01TutelaJuanCamiloAlzate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Señor

JUEZ CONSTITUCIONAL DE SANTIAGO DE CALI (REPARTO)


E. S. D.

REFERENCIA: ACCION DE
TUTELA

ACCIONANTE: JUAN CAMILO ALZATE CUERVO

ACCIONADO: EPS SANITAS, SUPERINTENDENCIA DE SALUD

JUAN CAMILO ALZATE CUERVO, mayor de edad, con residencia


y domicilio en la ciudad de Santiago de Cali, identificada con la
cedula de ciudadanía No. 1130615911 expedida en Cali, me
permito acudir ante su despacho para promover ACCION DE
TUTELA, consagrado en el Artículo 86 de la Constitución Política
de Colombia, contra EPS Regional Cali, con el fin de obtener la
PROTECCION INMEDIATA al derecho fundamenta de LA SALUD EN
CONEXIDAD CON EL MINIMO VITAL,SEGURIDAD SOCIAL, DIGNIDAD
HUMANA Y LA IGUALDAD

HECHOS
1- El día 09.02-2024 donde me realizaron una intervención donde
me reconstruyeron la pared torácica.
2- Mi recuperación si bien ha sido positiva al día de hoy aun tengo
gastos por los cuales debo responder alimentación, servicios y aun
mas importantes medicamentos.
3- Al momento de radicar mi empleador la incapacidad ante la EPS, el
portal informa que fue rechazada porque la IPS donde fui atendido
no esta inscrito en la red de MI EPS SANITAS.

4- En el portal de la EPS, la contestación de ellos es ‘PRESCRIPCION DE


INCAPACIDAD O LICENCIA CON DATOS INCOMPLETOS PRESTADOR NO
REGISTRADO IPS fuera de Red’
5- En el área de recursos humanos, llevan más de 15 días hábiles
intentado subsanar el yerro que para la EPS, es que la IPS, Clínica
Colsanitas, no está inscrita a la red de ellos para prestar servicios
en salud.

6-su señoría en este momento no puedo acudir a otro mecanismo


ordinario, no cuento con tiempo, para esperar que la justicia
colombiana, dicte un fallo, estos dineros son urgentes para mi pues
constituyen mis ingresos, debido a que porque la EPS NO HA
RECONOCIDO SU ERROR, estos dineros son necesarios para poder
costear mis medicamentos y alimentación

6- Interpongo esta acción constitucional en periodo de tiempo que no


haya transcurrido mas de 6 meses, mi incapacidad fue en el mes
de febrero, para abril solo han transcurrido 2 meses, su señoría
para mis estos dineros son de suma importancia, no puedo
esperar acudir a la justicia ordinaria un proceso que lo habitual es
un año o mucho más.

RAZONES Y FUNDAMENTOS DE DERECHO


En diferentes jurisprudencias, la Honorable Corte Constitucional se
ha pronunciado al respecto sobre la vulneración a los derechos como
lo son ,la salud, en conexidad con el mínimo vital a la seguridad social, a
la dignidad humana y la igualdad del cotizante, todo esto vulnerando, no
solo principios sino también pilares de otro derecho fundamental, EL
DEBIDO PROCESO cuando no se realiza el pago de incapacidades por
enfermedad de origen laboral o común, licencias de maternidad y/o
paternidad debido a que si él cotizante es un trabajador dependiente
y devenga un salario mínimo legal mensual vigente, y a la vez es la
persona a cargo de su núcleo familiar, se presume que se le están
vulnerando los derechos en mención, por lo tanto, en este acápite
procederé a mencionar las sentencias más relevantes para el caso en
concreto.

La corte ha establecido que en el artículo 13 de la Constitución Política que


es el deber del Estado de promover las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva, razón por la cual está en la obligación de proteger
especialmente a las personas que por su condición física o mental estén en
una situación de debilidad manifiesta. Asimismo, el artículo 53 consagra
como principios fundamentales de los trabajadores, entre otros, la
estabilidad en el empleo y la garantía que los contratos laborales no
pueden socavar la dignidad humana, ni la libertad de los trabajadores. Al
tiempo que el artículo 49 consagra la garantía para que todos los
ciudadanos accedan a los servicios de promoción, protección, prevención y
rehabilitación de la salud cuando ésta ha sido reducida con ocasión al
desarrollo de actividades laborales, generando incapacidades laborales o
licencias de maternidad o paternidad.

AFECTACIÓN AL MÍNIMO VITAL:


El pago de una incapacidad por accidente o enfermedad solo
procede cuando el cotizante al régimen de seguridad social cumple
con unos parámetros establecidos en la ley, pero cuando el pago de
una licencia y más cuando la persona es trabajador dependiente
estas se halla en relación imprescindible con derechos
fundamentales como la seguridad social que este caso es de primera
generación y adquiere el carácter de derecho fundamental por
conexidad y, por tanto, es susceptible de protección por vía de
tutela. (Sentencia T-003/07 Corte Constitucional)
Por lo cual es posible concluir que el no pago de la incapacidad, que
como prestación económica tiene por objetivo brindar al trabajador
una recuperación o descanso remunerado con el fin de que se
recupere de la operación quirúrgica, enfermedad o parto y se
posibilite otorgarle el cuidado y la atención requerida, por lo que se
presume la afectación del mínimo vital de un trabajador dependiente
enfermo o accidentado, operado o incluso una madre gestante y de
su hijo recién nacido. La protección que se pretende dar con la licencia
de incapacidad no solo está dirigida en favor del trabajador, sino que
ampara igualmente a todos los que dependan del trabajador
incapacitado.
Ahora, como ha manifestado la Honorable Corte Constitucional, es
necesario demostrar la violación al mínimo vital, para que proceda la
acción de tutela como mecanismo transitorio para impedir un
mayor perjuicio irremediable, tal como lo han manifestó los
honorables magistrados de la corte en sentencia T-311 de
1996 quienes dijeron que “El pago de incapacidades laborales
sustituye al salario durante el tiempo en que el trabajador permanece
retirado de sus labores por enfermedad debidamente certificada, según
las disposiciones legales.

Entonces, no solamente se constituye en una forma de remuneración


del trabajo sino en garantía para la salud del trabajador, quien podrá
recuperarse satisfactoriamente, como lo exige su dignidad humana, sin
tener que preocuparse por reincorporarse de manera anticipada a
sus actividades habituales con el objeto de ganar, por días
laborados, su sustento y el de su familia.”

EL PAGO DE INCAPACIDADES LABORALES ES UN SUSTITUTO DEL


SALARIO. REITERACIÓN DE JURISPRUDENCIA¸ Sentencia T-161-2019

El Sistema General de Seguridad Social establece la protección a la


que tienen derecho aquellos trabajadores que, en razón a la
ocurrencia de un accidente laboral o
una enfermedad de origen común, se encuentran incapacitados para
desarrollar sus actividades laborales y, en consecuencia, están
imposibilitados para proveerse sustento a través de un ingreso económico.
Dicha protección se materializa mediante diferentes figuras tales como: el
pago de las incapacidades laborales, seguros, auxilio y pensión de invalidez
contempladas todas estas, en la Ley 100 de 1993, Decreto 1049 de 1999,
Decreto 2943 de 2013, la Ley 692 de 2005, entre otras disposiciones.
Las referidas medidas de protección buscan reconocer la importancia que
tiene el salario de los trabajadores en la salvaguarda de sus derechos
fundamentales al mínimo vital, a la salud y a la vida digna. Así lo ha
sostenido esta Corporación al referirse particularmente a las incapacidades,
estableciendo que el procedimiento para el pago de las mismas se ha
creado “(…) en aras de garantizar que la persona afectada no interrumpa
sus tratamientos médicos o que pueda percibir un sustento económico a
título de incapacidad o de pensión de invalidez, cuando sea el caso. Tal
hecho permite concluir que el Sistema de Seguridad Social está concebido
como un engranaje en el cual se establece que ante una eventual
contingencia exista una respuesta apropiada”
Bajo esa línea, la Corte mediante sentencia T-490 de 2015 fijó unas reglas en
la materia, señalando que:

“i) el pago de las incapacidades sustituye el salario del trabajador, durante el


tiempo que por razones médicas está impedido para desempeñar sus labores,
cuando las incapacidades laborales son presumiblemente la única fuente de
ingreso con que cuenta el trabajador para garantizarse su mínimo vital y el
de su núcleo familiar;
ii) el pago de las incapacidades médicas constituye también una garantía del
derecho a la salud del trabajador, pues coadyuva a que se recupere
satisfactoriamente, sin tener que preocuparse por la reincorporación
anticipada a sus actividades laborales, con el fin de obtener recursos para
su sostenimiento y el de su familia; y
iii) Además, los principios de dignidad humana e igualdad exigen que se
brinde un tratamiento especial al trabajador, quien debido a su enfermedad
se encuentra en estado de debilidad manifiesta.”
En consecuencia, durante los periodos en los cuales un trabajador no se
encuentra en condiciones de salud adecuadas para realizar las labores que
le permitan devengar el pago de su salario, el reconocimiento de
incapacidades constituye como una garantía de sus derechos
fundamentales al mínimo vital, a la salud y a la vida digna. De allí, que la
Corte reconozca que sin dicha prestación, se presume la vulneración de los
derechos en mención.

DE LAS INCAPACIDADES POR ENFERMEDAD DE ORIGEN COMÚN

Respecto del pago de las incapacidades que se generen por enfermedad de


origen común, es preciso empezar por señalar que, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo y el artículo 23 del
Decreto 2463 de 2001, el tiempo de duración de la incapacidad es un factor
determinante para establecer la denominación en la remuneración que el
trabador percibirá durante ese lapso. Así,
cuando se trata de los primeros 180 días contados a partir del hecho
generador de la misma se reconocerá el pago de un auxilio económico y
cuando se trata del día 181 en adelante se estará frente al pago de un
subsidio de incapacidad.
Ahora bien, en lo correspondiente a la obligación del pago de incapacidades
la misma se encuentra distribuida de la siguiente manera:
i. Entre el día 1 y 2 será el empleador el encargado de asumir su
desembolso, según lo establecido en el artículo 1° del Decreto 2943 de
2013.
ii. Si pasado el día 2, el empleado continúa incapacitado con ocasión a su
estado de salud, es decir, a partir del día 3 hasta el día número 180, la
obligación de cancelar el auxilio económico recae en la EPS a la que se
encuentre afiliado. Lo anterior, de conformidad con lo previsto en el referido
artículo 1° del Decreto 2943 de 2013.
iii.Desde el día 181 y hasta un plazo de 540 días, el pago de incapacidades está a
cargo del Fondo de Pensiones, de acuerdo con la facultad que le concede el
artículo 52 de la Ley 962 de 2005 para postergar la calificación de invalidez,
cuando haya concepto favorable de rehabilitación por parte de la EPS.
iv.Ahora bien, en cuanto al pago de las incapacidades que superan los 540
días, cabe mencionar que hasta antes del año 2015, la Corte Constitucional
reconocía la existencia de un déficit de protección respecto de las personas
que tuvieran concepto favorable de rehabilitación, calificación de pérdida de
capacidad laboral inferior al 50%, y siguieran siendo incapacitadas por la
misma causa más allá de los 540 días. Al respecto, la Corte mediante
sentencia T-468 de 2010 advirtió lo siguiente:
“(…) aunque en principio se diría que las garantías proteccionistas del
sistema integral de seguridad social son generosas, esta Sala repara en el
hecho de que no existe legislación que proteja al trabajador cuando se le
han prolongado sucesivamente incapacidades de origen común y que
superan los 540 días. Son muchos los casos en que las dolencias o las
secuelas que dejan las enfermedades o accidentes de origen común que
obligan a las EPS o demás entidades que administran la salud a certificar
incapacidades por mucho más tiempo del estipulado en el Sistema Integral
de Seguridad Social y que a pesar de las limitaciones físicas la pérdida de la
capacidad laboral no alcanza a superar el 50% y por tanto, tampoco nace el
derecho al reconocimiento y pago de la pensión de invalidez, lo que deja al
trabajador en un estado de desamparo y sin los medios económicos para
subsistir.” Agregó que “En esta situación, el trabajador está desprotegido
por la falta de regulación legal en la materia, ya que no existe claridad de
cuál sería la entidad de protección social que debe asumir el pago del
auxilio por incapacidad, situación que empeora si el empleador logra
demostrar ante el Ministerio de Protección social que en virtud de la
incapacidad del trabajador no es posible reintegrarlo al cargo que venía
desempeñando o a otro similar, operando de esta manera el despido con
justa causa contenido en el artículo 62, numeral 14 del código sustantivo
del trabajo.”
En ese orden, el Gobierno Nacional, expidió la Ley 1753 de 2015 mediante
la cual buscó dar una solución a al aludido déficit de protección. Así, dispuso
en el artículo 67 de la mencionada ley, que los recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud estarán destinados, entre otras cosas “[al]
reconocimiento y pago a las Entidades Promotoras de Salud por el
aseguramiento y demás prestaciones que se reconocen a los afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, incluido el pago de
incapacidades por enfermedad de origen común que superen los quinientos
cuarenta (540) días continuos.” Es decir, se le atribuyó la responsabilidad del
pago de incapacidades superiores a 540 días a las EPS.
Con fundamento en lo anterior, la jurisprudencia de esta Corte ha reiterado
que, a partir de la vigencia del precitado artículo 67 de Ley 1753 de 2015,
en todos los casos en que se solicite el reconocimiento y pago del subsidio
de incapacidad superior a 540 días, el juez constitucional y las entidades
que integran el Sistema de Seguridad Social están en la obligación de
cumplir con lo dispuesto en dicho precepto legal, con el fin de salvaguardar
los derechos fundamentales del afiliado.
Bajo esta línea, este Tribunal mediante sentencia T-144 del 2016 conoció el
caso de una ciudadana que, como consecuencia de un accidente de tránsito,
sufrió varias fracturas que le provocaron incapacidades de más de 540 días,
cuyo dictamen de Calificación de Invalidez no superaba el 50% de PCL. En
dicha oportunidad, la Sala Quinta de Revisión concluyó que la obligación de
reconocer y pagar las incapacidades posteriores al día 540 estaba a cargo de las
EPS, en virtud de la Ley 1753 de 2015. Lo anterior, tras considerar que:
“En el caso concreto es evidente que el estado de salud de la actora ha
impedido el éxito total de los pretendidos reintegros, pues a favor de ella se
siguen expidiendo certificados de incapacidad laboral. Así mismo, es una
persona que no goza de una pensión de invalidez; es decir, está
incapacitada medicamente para trabajar, pero no es beneficiaria de ninguna
fuente de auxilio dinerario para subsistir dignamente. Ello evidentemente
indica que se encuentra en situación de debilidad manifiesta, y que se
vulnera su derecho al mínimo vital y se amenazan otros derechos
fundamentales, tales como la vida digna y la salud”.
En suma, es claro que, atendiendo a lo previsto por la jurisprudencia
constitucional en la materia, el origen de la incapacidad constituye un
parámetro determinante para establecer cuál es la entidad, bien sea que
pertenezca al Sistema General de Seguridad Social en Salud o al Sistema
General de Riesgos Laborales, que tiene a su cargo la obligación de pagar
las incapacidades, atendiendo a los diferentes parámetros de temporalidad
que operan en los casos de enfermedades de origen común.
Con todo esto, se advierte que aun cuando el desarrollo normativo y
jurisprudencial previo al año 2015, reconocía la existencia de un déficit de
protección para los trabajadores que eran incapacitados por más de 540
días, el artículo 67 de la Ley 1573 de 2015 supero dicha problemática, al
menos mientras se encuentre vigente

OPORTUNIDAD PARA LA PRESENTACIÓN DE ESTA ACCIÓN DE TUTELA:


Cabe mencionar desde ya, antes de que sea alegada por la entidad en
tutelada, que estoy dentro del término para interponer esta acción
constitucional tal como manifiesta la Sentencia T-999 de octubre 27 de 2003 de
la Honorable Corte Constitucional, que no tiene que ser durante los días de
incapacidad, ya que sería ilógico que en mi estado de convalecencia tuviese
que ir hasta las dependencias de un despacho judicial, por lo que se debe
proteger efectivamente mis derechos conculcados sin necesidad de acudir a
la vía ordinaria, por lo que considero que esta acción se ha interpuesto en
un término prudencial y adecuado.
Por todo lo expuesto en este acápite denominado razones y fundamentos de
derecho, argumento mi petición, toda vez que la EPS NO puede negarse a la
obligación constitucional y legal de la prestación de todos los servicios en
seguridad social incluyendo los pagos de incapacidad, toda vez que este
pago para mí, como trabajador dependiente se convierte en mínimo vital,
además que en estos momentos no me encuentro en mora ni tampoco en la
época en que estaba incapacitado.

PRETENSIONES

1. Solicito señor juez tutelar mis derechos fundamentales al mínimo


vital, a la salud, a la seguridad social, a la dignidad humana y la
igualdad, vulnerados por la E.P.S.

2. Como consecuencia de la anterior, que se le ordene a EPS, que se


me RECONOZCA y REALICE EL PAGO DE LOS 10 DÍAS, toda
vez que debido al error de ellos no ha podido ser posible volver a
subir los documentos para poder disfrutar de la licencia de
paternidad.

3.
JURAMENTO

Para los efectos de que trata el artículo 37 y 38 del Decreto 2591 de


1991, manifiesto bajo juramento que, con anterioridad a esta acción no
he promovido acción similar por los mismos hechos.

ANEXOS

1. Copias de las incapacidades y la historia clínica.


2. Planillas.
.

NOTIFICACIONES

ENTIDAD ACCIONADA: SANITAS EPS


Dirección: Cra 43 a #5c-94

, Valle del Cauca. Teléfono: 6013759000

ACCIONANTE JUAN CAMILO ALZATE CUERVO.

1130615911

Dirección: calle 94 A # 18-81 San Joaquín, Cali, Valle del Cauca. fijo: 5529305

Del señor juez, atentamente,


JUAN CAMILO ALZATE CUERVO.

1130615911

También podría gustarte