modulo-1 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Módulo 1: Introducción al conocimiento del

derecho, conducta y valores

IN TR ODUCCIÓN AL MÓDULO

Introducción

UN IDAD 1: EL DER ECH O Y LA R EALIDAD SOCIAL

Introducción a la unidad

¿Cómo se mani esta el derecho?

UN IDAD 2: EL H OMB R E Y SU CON DUCTA

Introducción a la unidad

¿Qué es el hombre?

UN IDAD 3: LOS VALOR ES

Introducción a la unidad

¿Qué son los valores?

CIER R E DEL MÓDULO


Descarga del contenido
Tema 1 8

Introducción

Verify to continue
We detected a high number of errors from your
connection. To continue, please confirm that
you’re a human (and not a spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

El conocimiento. Actitudes frente a lo desconocido. La tarea del conocimiento. Modalidades del


conocimiento. El fenómeno jurídico: la experiencia como punto de partida. Integración de los elementos del
fenómeno jurídico. Diversos enfoques del fenómeno jurídico. Disciplinas que estudian el fenómeno jurídico.

El ser humano. Determinismo y causalidad; libre albedrío y responsabilidad. Definición de conducta.


Definición y estructura de la acción. Acciones por comisión y por omisión. El conocimiento de la acción.
Conceptualización técnica y ética de la acción. Las especies de la ética: la moral y el derecho, distinción.

Presencia de los valores en la vida cotidiana. El problema axiológico: objetivismo, subjetivismo y


situacionalidad. Caracteres de los valores. Los valores jurídicos. Captación y expresión de los valores.
Valoración de la acción. El sistema concéntrico de valores. La justicia como virtud personal y como ideal
social. La equidad.

Objetivo del módulo

Descubrir el fenómeno jurídico como parte de la vida cotidiana.

Contenidos del módulo

Unidad 1- El derecho y la realidad social

1.1 ¿Cómo se manifiesta el derecho?

Unidad 2- El hombre y su conducta

2.1 ¿Qué es el hombre?

Unidad 3- Los valores


3.1 ¿Qué son los valores?
Tema 2 8

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 ¿Cómo se manifiesta el derecho?

Presentación

Seguramente, algunos comenzamos el día compartiendo el desayuno En definitiva dos o más personas,
familiar, y ya sea como padre o como hijo, en esa mesa cotidiana nos que en ese acto cotidiano de
alimentamos para comenzar una nueva jornada. ¿Qué podemos alimentarse, cumplen con
observar en esa mesa familiar? Vínculos familiares, padres e hijos, derechos y con deberes propios
personas unidas por vínculos de filiación. Una mesa con más o menos del ámbito familiar. A esta
cantidad de alimentos, de acuerdo con las posibilidades materiales y situación relatada se la conoce
con las costumbres y hábitos particulares. jurídicamente como prestación
alimentaria.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 3 8

¿Cómo se manifiesta el derecho?

Probablemente, alguno de nosotros, habrá tomado un medio de transporte público en el día. En ese caso,
compartió la espera del colectivo con otras personas en la parada, subió al vehículo, le indicó el destino al
chofer, pagó el precio del ticket o boleto -electrónico o no-, y se trasladó al destino indicado. Todas estas
acciones que vinculan a la empresa transportista, al chofer y al pasajero. En terminología jurídica esta
situación se denomina: contrato de transporte público a título oneroso. Es decir, en este acto nosotros como
pasajeros celebramos un contrato con una empresa concesionaria de transporte público, y en ese contrato,
la empresa cuyo empleado es el chofer que conduce el colectivo, cumplió con el servicio de trasladarnos al
destino previsto en una ruta, a cambio de una suma de dinero que es la tarifa del boleto de colectivo para el
tramo transportado.
Si les parece, veamos un segundo ejemplo. En este acto, ustedes están leyendo la primera unidad del curso,
lo que supone que han celebrado un contrato de prestación de servicio educativo con la UK, por medio del
cual ustedes esperan recibir el servicio de educación superior en la carrera elegida, y lo hacen a cambio del
pago de un precio, la matrícula y la cuota mensual del servicio educativo. Esta situación implica a la
Universidad, a ustedes los estudiantes, y al docente a cargo del curso que está escribiendo esta clase que
ahora leen. En términos jurídicos esta situación se denomina contrato de servicio educativo universitario.

¿Qué tienen en común todas las situaciones arriba descritas?

Son situaciones de la vida cotidiana, que implican a dos o más personas, que involucran las conductas de
esas personas, conductas que responden a regulaciones del derecho. Agreguemos como dato, que todas
esas conductas implican situaciones valiosas para las personas involucradas, tanto en el desayuno
familiar, como en el hecho de ser transportado al destino solicitado como el hecho de leer una unidad –ojalá
una buena unidad.

También existen en la realidad social, situaciones que no se presentan como valiosas para las personas.
Pongamos por ejemplo, el hecho delictivo padecido por algún conocido. Tal vez algún amigo o allegado nos
ha relatado que en determinada ocasión, transitando por la vía pública fue sorprendido por otra persona que
le quitó su teléfono celular. Esta situación también involucra a dos personas, su amigo o allegado -dueño del
teléfono celular-, y un desconocido que arrebata el objeto de valor a su amigo. Esta penosa situación, es
conocida en el derecho como robo. El sentimiento experimentado por la víctima es la injusticia –un desvalor-
al haberse quedado sin su teléfono celular.

Como vemos en la vida cotidiana, la realidad social está


estrechamente vinculada con el derecho.

Volvamos a la pregunta anterior,


¿Qué tienen en común todas las situaciones arriba descritas?
Son situaciones que involucran a dos o más personas con sentido valioso o disvalioso –justas o injustas- y
que son definidas en términos jurídicos de diferente manera (contrato, relación filial, robo, etc.).
Es decir, ¿Cómo se manifiesta o muestra el derecho?
Lo hace como un entramado de conductas, de dos o más personas, que dan lugar a situaciones que son
percibidas por ellos como justas o como injustas y que encuentran en el derecho una definición o
conceptualización a través de las normas que regulan esas situaciones determinadas. A esta estructura de
conductas, de valores y de normas lo definiremos como fenómeno jurídico. Estamos en condiciones
entonces de definir al fenómeno jurídico a la forma cómo se nos aparece el derecho, y lo hace como la
estructura de tres elementos: conductas, valores y normas, que se manifiestan de manera enlazada, que no
se pueden separar ya que se dan en la realidad todos juntos.

Vamos a intentar responder a esta nueva pregunta. Para ello Desde Aristóteles en el siglo IV A.C. el
les propongo la siguiente prueba. Intenten hacer una breve pensamiento jurídico denominado
encuesta entre sus conocidos. La pregunta es sencilla ¿qué lusnaturalismo, encuentran que el derecho
es para vos el derecho? Hagan la encuesta a diez personas es sinónimo de justicia. Esta corriente, ve
de diferentes ámbitos. Escriban sus respuestas. Edifiquen en el derecho dos elementos o
los elementos con los que esas personas han asociado al dimensiones. La justicia, como un orden
concepto de derecho (conductas, valores y normas). Verán superior, al que deben ajustarse las normas
seguramente que algunas respuestas harán hincapié en el creadas por el hombre. La justicia de un
elemento normativo (derecho como conjunto de normas) o orden superior llamado Derecho Natural y la
bien en el elemento valorativo (derecho como justicia u orden norma positiva llamada Derecho Positivo.
justo) o finalmente otros dirán que el derecho son los Esos son los dos elementos o dimensiones
derechos de las personas a hacer algo (derecho como del derecho para el Iusnaturalismo. Y uno
conducta humana). Esto mismo sucede con quienes se se encuentra subordinado al otro, el
ocupan de estudiar la ontología o el ser del derecho. A lo Derecho Positivo existe en tanto se
largo de la historia del pensamiento, algunos autores han conforma al concepto de Justicia del
asimilado el derecho al concepto de justicia. Derecho Natural. El Derecho Positivo
injusto no es derecho.

M I TA D D E L S I G LO XI X D U RA N T E E L S I G LO XX A PA RT I R D E L S I G LO XX
Otros pensadores, a partir de la segunda mitad del siglo XIX de nuestra era, encuentran en el derecho una
única dimensión, el único elemento que puede conocerse y al que debe circunscribirse la ciencia jurídica es
la Norma. El derecho entonces se dedica al estudio del Derecho Positivo, creado por el hombre. Esta
simplificación y reducción del derecho a un único elemento, el normativo, se conoce como Positivismo
Jurídico. La única dimensión estudiable del derecho son las normas creadas por los hombres. Un científico
del derecho austríaco, Hans Kelsen, en su texto “Teoría Pura del Derecho”publicado en 1934, intenta depurar
–de allí que denomina a su teoría como teoría pura- el derecho de todo elemento político y natural. Descarta
entonces el elemento valor y el elemento conducta del estudio científico del derecho. Y se queda con la
única dimensión delderecho como norma.

M I TA D D E L S I G LO XI X D U RA N T E E L S I G LO XX A PA RT I R D E L S I G LO XX

Durante el siglo XX otros pensadores, identifican el derecho también con una sola dimensión. Es el
Realismo Jurídico que en la voz de Alf Ross, filósofo danés nacido en Copenhague, en su texto “Sobre el
derecho y la justicia” identifica al derecho como el obrar de los jueces:

Sin embargo, sólo los fenómenos jurídicos en sentido restringido –la aplicación del derecho por los
tribunales- son decisivos para determinar la vigencia de las normas jurídicas. En contra de las ideas
generalmente aceptadas es necesario insistir en que el derecho suministra normas para el
comportamiento de los tribunales, no de los particulares. Por ejemplo, si el aborto está prohibido, el
verdadero contenido del derecho consiste en una directiva para el juez, en el sentido de que éste debe, en
ciertas condiciones, imponer una pena por el aborto.(1953)

M I TA D D E L S I G LO XI X D U RA N T E E L S I G LO XX A PA RT I R D E L S I G LO XX

Finalmente, algunos autores a partir del siglo XX ven en el derecho un objeto de estudio complejo que forma
parte de la cultura humana, y en el que pueden distinguirse tres elementos: la conducta, los valores y las
normas. Estas corrientes tridimensionalistas piensan al derecho en esta complejidad de elementos. Una de
las corrientes es la Teoría Egológica de un autor argentino, Carlos Cossio, quien en su texto “Radiografía de la
teoría egológica” del año 1986, explica su tesis de que el Derecho es la conducta humana, conducta que se
halla impregnada de valores (ya que de ellas predicamos su justicia o injusticia), conducta que a su vez se
encuentra descripta y reglada por las normas.

La conclusión a la que llegamos en este punto entonces, es que no hay un consenso en la comunidad
científica sobre el rasgo distintivo del derecho, ya que algunos ponen su énfasis en el elemento normativo,
otros en el elemento valorativo, otros en el elemento sociológico, y finalmente otros que asumen la
complejidad del fenómeno y lo integran en los tres elementos como una totalidad. Durante el desarrollo de
este curso tomaremos frente al concepto del derecho la perspectiva de la teoría egológica de Carlos Cossio.
De esta manera podremos ir analizando cada uno de los elementos que el derecho presenta:

1 La conducta humana.

2 Los valores jurídicos.

3 Las normas jurídicas.

¿Cuál es la función del derecho?



La nueva pregunta a analizar es para qué sirve el derecho. Podríamos intentar ahora una nueva encuesta
entre nuestros conocidos con este interrogante.

El resultado probablemente sería que la función del derecho es el orden y la paz social, permitiendo el libre
juego de las libertades de las personas que viven en esa comunidad.

¿Cómo logra el derecho asegurar la convivencia entre la comunidad?



La siguiente pregunta sería entonces ¿cómo logra el derecho establecer ese orden, esa paz, esa
solidaridad que asegure la convivencia entre los miembros de la comunidad?
Carlos Nino, otro autor argentino contemporáneo, explica que el derecho lo logra a través de la autoridad y
de la coacción. El derecho establece órganos e instituciones encargados de indicar cuáles son las
conductas genéricas que se suponen deseables, es decir que buscan cumplir con los ideales de orden y
paz en la convivencia social (los legisladores). Asimismo, el derecho establece otros órganos e
instituciones encargados de resolver, en casos particulares, conflictos suscitados por la infracción a esas
reglas o mandatos genéricos (los jueces). Estas autoridades, legisladores y jueces respectivamente,
establecen mandatos genéricos para las personas y mandatos particulares que resuelven conflictos entre
las personas.

El derecho utiliza además el método de motivación indirecta a través de la amenaza de un castigo


(coacción) para lograr que las personas adecuen su conducta a los fines sociales perseguidos y
establecidos en las normas o mandatos genéricos. La técnica de motivación a través de la amenaza del
castigo, es una forma de motivación de conducta indirecta. Esta técnica es la empleada en las normas
jurídicas. Pongamos por ejemplo la norma del Código Penal argentino:

Art. 162 Será reprimido con prisión de un mes a dos años el que se apoderare ilegítimamente de una cosa
mueble total o parcialmente ajena.

Volviendo al ejemplo del robo del teléfono celular, vemos que hay una norma o regla de conducta, que
establece en una ley (el Código Penal), que al que robe se le aplicará o imputará una sanción privativa de la
libertad que el juez determinará en un rango de tiempo (de un mes a dos años).

¿Quiénes operan con el derecho?



Llegamos a la última pregunta a responder en esta clase. ¿Quiénes son los que operan con el derecho?
Los operadores jurídicos son los legisladores y los jueces, quienes como vimos son las autoridades
establecidas para crear reglas o normas de conducta generales (leyes) y para tomar las decisiones para
poner fin a los conflictos (sentencias). Pero también son operadores jurídicos los defensores, los fiscales, y
los abogados en general, quienes ejercen la profesión social de la abogacía, es decir, que representan a las
personas en los reclamos de justicia o bien en el armado de la estructura jurídica de sus negocios.
Es por ello que Herbert Hart ha dicho que los abogados son los arquitectos de las estructuras sociales.
Ellos diseñan contratos, estatutos societarios, reglamentos, testamentos, evacuan consultas sobre
posibles cursos de conductas a seguir previendo las consecuencias que las normas jurídicas contienen en
cada caso. Para todos los operadores jurídicos el derecho se presenta como un marco de posibilidades a
tener en cuenta para determinar las consecuencias del accionar humano.
En adelante comenzaremos a analizar los tres elementos del fenómeno jurídico:

La conducta humana.

Los valores jurídicos.

Las normas jurídicas.


Tema 4 8

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 ¿Qué es el hombre?

Presentación

A lo largo de esta unidad estudiaremos las diferentes definiciones que se han esbozado para el concepto de
"hombre". En este sentido, revisaremos los distintos pensadores y sus aportes a esta disciplina a lo largo de
la historia. Entre los autores más importantes, analizaremos la perspectiva de Aristóteles (Siglo IV A.C.)
quien comienza a entender al hombre como un animal racional que tiene como características la
sociabilidad y la palabra.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 5 8

¿Qué es el hombre?

Podemos recurrir nuevamente a Aristóteles (Siglo IV A.C.) que explicaba que el hombre es un animal racional
que tiene como características la sociabilidad y la palabra. Según este autor, el hombre desarrolla su vida en
el ámbito familiar, en el ámbito de la aldea y en el ámbito de la ciudad.

De ello resulta, pues, manifiesto que la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por
naturaleza un animal social... La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier otro animal
gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre
es el único animal que tiene la palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los
demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer, y significársela unos a
otros; pero la palabra es para expresar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del
hombre, frente a los demás animales, el tener él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto,
etc. Y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad. (Política, 1253 a)

Desde esa caracterización del hombre del filósofo griego hasta la


actualidad encontraremos un sinnúmero de definiciones. Veamos el
concepto que nos acerca el filósofo argentino Herrera Figueroa,
antiguo rector de esta Universidad, quien entiende que el hombre es
una realidad plenaria conformada por tres dimensiones:

1 Es un ser biológico y psicológico, que constituye su ser material.

2 Es un ser axiológico, que constituye su ser espiritual.

3 Es un ser cultural, que se constituye y se hace persona con los otros seres humanos.

Partimos a estudiar la conducta humana, entendiendo que cuando


hablamos del hombre, nos referimos a un ser que tiene estas
diferentes formas de ser hombre
El hombre nace biológicamente, con un alto nivel de indefensión. Pensemos que si el recién nacido es
abandonado a su suerte morirá. Esto lo diferencia de lo que ocurre con otros animales que pueden
trasladarse casi inmediatamente después de nacidos y que también pueden alimentarse por sí mismos
rápidamente.

Otro rasgo distintivo en el hombre es que, se hace persona, en la vida en relación con otras personas.
Primero se desarrollará en un ambiente familiar, su familia de origen. Allí comenzará su segundo nacimiento,
el nacimiento del hombre a la palabra aproximadamente en el segundo año de vida.

Vemos entonces que el hombre no nace como un ser completo, se va haciendo en el mundo y con las otras
personas. Este pensamiento ha sido desarrollado en la filosofía por el existencialismo. El hombre no es un
ser sino un estar siendo, con los otros hombres y en el mundo, es decir que se va haciendo a sí mismo en
cada instante de su vida, ya que va eligiendo qué ser. Dirá Ortega y Gasset en “La rebelión de las masas” en
el año 1937.
El verdadero tesoro del hombre es el tesoro de sus errores, la larga
experiencia vital decantada gota a gota en milenios. Por eso
Nietzsche define el hombre superior como el ser “de la más larga
memoria”.

En suma, el hombre es un ser biológico, psicológico, espiritual


y cultural, que se va haciendo a sí mismo, se va construyendo
como persona a partir de las elecciones que hace en su vida,
vida que comparte con los otros.

Desde esta perspectiva humana ¿A qué nos referimos cuando hablamos de


conducta humana? ¿Es la libertad el punto de partida para pensar la
conducta humana?

En cada una de las elecciones de vida que el hombre realiza en la construcción de su persona, el hombre
vivencia su libertad. La libertad como posibilidad de elección de los diferentes cursos de conducta a seguir,
para cumplir con el plan de vida que el hombre se propone. La libertad es entonces, condición para pensar la
conducta humana.

La libertad de la que dispone el hombre no es El hombre al elegir la conducta a seguir, se hace


una libertad absoluta. No puede elegir haber responsable de las consecuencias de su obrar.
nacido en otra época. Tampoco puede elegir Vinculado con el concepto de libertad aparece el
dónde nacer. Es decir que en alguna medida esa concepto de responsabilidad, el responder por la
libertad de elección se encuentra reducida. conducta elegida. El derecho entiende entonces que el
Entonces, hay límites a la libertad que al hombre hombre es un ser libre, con ciertas limitaciones, que al
se le presentan como absolutos, ya que no desarrollar conductas se hace responsable de sus
puede modificarlos. Sin embargo, otros límites a actos. Si el derecho partiera del concepto de conducta
su conducta se le presentan como modificables, humana como una sucesión de causas y efectos, fuera
contingentes. Por ejemplo, en este momento del alcance de la decisión o voluntad humana, como un
ustedes no son licenciados en Relaciones destino predeterminado, sería imposible hablar de
Laborales pero en unos pocos años lo serán. responsabilidad. No podemos responsabilizar a quien
Ese es un límite relativo ya que lo pueden no ha podido hacer otra cosa que lo que hizo, por esta
modificar por ustedes mismos. destinado de antemano a hacerlo.

¿Cuál es la estructura de la acción humana?

Para definir la conducta humana hemos comenzado por la libertad. Para entender la estructura de la
conducta humana veamos el siguiente ejemplo que utiliza el profesor Ricardo Ginés García en su texto
“Fundamentos del Derecho”:

Hace muchos años un barco que navegaba por una ruta poco frecuente naufragó. Después del siniestro
el capitán pudo constatar que sólo se había salvado un pequeño grupo de personas, y que el único bote
que tenían poseía capacidad para la mitad de ellos. Los sobrevivientes se mantenían con vida rotando
sus lugares, la mitad sobre el bote y la otra mitad en el agua agarrado a sus costados mientras éste
flotaba al garete.
En tal situación, al capitán se le presentaban dos posibilidades alternativas entre las cuales debía elegir:
quedarse allí, flotando a la deriva, en una zona por la que no pasaban barcos, exponiendo a todos los
sobrevivientes a una muerte casi segura o, sacrificar a los más débiles, y con los más fuertes encarar la
travesía de remar hasta una zona donde los pudieran rescatar. El capitán valoró y eligió ésta última
posibilidad, la llevó a cabo, y salvó a la mitad de los náufragos.

¿Cómo logró alcanzar su propósito?

Para poder lograr su fin el sujeto debe producir un tránsito de lo posible a lo real.


Así en nuestro ejemplo, el capitán seleccionó a los más fuertes, racionó la comida y la bebida, estableció el
curso, fijó los turnos para remar y descansar, todo de acuerdo con sus experiencias y conocimientos
náuticos previos.

De acuerdo con el ejemplo, la conducta del capitán del barco es una totalidad sucesiva de actos o acciones,
enlazadas de acuerdo con una finalidad. El hombre eligió de entre diferentes posibilidades, en el caso esas
posibilidades eran muy reducidas, solamente dos: seguir a la deriva con toda la tripulación sobreviviente al
naufragio sacrificar a algunos y con los restantes conducir el bote de emergencia hasta un lugar más
transitado. De esas posibilidades contingentes eligió una, la segunda, y se la propuso como fin. Una vez
elegida la finalidad, transformó la posibilidad en realidad, organizando los medios necesarios para cumplir
con la finalidad propuesta.

Podemos graficar la estructura de la conducta humana del siguiente modo:

Al derecho le interesa un tramo de la conducta humana, en el caso del capitán del barco, el tramo de
conducta que involucró la vida de los náufragos. A ese tramo de conducta humana, con un sentido valioso o
disvalioso –justo o injusto- lo denominaremos acción. La acción como el mínimo tramo de conducta
humana que se presenta como relevante para el derecho. Acción que será justa o injusta para la comunidad,
y que se calificará con un significado jurídico que será de licitud o de ilicitud por la autoridad que tenga que
decidir la solución del caso.

A su vez, podemos pensar en los elementos que conforman El elemento externo de la acción es la
la acción. Y como vemos en el gráfico, la acción tiene un realización de la conducta elegida,
elemento interno y uno externo. El elemento interno está organizando los medios y herramientas de
integrado por la libertad de elección de la que dispone el las que dispone el sujeto para concretar la
sujeto en una determinada circunstancia de vida, y por la finalidad propuesta. Este elemento externo
elección que hace el sujeto, de entre las diferentes es perceptible por nuestros sentidos, es el
posibilidades, descartando las posibilidades contingentes y que produce una modificación en la realidad,
eligiendo una como necesaria, a la que se propone como por eso se lo denomina fenomenalización de
fin. la acción.

Acciones por comisión o por omisión

Las acciones, como tramos de conducta humana, pueden consistir en un hacer algo o en un no hacer algo.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo, nuestro capitán del barco.

Sacrificó algunos náufragos, a los más débiles.

Racionó alimentos y bebida.

Estableció turnos de remo.

Dirigió el bote hacia una ruta más transitada.

Es decir, el capitán realizó conductas que significaron en la realidad un hacer, una comisión. A su vez, existen
acciones que consisten en un abstenerse de hacer algo, cuando debo hacerlo. Por ejemplo, cuando un
ciudadano omite pagar un impuesto, al que se encontraba obligado por la ley, o bien cuando uno de los
padres omite cumplir con su prestación alimentaria respecto de sus hijos. En esos casos las personas
están desarrollando una acción que para el derecho es una omisión.

En los ejemplos brindados, ambos tipos de acciones, tanto las que


consisten en un hacer como las que consisten en un no hacer, dan
lugar a la responsabilidad del agente que las realiza.
La conceptualización de la conducta humana

Conceptualizar es describir con palabras, traducir en conceptos algo. Cuando lo que conceptualizamos es la
conducta humana, lo que hacemos es poner en palabras ese obrar humano. Así el sociólogo describe las
causas del desempleo en un país, un economista explica el comportamiento del mercado financiero en
momentos de crisis y el político analiza el efecto de una política pública en materia de salud. Todos estos
profesionales conceptualizan el obrar humano.

El operador jurídico, también realiza conceptualizaciones de la conducta humana. La característica distintiva


de la conceptualización que hace el derecho respecto de su objeto, la conducta, es que describe conductas
que aún no han sucedido, describe y regula lo que deberá ser, como conducta futura, y no lo que es.
Retomando el ejemplo de la clase anterior del robo del teléfono celular, el derecho prescribe la conducta
humana futura cuando en el art. 162 del Código Penal dice:

Art. 162 Será reprimido con prisión de un mes a dos años el que se
apoderare ilegítimamente de una cosa mueble total o parcialmente
ajena. Ver Artículo

La conducta humana que el legislador que redactó el El juez que deba decidir el caso del robo del
Código Penal describe, es una acción futura, ya que teléfono celular, indicará en su sentencia que
incluso utiliza el verbo en tiempo futuro será reprimido el dado que el Sr. XX se apropió indebidamente del
que… Esta conceptualización que describe la conducta teléfono celular propiedad del Sr. YY, deberá ser
futura, indicando aquello que deberá ser realizado u sancionado… El juez también en su decisión
omitido, es la conceptualización ética de la conducta realizará una conceptualización ética de la
humana. La ética responde a la pregunta ¿qué debo conducta indicando lo que el ladrón deberá
hacer? De manera que indaga en la finalidad de la cumplir como condena por haber cometido la
acción humana. acción ilícita.
En contraposición, la conceptualización técnica describe la acción a partir de la pregunta ¿cómo debo
realizar la acción? Es decir que indaga en los medios y no en los fines de la acción humana, se preocupa por
las herramientas o medios para realizar la acción.

¿Cómo diferenciar la moral del derecho? Moral y Derecho dos especies de


miradas éticas de la conducta humana

El derecho dijimos que explica y describe la conducta humana, y al hacerlo realiza una conceptualización
ética de ese obrar. La ética puede a su vez conceptualizar la conducta humana teniendo en cuenta la acción
de un individuo, respecto de los diferentes cursos de conducta posibles para él. Es decir puede realizar una
conceptualización subjetiva del obrar de ese sujeto. Por ejemplo, si seguimos con el ejemplo del robo del
teléfono celular, el padre del ladrón podrá cuestionarle a su hijo las razones que lo llevaron a realizar el acto
ilícito por el que ahora se lo juzga. Le podrá decir a su hijo que debió buscar trabajo, o bien que debió terminar
el secundario, o bien que debió pedirle dinero a él, si eso era lo que precisaba, y que finalmente, no debió
robar.

Esta mirada de la conducta, que sólo la observa desde la perspectiva del sujeto individual, es propia de la
moral. Por eso decimos que la moral es la ética subjetiva. Pero el derecho observa la conducta desde la
perspectiva de todos los sujetos involucrados en ese obrar humano, es decir que tiene en cuenta a los dos o
más sujetos que intervienen en esa acción.

Si volvemos al ejemplo del robo del teléfono Pero en nuestro ejemplo, eligió robar y esta acción
celular, el operador jurídico se interesa por la interfirió a su vez con la conducta de la víctima, que era
conducta del sujeto que robó y por la conducta propietaria del teléfono celular, y que pudo quedarse
del sujeto que padeció el robo. Diremos que el estupefacta por el arrebato, pudo lanzarse a la carrera
ladrón pudo buscar trabajo, o bien debió para perseguir al ladrón y quitarle su teléfono celular, o
terminar el secundario y con eso aspirar a bien pudo gritar, pedir auxilio al policía de la esquina,
conseguir un empleo, o bien que debió pedirle quien advertido del delito consiguió aprehender al ladrón.
dinero prestado a alguien. Si lo graficamos:

Al juez que va a decidir el caso le interesa la conducta que choca o


que entra en interferencia, entre los sujetos del caso.
Si pensamos en el otro ejemplo, en el de nuestro capitán de barco, al juez que deba decidir el caso de las
víctimas fallecidas por el naufragio, le interesará la conducta del capitán respecto del derecho a vivir de los
náufragos dejados a la deriva.

El choque de conductas, entre las libertades y derechos de uno de los sujetos, el capitán, y por el otro las
libertades y los derechos de las víctimas del naufragio será lo que el juez deba analizar para decidir la
solución del caso.

Diremos entonces que tanto la moral como el derecho son Entendidos que la éticas regula la conducta
dos especies de la ética, la primera corresponde a la ética humana subjetiva -la moral- e
subjetiva y el derecho a la ética intersubjetiva (entre dos o intersubjetivamente -el derecho-, veamos
más sujetos). ¿En qué consisten los principios de cómo en el derecho argentino la Constitución
intimidad, de libertad y de legalidad en el Derecho? Los Nacional, ley suprema del Estado Argentino,
principios en el Derecho Argentino. establece la distinción entre moral y derecho:

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún


modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un
tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de
los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a
hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

En la primera frase del artículo 19, la Constitución Nacional hace referencia a aquellas acciones de los
hombres que son privadas, es decir que si no causan daño a terceros, pertenecen al ámbito o esfera íntima
o de la moral y no del derecho. Esta norma contiene un principio o máxima, conocido como el principio de la
intimidad, que es el que resguarda la intimidad de las acciones privadas, que quedan fuera del alcance del
derecho y de la acción de las autoridades. Ejemplos de este tipo de acciones serían la participación de una
persona en las redes sociales, el leer un libro en el bar, el saludar a mi vecino. Este tipo de acciones
cotidianas pertenecen al ámbito de la moral y no del derecho. Por oposición, son acciones que pertenecen al
ámbito del derecho: la acción por medio de la cual se causa hostigamiento y se persigue a personas a través
de las redes sociales (fenómeno conocido como ciberbullying), la acción de comprar un café en un bar, el
acuerdo de los vecinos de un consorcio de propietarios de un edificio con relación al reglamento de uso de
los espacios comunes de esparcimiento.

Complementa al principio de intimidad el principio de libertad. Este último lo encontramos en la segunda


frase del artículo 19 de la Constitución Nacional arriba transcripto, que indica que las personas pueden
realizar todas las acciones excepto aquellas prohibidas por la ley. Salvo lo prohibido, el resto de las
conductas humanas están permitidas según este principio de libertad o clausura. A su vez, la norma
constitucional establece que la prohibición deberá ser hecha por una ley.

Por ejemplo cuando el Código Penal, que es una ley, en su art. 162 establece la prohibición de robar, como
vimos en el ejemplo del robo del teléfono celular. El código Penal contiene una serie de acciones prohibidas,
consideradas como delitos.

A la inversa, los funcionarios o autoridades se rigen por el principio de facultamiento, es decir que tienen
todas las acciones prohibidas, salvo las permitidas por la ley. Es decir, las autoridades en cumplimiento de
su rol, no pueden realizar ningún acto que no esté expresamente facultado o permitido por las normas. Es el
principio inverso al de la libertad, ya que nuestros representantes o autoridades públicas no gozan, como
funcionarios públicos del principio de libertad. Sus posibilidades de acción se hallan reducidas al número de
conductas permitidas por la norma que los faculta. Estas normas de facultamiento surgen de la parte
orgánica de nuestra Constitución Nacional, aquella que establece las facultades del Poder Ejecutivo, del
poder Legislativo y del Poder Judicial.

A los dos principios de intimidad y de libertad para los ciudadanos y de facultamiento para las autoridades,
agregamos el principio del artículo 18 de la Constitución Nacional establece:

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin


juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado
por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la
ley antes del hecho de la causa.

Esta norma establece el principio de legalidad, que ordena a la autoridad a no sancionar a ninguna persona si
el hecho que cometió, no se encuentra previsto en una ley anterior a esa acción, y siempre que la sanción
sea consecuencia de un proceso judicial, y que el juez que decida el caso sea una autoridad designada con
anterioridad al hecho que motiva el proceso.

Dicho de un modo más sintético, no hay crimen, no hay castigo sin


una ley previa, ley que debe ser anterior a la conducta que se debe
sancionar, ley que deberá determinar que esa conducta juzgada es un
delito merecedor de la sanción. Si lo graficamos:
Hemos trabajado en uno de los elementos del fenómeno jurídico, la conducta humana.

Vimos cómo se estructura y cuáles son sus elementos. Presentamos también la clasificación
que el derecho hace de las acciones, las comisivas y las omisivas. Entendimos que tanto la
moral como el derecho son órdenes normativos éticos, diferentes. También estudiamos cómo
las normas del Derecho Argentino captan esta diferencia entre las conductas subjetivas o
morales y las intersubjetivas o jurídicas.

Ahora estamos en condiciones de analizar el segundo elemento del fenómeno jurídico: los
valores.
Tema 6 8

Introducción a la unidad

Contenidos de la unidad

1 ¿Qué son los valores?

Presentación

La filosofía ha dado algunas respuestas sobre este punto, y la axiología, como filosofía de los valores, ha
profundizado el estudio de los valores.

Una de las perspectivas filosóficas propone pensar a los valores como cualidades de los objetos. Por
ejemplo cuando advertimos la utilidad de la nueva computadora que tenemos en el escritorio, o bien cuando
disfrutamos de la expresión artística de una película o una novela, o cuando nos emociona un acto de
solidaridad. Para esta corriente de pensamiento objetivista, entre cuyos representantes encontramos a Max
Scheler (filósofos de comienzos del siglo XX), la belleza del cuadro, del libro o de la película está impreso en
esos objetos, así como el valor utilidad está presente en la nueva computadora, en el celular, en el arado. En
este pensamiento, el sujeto percibe el valor, lo intuye emocionalmente, ya que el valor está en las cosas.

Comenzar la unidad
Te invitamos a recorrer el contenido de la unidad.

IR AL CONTENIDO
Tema 7 8

¿Qué son los valores?

Una de las perspectivas filosóficas propone pensar a los valores como cualidades de los objetos. Por
ejemplo cuando advertimos la utilidad de la nueva computadora que tenemos en el escritorio, o bien cuando
disfrutamos de la expresión artística de una película o una novela, o cuando nos emociona un acto de
solidaridad. Para esta corriente de pensamiento objetivista, entre cuyos representantes encontramos a Max
Scheler (filósofos de comienzos del siglo XX), la belleza del cuadro, del libro o de la película está impreso en
esos objetos, así como el valor utilidad está presente en la nueva computadora, en el celular, en el arado. En
este pensamiento, el sujeto percibe el valor, lo intuye emocionalmente, ya que el valor está en las cosas.

En contraposición al objetivismo, el subjetivismo dirá que es el sujeto que valora el que le asigna valor a las
cosas, los valores residen en el sujeto y no en el objeto. Es decir que los valores dependen del sujeto que los
aprecia. El problema que trae aparejado este pensamiento es la relatividad de los valores, ya que habría
tantos valores como sujetos valorantes haya. Y en definitiva, esto podría contrariar la idea de unidad o
común-unidad, que requiere que haya cierto consenso de valores para la realización de los fines de una
sociedad.

En su libro ¿Qué son los valores? El filósofo argentino Risieri Ambas dimensiones de esa relación
Frondizi plantea una alternativa a la pregunta que abre esta afectan la valoración. Por esta razón tanto
clase. La respuesta que este profesor nos da es que los los objetivistas como los subjetivistas
valores se dan en una situación concreta, en una relación observan la variación en las apreciaciones
entre personas, atravesada por una dimensión temporal (el o preferencias de las personas hacen a lo
tiempo en el que se produce ese vínculo) y el lugar en el que largo del tiempo, y en los diferentes
se da el encuentro. ámbitos geográficos.

Por ejemplo, si pensamos en la moda, el ideal de belleza o el buen


gusto para vestir ha variado a lo largo del tiempo, y es diferente de
acuerdo a cada región. De hecho, se organizan muestras artísticas
sobre la historia de la moda y la indumentaria. Este autor se
embarca en la corriente llamada situacionalismo o relacionismo, que
sostiene que los valores se dan en una situación determinada,
atendiendo a una relación específica entre el sujeto y el objeto
valorado. Los valores no residen en el objeto, tampoco en el sujeto,
sino en la relación estructural que se da entre ellos, relación que
nace en un contexto temporal y espacial determinado.

¿Qué características presentan los valores?


Max Scheler y Nicolai Hartmann, trabajaron en las características que los valores presentaban y definieron
tres caracteres comunes a todos los valores:

Polaridad

Jerarquía

Fuerza

Polaridad

Como característica de los valores indica que siempre se presentan de a pares, uno con sentido positivo y
un contravalor con sentido negativo. Ejemplo de esto: utilidad/inutilidad, belleza/fealdad, bondad/maldad,
justicia/injusticia.
Jerarquía

Es la característica que presentan los valores de darse ordenados de los más valiosos a los menos
valiosos. Las tablas de valores que cada persona tiene y que la define como el ser humano que quiere ser.

Fuerza

Se manifiesta en el hecho de que los valores de mayor posibilidad de realización o concreción, son los más
bajos en jerarquía. Cuanto más sublime y alto el valor en jerarquía, menos posibilidad de realización, más
difícil de concretarlo. Es sencillo ser elegante, es un valor de fácil concreción, con lo que su fuerza es alta.
La realización de una obra de arte, es decir, la concreción de la belleza es más difícil que la elegancia, el
valor belleza es más alto en jerarquía y su fuerza entonces es menor en relación con el valor de la
elegancia.

¿Qué característica distingue a los valores jurídicos?

El jurista argentino Carlos Cossio (siglo XX) explica que la valoración que hace el operador jurídico de la
conducta humana, siempre atiende a la conducta compartida, a la conducta de dos o más personas.
Aristóteles identificaba como característica del derecho entendido como justicia, a la igualdad y a la
alteridad. Esa alteridad, de alter=otro, es un rasgo distintivo del Derecho. Los valores jurídicos diremos
entonces que se dan en la conducta compartida, en la que dos o más personas intervienen. Por ejemplo, es
justo que quien desee tomar un café en un bar pague el precio que ese bien posee. Así como también es
justo que quien pagara por un café, obtenga del dueño del bar el café en condiciones adecuadas de
temperatura, salubridad, etc.
¿Cuáles son los valores jurídicos?

Nos preguntamos ahora, cuáles son esos valores jurídicos. Nuevamente, el jurista tucumano Carlos Cossio
nos aclara esta pregunta a partir de un cuadro en el que identifica a los valores jurídicos.

Comienza explicando que los valores jurídicos se dan en tres planos de relaciones humanas:

1 El plano de la relación del hombre y el mundo.

2 El plano de la relación del hombre con otro.

3 El plano de la relación del hombre con un grupo de pertenencia.

A su vez, en cada plano se podrán identificar valores de


autonomía, valores que el propio sujeto se propone, y valores
de heteronomía, valores jurídicos que le impone la sociedad,
que se le aparecen como impuestos desde el exterior.

E N PRI M E R PLA N O E N S E G U N D O PLA N O E N T E RC E R PLA N O


En el primer plano, en la relación hombre-mundo es deseable que las relaciones humanas sean seguras.
Pongamos como ejemplo de este tipo de vínculos humanos la situación del conductor de un vehículo,
transitando en la vía pública. Se espera que el conductor sea un agente responsable, que conduzca de
manera segura respetando las señales de tránsito, no habiendo consumido bebidas alcohólicas, habiendo
verificado que su vehículo se encuentra en condiciones adecuadas. En esas circunstancias, el conductor
del vehículo es una persona que conduce en condiciones de seguridad para su entorno. El valor seguridad
es entonces el valor jurídico que se presenta en este tipo de vínculos. Como dijimos antes, los valores se
presentan de a pares, el contravalor es en ese caso la inseguridad.

En los casos en los que la sociedad vive situaciones de inseguridad, intentará restablecer en los vínculos
sociales la seguridad perdida, y en ese caso impondrá el valor orden como forma de recuperarla. Podrá en
algunos casos imponer el orden de manera equilibrada, pero en otras ocasiones podrá hacerlo de manera
deficitaria, manteniendo el desorden y no logrando alcanzar la seguridad pretendida. O bien, se excederá en
la imposición del orden y caerá en la trampa de la burocracia o ritualismo no logrando tampoco por esta
heteroimposición en exceso restablecer la seguridad. Siguiendo nuestro ejemplo, al conductor se le realizan
test de alcoholemia, o bien se le exige la verificación técnica de su vehículo periódicamente como forma de
mantener el orden a fin de logar la seguridad en el tránsito. El desorden se configuraría si no se controlara la
ingesta de alcohol, o no se controlara el estado de los vehículos. El exceso de orden o burocracia se podría
dar si cada 300 ms. Se realizara el test de alcoholemia o bien si se exigiera el control técnico del automóvil
cada mes.

E N PRI M E R PLA N O E N S E G U N D O PLA N O E N T E RC E R PLA N O

En el segundo plano de las relaciones humanas, las conductas se dan entre dos personas que se conocen,
que tienen un vínculo cercano (familiar, de amistad, contractual, etc.) En esa clase de vínculo se espera que
las relaciones sean pacíficas, fraternas. La paz es el valor que surge de estas relaciones. Lo contrario a la
paz es el conflicto. Así pues, frente al conflicto la sociedad impone a las personas a través del poder, la
solución del conflicto. Si el poder es endeble, la impotencia no logrará restablecer en el vínculo la paz. En
cambio, si el poder es excesivo, por el camino del autoritarismo no se logrará tampoco volver a la
convivencia pacífica.

Un ejemplo de este plano de las relaciones humanas es el que se da entre el empleado y su empleador. En
esa relación debe predominar la paz, pero en caso de ausencia de paz sobreviene el conflicto. Frente al
conflicto el sujeto tiene la posibilidad de recurrir al poder para que resuelva el conflicto, la autoridad del juez
ejercerá el poder. Este poder puede ser ejercido de manera insuficiente cuando no termina de resolver el
conflicto, o bien, de manera autoritaria o arbitraria cuando resuelve el conflicto sin hacer justicia.
E N PRI M E R PLA N O E N S E G U N D O PLA N O E N T E RC E R PLA N O

En el tercer plano de las relaciones humanas, las conductas se dan entre personas que pertenecen a un
mismo grupo o equipo. Son los ejemplos de las relaciones de una persona con las personas del mismo
barrio o región. En esos vínculos, la solidaridad es el valor que debe reinar. Y cuando falta ese valor
solidaridad en el vínculo societario, el sujeto se percibe como extranjero, vivencia una falta de pertenencia
en el equipo. La comunidad pretende que las personas que forman parte de ella, vivan el valor de la
fraternidad en esos vínculos, y cuando este valor está ausente, entonces buscará imponer un mínimo de
cooperación.

En ausencia de cooperación en los miembros de un grupo, el sujeto padece el individualismo del grupo. En
caso de exceso en la imposición de la cooperación, las personas que forman ese grupo se diluyen en la
masa, lo cual les impide el desarrollo de los proyectos personales de vida.

A continuación, presentamos un breve resumen de los tres planos de relaciones humanas:

¿Qué es la justicia? ¿Qué es la equidad?


Para finalizar esta clase haremos referencia al valor central del
derecho: La justicia.
Históricamente, el concepto de justicia ha ido evolucionando desde
los romanos que consideraban que la justicia consistía en dar a cada
uno lo suyo. O incluso antes de la civilización romana, los griegos
entendieron que la justicia se hallaba relacionada con la igualdad y
con la alteridad.

En el concepto de justicia como ideal societario, el sujeto percibe a su comunidad como justa cuando vive el
orden en esa comunidad, cuando el poder está capacitado y puede resolver los conflictos, y cuando los
lazos sociales se refuerzan a través del comportamiento cooperativo de sus miembros.
Vinculado con el concepto de justicia, el término Los romanos incorporaron a este concepto de
equidad fue utilizado por los griegos para lograr equidad, otra funcionalidad. La función de adaptar
adecuar o corregir el defecto de la ley demasiado la ley a los cambios producidos por el paso del
rigurosa. Frente al conflicto que por la aplicación de la tiempo. Las leyes quedan desactualizadas por el
ley, por su extrema rigurosidad, terminaba en una paso del tiempo, de manera que los romanos
situación injusta, habilitaba su solución por equidad. acuñaron el concepto de equidad para lograr
De esa manera se atenuaba el efecto no querido resolver los casos con justicia, en los supuestos
derivado de la aplicación de esa ley. de pérdida de actualidad de una ley.

Cossio, una vez más, nos aporta una definición de equidad de gran
claridad. Explica que la equidad es el ejercicio de la virtud personal
por parte del juez, al momento de resolver un caso. El ejercicio justo
del propio rol por parte de quien administra justicia y resuelve los
casos, es la definición de equidad que brinda este autor.

Con estas definiciones con respecto a la justicia como valor central del
Derecho, estamos en condiciones de analizar el tercer elemento de
nuestro fenómeno jurídico.
Tema 8 8

Descarga del contenido

¿Quieres imprimir el contenido del módulo?


Para descargar el contenido del módulo, e imprimirlo, haz clic en el archivo que se encuentra a continuación.

modulo-1.pdf
28.3 MB

También podría gustarte