Trabajo de examen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Propiedad, Planta y Equipo

Griselda Bordones 12-717-737

Alex Feng 2-754-1154

Amabelys Jiménez 8-1030-1747

Evelyn Montenegro 8-434-702

Melany Morán 8-1009-1313

Yasibeth Moreno 8-1043-1521

Andrés Ripamonte 8-983-150

Yanelis Samudio 8-1021-2403

Neris Sánchez 8-983-2021

Universidad De Panamá C.R.U.P.O

Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad

Licenciatura en Contabilidad y Auditoría

Principios de Contabilidad II

Aneth González

6 de diciembre de 2024
Índice

Introducción...................................................................................................... 3

Concepto de Propiedad, Planta y Equipo............................................................4

Clase de Propiedades, Planta y Equipo...............................................................4

Propiedades que no pierden su valor..............................................................4

Propiedades sujetas a depreciación................................................................5

Propiedades sujetas a agotamiento.................................................................7

Cuentas Contables de Propiedades, Planta y Equipo...........................................7

Cuenta contable de gasto y de acumulación....................................................8

Depreciación y/o amortización acumulada.......................................................8

Gasto de depreciación y/o amortización..........................................................8

Retiro y venta de Propiedades, Planta y Equipos usados.....................................9

Baja de activos depreciados.........................................................................10

Caso de discusión........................................................................................ 10

Venta de bienes usados................................................................................ 13

Caso de discusión........................................................................................ 14

Cambio de un bien usado, para adquirir otro nuevo..........................................16

Conclusiones.................................................................................................. 19

Bibliografía...................................................................................................... 20

2
Introducción

La administración de propiedades, planta y equipo (PP&E) es un tema clave en

la contabilidad, ya que involucra la gestión adecuada de los activos tangibles que las

empresas utilizan en sus operaciones diarias. Estos activos representan una parte

esencial de las inversiones corporativas y tienen un impacto directo en el rendimiento

financiero y operativo de las organizaciones.

El estudio de este tema busca responder preguntas importantes, como: ¿Qué

son exactamente las PP&E y cuál es su papel dentro de las empresas? ¿Cómo se

clasifican y registran contablemente? ¿Qué métodos se emplean para calcular su

depreciación y cómo afectan estos cálculos a los estados financieros? Estas

interrogantes nos guían hacia el objetivo principal: comprender el manejo adecuado de

las PP&E para garantizar una correcta valoración y transparencia financiera.

Este trabajo proporciona una visión general sobre las propiedades, planta y

equipo, abarcando sus conceptos fundamentales, su clasificación, y los procedimientos

contables relacionados, con el fin de facilitar la comprensión de su relevancia para las

decisiones económicas en el ámbito empresarial.

3
Concepto de Propiedad, Planta y Equipo

Bienes adquiridos para el desarrollo habitual de una empresa y no disponible

para la venta.

Las propiedades, planta y equipo (PP&E) están consideradas como la inversión

de capital permanente que las empresas efectúan, dependiendo de su solvencia y

capacidad de operaciones. Estas inversiones tienen como finalidad brindar un servicio

efectivo a las empresas, motivo por el cual, en el curso normal de sus operaciones, no

están destinadas a la venta.

La Norma Internacional de Contabilidad N.º 16 (NIC 16) indica que:

«Las propiedades, planta y equipo son los activos tangibles que:

(a) posee una entidad para su uso en la producción o suministro de bienes y

servicios, para arrendarlos a terceros o para propósitos administrativos; y

(b) se esperan usar durante más de un ejercicio.»

Clase de Propiedades, Planta y Equipo

Las clases o tipo de propiedades, planta y equipo se identifican según su

pérdida o no del valor y que detallamos a continuación:

Propiedades que no pierden su valor:

Algunas empresas poseen propiedades que no pierden su valor por el uso o

transcurso del tiempo y que, por el contrario, en ocasiones aumenta.

4
Ejemplo: el terreno, en él se describe el sitio o área geográfica que pertenece a

la empresa y no está destinado a las explotaciones agrícolas, o sea, que está

destinado a las instalaciones propias del negocio; o, bien en él están construidas las

mismas.

Propiedades sujetas a depreciación:

Se aplica a aquellas propiedades, planta y equipo que a través del uso y

transcurso normal de las operaciones van perdiendo su valor. Ejemplo: edificios,

maquinarias, equipos, mobiliarios, herramientas. Estas pérdidas de valor que sufren

estos bienes son:

a. Depreciación: Disminución o pérdida de valor a que están expuestos las

propiedades, planta y equipo (con excepción de aquellos que están sujetos a

agotamiento y que son recuperables a través de los períodos de operaciones en

los que estarán prestando sus servicios y que en la práctica se estiman

previamente), originada primordialmente por el uso, transcurso del tiempo o la

acción de elementos naturales.

La depreciación es considerada por muchos profesionales de la contabilidad

como una fuente de fondos de la empresa, toda vez que la suma que la misma es una

cantidad restada al cálculo de ingreso gravable de una empresa. Los fondos obtenidos

al pagar menos impuestos quedan disponibles para otros fines.

5
La contabilidad de la depreciación es un intento por reconocer, en forma

ordenada, la periódica extensión de este costo de operación a fin de poder producir una

significativa declaración, tanto de los valores de activos de la empresa, como de sus

ingresos periódicos. La misma debe ser comprobada siguiendo la política de la

empresa, así como los cálculos, dependiendo del método utilizado.

Para los efectos fiscales y con base en el artículo 52 del Decreto Ejecutivo 170,

del 27 de octubre de 1993, la depreciación deberá calcularse tomando en cuenta la

vida útil económica de los bienes, la cual dependerá de la actividad y condiciones en

que se utilicen los turnos normales de la actividad económica, la calidad de

mantenimiento, las posibilidades de obsolescencia y las tablas de depreciación de

reconocido valor técnico.

b. Obsolescencia: Pérdida de valor ocasionada por la competencia de algún nuevo

perfeccionamiento o invento que da como resultado un mejor servicio. El artículo

52 del Decreto Ejecutivo N. 170 de 1993, modificado por el Decreto Ejecutivo N.

143, del 27 de octubre de 2005, define el término de obsolescencia como:

“El desuso o falta de adaptación de un bien a su función propia, o la inutilidad

que puede preverse como resultado de un cambio de condiciones o

circunstancias físicas o económicas, que determinen clara y evidentemente la

necesidad de abandonado por inadecuado, en una época anterior al vencimiento

de su vida útil económica probable. Dada esta circunstancia, el contribuyente

podrá optar entre seguir efectuando la depreciación anual del bien obsoleto de

seguirlo utilizando en sus actividades gravadas, de acuerdo con el método que

6
esté aplicando, o no aplicar depreciación desde el momento de su retiro y darlo

de baja por su valor, según libros en ese momento”. Ejemplo: tecnología de los

sistemas de informática.

c. Insuficiencia: Pérdida de valor ocasionada por los factores económicos de poder

producir razonablemente. Ejemplo: un equipo de informática con las

características más sofisticadas y actualizadas en tecnología es adquirido, pero

con la finalidad de utilizarlo como procesador de texto.

Propiedades sujetas a agotamiento

Es la pérdida de valor que sufren algunas propiedades, planta y equipo

(terrenos) debido al empobrecimiento total o parcial de los recursos naturales, tales

como: bosques madereros, minas, montes, canteras, etcétera, y es aplicado a los

recursos naturales, ya a que al hombre le será imposible reemplazar o recuperar y que

están considerados como de consumo o desgaste.

La legislación tributaria en la República de Panamá ha incluido de forma

sistemática, el agotamiento como un gasto que se debe deducir antes de la utilidad

neta para las empresas que se dedican a las actividades relacionadas con estos

bienes. Ejemplo de bienes, yacimientos minerales, pozos petrolíferos, bosques,

etcétera.

7
Cuentas Contables de Propiedades, Planta y Equipo

Representa una cuenta del balance (Cuenta real o permanente) del componente

del activo no corriente. El efecto débito indica el aumento de los bienes adquiridos y el

efecto crédito indica la disminución y/o eliminación del bien producto de venta y/o

descarte.

Figura 1

Registro de propiedades, planta y equipo

Cuenta contable de gasto y de acumulación

El proceso que causa la pérdida de valor de las propiedades, planta y equipo es

teóricamente continuo, lo cual obliga al profesional de la contabilidad a realizar los

registros de diario correspondientes a los ajustes para reconocer y declarar el gasto, ya

sea anual o mensual.

Depreciación y/o amortización acumulada

Cuenta real de saldo crédito, al cual rebaja el valor del bien duradero, además

de acumular por separado para cada propiedad, planta y equipo. Su aumento

representa el cargo por la depreciación calculada en un período determinado que

afecta su lado crédito y su lado débito indica una disminución producida por descarte,

venta o canje del bien.


8
Figura 2

Registro de Depreciación y/o Amortización Acumulada

Gasto de depreciación y/o amortización

Cuenta nominal (temporal) que permite reconocer un gasto por la pérdida de

valor de las propiedades, planta y equipo. Se diferencian en el Estado de Resultado

según su naturaleza funcional. Por ejemplo: gastos de fabricación, gastos de ventas,

gastos generales o particulares, según la naturaleza de la empresa.

Figura 3

Registro de Gasto de Depreciación y/o Amortización

9
Retiro y venta de Propiedades, Planta y Equipos usados

Es común que las empresas, principalmente en la manufactureras o industriales,

el rendimiento de la propiedad, planta y equipo (PP&E) se van deteriorando

paulatinamente debido al uso o transcurso del tiempo, o bien por la obsolescencia o la

insuficiencia, de manera tal que su uso no se justifica a la luz de las actividades

económicas.

Estos bienes duraderos deberán ser retirados de los libros de contabilidad,

dependiendo de las condiciones de estos, por ejemplo: darlos de baja por estar total o

parcialmente depreciados, venderlos o bien darlos como abono para adquirir otros

nuevos.

En ocasiones, el bien puede inutilizarse en pleno servicio, obligando a retirarlo

de inmediato.

Pero lo más frecuente es que el bien se relegue, se dé de baja, se desmantele,

se venda, se cambie o bien se entregue como pago parcial a cambio de otro modelo

más actualizado. En otros casos, la merma por robo o por siniestros puede, de hecho,

suprimir prematuramente la vida de un bien.

Como no es probable y habitual pretender que el valor residual de dicho bien

iguale los ingresos obtenidos a su liquidación, por lo común, de ello resulta un elemento

de perdida.

Baja de activos depreciados

Generalmente, cuando un bien se considera inútil no se puede ni vender ni

cambiar en el mercado; normalmente clasificado como chatarra. Por tanto, se


10
desaparece su valor de las cuentas, reconociendo su perdida si la hay; si el bien fue

depreciado totalmente, no se incurrirá en perdida y si, por el contrario, el bien que no

fue depreciado en forma tal habrá una perdida que equivaldrá al valor que el bien tenga

en ese momento.

Caso de discusión

HANNPA, S.A, adquirió equipo de informática por B/ 15,000.00, el 1 de mayo de

2018, sobre la base de la factura 333 de Equipos, S.A, por lo que se giró un cheque. Se

estima una vida útil de 5 años, método de depreciación lineal o directo. El 31 de julio

2023, dicho equipo se da de baja por no tener un beneficio de producción.

Figura 4

Registro de la adquisición en el libro diario

Figura 5

Método de depreciación, método de línea recta

11
Figura 6

Registro diario para dar de baja al equipo

Ahora bien, supongamos que el bien no completo los 5 años de vida útil que se

estimaron y, por el contrario, la vida útil real del mismo fue hasta el 28 de febrero del

año 2023. En este caso, se debe reconocer el gasto de la depreciación correspondiente

a enero y febrero de 2023, y a la vez reconocer una perdida por el resto del tiempo

estimado y que lógicamente no cumplió; ósea, la suma de 516.67 que representa el

valor residual a la fecha del descarte o de baja.

Figura 7

Método de depreciación, método de línea recta

12
Figura 8

Registro en el libro diario para dar de baja al equipo

Venta de bienes usados

Es usual que las empresas consideren la venta de sus bienes usados; por lo que

se puede recibir el valor en efectivo o su equivalente sobre la suma acordada, conocida

como valor razonable o de mercado. Esta transacción puede dar como resultado lo

siguiente:

a) Recibir efectivo o su equivalente del valor en libro.


13
b) Recibir efectivo o su equivalente, más del valor en libro, lo cual se tiene

que reconocer una utilidad en propiedades planta y equipos.

c) Recibir efectivo o su equivalente, menos del valor en libro, cual se tiene

que reconocer una perdida.

Figura 9

Venta de propiedades, planta y equipo usados

El tratamiento habitual de este tipo de transacción consiste en declarar la

depreciación correspondiente al periodo de ejercicio en curso, asentar la cantidad

recibida de la venta, cerrar todas las cuentas relacionadas con el bien y declarar la

diferencia entre el valor neto en libro y la cantidad recibida; ósea, el valor razonable o

de mercado razonable, como un concepto no operacional de las actividades normales

de la empresa.

14
Caso de discusión

Hannpa, S. A. adquirió equipo rodante por B/. 25,000.00, el 1 de agosto de 2021

más el ITBMS, factura 333 de Equipos, S. A; Por lo que giró un cheque. Se estima una

vida útil de 5 años, se aplica el método de depreciación lineal o directo

Figura 10

Registro de la adquisición en el libro diario

El 30 de junio del 2023, el equipo fue vendido al contado. El auxiliar del activo al

30 de junio establece un valor en libro de B/. 15,416.67.

Figura 11

Método de depreciación, método de línea recta

15
A continuación, las posibles alternativas por la venta de equipo rodante.

A) Venta del equipo al contado valor en libro B/. 15, 416.67

Figura 12

Registro en el libro diario de la venta del equipo

B) Venta del equipo al contado en B/. 16,000.00. En este caso, se tiene


que reconocer una utilidad en la transacción por un monto de
B/.583.33.
Figura 13
Registro en el libro diario de la venta del equipo

16
C) Venta del equipo al contado en B/. 15,000.00. Se debe reconocer la
pérdida en la transacción por la suma de B/.416.67.

Figura 14
Registro en el libro diario de la venta del equipo

Cambio de un bien usado, para adquirir otro nuevo

En las actividades económicas de las empresas se reconocen las transacciones

de cambio de bienes (trade-in); o sea, dar un bien usado como abono para adquirir otro

nuevo esto origina que en dichas operaciones se acepte el valor razonable o de

mercado del bien pactado entre las partes. Este valor razonable o de mercado puede

generar resultado como: reconocimiento del valor en libro del bien usado, se
17
reconozcan más el valor en libro, o bien se reconozca menos del valor en libro hasta la

fecha de transacción. Este reconocimiento por el bien dado que debe rebajar del costo

del nuevo equipo adquirido y saldar la diferencia en efectivo o su equivalente.

Para efectos de los registros de contabilidad y utilizar el ejemplo anterior (Figura

10); supongamos que se está adquiriendo un equipo nuevo de reparto, el 30 de junio

de 2023, por un valor de B/. 30,000.00, más el ITBMS (7%) al contado y se entrega

como abono el equipo rodante usado.

Figura 15

Método de depreciación, método de línea recta

A continuación, las posibles alternativas por la compra de un equipo rodante

nuevo dando en canje el equipo rodante usado

A) Se reconoce como abono el valor en libro B/. 15,416.67

18
Figura 16

Fórmula para el equipo rodante nuevo y registro en el libro diario

B) Se reconoce como abono el equipo por B/. 16,000.00. En este caso


se tiene que reconocer una utilidad en la transacción, por un monto
de B/. 583.33.

Figura 17
Fórmula alternativa para el equipo rodante nuevo y registro en el libro diario

19
C) Se acepta el equipo como abono por B/. 15,000.00. En este caso se
tiene que reconocer una pérdida en la transacción, por un monto de
B/. 416.67.

Figura 18
Fórmula alternativa para el equipo rodante nuevo y registro en el libro diario

20
21
Conclusiones

El análisis de las propiedades, planta y equipo resalta la importancia de su

adecuada gestión como elemento clave para la estabilidad financiera de una empresa.

Estos activos, debido a su valor y durabilidad, requieren una supervisión constante que

garantice su óptimo funcionamiento y prolongue su vida útil. Una administración

eficiente no solo contribuye a reducir costos operativos, sino que también refuerza el

cumplimiento de normativas contables, mejorando la credibilidad y confianza hacia la

organización por parte de los inversionistas y otros interesados.

El estudio de las propiedades, planta y equipo permite comprender cómo su

correcta presentación en los estados financieros influye en la toma de decisiones

estratégicas. Además de ser fundamentales para las operaciones diarias, su valoración

precisa asegura una proyección financiera realista y confiable. De esta manera, el

enfoque contable hacia estos activos fomenta una mayor transparencia, facilitando el

análisis por parte de los interesados y fortaleciendo el posicionamiento de la empresa

en un entorno competitivo.

22
Bibliografía

Paz Díaz, N. O. (2023). Contabilidad (2.ª ed.).

23

También podría gustarte