Artículo Capítulo 23
Artículo Capítulo 23
Artículo Capítulo 23
22-34
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/567
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 22-34
CORRESPONDENCIA
Quito, Ecuador
Palabras clave: CAKUT, UDT, sistema colector renal, sistema colector, uropatía obstructiva.
ABSTRACT
Congenital hydronephrosis (Primary or Fetal) is located within a wide spectrum of congenital anomalies of the kidney and
urinary tract that are commonly identified in the prenatal period. Its origin comes from a defect in the development of the
urinary system at different levels, that is that is to say, of the collecting system, of the renal parenchyma or of migration.
The objective that was intended to be achieved was to summarize different expert criteria regarding the classification of
Congenital Hydronephrosis. The research was developed based on a bibliographic design and a review methodology,
with which it was exposed about: fundamental definitions, etiology, and classification in use. In conclusion, the use of the
most recent classification proposed through the consensus held in 2014 between various medical societies, mostly from
the USA, because it allows studying the relationship between various degrees of urinary tract dilation and clinically relevant
results, in addition to favoring the timely detection of certain cases that, in particular, could lead to complications during
the postnatal period.
Keywords: CAKUT, UDT, renal collecting system, collecting system, obstructive uropathy.
RESUMO
A hidronefrose congênita (Primária ou Fetal) está localizada dentro de um amplo espectro de anomalias congênitas do
rim e do trato urinário que são comumente identificadas no período pré-natal. Sua origem vem de um defeito no desen-
volvimento do sistema urinário em diferentes níveis, ou seja, do sistema coletor, do parênquima renal ou da migração. O
objetivo que se pretendia alcançar era resumir diferentes critérios de especialista em relação à classificação da hidro-
nefrose congênita. A pesquisa foi desenvolvida com base em um desenho bibliográfico e uma metodologia de revisão,
com a qual foi exposta sobre: definições fundamentais, etiologia e classificação em uso. Em conclusão, a utilização da
classificação mais recente proposta através do consenso realizado em 2014 entre várias sociedades médicas, a maioria
dos EUA, porque permite estudar a relação entre vários graus de dilatação do trato urinário e resultados clinicamente
relevantes, além de favorecer a detecção oportuna de certos casos que, em particular, poderiam levar a complicações
durante o período pós-natal.
Palavras-chave: CAKUT, UDT, sistema coletor renal, sistema coletor, uropatia obstrutiva.
ORQUERA AYALA, N. C., ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..
alteración del parénquima: número (duplici- nos tratadistas usan expresiones distintas
dad) o del tamaño (mayor) (págs. 98-99) de forma sinónima o significado diferentes
para un mismo término (Figura 1), es perti-
Sin embargo, Ordoñez et al. (2017) también nente precisar que:
las han clasificado, pero de una manera más
simplificada, y entre las mismas mencionan: Algunos autores utilizan el término ecta-
a) Obstrucción de la unión ureteropélvica; sia, para referirse a una dilatación de la
b) Agenesia renal; c) Doble sistema colec- vía urinaria producida por una alteración
tor; d) Riñón en herradura; e) Reflujo vesi- funcional y reservan el término hidronefro-
coureteral; f) Hipoplasia renal; g) Megaure- sis, para designar una dilatación patológi-
ter; h) Riñón multiquístico; i) Valvas uretrales ca secundaria a una alteración anatómica
posteriores; y. j) Hidronefrosis. (pág. 25) o funcional; para otros, cualquiera de ellas
representa simplemente una dilatación con
Ahora bien, habiendo expuesto de manera una graduación diferente, dependiendo de
general el origen y contexto en el que se la intensidad de la misma (tamaño de la
origina la hidronefrosis, es oportuno enton- dilatación) y de la presencia de otros sín-
ces apoyarse en algunas de las acepciones tomas acompañantes (dilatación calicial y
vigentes. atrofia cortical). Otras veces la hidronefro-
Vilà, Pina, Costa, & Serra (2019) sostienen sis se utiliza como sinónimo de estenosis
que “La hidronefrosis fetal (HNF) consiste de la unión pieloureteral. Por otra parte, al-
en la dilatación de la pelvis renal fetal, con gunas publicaciones científicas se basan
o sin dilatación de los cálices renales, debi- en la medida del diámetro anteroposterior
do a dificultad en la eliminación de la orina” (DAP) de la pelvis renal, para deslindar la
(pág. 280) ectasia de la hidronefrosis, situando el límite
superior de aquella en 20 mm, dado que,
En Ordoñez et al. (2017) se ha dejado claro en ausencia de dilatación ureteral, el 90%
que la denominación de Hidronefrosis está de los niños con DAP superiores precisan
determinada por el incremento del diáme- tratamiento quirúrgico o un seguimiento ne-
tro anteroposterior (DAPPR/APRPD, por frológico más estricto y a largo plazo. El uso
sus siglas en ingles) de la pelvis renal, y se que hacen otros de tal término se refiere al
trata de una anomalía detectada con más cociente entre el DAP de la pelvis renal y el
frecuencia. Resulta que un alto riego de DAP renal y establecen que un valor mayor
patología urológica renal se vincula con un de 0,5 se correlaciona con hidronefrosis fe-
diámetro anteroposterior (AP) de la pelvis tal significativa.
renal >15 mm.
Para evitar confusiones, lo mejor es utilizar
La hidronefrosis, por definición, es un con- el término dilatación, en vez de ectasia o
cepto descriptivo que consiste en la dila- hidronefrosis, añadiendo a continuación la
tación del tracto urinario sin por ello tener zona urinaria de que se trate (piélica, pie-
una naturaleza patológica. Sin embargo, la localicial o pieloureteral) y si, en base a
visualización del uréter (> 7 mm) y la dilata- los estudios realizados, tiene o no carácter
ción calicial suelen tener carácter patológi- obstructivo. (pág. 16)
co. (Molina, Sánchez, & Aguilar, 2012, pág.
55)
Otro importante señalamiento que hace Gó-
mez (2011) hace referencia a una posible
confusión o malentendidos que a veces
surgen en torno a la terminología usada
para este tipo de patología; dado que algu-
Hidronefrosis Pieloectasia
Pelviectasia Hidroureteronefrosis
De hecho, Pinto, Valencia, & Baquero (2019) en su obra da a entender que, en medicina, al utilizar
el término dilatación se está haciendo referencia al incremento del calibre de un conducto, de un
De hecho, Pinto, Valencia, & Baquero (2019) importantes definiciones en relación con
orificio o de una cavidad, por lo que,
en su obra da a entender que, en medicina, en el caso que
el nos ocupa,
término entonces el
dilatación deltérmino
tracto remite es (…)
urinario al
altracto
utilizar el término dilatación se está ha-
urinario. Vale la pena resaltar que estos términos son
ciendo referencia al incremento del calibre únicamente descriptivos y ninguno de ellos
La dilatación
de un conducto, de undel tracto
orificio urinario
o de una ca-es la malformación
significa que hay congénita detectada
una obstrucción más
presente.
vidad, por lo que, en el
frecuentemente en caso que prenatal,
el período (págs.
nos ocu-presente en el39-40)
1% - 5% de las gestaciones.
pa, entonces el término remite es al tracto
El término hidronefrosis ha sido modificado
Etiología por el de dilatación del tracto urinario
urinario.
(DTU) desde que se publicó el consenso multidisciplinario
Respecto a las en causas
el 2014, el
quecualoriginan
se creó con
esta
La dilatación del tracto urinario es la malfor-
anomalía, en Gómez (2011) se explica que:
mación congénita detectada más frecuen-
temente en el período prenatal, presente en Existe evidencia de que en la patogénesis
el 1% - 5% de las gestaciones. de la hidronefrosis en general y en con-
creto de la uropatía obstructiva congénita,
El término hidronefrosis ha sido modificado
intervienen factores genéticos y, medioam-
por el de dilatación del tracto urinario (DTU)
bientales. El factor genético se pone de
desde que se publicó el consenso multidis-
manifiesto con la aparición de hidronefrosis
ciplinario en el 2014, el cual se creó con el
secundaria a obstrucción uretero-vesical o
fin de unificar el lenguaje utilizado para des-
uretero-pélvica en varios miembros de la
cribir la dilatación del tracto urinario en los
misma familia, por otro lado, la hidronefrosis
estudios de ultrasonido prenatal y posna-
puede aparecer con un patrón de herencia
tal, para facilitar la comunicación entre los
dominante en el contexto de algunos síndro-
profesionales de la salud involucrados en
mes (Ehlers-Danlos, Marfán, acrocefalosin-
el abordaje y manejo de esta. Luego, en el
dactilia de Apert), o recesiva (Síndrome de
año 2018, el grupo de trabajo de urorradio-
Laurence-Moon-Biedl, anemia de Fanconi,
logía de la Sociedad Europea de Radiología
ictiosis-ectromelia). En cuanto a los factores
Pediátrica escribió un glosario detallado de
ambientales, en el caso del ratón, es sabido
los términos urorradiológicos pediátricos
que algunas sustancias como la vitamina A,
comúnmente empleados en los reportes de
el ácido pantoleico, la deficiencia de ácido
ultrasonido del riñón y tracto urinario, con
fólico y las radiaciones, cuando actúan en
el fin de mejorar la calidad de los informes
el riñón durante su periodo crítico de desa-
radiológicos y comunicación entre diferen-
rrollo pueden ser causa de hidronefrosis.
tes médicos involucrados en urología y ne-
Esto no se ha descrito en humanos.
frología pediátrica. Este documento aporta
La etiología de la hidronefrosis prenatal in- Celis & Reyes (2016) también sostienen que
cluye: la dilatación transitoria del sistema la mayoría de las de las hidronefrosis resul-
colector, procesos no obstructivos (RVU, tan ser transitorias, en otras palabras es,
megauréter y síndrome de Prune-Belly) y la que se desvanecen espontáneamente en el
uropatía obstructiva (alta o baja) transcurso del período postnatal.
[…] En la mayoría de los casos la dilatación Para Sáenz et al. (2018), quien ya hace re-
de la vía urinaria es transitoria o fisiológica ferencia es a las causas de la DTU, señala
(menor de 4 mm antes de la semana 33 o que comprenden desde las más comunes,
de 7 mm después) y entre ambas explican un proceso fisiológico que ocurre en el mo-
según algunas series entre 41-88% de los mento del nacimiento y por ende es tran-
casos de hidronefrosis. Las dilataciones sitorio, hasta las patologías urológicas más
transitorias pueden explicarse por variacio- graves. “Si un paciente presenta una uropa-
nes dentro de la normalidad, que ocurren en tía que no fue tratada a tiempo entra en el
el feto durante el embarazo, y que podrían grupo de pacientes con insuficiencia renal
traducir un exceso de producción de orina crónica y por lo tanto a tener pobre pronós-
fetal, un bajo tono muscular o hipoperis- tico y mala calidad de vida.” (pág. 1)
taltismo pielo-ureteral, un reflujo transitorio
fetal, una disfunción en el vaciado vesical, Clasificación de la Hidronefrosis
con requerimientos de presiones vesicales En la obra de Gómez (2011) se deja en evi-
más altas, sobre todo en varones, o peque- dencia que la clasificación de la hidronefro-
ños grados de obstrucción transitoria de la sis se venía haciendo mediante el desarro-
vía urinaria, secundarias a modificaciones llo de múltiples estudios. La experta explica
anatómicas del árbol urinario a distintos ni- que las mismas estaban constituidas por
veles. En otros casos, simplemente reflejan clasificaciones que iban desde las más
la existencia de una pelvis extrarrenal, una sencillas (pero muy susceptibles de subje-
hiperhidratación materna o una vejiga dis- tividad); con la que se podía denotar entre
tendida por la orina. una hidronefrosis: leve, moderada o severa,
En el resto de las ocasiones la dilatación y que su vez se complementaban con térmi-
urinaria se debe frecuentemente a una nos como los de pieloectasia, pelvicaliecta-
obstrucción de la vía urinaria por defectos sia y caliectasia; hasta otras clasificaciones
anatómicos congénitos como estenosis de más objetivas que se basaban en la medida
la unión uretero-pélvica o uretero-vesical y del DAP/DAPPR (diámetro antero-posterior)
válvulas de uretra posterior. Casi en la mi- de la pelvis renal del feto. Respecto a esta
tad de los casos (44%) la obstrucción urina- última forma de clasificar la hidronefrosis, la
ria se debe a estenosis, fundamentalmen- misma autora también sugirió la existencia
te intrínsecas de la unión pielo-ureteral (su de una confluencia de criterios expertos,
incidencia se estima aproximadamente en respecto a que para esa teoría se conside-
1 de cada 500 recién nacidos vivos) segui- raba como anormal un DAP de pelvis renal
da en frecuencia, de obstrucción a nivel de >4-5mm y como severo (significativo) si el
la unión uretero-vesical (21%), riñón multi- mismo valor era ≥15mm.
quístico/displácico, ureterocele, ectopia o En base a esto se puede clasificar la hidro-
duplicidad renal (12%) y válvulas de uretra nefrosis prenatal en leve (de 4 a <7 mm en
posterior (9%) que, con una incidencia de 1 el segundo trimestre y de 7 a <9 mm en el
cada 5000/8000 recién nacidos , es la cau- tercer trimestre), moderada (de 7 a ≤10 mm
sa más frecuente de obstrucción baja del en segundo trimestre y de 9 a ≤15 mm en
tracto urinario en niños. (Gómez A. , 2011, tercer trimestre) o severa (>10 mm en el se-
págs. 32-33) gundo trimestre o >15 mm en el tercer tri-
mestre) (Gómez A. , 2011, pág. 24)
•sinGrado
presentar ninguna
1: APRPD otramm
de 4-7 alteración ecográfica.
en el segundo trimestre o 7-10 mm en el tercer trimestre y/o
• Grado 1: APRPD
dilatación de 4-7
de cálices mm en
centrales el segundo
(cálices trimestre
mayores), sien- doo el
7-10 mm
resto en el tercer trimestre y/o
normal.
dilatación de cálices centrales (cálices mayores), sien- do el resto normal.
• Grado 2-3: APRPD ≥ 7 mm en el segundo trimestre o ≥ 10 mm en el tercer trimestre y/o
• Grado 2-3: APRPD ≥ 7 mm en el segundo trimestre o ≥ 10 mm en el tercer trimestre y/o
dilatación de cálices periféricos (menores), dilatación ureteral, alteración en el parénquima,
dilatación de cálices periféricos (menores), dilatación ureteral, alteración en el parén-
alteración
quima, vesicalvesical
alteración u oligoamnios inexplicable
u oligoamnios asociado.asociado.
inexplicable (Tejera, González, Luis, & García,
(Tejera, González, Luis,
& García,
2019, pág.2019,
221)pág. 221)
Nota. Adaptado de: canarias Pediátrica (2019) 43(3): p. 221. Recuperado de: www.scptfe.com/wp-
Fuente: Adaptado de: canarias Pediátrica (2019) 43(3): p. 221. Recuperado de: www.scpt-
content/uploads/2020/02/canarias-pedia%CC%81trica-vol-43-03-sep-dic-2019.pdf
fe.com/wp-content/uploads/2020/02/canarias-pedia%CC%81trica-vol-43-03-sep-dic-2019.
pdf
Conclusión paro%20Calvo%20Gomez-Rodulfo.pdf;jsessioni-
d=282F1C8DB9F13D81E4D367F230A8C50D?se-
Con base en la literatura encontrada en el quence=5
presente estudio es posible sostener que, Gómez, A., Granell, C., & Gutiérrez, C. (2017). Mal-
en la actualidad, usar el término hidrone- formaciones nefrourológicas. Pediatría Integral,
frosis para referirse a alguna de las formas 21(8), 498-510. Recuperado el 30 de noviembre
de DTU resulta ser impreciso para definir o de 2020, de https://www.pediatriaintegral.es/publi-
especificar este tipo de patologías, y eso es cacion-2017-12/malformaciones-nefrourologicas/
conforme a dos de los aportes más desta- Molina, M., Sánchez, A., & Aguilar, R. (2012). Hi-
cados y recientes de la literatura científicoa- dronefrosis: manejo prenatal y postnatal. Bole-
cadémica en relación al tema en cuestión, tín de Pediatría, 52(220), 55-63. Recuperado el
siendo la primera de estas efectuada en 30 de noviembre de 2020, de https://sccalp.org/
uploads/bulletin_article/pdf_version/1286/BolPe-
2014 en USA y la otra en 2018 en Europa. driat2012_52_55_63.pdf
En cuanto a la clasificación patológica, Mosquera, E. (2019). Hidronefrosis congénita en
con el presente estudio se ha evidenciado paciente pediátrico: valoración por imágenes de
que, hasta el momento, parece prevalecer un caso clínico. Revista Científica Arbitrada En
el uso de la más reciente clasificación pro- Investigaciones De La Salud GESTAR, 2(4), 2-16.
doi:10.46296/gt.v2i4.0008
puesta mediante el consenso celebrado en
2014 entre varias sociedades médicas, en Ordóñez, M., Molina, N., Ortíz, R., Restrepo, J., &
su mayoría de USA, debido a que la misma Acosta, M. (Enero-Junio de 2017). Anomalías con-
génitas de los riñones y de las vías urinarias, una
permitirá estudios de la relación entre varios revisión de la literatura. Revista coombiana Salud
grados de dilatación del tracto urinario y re- Libre, 12(1), 23-30. Recuperado el 30 de noviem-
sultados clínicamente relevantes Kremsdorf bre de 2020, de https://revistas.unilibre.edu.co/in-
(2014) favoreciendo la detección oportuna dex.php/rcslibre/article/view/1412
(prenatalmente) de determinados casos Pinto, C., Valencia, M., & Baquero, R. (Octubre - Di-
que, particularmente, pudieran derivar en ciembre de 2019). Hidronefrosis (Dilatación del
complicaciones durante el periodo posna- Tracto Urinario). Lo que el pediatra debe saber.
tal, y además, será sumamente útil para su Precop SCP, 18(4), 39-47. Recuperado el 30 de
prevención mediante el diagnóstico y trata- noviembre de 2020, de https://issuu.com/precops-
cp/docs/27_3
miento preciso.
Quiroz, L. (03 de marzo de 2020). Manejo de las di-
Bibliografía lataciones del tracto urinario. En A. L. Pediátrica
(Ed.), 1° Teaching Course: Nefrología Pediátrica
(2017). Pediatric Radiology, 47(9), 1109–1115. (pág. 24 pp). Valdivia: Asociación Latinoameri-
doi:10.1007/s00247-017-3883-0 cana de Nefrología Pediátrica (ALANEPE). Recu-
Cabezalí, D., & Gómez, A. (Noviembre - Diciembre de perado el 30 de noviembre de 2020, de ALANE-
2013). Anomalías congénitas del riñón y del trac- PE - Asociación Latinoamericana de Nefrología
to urinario. Anales de Pediatría Continuada, 11(6), Pediátrica: https://www.alanepe.org/wp-content/
325-332. doi:10.1016/S1696-2818(13)70154-9 uploads/2020/03/3.-Dra.-Lily-Quiroz-DTU.pdf
Celis, M., & Reyes, D. (07 de octubre de 2016). Hi- Romero, F. (Junio de 2019). Anomalías congénitas
dronefrosis en pediatría. Recuperado el 30 de del riñón y del tracto urinario (CAKUT: Congenital
noviembre de 2020, de Sociedad Chilena de Ci- Anomalies of the Kidney and Urinary Tract). Revi-
rugía Pediátrica: https://www.schcp.cl/enfermeda- sión. Vox Paediatrica, 26(1), 97-109. Recuperado
des-padres/ el 30 de noviembre de 2020, de http://spaoyex.es/
articulo/anomal-cong-nitas-del-ri-n-y-del-tracto-
Gómez, A. (2011). Respuesta a la flurosemida en ni- urinario-cakut-congenital-anomalies-kidney-and-
ños con hidronefrosis: comparación entre renogra- urin
ma diurético y bioquímica urinaria [Tesis Doctoral].
Universidad de Oviedo, Departamento de Medici- Rubio, L. (03 de octubre de 2020). Hidronefrosis en
na. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado pediatría: Alteración que merece atención. Re-
el 30 de 11 de 2020, de https://digibuo.uniovi.es/ cuperado el 30 de noviembre de 2020, de Hos-
dspace/bitstream/handle/10651/12768/TD_Am- pital Infantil San Vicente - Fundación: https://
www.sanvicentefundacion.com/sites/default/fi- Vélez, P., Niño, L., Serna, L., Serrano, A., Catalina
les/2020-10/3-Hidronefrosis-en-pediatria.pdf Vélez, J. V., Sierra, J., & Piedrahíta, V. (abril-junio
de 2014). Evolución de los pacientes pediátricos
Sáenz, H., Albillo, D., Blazquez, A., Cuellar, C., & con diagnóstico de hidronefrosis que consulta-
Garzón, M. (22 de noviembre de 2018). Nueva cla- ron al Hospital Universitario San Vicente Funda-
sificación de la Dilatación del Tracto Urinario: Lo ción, Medellín, Colombia, entre 1960 y 2010. IA-
que el Radiólogo debe saber. Recuperado el 30 TREIA, 27(2), 147-154. Recuperado el 30 de 11 de
de noviembre de 2020, de Sociedad Española de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/
Radiología Médica: https://piper.espacio-seram. v27n2a02.pdf
com/index.php/seram/article/view/2773
Vilà, A., Pina, S., Costa, J., & Serra, L. (Julio - Diciem-
Tejera, P., González, I., Luis, M., & García, V. (Sep- bre de 2019). Anna Vilà Famada1,2,a, Silvia Pina
tiembre - Diciembre de 2019). Seguimiento de las Pérez2,b, Jordi Costa Pueyo2,b,c, Laura Serra
dilataciones del tracto urinario de diagnóstico pre Azuara. Revista Peruana de Ginecología y Obste-
y postnatal. Utilidad de las pruebas básicas de tricia, 65(3), 279-284. doi:10.31403/rpgo.v66i2182
función renal. Revista de las Sociedades Cana-
rias de Pediatría, 43(3), 219-225. Recuperado el
30 de noviembre de 2020, de https://scptfe.com/
wp-content/uploads/2020/02/canarias-pedia%C-
C%81trica-vol-43-03-sep-dic-2019.pdf
Orquera Ayala, N. C., Ortiz Roncallo, L. M., Murgueytio Salazar, M. E., & Villalva
Paredes, E. S. (2020). Clasificación de hidronefrosis congénita. RECIAMUC, 4(4
(esp), 22-34. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.22-34