Artículo Capítulo 23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DOI: 10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.

22-34
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/567
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 22-34

Clasificación de hidronefrosis congénita


Classification of congenital hydronephrosis
Classificação da hidronefrose congênita

Nathalia Carolina Orquera Ayala1; Lina Marcela Ortiz Roncallo2;


Marielena Estefanía Murgueytio Salazar3; Emilia Soledad Villalva Paredes4

RECIBIDO: 23/10/2020 ACEPTADO: 17/11/2020 PUBLICADO: 24/12/2020

1. Médica cirujana. Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE); Quito, Ecuador; naty_orquera@hotmail.com


https://orcid.org/0000-0001-6172-1969
2. Medico General; Universidad de la Sabana; Bogotá, Colombia; linamarcela091@gmail.com https://orcid.
org/0000-0002-6963-4410
3. Médico Residente en Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; Quito, Ecuador; mmurgueytio@udla-
net.ec https://orcid.org/0000-0002-7047-0142
4. Médico Cirujano - Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES; Médico residente en clínica Tun-
gurahua; Ambato, Ecuador; emiliavillalva@hotmail.com https://orcid.org/0000-0002-5921-1836

CORRESPONDENCIA

Nathalia Carolina Orquera Ayala


naty_orquera@hotmail.com

Quito, Ecuador

© RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020


RESUMEN
La hidronefrosis congénita (Primaria o Fetal) se ubica dentro de un amplio espectro de anomalías congénitas del riñón y
del tracto urinario que comúnmente se identifican en el periodo prenatal. Su origen procede de algún defecto en el de-
sarrollo del aparato urinario en diferentes niveles, es decir, del sistema colector, del parénquima renal o de la migración.
El objetivo que se pretendió alcanzar fue el de compendiar distintos criterios expertos respecto a la clasificación de Hi-
dronefrosis Congénita. La investigación se desarrolló en base a un diseño bibliográfico y a una metodología de revisión,
con la cual se expuso sobre: definiciones fundamentales, etiología, y clasificación en uso. En conclusión, el uso de la más
reciente clasificación propuesta mediante el consenso celebrado en 2014 entre varias sociedades médicas, en su mayoría
de USA, debido a que la misma permite estudiar la relación entre varios grados de dilatación del tracto urinario y resulta-
dos clínicamente relevantes, además de favorecer la detección oportuna de determinados casos que, particularmente,
pudieran derivar en complicaciones durante el periodo posnatal.

Palabras clave: CAKUT, UDT, sistema colector renal, sistema colector, uropatía obstructiva.

ABSTRACT
Congenital hydronephrosis (Primary or Fetal) is located within a wide spectrum of congenital anomalies of the kidney and
urinary tract that are commonly identified in the prenatal period. Its origin comes from a defect in the development of the
urinary system at different levels, that is that is to say, of the collecting system, of the renal parenchyma or of migration.
The objective that was intended to be achieved was to summarize different expert criteria regarding the classification of
Congenital Hydronephrosis. The research was developed based on a bibliographic design and a review methodology,
with which it was exposed about: fundamental definitions, etiology, and classification in use. In conclusion, the use of the
most recent classification proposed through the consensus held in 2014 between various medical societies, mostly from
the USA, because it allows studying the relationship between various degrees of urinary tract dilation and clinically relevant
results, in addition to favoring the timely detection of certain cases that, in particular, could lead to complications during
the postnatal period.
Keywords: CAKUT, UDT, renal collecting system, collecting system, obstructive uropathy.

RESUMO
A hidronefrose congênita (Primária ou Fetal) está localizada dentro de um amplo espectro de anomalias congênitas do
rim e do trato urinário que são comumente identificadas no período pré-natal. Sua origem vem de um defeito no desen-
volvimento do sistema urinário em diferentes níveis, ou seja, do sistema coletor, do parênquima renal ou da migração. O
objetivo que se pretendia alcançar era resumir diferentes critérios de especialista em relação à classificação da hidro-
nefrose congênita. A pesquisa foi desenvolvida com base em um desenho bibliográfico e uma metodologia de revisão,
com a qual foi exposta sobre: definições fundamentais, etiologia e classificação em uso. Em conclusão, a utilização da
classificação mais recente proposta através do consenso realizado em 2014 entre várias sociedades médicas, a maioria
dos EUA, porque permite estudar a relação entre vários graus de dilatação do trato urinário e resultados clinicamente
relevantes, além de favorecer a detecção oportuna de certos casos que, em particular, poderiam levar a complicações
durante o período pós-natal.

Palavras-chave: CAKUT, UDT, sistema coletor renal, sistema coletor, uropatia obstrutiva.
ORQUERA AYALA, N. C., ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..

Introducción la investigación a un diseño bibliográfico ya


una metodología de revisión, con la cual se
La hidronefrosis, es la expresión que se ha
expondrá sobre: definiciones fundamenta-
usado para describir la dilatación del sis-
les, etiología, y clasificación en uso.
tema colector renal. Se trata de una de las
malformaciones congénitas que frecuente- A continuación, se explica la metodología
mente es diferenciada en la ecografía pre- investigativa aplicada. En la siguiente sec-
natal. ción se presentarán los resultados obteni-
dos por la misma, asumiendo las opiniones,
Aproximadamente 30% a 40% de las hi-
oposiciones y razonamientos de los distin-
dronefrosis diagnosticadas prenatalmente
tos tratadistas como evidencia investigati-
persisten en la etapa posnatal, entre 30% y
va. Al final se exponen las conclusiones que
60% se resuelven espontáneamente duran-
derivan del análisis de los datos e informa-
te los primeros dos años de vida y menos
ción referida.
de 15% requieren intervención quirúrgica.
(Vélez et al., 2014, pág. 148) Materiales y Métodos
Básicamente, la hidronefrosis se encuentra A finales de noviembre del corriente se
referida a la dilatación de la pelvis y de los efectuaron algunas búsquedas de conte-
cálices renales. Consiste en una malforma- nidos cientificoacadémicos mediante la
ción que no siempre deriva en una obstruc- propia formulación de ecuaciones de bús-
ción de la vía urinaria. Aproximadamente en queda, con palabras clave, operadores ló-
dos de cada tres pacientes es que resultará gicos y booleanos, en determinadas bases
obstructiva, y es puede que en el tercio res- de datos y/o buscadores especializados,
tante concurra con reflujo vesicoureteral. La tales como: BVS, PubMed, Scopus, Base,
obstrucción puede ocurrir a diferentes nive- SciELO, Researchgate, Google Académi-
les. (Celis & Reyes, 2016) “La hidronefrosis co. Algunas de las formulaciones utilizadas
puede llegar a ser obstructiva en el 30% de con las que se obtuvieron más mejores re-
los casos. Hay autores que demuestran en sultados en dicho proceso resultaron ser:
sus series que la hidronefrosis obstructiva hidronefrosis congenita|primaria AND clasi-
se desarrolla con el tiempo” (Cabezalí & ficación; hidronefrosis +clasificación; dilata-
Gómez, 2013, pág. 328). En el 65% de los ción del tracto urinario. En inglés, también
casos desaparece espontáneamente, un se experimentó con las sintaxis: Congenital
20% experimenta mejoría, persistiendo sólo Hydronephrosis Classification; Congenital
las más severas. (Celis & Reyes, 2016) Hydronephrosis; urinary tract dilation. Du-
rante las pesquisas se pudo evidenciar par-
Según Mosquera (2019) la incidencia de
ticulares dificultades por cuanto los resulta-
hidronefrosis a nivel mundial es de 1/1500
dos obtenidos no se percibieron cuantiosos
nacidos vivos, siendo los pacientes de sexo
ni tan coincidentes tanto con los términos y
masculino los más preponderantes que los
criterios de búsqueda utilizados como con
de sexo femenino. La relación entre la afec-
el objetivo predeterminado.
ción del riñón del lado izquierdo en compa-
ración con el derecho se ubica alrededor Cabe aclarar que, en primera instancia, se
de 60/40; y solo del 15% a 20% de los ca- fueron identificando aquellos contenidos
sos presentan afectación bilateral. bibliográficos que guardaran algún tipo de
relación con la combinación de las palabras
El objetivo que se pretende alcanzar me-
claves indexadas, luego, se fueron aplican-
diante el presente estudio no es más que el
do otras variables de refinamiento de bús-
de compendiar criterios expertos respecto
queda según se encontraran disponibles en
a la clasificación de Hidronefrosis Congéni-
cada una de las plataformas de exploración
ta. En base a ello se ha planeado enmarcar
antes mencionadas. Estos filtros concreta-

24 RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020)


CLASIFICACIÓN DE HIDRONEFROSIS CONGÉNITA

mente correspondieron al idioma (español e de afección, representada con un 28% del


inglés); disponibilidad del contenido (com- total, estuvo caracterizada por la dilatación
pleto); periodo de publicación (últimos 10 del tracto urinario (DTU/UDT, por sus siglas
años), tipo de estudio: revisiones sistemáti- en inglés). Por cierto, a partir de 2014 ésta
cas, de cohorte y de casos o de controles, expresión se viene usando para referirse en
informe de casos, ensayo clínico, guías de un sentido amplio a la hidronefrosis. Tal lo-
práctica clínica; y, clase de material biblio- gro se debió al consenso celebrado entre
gráfico (libros digitalizados, e-books, proto- varias sociedades médicas de los Estados
colos, consensos, manuales, boletines infor- Unidos de Norteamérica (USA), en la que
mativos, ensayos, tesis de grado, posgrado una de las metas que fue posible alcanzar
o doctorado, informes, planes y proyectos, fue precisamente la de describir de mane-
y otras clases de contenidos). También se ra unificada, con terminología consistente
prefirió que, cualquiera de los recursos an- y aplicable tanto prenatal como postnatal-
tes mencionados, estuviesen producidos, mente, lo que se entiende por dilatación del
avalados o promovidos por instituciones, tracto urinario. (Sáenz et al., 2018)
entes, organizaciones, sociedades o aso-
ciaciones de profesionales en el área de la De la misma manera, Cabezalí & Gómez
salud, de carácter público o privado, nacio- (2013) señalaron que generalmente, la ma-
nales, internacionales o multilaterales. yoría de las formas de ACRTU ocurren en
pacientes no sindrómicos, sin embargo,
Se desestimaron: los contenidos repetidos muchas se manifiestan aunadas a síndro-
(duplicados), editoriales, anotaciones aca- mes con defectos multiorgánicos. (pág.
démicas y otros tipos de materiales biblio- 325)
gráficos de escaso valor científico, con bajo
nivel de evidencia o aportado por tratadis- En este mismo orden ideas, de Ordóñez et
tas sin acreditación en el área de la salud o al. (2017) se extrae que:
medicina. Los estudios actuales sugieren que hay ge-
Resultados nes con herencia mendeliana que están in-
volucrados en la aparición de CAKUT. Tam-
Dentro de las alteraciones que se identifican bién hay casos sindromáticos de CAKUT
en el periodo prenatal, entre el 20 al 30% con agregación familiar. Hallazgos adicio-
se refieren a las anomalías congénitas del nales sugieren que hay más de 20 genes
riñón y del tracto urinario (ACRTU/CAKUT, identificados involucrados en la etiología de
por sus siglas en inglés). Estas anomalías esta patología, entre los cuales se encuen-
comprenden un amplio espectro de trastor- tran entre otros, Ret y Gdnf que tienen a car-
nos (entre estos precisamente la hidrone- go la inducción de la formación de la yema
frosis) que surgen por algún defecto en el ureteral, Wnt4 para la transición de mesén-
desarrollo del aparato urinario en diferentes quima a epitelio y Agtr2 para la morfogéne-
niveles, es decir, del sistema colector, del sis de la segmentación.
parénquima renal o de la migración. Cada
una de ellas con pronósticos bastante dife- […] Las CAKUT integran diferentes tipos de
renciados. (Cabezalí & Gómez, 2013; Ro- alteraciones estructurales, presentándose
mero, 2019) de forma aislada o como parte de alguna
condición clínica, representan entre el 58
Cabezalí & Gómez (2013), por ejemplo, ex- y 62% de las causas de enfermedad renal
ponen que en un estudio en el que se ana- crónica en niños, más frecuentes en el gé-
lizaron las anomalías del aparato urinario nero masculino y llegan a constituir hasta el
de 709 nacimientos y se consideró tanto los 27% de las causas de falla renal crónica en
nacidos vivos, como los muertos y los abor- adultos (dato probablemente distorsiona-
tos, se encontró que la mayor prevalencia do por causas desconocidas en un grupo

RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020) 25


ORQUERA AYALA, N. C., ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..

importante de pacientes). La hidronefrosis Respecto a esa última noción, en 2011 Gó-


prenatal (HPN) que es determinada por la mez también destacó que:
medición del diámetro anteroposterior (AP)
de la pelvis renal, es la anomalía más fre- Existe evidencia de que en la patogénesis
cuente, generalmente es leve y presen- de la hidronefrosis en general y en con-
ta una evolución favorable con resolución creto de la uropatía obstructiva congénita,
espontánea en el 45 a 50% de los casos intervienen factores genéticos y, medioam-
llegando incluso hasta los 9 años de edad bientales. El factor genético se pone de
para resolver. Sin embargo, otro parámetro manifiesto con la aparición de hidronefrosis
tenido en cuenta es la cantidad de líquido secundaria a obstrucción uretero-vesical o
amniótico y su disminución, la prematurez, uretero-pélvica en varios miembros de la
la agenesia renal y la primigestación, los misma familia, por otro lado, la hidronefrosis
cuales son de mal pronóstico (págs. 24-25) puede aparecer con un patrón de herencia
dominante en el contexto de algunos síndro-
Para profundizar la comprensión sobre la mes (Ehlers-Danlos, Marfán, acrocefalosin-
complejidad y naturaleza de las ACRTU, dactilia de Apert), o recesiva (Síndrome de
se ha creído valioso volver a referir la obra Laurence-Moon-Biedl, anemia de Fanconi,
Romero (2019), puesto que el experto logra ictiosis-ectromelia). En cuanto a los factores
ilustrar claramente que: ambientales, en el caso del ratón, es sabido
que algunas sustancias como la vitamina A,
La embriogénesis normal se desarrolla en el ácido pantoleico, la deficiencia de ácido
tres etapas: 1) pronefros, que involuciona; fólico y las radiaciones, cuando actúan en el
2) mesonefros, que da origen a la yema ure- riñón durante su periodo crítico de desarro-
teral; y 3) el metanefros o riñón permanente llo pueden ser causa de hidronefrosis. Esto
o definitivo, que aparece entre las cinco o no se ha descrito en humanos. (pág. 32)
seis semanas de gestación. El mesénquima
metanéfrico y el epitelio ureteral interaccio- En este mismo orden de ideas, Romero
nan a través de factores de señalización y (2019) explica que la clasificación de las
transcripción, se aproximan, y una vez en ACRTU (CAKUT) esquemáticamente podría
contacto, el brote ureteral se ramifica dentro ser: 1°) Anomalías del sistema colector; 2°)
del mesénquima metanéfrico induciendo la Anomalías del parénquima, y 3°) Anomalías
organogénesis, la formación de las nefro- de la migración.
nas y del sistema colector. El riñón, situado
inicialmente en la pelvis, asciende hacia la Las anomalías del sistema excretor suelen
zona lumbar a las 8 semanas de gestación, cursar con dilatación, que puede ser no
e inicia su función entre las seis y las diez obstructiva (ectasia, reflujo vesicoureteral
semanas. Todos estos procesos están regu- (RVU) dilatado, megauréter no obstructivo)
lados por distintos factores. La vejiga pro- u obstructiva, parcial o total (estenosis pie-
cede de una estructura distinta pero conti- loureteral (EPU), estenosis vesicoureteral,
gua: el seno urogenital. ureterocele, válvulas de uretra). Las anoma-
lías del parénquima pueden ser de número
La patogénesis es multifactorial, resultan- (agenesia, duplicidad), tamaño (hipoplasia,
te de factores genéticos (reflejada en la displasia), quísticas (displasia multiquística)
asociación familiar en el 10%, con distinta y anomalías de posición o migración (riñón
penetrancia), mecánicas (obstrucción tem- ectópico, riñón en herradura y riñón mal-
prana), epigenéticos y ambientales, como rotado). Es una clasificación teórica, pues
la exposición a teratógenos (inhibidores de pueden coexistir varias en un mismo pa-
la enzima de conversión de la angiotensina ciente, o una misma entidad, como el doble
-IECA-) o alteraciones nutricionales (diabe- sistema, se podría clasificar como anomalía
tes descompensada) (pág. 98) del sistema excretor (dilatado o no) y como

26 RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020)


CLASIFICACIÓN DE HIDRONEFROSIS CONGÉNITA

alteración del parénquima: número (duplici- nos tratadistas usan expresiones distintas
dad) o del tamaño (mayor) (págs. 98-99) de forma sinónima o significado diferentes
para un mismo término (Figura 1), es perti-
Sin embargo, Ordoñez et al. (2017) también nente precisar que:
las han clasificado, pero de una manera más
simplificada, y entre las mismas mencionan: Algunos autores utilizan el término ecta-
a) Obstrucción de la unión ureteropélvica; sia, para referirse a una dilatación de la
b) Agenesia renal; c) Doble sistema colec- vía urinaria producida por una alteración
tor; d) Riñón en herradura; e) Reflujo vesi- funcional y reservan el término hidronefro-
coureteral; f) Hipoplasia renal; g) Megaure- sis, para designar una dilatación patológi-
ter; h) Riñón multiquístico; i) Valvas uretrales ca secundaria a una alteración anatómica
posteriores; y. j) Hidronefrosis. (pág. 25) o funcional; para otros, cualquiera de ellas
representa simplemente una dilatación con
Ahora bien, habiendo expuesto de manera una graduación diferente, dependiendo de
general el origen y contexto en el que se la intensidad de la misma (tamaño de la
origina la hidronefrosis, es oportuno enton- dilatación) y de la presencia de otros sín-
ces apoyarse en algunas de las acepciones tomas acompañantes (dilatación calicial y
vigentes. atrofia cortical). Otras veces la hidronefro-
Vilà, Pina, Costa, & Serra (2019) sostienen sis se utiliza como sinónimo de estenosis
que “La hidronefrosis fetal (HNF) consiste de la unión pieloureteral. Por otra parte, al-
en la dilatación de la pelvis renal fetal, con gunas publicaciones científicas se basan
o sin dilatación de los cálices renales, debi- en la medida del diámetro anteroposterior
do a dificultad en la eliminación de la orina” (DAP) de la pelvis renal, para deslindar la
(pág. 280) ectasia de la hidronefrosis, situando el límite
superior de aquella en 20 mm, dado que,
En Ordoñez et al. (2017) se ha dejado claro en ausencia de dilatación ureteral, el 90%
que la denominación de Hidronefrosis está de los niños con DAP superiores precisan
determinada por el incremento del diáme- tratamiento quirúrgico o un seguimiento ne-
tro anteroposterior (DAPPR/APRPD, por frológico más estricto y a largo plazo. El uso
sus siglas en ingles) de la pelvis renal, y se que hacen otros de tal término se refiere al
trata de una anomalía detectada con más cociente entre el DAP de la pelvis renal y el
frecuencia. Resulta que un alto riego de DAP renal y establecen que un valor mayor
patología urológica renal se vincula con un de 0,5 se correlaciona con hidronefrosis fe-
diámetro anteroposterior (AP) de la pelvis tal significativa.
renal >15 mm.
Para evitar confusiones, lo mejor es utilizar
La hidronefrosis, por definición, es un con- el término dilatación, en vez de ectasia o
cepto descriptivo que consiste en la dila- hidronefrosis, añadiendo a continuación la
tación del tracto urinario sin por ello tener zona urinaria de que se trate (piélica, pie-
una naturaleza patológica. Sin embargo, la localicial o pieloureteral) y si, en base a
visualización del uréter (> 7 mm) y la dilata- los estudios realizados, tiene o no carácter
ción calicial suelen tener carácter patológi- obstructivo. (pág. 16)
co. (Molina, Sánchez, & Aguilar, 2012, pág.
55)
Otro importante señalamiento que hace Gó-
mez (2011) hace referencia a una posible
confusión o malentendidos que a veces
surgen en torno a la terminología usada
para este tipo de patología; dado que algu-

RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020) 27


o hidronefrosis, añadiendo a continuación la zona urinaria de que se trate (piélica,
pielocalicial o pieloureteral) y si, en base a los estudios realizados, tiene o no carácter
ORQUERAobstructivo.
AYALA, N. C.,(pág.
ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..
16)

Hidronefrosis Pieloectasia

Dilatación del Tracto Urinario


(DTU/UDT)

Pelviectasia Hidroureteronefrosis

Figura 1. Terminología asociada a DTU


Nota: Adaptada de “Hidronefrosis en pediatría: Alteración
que merece atención” Rubio (2020). Recuperado de:
https://www.sanvicentefundacion.com/sites/default/files/20
20-10/3-Hidronefrosis-en-pediatria.pdf

De hecho, Pinto, Valencia, & Baquero (2019) en su obra da a entender que, en medicina, al utilizar
el término dilatación se está haciendo referencia al incremento del calibre de un conducto, de un
De hecho, Pinto, Valencia, & Baquero (2019) importantes definiciones en relación con
orificio o de una cavidad, por lo que,
en su obra da a entender que, en medicina, en el caso que
el nos ocupa,
término entonces el
dilatación deltérmino
tracto remite es (…)
urinario al
altracto
utilizar el término dilatación se está ha-
urinario. Vale la pena resaltar que estos términos son
ciendo referencia al incremento del calibre únicamente descriptivos y ninguno de ellos
La dilatación
de un conducto, de undel tracto
orificio urinario
o de una ca-es la malformación
significa que hay congénita detectada
una obstrucción más
presente.
vidad, por lo que, en el
frecuentemente en caso que prenatal,
el período (págs.
nos ocu-presente en el39-40)
1% - 5% de las gestaciones.
pa, entonces el término remite es al tracto
El término hidronefrosis ha sido modificado
Etiología por el de dilatación del tracto urinario
urinario.
(DTU) desde que se publicó el consenso multidisciplinario
Respecto a las en causas
el 2014, el
quecualoriginan
se creó con
esta
La dilatación del tracto urinario es la malfor-
anomalía, en Gómez (2011) se explica que:
mación congénita detectada más frecuen-
temente en el período prenatal, presente en Existe evidencia de que en la patogénesis
el 1% - 5% de las gestaciones. de la hidronefrosis en general y en con-
creto de la uropatía obstructiva congénita,
El término hidronefrosis ha sido modificado
intervienen factores genéticos y, medioam-
por el de dilatación del tracto urinario (DTU)
bientales. El factor genético se pone de
desde que se publicó el consenso multidis-
manifiesto con la aparición de hidronefrosis
ciplinario en el 2014, el cual se creó con el
secundaria a obstrucción uretero-vesical o
fin de unificar el lenguaje utilizado para des-
uretero-pélvica en varios miembros de la
cribir la dilatación del tracto urinario en los
misma familia, por otro lado, la hidronefrosis
estudios de ultrasonido prenatal y posna-
puede aparecer con un patrón de herencia
tal, para facilitar la comunicación entre los
dominante en el contexto de algunos síndro-
profesionales de la salud involucrados en
mes (Ehlers-Danlos, Marfán, acrocefalosin-
el abordaje y manejo de esta. Luego, en el
dactilia de Apert), o recesiva (Síndrome de
año 2018, el grupo de trabajo de urorradio-
Laurence-Moon-Biedl, anemia de Fanconi,
logía de la Sociedad Europea de Radiología
ictiosis-ectromelia). En cuanto a los factores
Pediátrica escribió un glosario detallado de
ambientales, en el caso del ratón, es sabido
los términos urorradiológicos pediátricos
que algunas sustancias como la vitamina A,
comúnmente empleados en los reportes de
el ácido pantoleico, la deficiencia de ácido
ultrasonido del riñón y tracto urinario, con
fólico y las radiaciones, cuando actúan en
el fin de mejorar la calidad de los informes
el riñón durante su periodo crítico de desa-
radiológicos y comunicación entre diferen-
rrollo pueden ser causa de hidronefrosis.
tes médicos involucrados en urología y ne-
Esto no se ha descrito en humanos.
frología pediátrica. Este documento aporta

28 RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020)


CLASIFICACIÓN DE HIDRONEFROSIS CONGÉNITA

La etiología de la hidronefrosis prenatal in- Celis & Reyes (2016) también sostienen que
cluye: la dilatación transitoria del sistema la mayoría de las de las hidronefrosis resul-
colector, procesos no obstructivos (RVU, tan ser transitorias, en otras palabras es,
megauréter y síndrome de Prune-Belly) y la que se desvanecen espontáneamente en el
uropatía obstructiva (alta o baja) transcurso del período postnatal.
[…] En la mayoría de los casos la dilatación Para Sáenz et al. (2018), quien ya hace re-
de la vía urinaria es transitoria o fisiológica ferencia es a las causas de la DTU, señala
(menor de 4 mm antes de la semana 33 o que comprenden desde las más comunes,
de 7 mm después) y entre ambas explican un proceso fisiológico que ocurre en el mo-
según algunas series entre 41-88% de los mento del nacimiento y por ende es tran-
casos de hidronefrosis. Las dilataciones sitorio, hasta las patologías urológicas más
transitorias pueden explicarse por variacio- graves. “Si un paciente presenta una uropa-
nes dentro de la normalidad, que ocurren en tía que no fue tratada a tiempo entra en el
el feto durante el embarazo, y que podrían grupo de pacientes con insuficiencia renal
traducir un exceso de producción de orina crónica y por lo tanto a tener pobre pronós-
fetal, un bajo tono muscular o hipoperis- tico y mala calidad de vida.” (pág. 1)
taltismo pielo-ureteral, un reflujo transitorio
fetal, una disfunción en el vaciado vesical, Clasificación de la Hidronefrosis
con requerimientos de presiones vesicales En la obra de Gómez (2011) se deja en evi-
más altas, sobre todo en varones, o peque- dencia que la clasificación de la hidronefro-
ños grados de obstrucción transitoria de la sis se venía haciendo mediante el desarro-
vía urinaria, secundarias a modificaciones llo de múltiples estudios. La experta explica
anatómicas del árbol urinario a distintos ni- que las mismas estaban constituidas por
veles. En otros casos, simplemente reflejan clasificaciones que iban desde las más
la existencia de una pelvis extrarrenal, una sencillas (pero muy susceptibles de subje-
hiperhidratación materna o una vejiga dis- tividad); con la que se podía denotar entre
tendida por la orina. una hidronefrosis: leve, moderada o severa,
En el resto de las ocasiones la dilatación y que su vez se complementaban con térmi-
urinaria se debe frecuentemente a una nos como los de pieloectasia, pelvicaliecta-
obstrucción de la vía urinaria por defectos sia y caliectasia; hasta otras clasificaciones
anatómicos congénitos como estenosis de más objetivas que se basaban en la medida
la unión uretero-pélvica o uretero-vesical y del DAP/DAPPR (diámetro antero-posterior)
válvulas de uretra posterior. Casi en la mi- de la pelvis renal del feto. Respecto a esta
tad de los casos (44%) la obstrucción urina- última forma de clasificar la hidronefrosis, la
ria se debe a estenosis, fundamentalmen- misma autora también sugirió la existencia
te intrínsecas de la unión pielo-ureteral (su de una confluencia de criterios expertos,
incidencia se estima aproximadamente en respecto a que para esa teoría se conside-
1 de cada 500 recién nacidos vivos) segui- raba como anormal un DAP de pelvis renal
da en frecuencia, de obstrucción a nivel de >4-5mm y como severo (significativo) si el
la unión uretero-vesical (21%), riñón multi- mismo valor era ≥15mm.
quístico/displácico, ureterocele, ectopia o En base a esto se puede clasificar la hidro-
duplicidad renal (12%) y válvulas de uretra nefrosis prenatal en leve (de 4 a <7 mm en
posterior (9%) que, con una incidencia de 1 el segundo trimestre y de 7 a <9 mm en el
cada 5000/8000 recién nacidos , es la cau- tercer trimestre), moderada (de 7 a ≤10 mm
sa más frecuente de obstrucción baja del en segundo trimestre y de 9 a ≤15 mm en
tracto urinario en niños. (Gómez A. , 2011, tercer trimestre) o severa (>10 mm en el se-
págs. 32-33) gundo trimestre o >15 mm en el tercer tri-
mestre) (Gómez A. , 2011, pág. 24)

RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020) 29


ORQUERA AYALA, N. C., ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..

Por otra parte, Quiroz (2020), mediante su 3. Grosor parenquimatoso renal.


ponencia también hizo referencia de algu-
nas de las clasificaciones de hidronefrosis 4. Apariencia del parénquima renal (eco-
que se han utilizado (Corteville 1991, SFU genicidad, diferenciación corticomedu-
1993, Ricabbona 2007) y recordó que esas lar, presencia de quistes).
se hacían en etapa prenatal para luego con- 5. Anormalidades ureterales (normal/dila-
sideradas en edades postnatales. tado).
De manera enfática Tejera, González, Luis, 6. Anormalidades de la vejiga urinaria (gro-
& García (2019) aseguran que: sor de las paredes, presencia de urete-
No existe consenso acerca de cuál es la rocele, válvulas de uretra posterior).
clasificación más apropiada para el diag- Se clasifican en función de la edad gesta-
nóstico prenatal de la hidronefrosis congé- cional y si los datos son pre o postnatales
nita. En general, la probabilidad de tener (A: antenatal, P: postnatal).
una anomalía significativa se correlaciona
con la gravedad de la hidronefrosis, la per- Otro parámetro a valorar es la cantidad de
sistencia de la misma en el tercer trimestre, líquido amniótico, ya que la disminución del
la afectación bilateral y la presencia de oli- mismo puede orientar a una función renal
goamnios. alterada y anomalías asociadas. (Tejera,
González, Luis, & García, 2019, págs. 220-
Hasta ahora la clasificación de hidronefro- 221)
sis más utilizada ha sido la de la Sociedad
Fetal de Urología (SFU): En 2017, Gómez, Granell & Gutiérrez res-
pecto a esta misma clasificación explicaron
• Grado I: dilatación de la pelvis renal sin que poseía la particularidad de que cada
otros hallazgos. estadio fue relacionado con el riesgo y pro-
• Grado II: Dilatación moderada de la pel- babilidades de cirugía, aspecto que facili-
vis renal y visualización de algunos cá- taba los algoritmos diagnósticos para un
lices. manejo más uniforme (Tablas 1 y 2). Con
esa propuesta se patrocinó el uso del tér-
• Grado III: Dilatación de la pelvis y de mino “dilatación del tracto urinario” a fines
todos los cálices con parénquima renal de que se evitase seguir usando otros más
normal. ambiguos como: hidronefrosis, caliectasia o
pelviectasia.
• Grado IV: Apariencia similar al grado III
con adelgazamiento del parénquima re- Esta clasificación distingue entre distintos
nal grados de dilatación ante (A) y posnatal (P),
a mayor riesgo de uropatía cuando mayor
Sin embargo, también indicaron que tras la es el número. Prenatalmente, no se tiene en
clasificación propuesta en 2014 mediante el cuenta la dilatación calicial por la difícil di-
consenso sobre DTU (Tablas 1 y 2) del cual ferenciación entre periférica y central, por
ya se ha hecho referencia, se ha pasado a lo que existen 3 grados (normal, DTU A1,
manejar la que se basa en seis variables DTU A2-3) en contraposición con las 4 ca-
ecográficas, que serían: tegorías posnatales (normal, DTU P1, DTU
1. Diámetro pélvico renal anteroposterior P2, DTU P3) (Gómez, Granell, & Gutiérrez,
(DPAP/APRPD) medido en milímetros en 2017, pág. 500)
el plano transversal. Clasificación antenatal (DTU/UTD A)
2. Dilatación calicial (central/periférica). • Normal: APRPD < 4 mm en el segundo
Observado en el plano sagital. trimestre o < 7 mm en el tercer trimestre,

30 RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020)


CLASIFICACIÓN DE HIDRONEFROSIS CONGÉNITA

•sinGrado
presentar ninguna
1: APRPD otramm
de 4-7 alteración ecográfica.
en el segundo trimestre o 7-10 mm en el tercer trimestre y/o
• Grado 1: APRPD
dilatación de 4-7
de cálices mm en
centrales el segundo
(cálices trimestre
mayores), sien- doo el
7-10 mm
resto en el tercer trimestre y/o
normal.
dilatación de cálices centrales (cálices mayores), sien- do el resto normal.
• Grado 2-3: APRPD ≥ 7 mm en el segundo trimestre o ≥ 10 mm en el tercer trimestre y/o
• Grado 2-3: APRPD ≥ 7 mm en el segundo trimestre o ≥ 10 mm en el tercer trimestre y/o
dilatación de cálices periféricos (menores), dilatación ureteral, alteración en el parénquima,
dilatación de cálices periféricos (menores), dilatación ureteral, alteración en el parén-
alteración
quima, vesicalvesical
alteración u oligoamnios inexplicable
u oligoamnios asociado.asociado.
inexplicable (Tejera, González, Luis, & García,
(Tejera, González, Luis,
& García,
2019, pág.2019,
221)pág. 221)

Tabla 1. Clasificación dilatación del tracto urinario prenatal (antenatal) (DTU A)


Tabla 1. Clasificación dilatación del tracto urinario prenatal (antenatal) (DTU A)

Normal DTU A1 DTU A2-A3


DAP 16-27 semanas gestación < 4 mm 4-7 mm ≥ 7 mm
DAP ≥28 semanas gestación < 7 mm 7-10 mm ≥10 mm
ó < 10 mm + alguno
Dilatación calicial No Central/Ninguna Periférica
Grosor parénquima renal Normal Normal Alterado
Apariencia parénquima renal Normal Normal Alterado
Uréteres Normal Normal Alterado
Vejiga Normal Normal Alterado
Oligoamnios No No Inexplicado
Nota. Adaptado de: Pediatría Integral (2017) 21(8): p. 501. Recuperado de: pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2017/xxi08/01/n8-498-510_AngelaGomez.pdf
Fuente: Adaptado de: Pediatría Integral (2017) 21(8): p. 501. Recuperado de: pediatria-
integral.es/wp-content/uploads/2017/xxi08/01/n8-498-510_AngelaGomez.pdf

Clasificación postnatal (DTU/UTD P)


• Normal: APRPD < 10 mm, sin otros hallazgos ecográficos.
Clasificación postnatal (DTU/UTD P) supone un mayor riesgo de uropatía, no es
• Grado 1: APRPD 10-15 mm y/o dilatación de un criterio
cálices a valorar.
centrales, En este
con el resto consenso se
normal.
• Normal: APRPD < 10 mm, sin otros ha- recomienda estratificar cada dilatación por
Gradoecográficos.
•llazgos 2: APRPD ≥ 15mm y/o dilatación de cálices periféricos y/o dilatación ureteral, con el
separado. (Tejera et al., 2019, págs. 221-
resto normal.
• Grado 1: APRPD 10-15 mm y/o dilata- 222)
•ción de 3:
Grado cálices
APRPDcentrales,
≥ 15 mm o con el pero
menor, resto
que asocia adelgazamiento del parénquima, alteración
normal.
de su apariencia y/o alteración vesical. La dilatación calicial y ureteral, aunque suele estar
• Grado 2: APRPD ≥ 15mm y/o dilatación
presente en muchos casos, no es necesaria para ser clasificada como grado 3.
de cálices periféricos y/o dilatación ure-
La bilateralidad,
teral, con aunque en muchos casos supone un mayor riesgo de uropatía, no es un
el resto normal.
• criterio
Gradoa3:valorar.
APRPD En≥este
15 consenso se recomienda
mm o menor, pero estratificar cada dilatación por separado. (Tejera
que asocia adelgazamiento del parén-
quima, alteración de su apariencia y/o
alteración vesical. La dilatación calicial y
ureteral, aunque suele estar presente en
muchos casos, no es necesaria para ser
clasificada como grado 3.
La bilateralidad, aunque en muchos casos

RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020) 31


ORQUERA AYALA, N. C., ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..

et al., 2019, págs. 221-222)

Figura 2. Ilustración esquemática de la dilatación del tracto urinario (UTD)


Nota: En la sección “a” de la imagen, las flechas en color verde indican los sitios apropia-
dos para medición DAP. La flecha de color blanco indica diametro de la pelvis extrarrenal
que no toma en cuenta. En la sección “b” se ilustra el líquido nomal (NL); la dilatación calici-
Figura
liar central (P1); 2. Ilustración
la dilatación esquemática
caliciliar de la(el
periférica dilatación del tracto
fluido rodea urinario (UTD)
las pirámides renales) (P2);
Nota. En la sección “a” de la imagen, las flechas en
y el parénquima hiperecogénico, quístico, adelgazado (P3). color verde indican los sitios apropiados para medición
DAP. La flecha de color blanco indica diametro de la pelvis extrarrenal que no toma en cuenta. En la sección
Tomada“b”de:
se ilustra el líquidoRadiology
Pediatric nomal (NL); (2017)
la dilatación caliciliar
47(9). central (P1);
p.1111. la dilatación de:
Recuperado caliciliar periférica (el
https://link.spring
fluido rodea las pirámides renales) (P2); y el parénquima hiperecogénico, quístico, adelgazado (P3).
er.com/article/10.1007%2Fs00247-017-3883-0
Tomada de: Pediatric Radiology (2017) 47(9). p.1111. Recuperado de: https://link.spring
er.com/article/10.1007%2Fs00247-017-3883-0
Tabla 2. Clasificación de la dilatación del tracto urinario postnatal (DTU P)
Tabla 2. Clasificación de la dilatación del tracto urinario postnatal (DTU P)
Normal DTU P1 DTU P2 DTU P2
Riesgo de Uropatía Leve (G1) Intermedio (G2) Elevado (G3)
DAP < 10 mm ≥ 10 - 15 mm > 15 mm ≥ 10 mm
Dilatación calicial No Central Periférica ––
Grosor parénquima renal Normal Normal Normal Anormal
Apariencia parénquima renal Normal Normal Normal Anormal
Uréteres Normal Normal Anormal Anormal
Vejiga Normal Normal Normal Anormal

Nota. Adaptado de: canarias Pediátrica (2019) 43(3): p. 221. Recuperado de: www.scptfe.com/wp-
Fuente: Adaptado de: canarias Pediátrica (2019) 43(3): p. 221. Recuperado de: www.scpt-
content/uploads/2020/02/canarias-pedia%CC%81trica-vol-43-03-sep-dic-2019.pdf
fe.com/wp-content/uploads/2020/02/canarias-pedia%CC%81trica-vol-43-03-sep-dic-2019.
pdf

32 RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020)


CLASIFICACIÓN DE HIDRONEFROSIS CONGÉNITA

Conclusión paro%20Calvo%20Gomez-Rodulfo.pdf;jsessioni-
d=282F1C8DB9F13D81E4D367F230A8C50D?se-
Con base en la literatura encontrada en el quence=5
presente estudio es posible sostener que, Gómez, A., Granell, C., & Gutiérrez, C. (2017). Mal-
en la actualidad, usar el término hidrone- formaciones nefrourológicas. Pediatría Integral,
frosis para referirse a alguna de las formas 21(8), 498-510. Recuperado el 30 de noviembre
de DTU resulta ser impreciso para definir o de 2020, de https://www.pediatriaintegral.es/publi-
especificar este tipo de patologías, y eso es cacion-2017-12/malformaciones-nefrourologicas/
conforme a dos de los aportes más desta- Molina, M., Sánchez, A., & Aguilar, R. (2012). Hi-
cados y recientes de la literatura científicoa- dronefrosis: manejo prenatal y postnatal. Bole-
cadémica en relación al tema en cuestión, tín de Pediatría, 52(220), 55-63. Recuperado el
siendo la primera de estas efectuada en 30 de noviembre de 2020, de https://sccalp.org/
uploads/bulletin_article/pdf_version/1286/BolPe-
2014 en USA y la otra en 2018 en Europa. driat2012_52_55_63.pdf
En cuanto a la clasificación patológica, Mosquera, E. (2019). Hidronefrosis congénita en
con el presente estudio se ha evidenciado paciente pediátrico: valoración por imágenes de
que, hasta el momento, parece prevalecer un caso clínico. Revista Científica Arbitrada En
el uso de la más reciente clasificación pro- Investigaciones De La Salud GESTAR, 2(4), 2-16.
doi:10.46296/gt.v2i4.0008
puesta mediante el consenso celebrado en
2014 entre varias sociedades médicas, en Ordóñez, M., Molina, N., Ortíz, R., Restrepo, J., &
su mayoría de USA, debido a que la misma Acosta, M. (Enero-Junio de 2017). Anomalías con-
génitas de los riñones y de las vías urinarias, una
permitirá estudios de la relación entre varios revisión de la literatura. Revista coombiana Salud
grados de dilatación del tracto urinario y re- Libre, 12(1), 23-30. Recuperado el 30 de noviem-
sultados clínicamente relevantes Kremsdorf bre de 2020, de https://revistas.unilibre.edu.co/in-
(2014) favoreciendo la detección oportuna dex.php/rcslibre/article/view/1412
(prenatalmente) de determinados casos Pinto, C., Valencia, M., & Baquero, R. (Octubre - Di-
que, particularmente, pudieran derivar en ciembre de 2019). Hidronefrosis (Dilatación del
complicaciones durante el periodo posna- Tracto Urinario). Lo que el pediatra debe saber.
tal, y además, será sumamente útil para su Precop SCP, 18(4), 39-47. Recuperado el 30 de
prevención mediante el diagnóstico y trata- noviembre de 2020, de https://issuu.com/precops-
cp/docs/27_3
miento preciso.
Quiroz, L. (03 de marzo de 2020). Manejo de las di-
Bibliografía lataciones del tracto urinario. En A. L. Pediátrica
(Ed.), 1° Teaching Course: Nefrología Pediátrica
(2017). Pediatric Radiology, 47(9), 1109–1115. (pág. 24 pp). Valdivia: Asociación Latinoameri-
doi:10.1007/s00247-017-3883-0 cana de Nefrología Pediátrica (ALANEPE). Recu-
Cabezalí, D., & Gómez, A. (Noviembre - Diciembre de perado el 30 de noviembre de 2020, de ALANE-
2013). Anomalías congénitas del riñón y del trac- PE - Asociación Latinoamericana de Nefrología
to urinario. Anales de Pediatría Continuada, 11(6), Pediátrica: https://www.alanepe.org/wp-content/
325-332. doi:10.1016/S1696-2818(13)70154-9 uploads/2020/03/3.-Dra.-Lily-Quiroz-DTU.pdf

Celis, M., & Reyes, D. (07 de octubre de 2016). Hi- Romero, F. (Junio de 2019). Anomalías congénitas
dronefrosis en pediatría. Recuperado el 30 de del riñón y del tracto urinario (CAKUT: Congenital
noviembre de 2020, de Sociedad Chilena de Ci- Anomalies of the Kidney and Urinary Tract). Revi-
rugía Pediátrica: https://www.schcp.cl/enfermeda- sión. Vox Paediatrica, 26(1), 97-109. Recuperado
des-padres/ el 30 de noviembre de 2020, de http://spaoyex.es/
articulo/anomal-cong-nitas-del-ri-n-y-del-tracto-
Gómez, A. (2011). Respuesta a la flurosemida en ni- urinario-cakut-congenital-anomalies-kidney-and-
ños con hidronefrosis: comparación entre renogra- urin
ma diurético y bioquímica urinaria [Tesis Doctoral].
Universidad de Oviedo, Departamento de Medici- Rubio, L. (03 de octubre de 2020). Hidronefrosis en
na. Oviedo: Universidad de Oviedo. Recuperado pediatría: Alteración que merece atención. Re-
el 30 de 11 de 2020, de https://digibuo.uniovi.es/ cuperado el 30 de noviembre de 2020, de Hos-
dspace/bitstream/handle/10651/12768/TD_Am- pital Infantil San Vicente - Fundación: https://

RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020) 33


ORQUERA AYALA, N. C., ORTIZ RONCALLO, L. M., MURGUEYTIO SALAZAR, M. E., & VILLALVA PAREDES, E. S..

www.sanvicentefundacion.com/sites/default/fi- Vélez, P., Niño, L., Serna, L., Serrano, A., Catalina
les/2020-10/3-Hidronefrosis-en-pediatria.pdf Vélez, J. V., Sierra, J., & Piedrahíta, V. (abril-junio
de 2014). Evolución de los pacientes pediátricos
Sáenz, H., Albillo, D., Blazquez, A., Cuellar, C., & con diagnóstico de hidronefrosis que consulta-
Garzón, M. (22 de noviembre de 2018). Nueva cla- ron al Hospital Universitario San Vicente Funda-
sificación de la Dilatación del Tracto Urinario: Lo ción, Medellín, Colombia, entre 1960 y 2010. IA-
que el Radiólogo debe saber. Recuperado el 30 TREIA, 27(2), 147-154. Recuperado el 30 de 11 de
de noviembre de 2020, de Sociedad Española de 2020, de http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v27n2/
Radiología Médica: https://piper.espacio-seram. v27n2a02.pdf
com/index.php/seram/article/view/2773
Vilà, A., Pina, S., Costa, J., & Serra, L. (Julio - Diciem-
Tejera, P., González, I., Luis, M., & García, V. (Sep- bre de 2019). Anna Vilà Famada1,2,a, Silvia Pina
tiembre - Diciembre de 2019). Seguimiento de las Pérez2,b, Jordi Costa Pueyo2,b,c, Laura Serra
dilataciones del tracto urinario de diagnóstico pre Azuara. Revista Peruana de Ginecología y Obste-
y postnatal. Utilidad de las pruebas básicas de tricia, 65(3), 279-284. doi:10.31403/rpgo.v66i2182
función renal. Revista de las Sociedades Cana-
rias de Pediatría, 43(3), 219-225. Recuperado el
30 de noviembre de 2020, de https://scptfe.com/
wp-content/uploads/2020/02/canarias-pedia%C-
C%81trica-vol-43-03-sep-dic-2019.pdf

CITAR ESTE ARTICULO:

Orquera Ayala, N. C., Ortiz Roncallo, L. M., Murgueytio Salazar, M. E., & Villalva
Paredes, E. S. (2020). Clasificación de hidronefrosis congénita. RECIAMUC, 4(4
(esp), 22-34. https://doi.org/10.26820/reciamuc/4.(4).diciembre.2020.22-34

34 RECIMAUC VOL. 4 Nº 4 ESP. (2020)

También podría gustarte