.

De sueldo:
Se lleva a cabo mediante oficio dirigido al empleador del deudor solicitando el embargo del suel-
do, o un porcentaje, y su transferencia a una cuenta bancaria a nombre del juzgado y del expe-
diente en que se ordenó.
No se podrá embargar el total de las remuneraciones, sino conforme un porcentaje y modalidad
que surge de la normativa aplicable.
Así, la remuneración mensual devengada o cada cuota del sueldo anual complementaria (SAC)
es:
1. Inembargable si no supera a un salario mínimo.
2. Embargable, y solamente en lo que exceda al salario mínimo vital y móvil, en:
- un 10% si el excedente no supera un salario mínimo vital y móvil;
- un 20% si el excedente supera un salario mínimo vital y móvil.

Normativa:
Decreto 484/87 Artículo 1°: “Las remuneraciones devengadas por los trabajadores en cada pe-
ríodo mensual, así como cada cuota del sueldo anual complementario son inembargables hasta
una suma equivalente al importe mensual del SALARIO MINIMO VITAL fijado de conformidad con
lo dispuesto en los artículos 116 y siguientes del Régimen de Contrato de Trabajo (L.C.T.-T.O. por
Decreto Nro. 390/76). Las remuneraciones superiores a ese importe serán embargables en la si-
guiente proporción:
1. Remuneraciones no superiores al doble del SALARIO MINIMO VITAL mensual, hasta el diez por
ciento (10%) del importe que excediere de este último.
2. Retribuciones superiores al doble del SALARIO MINIMO VITAL mensual, hasta el veinte por cien-
to (20%)”.

De jubilaciones:
Cambia el tratamiento al respecto según el régimen jubilatorio del caso concreto.
Aquellas que derivan del régimen de la Ley 24.241 son inembargables, con la salvedad de las
cuotas por alimentos y litisexpensas, conforme dispone expresamente la misma norma.

Jurisprudencia:
“Las jubilaciones y pensiones corresponden a la categoría de bienes inembargables a que se refie-
re el art. 219 inc. 3 del CPCCN. La ley 24241 que así lo dispuso, expresa dos excepciones: las cuotas
de alimentos y las litis expensas, con un límite expreso del 20%. No se incluyen dentro de estas
excepciones los honorarios profesionales”.
CNAT sala VIII sent. int. 19994 29/6/99 “Spotorno Francisco y otros c/ Prefectura Naval Argen-
tina s/ diferencias de salarios” (M.-B.-).

Sin embargo, para que proceda esta medida, el perito puede invocar el carácter alimentario de
los honorarios como supuesto de excepción contenido en la norma respecto a la inembargabi-
lidad, debiendo interpretarse en forma restrictiva las excepciones señaladas por la ley en virtud
de que el principio general es que todos los bienes son embargables, siendo el patrimonio la
prenda común de los acreedores.

Jurisprudencia:
“En materia previsional, si bien se consagra el principio de inembargabilidad de las prestaciones
-art. 14, inc. c) de la ley 24.241-, se admiten deducciones dentro de un limite razonable, como es

36 Cuestiones sobre cobro de honorarios


el 20% del haber mensual, en casos excepcionales (cfr. Jaime y Brito Peret. ‘Régimen Previsional -
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones’, pág. 154).
Por ello, dadas las especiales circunstancias de la causa aludidas precedentemente y teniendo en
cuenta el carácter también alimentario de los honorarios reclamados por el letrado, en consecuen-
cia, corresponde revocar lo resuelto y hacer lugar a la solicitud del letrado de la actora, disponien-
do el embargo de los haberes, hasta un límite del 20% de los mismos”.
“Gamboa, Adamo Abel c/ANSeS s/ Ejecución Previsional”. Cámara Federal de la Seguridad So-
cial, Sala I, 11/10/11.

De bienes inmuebles:
Para determinar si el deudor los posee, será preciso tramitar los informes de dominio en los
Registros de la Propiedad Inmueble de las jurisdicciones en las cuales sospeche puedan existir
esos datos.
Una vez individualizada la información, deberá solicitar el embargo pertinente mediante oficio
al correspondiente registro y proceder a realizar el trámite de subasta para obtener el cobro.
El art. 20 de la LCT prohíbe afectar la vivienda del trabajador al pago de las costas originadas
en el juicio laboral.

De bienes muebles registrables:


Como en el caso anterior, para determinar si el deudor los posee, será preciso tramitar los
informes de dominio, en los registros correspondientes, de las jurisdicciones en las cuales se
sospeche puedan existir esos datos. Son ejemplos de bienes muebles registrables: automoto-
res, embarcaciones, aeronaves.
Una vez individualizados el bien o bienes, deberá solicitar el embargo pertinente mediante ofi-
cio al correspondiente registro y proceder a realizar el trámite de subasta para obtener el cobro.

De bienes muebles no registrables:


Para cumplimentar esta medida será preciso individualizar el domicilio del deudor y solicitarla
al juez para que libre mandamiento de embargo y citación de remate.
Se lleva a cabo con la intervención del Oficial de Justicia, junto a quien, constituyéndose en el
domicilio denunciado, se procede a individualizar los bienes a embargo hasta cubrir la suma
reclamada.
Se debe tener presente no embargar aquellos bienes que resultan inembargables por impera-
tivo legal.

Normativa:
“Cualquiera sea el privilegio del acreedor, no podrá ejercerse sobre el lecho cotidiano del deudor
y de su familia, las ropas y muebles de su indispensable uso y los instrumentos necesarios para su
profesión, arte u oficio”.
Código Civil art. 3878 Parte pertinente.
En igual sentido, art. 219 CPCCN.

- Intervención recaudatoria: si tuviera conocimiento de que el deudor ejerce una actividad en


forma independiente, podría solicitar la designación de un interventor recaudador para que se
presente en la sede de los negocios de aquel y proceda a recaudar de la caja la suma debida,
depositándola a disposición del tribunal para su posterior cobro.
La norma establece que procede, a falta de otra medida cautelar que resulte eficaz, o bien como
complemento (art. 223 CPCCN).

- Inhibición general de bienes: si no se tuviera conocimiento de ingresos o bienes a nombre


del deudor, podrá el perito evaluar la posibilidad de solicitar la inhibición general. Ella debe ser
inscripta en los registros de la Propiedad Inmueble o Automotor, según se considere, y se lleva
a cabo mediante comunicación por oficio.

Cuestiones sobre cobro de honorarios 37


9. Patrocinio letrado
En principio, por su calidad de auxiliar de justicia, el perito contador no requiere patrocinio letrado
para las actuaciones que realice en la causa, incluso luego de pronunciada la sentencia que regula sus
honorarios.

Sin embargo, algunos juzgados requieren el cumplimiento de lo prescripto por el CPCCN Art. 56, es de-
cir, el patrocinio letrado con carácter obligatorio, cuando las presentaciones se realizan en la etapa de
ejecución de honorarios.

Jurisprudencia:
“En el caso, el perito contador en una de sus presentaciones respondiendo a una citación se opuso al
levantamiento de los embargos trabados a la actora, según dijo en defensa de sus honorarios, y en otra
pidió participar en una audiencia convocada por el juzgado porque entendió que en ella se determinaría
el valor del juicio importándole ello por la misma razón. Ambas presentaciones fueron hechas con patroci-
nio letrado, y el aludido pretendió que la misma sea sufragada por las partes invocando la obligatoriedad
que establece el cpr. 56. El planteo resulta errado porque la eventual obligatoriedad del patrocinio letrado
no implica necesariamente que el mismo deba ser sufragado por otro que no sea el propio patrocinado,
cuando no ha mediado controversia y por ende condena en costas (cpr. 69)”.
“Miguez de Cantore - Jarazo Veiras – Viale . La Cabaña SA c/ Banco Español s/ Ord. 31/08/89”. Cámara Co-
mercial: SALA A.

Quienes interpretan a favor de la plena vigencia de esta norma entienden que la calidad como auxiliar
de justicia culmina con la regulación de honorarios, momento a partir del cual se adquiere la calidad
de parte, y las peticiones que se solicitan en esa investidura controvierten cuestiones jurídicas. Los
honorarios del letrado que actúa en dicha etapa serán regulados judicialmente en concepto de costas.
El obligado al pago de los mismos dependerá de la resolución que recaiga sobre la cuestión principal
que se controvierta.

Normativa:
“Los jueces no proveerán ningún escrito de demanda o excepciones y sus contestaciones, a legados o ex-
presiones de agravios, ni aquéllos en que se promuevan incidentes o se pida nulidad de actuaciones y, en
general, los que sustenten o controviertan derechos, ya sea en procesos de jurisdicción voluntaria o con-
tenciosa, si no llevan firma de letrado.
No se admitirá tampoco la presentación de pliegos de posiciones ni de interrogatorios que no lleven firma
de letrado, ni la promoción de cuestiones, de cualquier naturaleza, en las audiencias, ni su contestación,
si la parte que las promueve o contesta no está acompañada de letrado patrocinante”.
CPCCN Art. 56.

10. Exhortos

La Ley 22.172 regula con relación al juez competente para efectuar la regulación de honorarios, sin
expedirse respecto a quien corresponde la jurisdicción para ejecutarlos, debiendo aplicar la legislación
local del tribunal oficiado para establecer ello por disposición expresa del mismo cuerpo normativo.

Del análisis de la ley citada, corren distintas interpretaciones sobre quién es el juez competente para
entender en la ejecución de honorarios.

Una corriente entiende que resulta competente el tribunal de origen (oficiante) para entender en la
ejecución de honorarios, debiendo el perito realizar las peticiones ante aquel, por cuanto es el juez
del proceso principal quien está investido para ello, de acuerdo con el régimen local al cual remite la
Ley especial (Ley 21.839 Art. 50 por remisión Decreto Ley 16.638/57 art. 12º; CPCCN art. 6o inc. 1o; Ley
18.345 art. 132).

38 Cuestiones sobre cobro de honorarios


Normativa:
“La ley del lugar del tribunal a que se remite el oficio rige su tramitación, salvo que en éste se determine
expresamente la forma de practicar la diligencia, con transcripción de la disposición legal en que se funda.
En caso de colisión de normas, el tribunal al que se dirige el oficio resolverá la legislación a aplicar y lo
diligenciará”.
Ley 22.172 Art. 2o.

Sin embargo, otras voces interpretan las mismas normas citadas (Ley 21.839 Art. 50 por remisión De-
creto Ley 16.638/57 art. 12º; CPCCN art. 6o inc. 1o; Ley 18.345 art. 132) pero en sentido contrario, y
los argumentos en los que se amparan son: el proceso principal en un exhorto es ese expediente en
sí mismo; la irrazonabilidad de ejecutar honorarios en un lugar distinto a su regulación; el juez com-
petente para ejecutar según la norma local es el que determina la regulación, las normas locales que
prohíben el archivo de causas que no se encuentren saldados honorarios salvo conformidad del inte-
resado (Decreto Ley 16638/57 art. 9 y Ley 21839 art. 55o) y la arbitrariedad que resultaría de admitirse
una interpretación contraria.

Jurisprudencia:
“Por otro lado, resulta dable destacar que las presentes actuaciones, se rigen para su tramitación, por
las disposiciones establecidas en la Ley 22.172.La legislación a la que hago referencia -convenio de co-
municaciones entre tribunales de distinta jurisdicción- dispone en su artículo 12 que: ‘La regulación de
honorarios corresponderá al tribunal oficiado, quien la practicará de acuerdo a la ley arancelaria vigente
en su jurisdicción, teniendo en cuenta el monto del juicio si constare, la importancia de la medida a reali-
zar y demás circunstancias del caso’. Este artículo faculta al tribunal oficiado a practicar la regulación de
honorarios, de conformidad con la ley arancelaria vigente en su jurisdicción. Pero de lo enunciado, no se
desprende que el Juez exhortado carezca de competencia para llevar adelante el procedimiento de ejecu-
ción y cobro de dichos honorarios. Un adecuado análisis e interpretación de la norma aludida, nos permite
deducir que en materia de exhortos, la ley ha atribuido competencia originaria al juez oficiado para el acto
regulatorio de los honorarios de los profesionales intervinientes; en consecuencia, también la tiene para
conocer en la ejecución de los mismos. Un razonamiento a contrario sensu, implicaría presuponer que la
cuestión relativa al pago de los honorarios de los peritos -una vez que el profesional realizara su trabajo
en la rogatoria-, postergaría una expectativa de cobro, a la resolución definitiva de la litis por el Tribunal
exhortante, a los fines del pago por la parte que hubiere sido condenada en costas; situación tal que, a
mi juicio, configuraría una inequidad y arbitrariedad manifiesta… El art. 6° modificado por la ley 25.488,
establece con el título ‘reglas especiales’, principios que se aplican a determinados tipos de procesos que
tienen algo en común. En particular, el inciso en análisis contempla que la regulación y ejecución de los
honorarios y las costas devengadas, pertenecen al juez del proceso principal. Para el suscripto, la rogato-
ria en sí, es el proceso principal. Aquél donde el magistrado ejerce -con plenitud- los deberes, poderes y
facultades que surgen de las disposiciones establecidas por los arts. 34, 36 del C.P.C.C.N. y 80 de la L.O.,
en el rol de director del proceso. Me refiero a la conducción del proceso y a la autoridad que tiene el juez
dentro de la estructura judicial, para alcanzar la eficacia del servicio jurisdiccional. Las normas procesales
no se reducen a una mera técnica de organización formal de los procesos, sino que, tienen por finalidad
y objetivo, ordenar adecuadamente el ejercicio de los derechos, con el afán de lograr la concreción del
valor justicia en cada caso y salvaguardar la garantía de defensa en juicio, consagrada en el art. 18 de la
Constitución Nacional”.
Causa Nº 21902/06 - “SUAREZ ROBERTO JUAN c/ DOMEC SAN LUIS S.A. s/ EXHORTO” del 26/3/2007.
Juzgado Nac. de lra. Instancia del Trabajo N° 28, a cargo del Dr. Víctor A. Pesino.

“…Además de adherir a todos y cada uno de los fundamentos esgrimidos por mis distinguidos colegas
de Sala, que también son míos, creo oportuno abundar que aún tratándose de un profesional de ciencias
económicas resulta aplicable subsidiariamente al caso la ley de aranceles de abogados y procuradores en
virtud de la remisión del art. 12 del Dec. Ley 16638/57. Así pues, el art. 55 de la Ley 21839, dispone que
antes de dar por terminado un juicio o expediente (entre los cuales se estima que debe incluirse los ex-
hortos) se deberá efectuar una citación a los profesionales intervinientes cuyos honorarios no resulten de

Cuestiones sobre cobro de honorarios 39


autos haber sido abonados. Ello así la rogatoria no podrá ser devuelta hasta que sean desinteresados los
profesionales intervinientes en ella”.
CNCiv.y Comercial Federal, Sala III, Causa 6769 Exhorto: “CASIPI c/ ASTILLEROS VANOLI s/ ejec. solici-
tada”, 23/5/1991.

11. Prescripción de la acción de cobro

La acción de cobro de honorarios prescribe a los 10 años a partir de su regulación firme.

Normativa:
Código Civil Art. 4.023 Parte pertinente: “Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez
años, salvo disposición especial”.

Transcurrido el plazo legal, se extingue la acción de cobro de honorarios, convirtiéndose la obligación


en natural, es decir, no puede ya ser exigida.

Jurisprudencia:
“En síntesis, cuando el honorario ha sido regulado, la causa debendi no se halla ya en el servicio prestado
sino en el auto de regulación; exactamente como en toda sentencia, lo que está sujeto a prescripción no
es ya la acción originaria –extinguida a través de su propio ejercicio- sino una acción –nueva y distinta-
que emana de la sentencia misma, y como no hay previsto término especial de prescripción para ella, co-
rresponde aplicar el general del art. 4023 del Código Civil, que rige en defecto de una regla específica que
establezca un plazo más corto. Producida con la regulación judicial del honorario la interversión del plazo
de prescripción, comienza a correr desde entonces el nuevo término decenal, correspondiente a la actio
iudicati, aun cuando la acción originaria –para obtener la regulación- se encontraba sometida a un plazo
de prescripción más breve. Es que teniendo en cuenta que la pretensión que emana de una sentencia fir-
me debe prescribir como todas las acciones que no hayan sido declaradas imprescriptibles por la ley (art.
4019 del Código Civil) y al no haberse previsto un plazo especial que las contemple, se encuentra justifica-
da la aplicación, en razón de su carácter general, de la prescripción ordinaria del art. 4023”.
CNCom 4/12/2007 “Stenfar S.A.I.C.I. y E. c/Di Nenno, Marta Filomena y otro s/ejecutivo” (Expediente
N° 8765/00).

Ver También C.S.J.N. Fallo “Ford Motor Argentina; Clorinda Escotorín de Bosetto” 2/121999 Fallos
322:2923; Fallos 270:91; 308:117; 314:1503, 319:2648 ya citado.

40 Cuestiones sobre cobro de honorarios


4. Consultores técnicos

El profesional es un asesor de la parte, con quien se relaciona mediante una relación jurídica de natu-
raleza contractual, con motivo de los conocimientos especiales que ostenta sobre determinada materia
y a fin de asistirla en tal carácter en un proceso judicial determinado.

Su incorporación al proceso obedece a las razones expuestas y responde a dicho carácter.Por ello, el
régimen aplicable en materia de honorarios a la actuación del Consultor Técnico excede el margen tra-
zado por este trabajo, por cuanto la naturaleza jurídica que lo contiene difiere del desarrollo expuesto
y merece un tratamiento especial.

De dicha relación nacerán honorarios pactados con la parte, que tienen naturaleza contractual y se ri-
gen por las normas que resultan aplicables a la materia.

Sin embargo, también estos profesionales tienen derecho a una regulación de honorarios por el tra-
bajo realizado en un expediente determinado, que integrarán la condena en costas, y cuya fuente di-
fiere de la mencionada hasta aquí de carácter privado.

Si bien algunas cuestiones de este Cuaderno les resultan aplicables con relación a los honorarios que
les son regulados en concepto de costas, no puede trazarse un paralelismo con relación a la actuación
que realiza un profesional designado de oficio en calidad de auxiliar de justicia.

Por ello, más allá de las notas comunes que compartan con relación a este tipo de honorarios, se des-
tacan sus principales particularidades:

• Mantienen distinto tratamiento en material arancelaria con relación al perito de oficio.

• Deben mantener cierta proporcionalidad con relación a los honorarios que se regulen a todos los
profesionales en la misma causa.

Jurisprudencia:
“Si bien la naturaleza jurídica del consultor técnico resulta una figura análoga a la del abogado,
pues actúa como defensor técnico de una de las partes, las disposiciones contenidas en la ley de
honorarios para abogados no le resulta aplicable (cfr. Fallos 320:2379); por tanto, ante la falta de
previsión legal expresa, resulta razonable adoptar como pauta orientadora las escalas previstas
en el reglamento de conciliación facultativa y de arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional,
por ser el ordenamiento que prevé expresa y detalladamente el régimen de remuneraciones de los
árbitros y abogados en ejercicio de una actividad análoga al compromiso arbitral, cuya adopción
tiende a evitar soluciones injustas; mas, cuando en el compromiso arbitral todos los estipendios
de los profesionales actuantes -excepto el del reclamante- fueron cuantificados por las partes,
cabe estar a tales pautas, y adoptar un criterio de razonable proporción con los honorarios de los
restantes profesionales, y fijar el honorario del consultor reclamante atento al mérito de su labor
profesional cumplida, apreciada por su calidad, eficacia y extensión, así como la naturaleza, mon-
to, resultado de los procesos arbitrales y el tiempo transcurrido desde que se concretó el trabajo”.
C.N.A. Com., Sala E, 4/04/07, “Bekes, Luis C/ Polisur SA s/ Ordinario”.

• Las regulaciones judiciales generalmente se fijan en un porcentaje inferior respecto a las que
estiman al perito designado de oficio.

Consultores técnicos 41
Jurisprudencia:
“Es distinta la naturaleza del dictamen y de la labor desarrollada, como criterios que fundan la re-
tribución del consultor técnico en una proporción menor de la establecida para el perito designado
de oficio” (CNCiv., sala H, “Landivar Alejandro c/ Máspero Pablo”, del 16 de octubre de 2001 y arts.
6°, 7°, 9°, 37 y 38 del Arancel de Abogados y Procuradores; art. 3° y concordantes del decreto ley
16.638/57 y 6° y concordantes del decreto-ley 7887/55).
Causa Nro. 13.173/99 “Lomascolo Rodolfo Ireneo c/ Instituto Vivienda del Ejército s/ Proceso de
Conocimiento”. Fecha: 11/08/2004 C.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III, Agento, Grecco.

• No pueden reclamarse los honorarios regulados a la parte no condenada a su pago.

Jurisprudencia:
“Que los honorarios del consultor técnico integran las costas del juicio no significa que ese sujeto
sea asimilable al perito. Dicho consultor es más bien asimilable al letrado de la parte -asesor jurí-
dico este, asesor en otra ciencia o arte aquel-, cuyo honorario también integra las costas, pero que
no puede ser reclamado por el letrado del vencido en costas contra la parte vencedora” (En igual
sentido: Sala A, 7/4/95, “Pirillo, José s/ Quiebra s/ Inc. verif. por Ferrero”).
C.N.A. Com., Sala D, 26/08/85, “Jebat, Ibrahim c/ Zahara, Daniel s/ Ejec.”.

• Tienen derecho a regulación de honorarios como integración de la condena en costas, conforme


al art. 461 CPCCN)

Jurisprudencia:
“Los honorarios del consultor técnico no pueden subsumirse en la regulación de honorarios efec-
tuada a favor del profesional de la parte que lo propuso, pues no sólo ello no surge de las direc-
tivas emanadas del código procesal ni del arancel de honorarios para abogados y procuradores,
sino que del cpr: 461 in fine, establece que dichos honorarios integrarán la condena en costas”.
C.N.A. Com., Sala C, 7/11/00, “Banco Río de la Plata SA c/ Stokland, Norberto Horacio s/ Eje.”.

Jurisprudencia:
“Los honorarios del consultor técnico, designado a propuesta de la sindicatura, integran la conde-
na en costas (cpr 461 in fine), a menos que la contraparte haya formulado la manifestación del cpr
478, y siendo una figura independiente del síndico tiene derecho a la regulación que corresponda
por su actuación, la que estará a cargo del condenado en costas”.
C.N.A. Com., Sala A, 24/05/93, “Pirillo, José s/ Quiebra s/ Inc. de revisión por dolo por Adot,
Oscar”.

42 Consultores técnicos
5. Modelos de escritos y gráficos ilustrativ0s

MODELO I: ESCRITO SE OPONE AL LIBRAMIENTO DE CHEQUE A FAVOR DE LAS PARTES

SE OPONE AL LIBRAMIENTO DE CHEQUE – SOLICITA EMBARGO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- Que vengo por el presente a oponerme al libramiento de giro a favor de ……………………. Por la
suma de $………………. que le fuera dada en pago por ……………….. mediante escrito que obra a fs. …………..
y boleta de depósito que se acredita a fs. ………………… Ello en los términos de lo dispuesto en el art.
50 de la Ley 9667.

La oposición que se deduce obra en virtud de que hasta la fecha no han sido depositados los
honorarios regulados a este profesional que se encuentran firmes y consentidos, conforme a notifica-
ción a las partes con fechas …… y … (fs. ……y ….), tanto por la parte condenada en costas como por
la parte obligada al pago en los términos y alcances que regulan los artículos 9 y 11 de la Ley 24.432.

Asisten al ejercicio de este derecho las normas que amparan el goce de los honorarios profesio-
nales de los auxiliares de justicia, conforme a su carácter alimentario y régimen legal vigente Decreto
Ley 16.638/57 art. 9.

II.- En virtud de lo expuesto, habiendo vencido el plazo de las intimaciones de pago que obran a
fs. ……y .., sin que se diera satisfacción a las mismas, a fin de no tornar ilusorio el cobro de los referi-
dos honorarios, solicito a V.S. se ordene el embargo ejecutivo sobre los fondos indicados en el punto
I) por la suma de $ ……. con más lo que V.S. estime por acrecidos, mediante los despachos del caso

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Notas:
1.- Lo solicitado en el punto 2 corresponde si se hubieran enviado previamente intimaciones de pago
a la parte no condenada en costas, que se encuentren firmes, y no saldados los montos.
Si no se hubiera previamente notificado de la intimación de pago, se puede solicitar en el punto 2 la
intimación y el embargo con carácter preventivo (art. 212 inc. 3 CPCCN).

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 43


MODELO II: ESCRITO SOLICITA REGULACIÓN DE HONORARIOS (una vez terminado el proceso)

SOLICITA REGULACIÓN DE HONORARIOS

Señor Juez:

…………………………. Por mi propio derecho, designado………… de oficio en autos caratulados “


….....................”, Expte. N0 …......., con domicilio constituido en …............................. (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento al estado de autos vengo a solicitar a V.S. se regulen mis honorarios profesionales
por la actuación realizada en los mismos.

A efectos de lo solicitado, solicito se tengan presentes los trabajos que han sido realizados junto
a los informes presentados que se detallan a continuación:

(Detalle de las diligencias cumplidas con relación al expediente, citando las fojas donde se acre-
diten)

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Notas:
Se sugiere citar supuestos en los que se puede indicar base y escala regulatoria para el caso concreto.

44 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO III: ESCRITO SOLICITA REGULACIÓN DE HONORARIOS
(expediente que no está terminado)

SOLICITA REGULACIÓN DE HONORARIOS

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- Que vengo por el presente a solicitar se regulen mis honorarios profesionales por la actuación
realizada en los mismos.

A efectos de lo solicitado, solicito se tengan presentes los trabajos que han sido realizados junto
a los informes presentados, que se detallan a continuación:

(Detalle de las diligencias cumplidas con relación al expediente, citando las fojas donde se acre-
diten)

Motiva lo expuesto el estado en que se encuentran las presentes actuaciones como consecuen-
cia de la inactividad de las partes, que podría implicar la existencia de un acuerdo extrajudicial, y con
motivo del perjuicio que ello acarrea a este profesional menoscabando su derecho para cobrar hono-
rarios por la tarea efectivamente prestada en autos.

En el mismo sentido, destacada jurisprudencia distingue el derecho inalienable que ostenta el


perito a fin de no tornar ilusorio el cobro de sus honorarios de carácter alimentario:

CITAR JURISPRUDENCIA

II.- Para el caso de que V.S. lo considere, presto conformidad para que previamente a lo soli-
citado en el punto anterior se intime a ambos litigantes a manifestar en el plazo que se determine si
continúan o no con el proceso bajo apercibimiento, en caso de silencio, de regular los honorarios de
este perito contador.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 45


MODELO IV: ESCRITO APELA REGULACIÓN DE HONORARIOS SIN FUNDAR

APELA HONORARIOS POR BAJOS

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- Que mediante el presente escrito me notifico de la resolución de fecha …………. (fs. ………), que
regula mis honorarios profesionales por la actuación realizada en autos en calidad de ………….

II.- Que en legal tiempo y forma vengo a interponer recurso de apelación contra la resolución
referida por considerar el monto por el que se reconocieran los trabajos profesionales injustificada-
mente bajo.

En consecuencia de lo expuesto en los puntos anteriores, solicito se conceda la apelación inter-


puesta y eleven las actuaciones al Tribunal de grado Superior para su resolución.

III.- PETITORIO

1.- Se tenga por notificado este profesional conforme a lo expuesto en punto I.

2.- Se tenga por presentado en legal tiempo y forma el recurso de apelación interpuesto en el
punto II.

3.- Se conceda el referido recurso y oportunamente se eleven los autos al Tribunal de grado
Superior para su resolución.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Notas:
1.- Si el profesional ya se encuentra notificado de la resolución por alguno de los medios de notifica-
ción habilitados por las leyes de procedimiento, es conveniente citar en el escrito la fecha en la cual
se llevó a cabo la notificación.
2.- La apelación debe ser interpuesta dentro del plazo legal que rigen las normas de cada fuero; por
ello se utiliza el término “en legal tiempo”.
Dicho plazo se computa desde la notificación de la resolución pertinente, acreditada en el expediente,
por alguno de los medios que regulan las normas de procedimientos (CPCCN, Ley 18.345, Acordada
CSJN Nº 31/2011 y cctes.)

46 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO V: ESCRITO APELA REGULACIÓN DE HONORARIOS FUNDADO

APELA HONORARIOS POR BAJOS – FUNDA RECURSO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados


“........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- NOTIFICACIÓN

Que mediante el presente escrito me notifico de la resolución de fecha …………. (fs. ………), que
regula mis honorarios profesionales por la actuación realizada en autos.

II.- OBJETO

Que en legal tiempo y forma vengo a interponer recurso de apelación contra la resolución re-
ferida por considerar el monto regulado injustificadamente bajo, solicitando se conceda la apelación
interpuesta y eleven las actuaciones al Tribunal de grado Superior para que entienda en este recurso.

III.- FUNDAMENTOS

A la Excma. Cámara se solicita se eleven los mismos, conforme a los agravios y fundamentos
que se exponen seguidamente:

DESARROLLAR (Los trabajos que fueran realizadas en autos, las cuestiones de hecho y de derecho
aplicables); y las escalas arancelarias vigentes.

IV.- JURISPRUDENCIA CONCORDANTE CON ESTA APELACIÓN:

CITAR

V.- PETITORIO                 

1.- Se me tenga por notificado de la regulación de honorarios efectuada conforme a lo expuesto


en punto I.
2.- Se tenga por interpuesto en legal tiempo y forma el recurso de apelación deducido en el
punto II, y fundamentado el mismo, conforme punto III.
3.- Se conceda el referido recurso y oportunamente se eleven los autos al Tribunal de grado Su-
perior para que entienda en la apelación deducida, efectuando nueva estimación de los emolumentos
conforme a lo peticionado, elevándose los honorarios regulados en esta instancia.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 47


MODELO VI: ESCRITO SOLICITA INTIMACIÓN DE PAGO (al condenado al pago)

SOLICITA SE INTIME

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que vengo por el presente a solicitar a V.S. se intime a la parte …………. A depositar la suma de
……….. en concepto de mis honorarios profesionales regulados en autos, bajo apercibimiento de iniciar
su ejecución.

A este fin manifiesto mi N0 de inscripción en la AFIP …………………. y posición ante el IVA como………..

Lo expuesto con motivo de encontrarse firme la resolución de fecha ….. (fs ….), que se encuentra
debidamente notificada la parte con fecha …......... (fs. …..).

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Nota:
1.- Agregar el monto correspondiente a IVA y solicitar intimación por ese monto si se ostenta la calidad
de Responsable Inscripto.

48 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO VII: ESCRITO SOLICITA INTIMACIÓN DE PAGO (por el 50% del total regulado, al no condenado
al pago)

SOLICITA SE INTIME

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que vengo por el presente a solicitar a V.S. se intime a …………. a depositar la suma de ……….. en
concepto de mis honorarios profesionales regulados en autos por resolución firme de fecha …. (fs……),
que le ha sido notificada a la parte mencionada con fecha …. (fs ….) bajo apercibimiento de iniciar su
ejecución.

Téngase presente que se solicita el monto correspondiente al 50% del total de honorarios regu-
lados en autos, porcentaje sobre el cual la mencionada parte es solidariamente responsable frente a
este profesional, conforme lo prescribe la Ley 24.432.

Detallo la pertinente liquidación:

50 % a cargo del no
Total Honorarios regulados condenado en costas Total a intimar a ……….
(art. 9o y 11o Ley 24.432)
$ $ $

CUADRO DE LIQUIDACIÓN CONFORMADO POR EL TOTAL DEL MONTO REGULADO Y EL 50% DE-
BIDO POR SOLIDARIDAD.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 49


MODELO VIII: ESCRITO DANDO CUENTA DE PAGO

DA CUENTA DE PAGO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que vengo por el presente a manifestar que la parte …………………. me ha entregado el siguiente
cheque (datos del banco y cheque)…….. con fecha ……….. en concepto de los honorarios profesionales
que me fueron regulados en autos.

Manifiesto que, acreditado que se encuentre el importe mencionado en mi poder, nada más
tengo que reclamar al respecto.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Notas:
1.- Si el importe ha sido percibido en efectivo, deberá darse cuenta del pago en forma pura y simple,
mencionando que nada más tiene a la fecha que reclamar.

50 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO IX: ESCRITO SOLICITA SE LIBRE CHEQUE

SOLICITA SE LIBRE GIRO - ACOMPAÑA

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- Que vengo por el presente a solicitar a V.S. se libre giro a favor del suscripto por la suma de
$ ……… en concepto de honorarios regulados en autos, por encontrarse acreditada la dación de pago
de la deudora ………. (fs. ……..), conforme surge de la boleta de depósito que acompaña con su escrito
a fs. …….

Asimismo solicito a V.S. se agregue constancia de saldo bancario que acredite el depósito de las
sumas solicitadas en la cuenta de autos, de conformidad con Res. CSJN 400/14.

II.- Acompaño mi constancia de inscripción en la AFIP solicitando se agregue a sus efectos.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Notas:
1.- Generalmente los juzgados exigen la acreditación del saldo bancario y la constancia de inscripción
en la AFIP junto a la solicitud de retiro de cheque.

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 51


MODELO X: ESCRITO SOLICITA SE LIBRE CHEQUE PAGO A CUENTA – RESERVA DERECHOS

SOLICITA SE LIBRE GIRO – ACOMPAÑA – RESERVA DERECHOS

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- Que vengo por el presente a solicitar a V.S. se libre giro a favor del suscripto por la suma
de $ ……… en concepto de pago a cuenta de mis honorarios regulados en autos por encontrarse acre-
ditada la dación de pago de la deudora ………. (fs. ……..) conforme surge de la boleta de depósito que
acompaña con su escrito a fs. …….

Asimismo solicito a V.S. se agregue constancia de saldo bancario que acredite el depósito de las
sumas solicitadas en la cuenta de autos, de conformidad con Res. CSJN 400/14.

Acompaño mi constancia de inscripción en la AFIP solicitando se agregue a sus efectos.

II.- Que, encontrándose un saldo pendiente de pago de $ ……, hago reserva para reclamar el
mismo junto con los intereses que se generen desde la mora hasta el efectivo pago de dicho saldo.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Notas:
En el punto II.- del escrito podrá decirse “Que encontrándose un saldo pendiente de pago de $ ……a
favor del suscripto, solicito a V.S. se intime por dicha suma a ………. En concepto de saldo de honora-
rios, bajo apercibimiento de iniciar su ejecución”.

52 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO XI: ESCRITO INICIA EJECUCIÓN DE HONORARIOS

PROMUEVE EJECUCIÓN DE HONORARIOS

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- Que vengo por el presente a iniciar ejecución de honorarios contra ………. Por la suma de $
……… con más lo que V.S. presupueste provisoriamente para responder en concepto de intereses y
costas.

La presente ejecución se solicita por encontrarse firmes los honorarios regulados a favor de este
profesional auxiliar de justicia por sentencia firme dictada en estos autos que se notificó a ………….. con
fecha …. ( fs. ….) sin que se haya acreditado el depósito de los mismos, y en cumplimiento del apercibi-
miento dispuesto por V.S. en la intimación de pago de fs. ……….. que le fuera cursada a la demandada
el día …….. (fs. …..)

II.- Que en virtud de lo expuesto en el apartado anterior, solicito se proceda a: medida de eje-
cución a elección.

PETITORIO

Por todo lo expuesto, solicito:


1.- Se tenga por iniciada la presente ejecución de honorarios.
2.- Se disponga la traba de la medida solicitada en apartado II.- ordenándose a tal fin los despa-
chos del caso.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 53


MODELO XII: ESCRITO INICIA INCIDENTE

SOLICITA SE FORME INCIDENTE DE …………… – ACOMPAÑA

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- OBJETO

Que vengo por el presente a solicitar se forme incidente de .... (indicar apelación o ejecución de
honorarios) conforme prescripciones del art. 175 y cctes. Del CPCCN por la suma de $ .......... en con-
cepto de …….................

II.- HECHOS

Relatar los hechos que originaron los honorarios y dan motivo al inicio del incidente.

III.- FUNDAMENTO

El presente incidente se solicita con motivo de INDICAR MOTIVO O RESOLUCIÓN JUDICIAL QUE
LO AUTORICE

IV.- PRUEBA

A los efectos solicitados, acompaño copias certificadas de la siguiente documentación que asiste
mi derecho:
DOCUMENTACIÓN QUE SE ACOMPAÑA (Regulación de honorarios, cédulas de notificación, ape-
laciones si las hubiera, etc.)

V.- PETITORIO

1.- Se me tenga por presentado y por presentadas las copias certificadas que acompaño.
2.- Se forme incidente de (apelación/ejecución).

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del auxiliar

54 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO XIII: ESCRITO SOLICITA INCONSTITUCIONALIDAD LEY 24.432 ARTS. 1o Y 8o

CONTESTA TRASLADO – SE DECLARE INCONSTITUCIONALIDAD

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

I.- OBJETO

Que vengo por el presente a contestar en tiempo y forma el traslado que me fuera conferido
por resolución de fecha ……. (fs. …..) respecto a la liquidación practicada por ……………. a fs. …………. y
la solicitud de aplicación del tope de responsabilidad de las costas, previsto por la Ley 24.432 art. …
(será el 1o u 8o según fuero).

Solicito se rechace la misma en atención a los fundamentos de hecho y derecho que a continua-
ción expongo, ordenando el cumplimiento del pago del total de la suma de honorarios que me fuera
regulada en autos por la parte condenada al pago, y se apruebe la liquidación presentada por mi parte.

II.- PLANTEA INCONSTITUCIONALIDAD

Que vengo a plantear la inconstitucionalidad de la Ley 24.432 arts. 1o y 8o, por contrariar lo
normado por nuestra Carta Magna, afectando mis derechos de raigambre constitucional, arts. 14 Bis y
17 CN.
DESARROLLAR LOS DERECHOS QUE RESULTAN AFECTADOS Y CITAR JURISPRUDENCIA.

III.- IMPUGNA LIQUIDACIÓN Y PRACTICA NUEVA

En atención a lo expuesto precedentemente, impugno la liquidación practicada por la parte


……….. a fs. …… por incluir la aplicación del tope previsto por la Ley 24.432 arts. 1o y 8o, y practico la
que solicito se apruebe por considerarla ajustada a derecho:

PRACTICAR LIQUIDACIÓN SIN TOPE

IV.- PETITORIO

1.- Se tenga por contestado el traslado conferido a fs. ……


2.- Se declare la inconstitucionalidad de la Ley 24.432 (1o u 8o según fuero).
3.- Se apruebe la liquidación practicada por el suscripto en el punto III.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 55


MODELO XIV: ESCRITO SOLICITA INTIMACIÓN PAGO DE IVA

SOLICITA SE INTIME - ACOMPAÑA

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento al carácter de responsable inscripto de este profesional que se acredita con la cons-
tancia de inscripción ante la AFIP que en copia acompaño, solicito a V.S. se intime a ………… al pago de
la suma de $ ………….. en concepto de IVA correspondiente a los honorarios regulados a mi favor por
sentencia firme del ……. (fs. …..), que fuera debidamente notificada el ……… (fs. …..), por no haberse
procedido a su pago, bajo apercibimiento de iniciar su ejecución.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

56 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO XV: ESCRITO SOLICITA EMBARGO DE CUENTA BANCARIA

SOLICITA EMBARGO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento a la ejecución iniciada en autos y a los fines de perseguir el efectivo cobro de mis
honorarios profesionales, vengo a solicitar a V.S. se ordene el embargo de la suma de $....... en concep-
to de honorarios con más la suma que se presupueste provisoriamente para responder por intereses y
costas, sobre los fondos que por cualquier concepto tenga depositados la accionada …………………………
en el Banco ………………, Casa Central y/o sucursales, ya sea en Cuenta Corriente y/o descubierto en
Cuenta Corriente y/o Caja de Ahorro y/o Cuenta de Valores al cobro y/o cuenta Títulos y/o Depósitos a
plazo fijo, así como las que en el futuro se depositen, cuyo importe deberá ser transferido a la cuenta
de autos, a la orden de este Juzgado y como perteneciente a este juicio.

Lo solicitado, en consecuencia de haber tomado conocimiento el suscripto de la existencia de


cuentas bancarias por parte del ejecutado en el mencionado Banco. (ADJUNTAR CONSTANCIA SI SE
TUVIERA)

A tal fin pido se ordenen los despachos pertinentes.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 57


MODELO XVI: ESCRITO SOLICITA INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

SOLICITA INHIBICIÓN GENERAL DE BIENES

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento a la ejecución iniciada en autos y a los fines de perseguir el efectivos cobro de mis
honorarios profesionales, vengo a solicitar a V.S. ordene la inhibición general de bienes de ………………
por la suma de $....... en concepto de honorarios con más la suma que se presupueste provisoriamente
para responder por intereses y costas, de la cual deberá tomar razón el Registro …………

La medida es solicitada en favor de desconocer esta parte bienes suceptibles a embargo a


nombre del asociado, imposibilitando al suscripto a acceder al cobro de sus honorarios profesionales.

A tal fin pido se libren los pertinentes despachos, autorizando a los Dres. ………… a su diligen-
ciamiento.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

58 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO XVII: ESCRITO SOLICITA EMBARGO DE SUELDO

SOLICITA EMBARGO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 .....….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento a la ejecución iniciada en autos y a los fines de perseguir el efectivo cobro de mis
honorarios profesionales, habiendo tomado conocimiento el suscripto de que el ejecutado percibe sa-
larios por el vínculo laboral que mantiene con ……… (ACOMPAÑAR CONSTANCIA EN LO POSIBLE – POR
EJEMPLO, DE ANSES O SISTEMAS DE INFORMACIÓN) vengo a solicitar a V.S. ordene el embargo de la
suma de $ ……………. en concepto de honorarios con más la suma que se presupueste provisoriamente
para responder por intereses y costas, sobre las remuneraciones que tenga para percibir ………………… de
su empleador …………….., domiciliado en …………….., de acuerdo con lo dispuesto por el Decreto 484/87
Artículo 1o, cuyas sumas deberán ser transferidas a la cuenta bancaria a nombre del Tribunal y como
perteneciente a estos autos.

A tal fin pido se libren los correspondientes despachos.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 59


MODELO XVIII: ESCRITO SOLICITA EMBARGO DE BIENES MUEBLES NO REGISTRABLES

SOLICITA EMBARGO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento a la ejecución decretada en autos y a los fines de perseguir el efectivo cobro de mis
honorarios profesionales, vengo a solicitar a V.S. ordene el embargo de la suma de $ ………… en concep-
to de honorarios, con más la suma que se presupueste provisoriamente para responder por intereses
y costas, sobre los bienes muebles que el accionado posea en su domicilio sito en ………………………..

A tal fin pido se libre mandamiento de estilo, con facultades a favor del Oficial de Justicia para
allanar domicilio, solicitar los servicios de un cerrajero, el auxilio de la fuerza pública en caso necesario,
y denunciar domicilio, en su caso, a fin de no frustrar el efectivo cumplimiento de la medida solicitada.

Asimismo, solicito se autorice al diligenciamiento a los Dres……..

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

60 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO XIX: ESCRITO SOLICITA EMBARGO DE BIENES INMUEBLES

SOLICITA EMBARGO

Señor Juez:

…………………………. por mi propio derecho, designado ………… de oficio en autos caratulados “


........................”, Expte. N0 .........., con domicilio constituido en ................................ (Zona de notifica-
ción N0 ….) y domicilio electrónico constituido ………….., a V.S. respetuosamente digo:

Que atento a la ejecución decretada en autos y a los fines de perseguir el efectivo cobro de mis
honorarios profesionales, vengo a solicitar a V.S. ordene el embargo de la suma de $ ……… en concep-
to de honorarios, con más la suma que se presupueste provisoriamente para responder por intereses
y costas, sobre el bien inmueble propiedad del accionado …………………, sito en …………………… INCLUIR
DATOS DE LA MATRÍCULA DEL INMUEBLE

A tal fin pido se libre Oficio al Registro de la Propiedad Inmueble de …………………, autorizando a
los Dres. …….. a su diligenciamiento.

Proveer de conformidad.
SERÁ JUSTICIA

Firma y sello del profesional

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 61


MODELO XX: OFICIO DE EMBARGO CUENTA BANCARIA

OFICIO

Buenos Aires, de ……… de 20…..

Al Sr. Presidente del


Banco ………………………
S / D
Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados “……………………………………” Expte. N0
……………………., en trámite ante este Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo …………. N0 …………… a
mi cargo, Secretaría única a cargo de la Dra. …………….., en los que se ha dispuesto dirigir el presente
a los efectos de solicitarle se sirva trabar embargo sobre los fondos que por cualquier concepto tenga
depositados en dicha entidad bancaria, Casa Central y/o sucursales, la entidad ……………………CUIT N0
………, ya sea en Cuenta Corriente y/o Caja de Ahorro y/o Cuenta de Valores al cobro y/o cuenta Títulos
y/o Depósitos a plazo fijo, así como las que en el futuro se depositen, hasta cubrir la suma de Pesos
seiscientos ($....................) en concepto de capital, con más la suma de Pesos doscientos cuarenta
($................) estimados provisoriamente para intereses y costas.

La cantidad indicada y/o la menor existente, y/o las que en un futuro ingresen hasta completar
el monto embargado, deberán ser depositadas en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Tribuna-
les, a la orden de este Juzgado a mi cargo y como pertenecientes a estos autos, debiendo informar al
Juzgado, en el término de 10 días hábiles desde la toma de razón de la medida, el detalle preciso de
las cuentas a nombre del ejecutado, su saldo y el cumplimiento de la manda judicial aquí ordenada.

Como recaudo se transcribe el auto que ordena la medida: “Buenos Aires ….de ……….. de
20……..… En consecuencia, por la sumas de $ …………. con más la de $................... que se presupues-
tan para responder a intereses y costas de la ejecución, trábese embargo sobre los fondos que posea
…………………………. en el Banco ………………….., Casa Central y/o sucursales, a cuyo fin líbrese oficio de
estilo dejándose constancia de los autorizados para su diligenciamiento. Hágase saber que las sumas
embargadas deberán ser depositadas en el Banco ………………., Sucursal ………………., a la orden de este
Juzgado y como perteneciente a estas actuaciones… Fdo. ……………………….., Juez Nacional”.

Se transcribe art. 398 CPCCN parte pertinente: “Las oficinas públicas y las entidades privadas
deberán contestar el pedido de informes o remitir el expediente dentro de los diez días hábiles, salvo
que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en razón de la naturaleza del juicio
o de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos que no estuvieran autorizados por ley.
Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su presentación. El juez deberá aplicar
sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso injustificado en las contestaciones de
informes. La apelación que se dedujera contra la resolución que impone sanciones conminatorias tra-
mita en expediente separado…”.

Se encuentran autorizados a diligenciar el presente los Dres. ………………………… y/o quienes ellos
designen indistintamente.

Sin otro particular saludo a Ud. atte.

Notas:
Téngase presente que algunos juzgados que disponen la firma de este documento por el Juez requieren
que no se transcriba el auto que ordena la medida.

62 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


MODELO XXI OFICIO DE EMBARGO BIEN INMUEBLE

OFICIO

Buenos Aires, de ……… de 20…..

Al Sr. Director del

Registro de la Propiedad Inmueble

De ………… ………………………

S / D

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. en autos caratulados “……………………………………” Expte. N0


……………………., en trámite ante este Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo …………. N0 …………… a
mi cargo, Secretaría única a cargo de la Dra. …………….., en los que se ha dispuesto dirigir el presente a
los efectos de solicitarle se sirva inscribir embargo sobre el inmueble sito en ………………….. de titularidad
de …………… DNI ………… CUIL/CUIT ………… cuyos datos de matrícula son: …... DATOS CATASTRALES, hasta
cubrir la suma de Pesos seiscientos ($....................) en concepto de capital, con más la suma de Pesos
doscientos cuarenta ($................) estimados provisoriamente para intereses y costas.

Como recaudo se transcribe el auto que ordena la medida: “Buenos Aires ….de ……….. de
20……..… En consecuencia, por la sumas de $ …………. con más la de $................... que se presupuestan
para responder a intereses y costas de la ejecución, trábese embargo sobre ………………………………………,
a la orden de este Juzgado y como perteneciente a estas actuaciones… Fdo. ……………………….., Juez Na-
cional”.

Se transcribe art. 398 CPCCN parte pertinente: “Las oficinas públicas y las entidades privadas
deberán contestar el pedido de informes o remitir el expediente dentro de los diez días hábiles, salvo
que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo en razón de la naturaleza del juicio
o de circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos que no estuvieran autorizados por ley.
Los oficios librados deberán ser recibidos obligatoriamente a su presentación. El juez deberá aplicar
sanciones conminatorias progresivas en el supuesto de atraso injustificado en las contestaciones de
informes. La apelación que se dedujera contra la resolución que impone sanciones conminatorias tra-
mita en expediente separado…”.

Se encuentran autorizados a diligenciar el presente los Dres. ………………………… y/o quienes ellos
designen indistintamente.

Sin otro particular saludo a Ud. atte.

Notas:
Téngase presente que algunos juzgados que disponen la firma de este documento por el Juez requieren
que no se transcriba el auto que ordena la medida.

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 63


MODELO XXII: MANDAMIENTO DE EMBARGO BIENES MUEBLES NO REGISTRABLES

MANDAMIENTO DE EMBARGO

El oficial de Justicia de la Zona que corresponda se constituirá en la calle DOMICILIO: (domicilio del
intimado: calle, número, piso y departamento) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y procederá a
TRABAR EMBARGO sobre los bienes muebles de propiedad de ………………………….PERSONA A LA QUE SE
EMBARGA: (Nombre y apellido del embargado y, de conocerse, número de documento de identidad),
hasta cubrir la suma total de $ ………… (en números y letras) ($… … … … … … (en números y letras) en
concepto de honorarios con más la suma de $… … ..(en números y letras) que se calculan para respon-
der a intereses y costas, que se le reclaman en los autos caratulados CARÁTULA DE LA CAUSA: (Carátula
completa y N de expte. de ser posible) que tramita por ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia
………… N0 … … … .a cargo de… … … … , Secretaría a mi cargo, con asiento en la calle…… n0…, piso…
..de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.------------------------------------------------------------------------------------

Se le hará saber asimismo: a) que debe manifestar si los bienes afectados a este embargo se encuen-
tran a su vez embargados o prendados, o reconocen otro gravamen y, en su caso, por orden de qué
Juez y en qué expediente, indicando nombre y domicilio de los acreedores, bajo apercibimiento de ley.
Si no se hallare presente el dueño de los bienes, queda notificado que debe formular dicha manifes-
tación dentro del plazo de cinco días (art. 531 inc. 3º CPCCN); b) que debe abstenerse de cualquier
otro acto respecto de los bienes objeto de embargo que pudiere causar la disminución de la garan-
tía del crédito, bajo apercibimiento de las sanciones penales que correspondieren (art. 214 del CPC
CN).-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La PROVIDENCIA QUE ORDENA LA MEDIDA dice: (transcribir auto e indicar nombre del juez, fecha del
auto y de conocerse, fojas en que se ordena).

Se encuentran autorizados a diligenciar el presente ……………………….(nombres de los autorizados)

El oficial de Justicia está facultado a denunciar domicilio, requerir el auxilio de cerrajero, de la fuerza
pública y a allanar domicilio en caso de resistencia.-----------------------------------------------------------------------

Se deja constancia de que el Oficial de Justicia en esta diligencia hace entrega de la planilla de ins-
trucciones para el depositario.------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dado, sellado y firmado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los …. .días del mes de… … … de…
… … … … .---

SE DEBE ACOMPAÑAR LAS INSTRUCCIONES PARA EL DEPOSITARIO

Notas:
Téngase presente que las facultades del Oficial de Justicia sólo podrán consignarse si fueron autoriza-
das por el Juez previamente, debiendo transcribirse el auto.

64 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


Gráfico 1: Proceso de regulación

FIN DEL PROCESO


Sentencia – desistimiento – allanamiento - transacción – conciliación - caducidad de instancia.

REGULACIÓN DE HONORARIOS
De oficio - a pedido del profesional.
Debe contener: monto (suma liquida o a liquidar); sujeto condenado al pago.
Puede contener plazo de pago.
No es requisito esencial que fije el plazo de pago.
Si no lo establece rige Ley 21839 art. 49º.

NOTIFICACIÓN DEL AUTO REGULATORIO

De oficio (Fuero laboral) o a cargo de las


partes del proceso o en forma espontánea.

APELACION DE HONORARIOS
FALTA DE APELACIÓN
(3 o 6 días hábiles Ley 18345 EN
y 5 días CPCCN a partir de la notificación). PLAZO LEGAL
Por bajos a pedido del perito.
Por altos a pedido de las partes.

RESOLUCIÓN FIRME

Se relaciona con el principio de la


Cosa Juzgada.

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 65


Gráfico 2: Proceso de Apelación de honorarios sin fundar

APELACIÓN DE HONORARIOS
-sin fundar-

ELEVACIÓN DE AUTOS A LA CÁMARA DE APELACIONES


De oficio o a pedido de parte.

SENTENCIA DE CÁMARA DE APELACIONES


Resuelve sobre la apelación de honorarios.
Confirma la regulación de 1º Instancia, la eleva o la disminuye.

NOTIFICACIÓN SENTENCIA DE CÁMARA DE APELACIONES

Art. 135 inc 13 o 7 CPCCN

DEVOLUCIÓN DEL EXPTE. AL JUZGADO DE ORIGEN

APELACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE LA C.S.J.N.


RESOLUCIÓN FIRME
Debe cumplir los requisitos de la Ley 48.
Debe presentarse por escrito ante el Tribunal que Se relaciona con el principio de
dictó la resolución que lo motiva. la Cosa Juzgada.
10 días a partir de la notificación de la resolución.
Se requiere patrocinio de letrado.

66 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


Gráfico 3: Proceso de Apelación de honorarios fundada

APELACIÓN DE HONORARIOS
-fundada-
Debe dejarse copias del escrito para traslado a las partes.

TRASLADO A LAS PARTES DE LOS FUNDAMENTOS


Las partes pueden contestar ese traslado o no.

ELEVACIÓN DE AUTOS A LA CÁMARA DE APELACIONES


De oficio o a pedido de parte.

SENTENCIA DE CÁMARA DE APELACIONES


Resuelve sobre la apelación de honorarios.
Confirma la regulación de 1º Instancia, la eleva o la disminuye.

NOTIFICACIÓN SENTENCIA DE CÁMARA DE APELACIONES

Art. 135 inc 13 o 7 CPCCN

DEVOLUCIÓN DEL EXPTE. AL JUZGADO DE ORIGEN

APELACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE LA CSJN RESOLUCIÓN FIRME

Debe cumplir los requisitos de la Ley 48. Se relaciona con el principio de


Se requiere patrocinio de letrado. la Cosa Juzgada.

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 67


Gráfico 4: Proceso de cobro de cheque judicial

RESOLUCIÓN FIRME

DEPÓSITO DE LOS HONORARIOS


Se realiza en el banco judicial correspondiente y se presenta escrito acompañando
la boleta del depósito

PEDIDO DE CHEQUE
El perito presenta escrito citando el depósito acreditado en el expte.
Se acompaña constancia de inscripción ante AFIP

LIBRAMIENTO
Resolución del Juez ordenando el giro

CONSENTIMIENTO
Queda consentido el libramiento de fondos cuando las partes no se oponen al retiro del cheque,
ya que con motivos fundados pueden hacerlo.

3 días fuero laboral – Acta 2295/99 de la CNAT


5 días hábiles según CPCCN

RETIRO DEL CHEQUE POR EL PERITO


Se realiza en la Mesa de Entradas del Tribunal

COBRO EN BANCO
En Banco Ciudad: cuentas abiertas anteriores al 18/09/2012.
En Banco Nación: Ley 26.764

68 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos


Gráfico 5: Proceso de ejecución de honorarios Fuero laboral

RESOLUCIÓN FIRME
LIQUIDACIÓN DE CONDENA FIRME
(SI CORRESPONDE al caso por Ley 18345 Art. 132º)

VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PAGO


Legal o judicial

INICIO DE EJECUCIÓN
Puede solicitarse previamente la intimación bajo apercibimiento
Se realiza mediante escrito solicitando el embargo que se estime según el caso concreto, o bien
otra medida más eficaz que asegure el cobro

TRABA DE LA MEDIDA EJECUTIVA


Según el caso se confecciona el oficio/mandamiento y se diligencia

DEPÓSITOS EN LA CUENTA BANCARIA A NOMBRE DEL JUZGADO Y EXPEDIENTE

PEDIDO DE CHEQUE

Modelos de escritos y gráficos ilustrativos 69


Gráfico 6: Proceso de ejecución de honorarios procedimiento del CPCCN
(Fueros civiles, comerciales, contenciosos administrativos)

RESOLUCIÓN FIRME
LIQUIDACIÓN DE CONDENA FIRME
(SI CORRESPONDE al caso por CPCCN Arts. 502, 503 y 504)

VENCIMIENTO DEL PLAZO DE PAGO


Legal o judicial

INICIO DE EJECUCIÓN
Puede solicitarse previamente la intimación bajo apercibimiento
Se realiza mediante escrito solicitando el embargo que se estime según el caso concreto, o bien
otra medida más eficaz que asegure el cobro

TRABA DE LA MEDIDA EJECUTIVA


Según el caso se confeccioná el oficio/mandamiento y se diligencia

CITACIÓN DE VENTA
Se notifica al ejecutado para que oponga excepciones si lo considera

RESOLUCIÓN JUDICIAL MANDANDO CONTINUAR LA EJECUCIÓN


Si considera procedente la oposición del ejecutado mandará a levantar la medida trabada

TRÁMITE EJECUTORIO SEGÚN LA MEDIDA TRABADA


Embargo cuentas bancarias, bienes muebles, muebles registrables, inmuebles, sueldos, etc.

DEPÓSITOS EN LA CUENTA BANCARIA A NOMBRE DEL JUZGADO Y EXPEDIENTE

PEDIDO DE CHEQUE

70 Modelos de escritos y gráficos ilustrativos

También podría gustarte