Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
CARRERA
ENFERMERÍA
NIVEL
SEGUNDO ``B´´
MATERIA
SEMIOLOGÍA
TEMA
FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO:
- DIGESTIÓN, ABSORCIÓN, SECRECIÓN, ELIMINACIÓN
- ASPECTOS GENERALES DE LA NUTRICIÓN Y DEL
METABOLISMO
DOCENTE
Dr. LEOPOLDO ZAMBRANO
INTEGRANTES:
ALCÍVAR LAZ NATHALY MICHELLE
INTRAGO ROMERO LADY STEFANI
LOPEZ TEJENA JONATHAN ALBERTO
SOLORZANO QUIJIJE LEONARDO OTILINO
VELEZ ZAMBRANO KEVIN WILFRIDO
VELIZ CALLE LADY DAYANA
ZAMORA VALENCIA PIERINA GUADALUPE
El sistema digestivo es el sistema del organismo que procesa la comida, extrae nutrimentos de
ella y elimina los residuos. Realiza esto en 4 etapas:
1. Ingestión, la introducción selectiva de alimentos en el cuerpo.
2. Digestión, el desdoblamiento mecánico y químico de los alimentos
en una forma estable para el cuerpo.
3. Absorción, la recaptura de moléculas de nutrimentos
en las células epiteliales del tubo digestivo y luego en la sangre o linfa.
4. Defecación, eliminación de heces.
La boca
A la boca también se le conoce como cavidad bucal. Entre sus funciones se incluyen la
ingestión, el gusto y otras respuestas sensitivas a la comida, la masticación, la digestión química
(el almidón se digiere de manera parcial en la boca), la deglución, el habla y la respiración. La
boca está rodeada por las mejillas, los labios, el paladar y la lengua.
La lengua
La lengua, aunque muscular y carnosa, es un órgano muy ágil y sensible. Manipula comida
entre los dientes mientras evita que se le muerda, puede extraer partículas de comida de los
dientes después de comer y es lo bastante sensitiva para percibir una hebra de pelo en una
porción de comida. Presenta bordes y extensiones denominados papilas linguales, y es el sitio
con mayor cantidad de papilas gustativas.
El paladar
Incluye pequeñas rugosidades, los pliegues palatinos transversos, que ayudan a la lengua a
mantener y manipular la comida. La úvula, visible en la parte posterior de la boca, tiene una
extensión medial cónica y ayuda a retener la comida en la boca, hasta que parte de ella esté lista
para deglutirse. En la parte posterior de la boca, dos arcos o pilares musculares a cada lado
empiezan en la raíz, cerca de la úvula, y descienden al piso, éstos son los pilares anterior y
posterior del velo del paladar. Este último, marca el principio de la faringe. La amígdala palatina
se halla en la pared entre ambos arcos.
Los dientes
Sirven para masticar los alimentos, dividiéndolos en partes más pequeñas. Esto no sólo
hace que la comida sea más fácil de deglutir, sino que expone más superficie a la acción
de las enzimas digestivas y, por consiguiente, acelera la digestión química. En general,
los adultos tienen 16 piezas dentales en la mandíbula (o maxilar inferior) y 16 en el
maxilar superior.
Masticación
La masticación divide la comida en pedazos lo bastante pequeños para deglutirse y exponer más
superficie a la acción de las enzimas digestivas; es el primer paso en la digestión mecánica.
La lengua, el buccinador y el orbicular bucal manipulan la comida y la empujan entre los
dientes. Los músculos masetero y temporal producen una acción de aplastamiento de la
dentadura hacia arriba y hacia abajo, mientras que los pterigoides lateral y medial, junto con los
maseteros, producen la acción lateral que permite moler los alimentos.
Salivación
Las glándulas salivales extrínsecas secretan entre 1.0 y 1.5 litros de saliva al día, sobre todo
como respuesta a la comida en la boca.
La faringe
la faringe es un embudo muscular que conecta la cavidad bucal con el esófago y la cavidad
nasal con la laringe; por lo tanto, es un punto donde interactúan el tubo digestivo y las vías
respiratorias. Tiene una capa profunda de músculo estriado con orientación longitudinal y una
capa en el diafragma por una apertura a la que se le denomina hiato esofágico, continúa 3 a 4
cm y se une con el estómago a nivel de la vértebra T7, A su apertura en el estómago se le
denomina orificio cardias (cuyo nombre proviene de su proximidad con el corazón).
Deglución
La deglución ocurre en dos fases. La fase bucal está bajo control voluntario; la lengua reúne la
comida, la presiona contra el paladar para formar un bolo, y la empuja en sentido posterior. La
comida se acumula en la bucofaríngea, enfrente del colgajo de la epiglotis. Cuando el bolo
alcanza un tamaño crítico, la epiglotis se inclina en sentido posterior y el bolo se desliza
alrededor de ella a través de un espacio de la glotis (apertura laríngea). A medida que el bolo
entra en la laringofaringe, estimula los receptores táctiles y activa la siguiente fase.
La fase faringoesofágica es involuntaria. Tres acciones bloquean a la comida y la bebida para
que no reingresen en la boca o entren en la cavidad nasal o la laringe:
1) la raíz de la lengua bloquea la cavidad oral
2) el velo del paladar se eleva y bloquea la nasofaringe, y
3) los músculos infrahioides empuja la laringe hacia arriba para que se una a la epiglotis
mientras los pliegues vestibulares se aducen para cerrar las vías respiratorias. El bolo de comida
es llevado hacia abajo por una combinación del constrictor faríngeo superior, luego el medio y,
por último, el inferior. A medida que el bolo entra en el esófago, lo estira y activa la peristalsis,
una onda de contracción muscular que empuja el bolo hacia delante
El bolo estimula a los receptores de estiramiento que alimentan el plexo nervioso, que transmite
señales a la capa muscular externa atrás y adelante del bolo, el músculo circular detrás del bolo
se constriñe y empuja hacia abajo.
Estómago
Una vez que paso la fase de deglución, la comida llegó al estómago, una vez allí,
existen dimensiones de contracción que afectan al alimento y lo descomponen, así
mismo también se presenta la hidrólisis, almacenamiento de alimentos, en caso de que
no sea hora de transmitir estos alimentos al siguiente componente del tracto intestinal.
El objetivo general de esta parte es hacer algo llamado ``quimo´´, de modo que el bolo
se ``licua´´ y el resultado obtenido se puede transmitir a los intestinos, ya que es una
sustancia más liquida.
Al empezar el movimiento a el intestino, está el duodeno y luego todo circula por el
intestino delgado, las principales funciones que se logran ahí son:
- Hidrólisis.
- Absorción de nutrientes.
Esta es la primera parte en nuestro tracto gastrointestinal, En la que finalmente toman
parte de la separación de los productos alimenticios, y se usa para nutrición.
Al final del intestino delgado, pasamos al intestino grueso o colon, todo lo que pasa aquí
será la absorción de agua, iones y vitamina K.
Después pasamos al recto, este sirve para almacenamiento y se mantiene allí hasta que
se considere necesario expulsarla por el ano.
El sistema digestivo consta con su propio cerebro, este es llamado el sistema nervioso
entérico, porque el tracto gastrointestinal es capaz de actuar por sí solo sin tener que
enviar información neuronal, o señales al cerebro o médula espinal para regular su
acción.
¿Cómo se liberan las enzimas y se descompone este bolo?
El estómago cuenta con unos pliegues, estas ayudan a aumentar la superficie y al
hacerlo hay una capa de células, esta capa secreta gran cantidad de los componentes del
jugo gástrico. En el estomago hay tres tipos de células involucradas:
1. Células parietales: lo mas importante que se libera de estas, es el ácido
clorhídrico, este es muy corrosivo.
2. Células principales: estas secretan la enzima llamada pepsinógeno (forma
inactiva de la enzima). Para que se produzca la hidrolisis necesitamos una
enzima llamada pepsina (que degrada la proteína, rompiendo los enlaces
peptídicos para degradar sus macromoléculas de proteínas) así que ese el único
tipo de nutriente que se descompone en el estómago.
Para convertir el pepsinógeno en pepsina se necesita ácido clorhídrico que descompone
aquella proteína para convertirla en su forma activa y luego puede usarse para la
hidrólisis.
3. Células mucosas: liberan musina (recubrimiento que este alrededor del
estómago) para asegurar que la pepsina y el ácido clorhídrico, no degraden el
estómago, sin las células mucosas, nos comeríamos vivos
Hay hormonas que regulan el tracto intestinal cuando se encuentra la presencia de
alimentos.
Primero está la Gastrina: hormona que se libera cuando notamos que hay comida en el
estómago, esta se libera de las células mucosas, en el estómago para ir a el torrente
sanguíneo, y luego volver al estómago para estimular la secreción de jugos digestivos.
La gastrina también causará la secreción de varias cosas.
• Las células parietales en el estómago van a liberar ácido estomacal, o ácido
clorhídrico.
• Se liberará pepsinógeno de las células principales del estómago, esta es la forma
inactiva de la pepsina que debe cortarse para activarse y poder digerir las proteínas.
• La gastrina aumenta la motilidad estomacal.
Una de las funciones del estómago es batir la comida no solo liberar Ácido y
pepsinógeno que van a digerir los alimentos, también descompone físicamente la
comida, el resultado de esto es algo llamado quimo.
El quimo es lo que el estómago envía al duodeno, la liberación de gastrina en el torrente
sanguíneo presenta una inhibición cuando la acidez del estómago alcanza un pH de 3,
un pH bajo inhibe la liberación de gastrina.
El quimo se envía a el duodeno lo que propicia la liberación de otras dos hormonas:
2 Secretina: cuando el quimo llega al duodeno, la secretina se libera en el torrente
sanguíneo y va a dos lugares, el páncreas. Está va a causar la liberación de una
solución rica en bicarbonato (HCO 3) en el páncreas.
El estímulo para liberación de secretina fue el quimo ácido que se envió al duodeno, de
modo que se requiere lanzar una base como bicarbonato para neutralizar ese ácido, la
secretina regresará del torrente sanguíneo hasta el estómago, esto causará una inhibición
de motilidad estomacal, de liberación de ácido y de liberación de pepsinógeno.
1. La siguiente hormona que se va a liberar por tener quimo ácido en nuestro
duodeno se llama colecistoquinina (CCK), la cual es una hormona relacionada
con la vesícula biliar, y al igual que la secretina se libera colecistoquinina de la
mucosa intestinal.
Esta va a el torrente sanguíneo para dirigirse a dos lugares:
- Al páncreas, para estimular la liberación de las enzimas pancreáticas, lo que
ayuda en nuestro proceso digestivo.
- Una de las enzimas que se libera del páncreas es la lipasa (se usa para
descomponer lípidos)
- La colecistoquinina también ira a la vesícula biliar después de pasar por el
torrente sanguíneo, causando la contracción de la vesícula biliar.
Recordemos que la vesícula biliar retiene la bilis, que se produce en el hígado, así que
cuando se aprieta la vesícula biliar, se va a bombear bilis fuera de la vesícula biliar,
hacia el conducto cístico y hacia abajo. A través del conducto colédoco hacia el
duodeno, lo que ayuda a emulsionar los lípidos y, por último, algo más que hace la
colecistoquinina es que regresa al punto donde se libero gastrina para disminuir la
motilidad estomacal.
- Son los lípidos contenidos en el quimo lo que específicamente hace que se libere
colecistoquinina.
- Y es específicamente el acido clorhídrico lo que hace que se libere secretina, esa
acidez del estómago, se envía al duodeno y causa la necesidad de esta solución
rica en bicarbonato del páncreas.
Esta es una idea de cómo las hormonas gastrointestinales ayudan en el tracto intestinal
Intestino delgado
El intestino delgado tiene 3 partes diferentes, la primera es el duodeno, es que recibe el
quimo que fue procesado en el estómago, es aquí donde ocurre la mayor digestión
(descomposición de productos alimenticios).
La siguiente parte se llama yeyuno, es esta parte ocurre la mayor absorción de
nutrientes, después de que la comida llega al yeyuno, llega a la última parte.
El íleon, aunque aquí no se da la mayor absorción ni una superdigestión, hay sustancias
bastante importantes que se asumen aquí como la vitamina B12, vitamina A, vitamina
D, vitamina E, vitamina K.
La parte más importante del intestino delgado, es el duodeno, ya que hay muchas cosas
que están involucradas en este proceso de digestión.
1. El estomago va a entregar el quimo al duodeno, habrá ácidos estomacales (HCI)
que estarán presentes en el duodeno.
2. El hígado y la vesícula biliar también serán importantes para entregar bilis en el
duodeno.
3. El páncreas entregara enzimas importantes para la digestión.
4. El duodeno consta de las enzimas de borde en cepillo (importante para la
activación de ciertas enzimas) y para la digestión de varios nutrientes.
En la pared del duodeno hay muchos pliegues, que ayudan a ampliar la superficie.
La pared tiene muchas proyecciones, las cuales se llaman vellosidades, una sola proyección es
una vellosidad, en cada vellosidad hay mas proyecciones, inclusive proyecciones microscópicas
(microvellosidades), todas estas aumentan aún más nuestra superficie. Las vellosidades y
microvellosidades, componen el borde en cepillo de nuestro duodeno. Esto contribuye a una
mejor digestión.
Al hablar de enzimas de borde en cepillo se refiere a las enzimas que están en esas proyecciones
microscópicas (microvellosidades), actúan el lugar donde tendremos contacto con la comida que
está ingiriéndose.
Absorción de nutrientes:
Es el paso de los alimentos
descompuestos en nutrientes
simples, a través de las paredes del
intestino, en estas vellosidades, las
líneas rojas representan los
capilares sanguíneos, es allí donde
van a ir los nutrientes, estos van a
atravesar la barrera del intestino
(epitelio intestinal) mediante las
microvellosidades, así los nutrientes
llegan al torrente sanguíneo para
repartirse por todas las células del
cuerpo.
Ese es el objetivo de la absorción intestinal, dentro de cada vellosidad, aparte de tener un capilar
sanguíneo, también tenemos un capilar linfático que esta representado por el color azul. Este se
encarga de recoger el plasma en la sangre que ha salido en exceso.
Colon
Luego de ser absorbida la comida en el intestino delgado, esta pasa al intestino grueso o colon,
este es más corto que el intestino delgado, el final del intestino delgado, es la válvula ileocecal.
Este será el punto desde donde comienza el intestino grueso.
La primera parte del intestino grueso se llama ``ciego´´, se puede
ver también una pequeña ``cola´´ que, aunque diera impresión de
no tener función, es una de las razones mas comunes de cirugía, y
es el apéndice (parte donde comienza el intestino grueso).
A la parte del intestino grueso a medida que asciende se le llama
Colon derecho o específicamente colon ascendente, a la parte del intestino grueso que sigue
después se le llama colon transverso, pasando esta parte se encuentra el colon descendente como
su nombre lo indica, desciende.
Y por último está el colon sigmoide llamado así por su forma de S.
Recto
Este no es responsable de ninguna absorción o descomposición, su función principal es el
almacenamiento, es parte importante del tracto intestinal porque una vez que se han procesado
todos los alimentos, se ha absorbido el agua y ha obtenido el producto de desecho, no queremos
que salga a penas termine el proceso, sino que lo retenemos hasta que sea el momento adecuado
para expulsarlo, por eso el recto es clave para esto, ya que se va a aferrar a las heces hasta que
sea el momento.
Ano
Se compone por dos esfínteres (músculos que cierran un agujero).
- Esfínter anal interno (EAI): compuesto de músculo liso, este músculo está bajo
control involuntario.
- Esfínter anal externo (EAE) (envuelve al interno): compuesto de músculo
esquelético que controlamos.
Cuando hay heces en el recto, empujan el esfínter anal interno, que se relajará, abrirá y
permitirá que las heces se muevan hacia delante.
Pero no saldrá de inmediato gracias al esfínter anal externo, el cual nosotros
controlamos, y al hacer la deposición se relaja el esfínter anal externo.