Unidad de cuidados intensivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 83

1.

Unidad de cuidados intensivos:


NOM-025-SSA3-2013: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE
LA UCI

un área de hospitalización, en la que un equipo multi e interdisciplinario


proporciona atención médica a pacientes en estado agudo crítico, con el
apoyo de recursos tecnológicos de monitoreo, diagnóstico y tratamiento.

2. Criterios de ingreso y egreso del paciente critico

El ingreso debe ser el resultado de la decisión compartida entre el médico


tratante y el responsable del servicio. Los criterios de ingreso se sustentan
básicamente en dos modelos, uno basado en las funciones orgánicas y otro
en las prioridades de atención.

Modelo basado en Funciones Orgánicas:

 Pacientes que presenten insuficiencia o inestabilidad de uno o más


de los sistemas fisiológicos mayores, con posibilidades razonables de
recuperación.
 Pacientes que presenten alto riesgo: estabilidad en peligro de
sistemas fisiológicos mayores con requerimiento de monitoreo.
 Pacientes con la necesidad de cuidados especiales o especializados,
que solamente pueden ser brindados en la UCI.
 Pacientes que presenten muerte cerebral y sean potenciales
donadores de órganos.
 Pacientes que requieran cuidados paliativos, que justifiquen su
ingreso a la UCI.

Modelo de Prioridades:

1
Se distingue a aquellos pacientes que van a beneficiarse si son atendidos
en la UCI, de aquellos que no, cuando ingresen a ella.

 Prioridad I. Paciente en estado agudo crítico, inestable, con la


necesidad de tratamiento intensivo y monitoreo.
 Prioridad II. Pacientes que requieren de monitoreo intensivo y
pueden necesitar intervenciones inmediatas, como consecuencia de
padecimientos graves agudos o complicación de procedimientos
médicos o quirúrgicos.
 Prioridad III. Paciente en estado agudo crítico, inestable con pocas
posibilidades de recuperarse de sus padecimientos subyacentes o
por la propia naturaleza de la enfermedad aguda.
 Prioridad IV. Pacientes para los que la admisión en las UCI se
considera no apropiada. La admisión de estos pacientes debe
decidirse de manera individualizada, bajo circunstancias no usuales y
a juicio del médico responsable de la UCI.

Criterios generales de egreso

 Programado: cuando se han solucionado los problemas del paciente


que motivaron su ingreso a la UCI y se traslada a otro servicio o a
otra unidad hospitalaria, en donde se le otorgue la atención, de
acuerdo con el concepto de cuidado progresivo del paciente o bien,
se han agotado las posibilidades de mejoría.
 No programado: aquel destinado a generar posibilidades
asistenciales a otros pacientes con mayores necesidades de
cuidados intensivos, ante la situación de ocupación total de los
cubículos de las UCI.
 No previsto: el solicitado por el médico tratante, el paciente o su
familia, aun cuando persista la necesidad de vigilancia, diagnóstico y
tratamiento.

2
 Por defunción: se realiza de acuerdo con el procedimiento
administrativo de cada institución o establecimiento.

1. Instalación de sonda nasogástrica

Objetivos

 Descomprimir la cavidad gástrica de su contenido líquido gaseoso.


 Realizar lavado gástrico.
 Prevenir la distensión gástrica.
 Tomar muestra de contenido gástrico para exámenes.
 Administrar alimentación y/o medicamentos al usuario.

Indicaciones

 Aspirar del contenido intestinal.


 Auxiliar para el diagnóstico.
 Infundir medicamentos o lavado gástrico.
 Administración de alimentos.

Contraindicaciones

a) Absolutas:
 Atresia de las coanas.
 Atresia esofágica.
 Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos
que se intube bajo visión directa (endoscopia).

Recursos materiales

 Sonda nasogástrica.

3
 Guantes limpios.
 Gel lubricante.
 Jeringa asepto de 50 mL para irrigación o aspiración.
 Riñón o lebrillo.
 Tela adhesiva, de preferencia Micropore.
 Vaso con agua, de preferencia con un popote.
 Aspirador o dispositivo de aspiración, de pared o portátil e
intermitente.
 Sábana clínica.
 Benjuí.
 Tijeras.
 Estetoscopio.
 Gasas o pañuelos desechables.
 Jeringa hipodérmica de 10 mL.
 Xilocaína en aerosol.

Técnica de ejecución

a) Preparación del paciente:


 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente en una posición de Fowler (salvo
contraindicaciones).
 Acordar con el paciente cómo indicar el malestar o el deseo de
pausa en la colocación o en la retirada de la sonda.

b) Ejecución
 Corrobora la indicación médica.

4
 Valora la necesidad de la realización del procedimiento.
 Verifica la permeabilidad del orificio nasal por dónde entrará la
sonda.
 Realiza la medición para conocer la longitud de la sonda a
introducir.
 Toma la sonda con la mano dominante y controla la longitud
evitando la contaminación.
 Lubrica la sonda.
 Se prefiere la posición de sentado para introducir la sonda.
 Introduce la sonda firmemente por la fosa nasal pidiéndole al
paciente que trague.
 Corrobora la indicación médica.
 Valora la necesidad de la realización del procedimiento.
 Verifica la permeabilidad del orificio nasal por dónde entrará la
sonda.
 Realiza la medición para conocer la longitud de la sonda a
introducir.
 Toma la sonda con la mano dominante y controla la longitud
evitando la contaminación.
 Lubrica la sonda.
 Se prefiere la posición de sentado para introducir la sonda.
 Introduce la sonda firmemente por la fosa nasal pidiéndole al
paciente que trague.
 Aspirar con una jeringa asepto a través de la sonda; la
aparición de contenido gástrico será indicador de su
posición correcta; si existe duda, medir el pH del
aspirado, el cual deberá ser ácido.
 Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se
insufla aire con una jeringa a través de la sonda; debe
escucharse el flujo del aire.

5
 Fija en forma correcta la sonda.
 Adapta la sonda a la bolsa colectora.
 Se retira los guantes.
 Realiza lavado de manos.

2. Lavado gástrico

Es el procedimiento que se usa para limpiar el estómago de sangre,


venenos, tóxicos u otras sustancias; un tubo es insertado en el estómago,
y a través de éste se irrigan fluidos que posteriormente se extraen para
remover el material que pueda estar contenido dentro del órgano.

Objetivos

 Eliminación de la vía digestiva de sustancias tóxicas.


 Limpieza gástrica en la preparación de procedimientos quirúrgicos
urgentes.
 Evacuación de coágulos en sangrado digestivo.

Indicaciones

 Eliminación de sustancias tóxicas.


 Irrigación en pacientes con hemorragia gastrointestinal superior que
tienen úlceras con coágulos para ayudar a evacuarlos.
 Instilación de sustancias quelantes o catárticos.
 Obtención de muestras de ácidos estomacales para pruebas
diagnósticas.
 Es una de las medidas terapéuticas en el caso de la hipertermia
maligna, en este caso se realizará con suero frío.

6
Recursos materiales

 Sonda nasogástrica de calibre grueso, teniendo en cuenta la edad


del paciente.
 Jeringa de 50 cc.
 Solución salina o agua tibia, según lo indicado.
 Lubricante hidrosoluble.
 Fonendoscopio.
 Recipiente para recogida de líquidos extraídos.
 Gasas.
 Guantes no estériles.
 Equipo de aspiración.
 Soporte para goteo.
 Pinzas para clampar, tipo Kocher.
 Carbón activado, catárticos o sustancias para el control del
sangrado, según indicación.
 Preparar sonda de aspiración y aspirador.

Técnica de ejecución

a) Preparación del paciente:


 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y familia del procedimiento.
 Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente en la posición correcta
 Para la inserción de la sonda colocar sentado si el paciente
está consciente y decúbito lateral izquierdo si está obnubilado
o en coma.
 Para realizar el lavado colocar en decúbito lateral izquierdo y
en Trendelemburg.

7
 Inmovilizar correctamente, si fuera preciso.

b) Ejecución:
 Introducir la sonda naso u orogástrica.
 Comprobar la ubicación de la sonda, aspirando el contenido
gástrico o inyectando 20 a 30 mL de aire con una jeringa
mientras se ausculta el burbujeo de aire sobre el epigastrio.
 Aspirar con la jeringa el mayor contenido gástrico posible,
reservando una muestra para su posterior análisis toxicológico
(en caso de tóxicos).
 Cargar la jeringa e instilar suavemente la solución indicada a
través de la SNG (150-200ml en adultos y 10 a 15 ml/kg en
niños).
 Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la dilución
del tóxico con el líquido.
 Aspirar y eliminar el contenido extraído o conectar a una bolsa,
situándola por debajo del nivel del estómago.
 Medir el volumen del líquido extraído. Debe ser
aproximadamente igual al instilado.
 Continuar el procedimiento hasta que el contenido evacuado
salga limpio, un máximo de 10 veces para evitar intoxicación
hídrica.
 La eficacia del lavado se puede complementar con la adición
de soluciones especiales (carbón activado, catárticos,
sustancias para el control del sangrado) si estuvieran
indicadas.
 Clampar la sonda en su porción proximal y retirar.
 Volver a conectar la sonda a aspiración si está indicado o a una
bolsa.

8
 Asegurar que el paciente quede limpio y lo más cómodo
posible.
 Retirar el material en los contenedores adecuados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.

3. Alimentación enteral

Objetivos

 Proporcionar la nutrición adecuada cuando una afección dificulta,


complica o impide la ingesta de alimentos por la boca.
 Alimentar a una persona con dificultades para succionar o tragar.
 Prevenir posibles complicaciones derivadas de la administración de
la nutrición enteral.
 Enseñar al paciente y familia la administración de la nutrición.

Recursos materiales

 Bolsa de nutrición preparada.


 Sistema de infusión (goteo).
 Regulador de goteo o bomba de nutrición.
 Soporte de goteo.
 Jeringa de alimentación de 50 cc en adultos, en niños de tamaño
adecuado al calibre de la sonda.
 Agua.
 Guantes.

Técnica de ejecución

a) Preparación del paciente:

9
 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente en posición adecuada (con la cabecera de
la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado,
para reducir el riesgo de aspiración.

b) Métodos de administración:
 Administración intermitente: con jeringa de alimentación.
 Administración continua intermitente: con sistema de
goteo con cámara cuentagotas o bomba de infusión enteral, su
duración es de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. En pediatría,
la duración de cada toma se hará en función de la edad y la
tolerancia.
 Administración continua: con bomba de infusión enteral,
ajustando la velocidad de entrada, según prescripción. En
pediatría se puede administrar durante 24 horas o bien en
débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas.

c) Ejecución:
 Administración intermitente: con jeringa de alimentación.
 Administración continua intermitente: con sistema de goteo
con cámara cuentagotas o bomba de infusión enteral, su
duración es de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. En pediatría,
la duración de cada toma se hará en función de la edad y la
tolerancia.
 Administración continua: con bomba de infusión enteral,
ajustando la velocidad de entrada, según prescripción. En

10
pediatría se puede administrar durante 24 horas o bien en
débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas.
 Comprobar el residuo gástrico antes de cada suministro en la
administración intermitente o continua intermitente. En la
administración continua, comprobar cada 4 ó 6 horas. Si el
volumen gástrico residual, es menor de 150 ml, reintroducirlo,
si es superior a 150 ml en adultos, informar al médico.
 Comprobar con frecuencia el ritmo de goteo.
 Al finalizar la alimentación esperar 30 a 60 minutos antes de
colocar al paciente en posición horizontal.
 Irrigar la sonda cada 4 ó 6 horas con aproximadamente 30 a
50 ml. de agua, durante la alimentación continuada y después
de cada alimentación intermitente.
 Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
 Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos
de administración cada 24 horas.
 Higiene de manos.

Valoracion neurologica

1. Escala de Glasgow

Una escala permite trasladar las alteraciones neurológicas de cada


exploración sucesiva a datos que ayuden a valorar de forma objetiva y
cuantificable la gravedad de la alteración neurológica, por ende son
numéricos. También entre otros permiten comparar datos y deducir
pronósticos.

La ECG faculta valorar tras un traumatismo tanto la gravedad inicial como


la posterior evolución con ayuda de exploraciones periódicas.

11
Valoración Inicial: Se efectúa en el lugar del incidente o en el primer
contacto con una unidad o centro sanitario. Toda vez realizada la
reanimación, se torna sumamente importante, pues el paciente
generalmente se encuentra sedado e intubado. Nos permite:

 Definir su gravedad: TCE graves, presentan una puntuación de 3 a 8


puntos, moderados de 9 a 13 y leves de 14 a 15 puntos.
 Predecir el resultado.
 Determinar la monitorización necesaria.
 Orientar el tratamiento.
 Una valoración incorrecta puede dar lugar a acciones innecesarias o
inadecuadas terapéuticas o a un pronóstico erróneo.

Valoración posterior: Se llevan a cabo con intervalos regulares en la


fase aguda y durante todo el proceso de recuperación, nos permite:

 La detección precoz en la disminución del nivel de conciencia.


 Establecer la duración del coma.
 Confirmar el momento de la recuperación/mejoría o deterioro de la
función cerebral.

12
13
2. Escala de Ramsay

La Escala de Ramsay evaluación nivel sedación, Es un método de


evaluación del nivel de sedación y un instrumento preponderante que es
utilizado al borde del lecho en Unidades de Terapia Intensivas por médicos,
enfermeros, auxiliares y técnicos de enfermería debidamente entrenados.
La aplicabilidad de este instrumento posibilita la actuación directa e
intensiva del profesional de enfermería ofreciendo al paciente un trabajo
con calidad.

Es un tipo de escala subjetiva, utilizada para evaluar el grado de sedación


en pacientes, con el fin de evitar la sedación insuficiente (el paciente
puede sentir dolores) o excesivamente excesiva (poniéndolo en riesgo de
muerte). Se ha utilizado principalmente para evaluar pacientes en una
unidad de terapia intensiva.

Fue descrita por primera vez por el medico Michael Ramsay [como parte
de un estudio sobre el efecto de un esteroide anestésico publicado en
1974. Comprende valores que van de 1 a 6, atribuidos observando las
respuestas dadas por el paciente después de estímulos y pueden ser:

 Grado 1: paciente ansioso, agitado.


 Grado 2: cooperativo, orientado, tranquilo.
 Grado 3: somnoliento, atendiendo a los comandos.
 Grado 4: durmiendo, responde rápidamente al estímulo
glabelar o al estímulo sonoro vigoroso.
 Grado 5: durmiendo, responde lentamente al estímulo glabelar
o al estímulo sonoro vigoroso.
 Grado 6: durmiendo, sin respuesta.

Tipos de sedacion

a) Consciente

14
Estado médico controlado de depresión de la conciencia:

 Mantener todos los reflejos de defensa de la vía aérea.


 Adecuada respuesta al estímulo físico o verbal.
 El paciente está tranquilo, no dormido.

b) Profunda

Un estado médico controlado de depresión de conciencia o inconsciencia:

 Pérdida total/parcial de los reflejos de defensa de la vía aérea.

No responde a los estímulos físicos o verbales de forma intencionada

15
1. Pares craneales

Los nervios craneales, también conocidos como pares craneales, son 12


pares de nervios que pasan por unos pequeños orificios que se encuentran
en la base del cráneo. Estos nervios se encargan de llevar información y
conectar el encéfalo con diferentes partes del cuerpo (órganos sensitivos,
motores, músculos, órganos, etc.).

 I (olfatorio): oler amoníaco, café o algo similar.


 II (oftálmico).

16
 III (motor ocular externo).
 IV (patético).
 VI (motor ocular común): se solicita al paciente seguir el dedo de un
lado para otro, de arriba abajo y en diagonal.
 V (trigémino): buscar sensibilidad térmica de la frente, mejilla y
mandíbula (1ª, 2ª y 3ª rama) para ello usar algodón mojado en
alcohol (evitar pellizcar o picar con agujas).
 VII (facial): solicitar saque la lengua y arrugue la frente (1ª y 2ª
rama).
 VIII (estatoacústico): al realizar lo anterior se constata que escucha.
 Nervios glosofaríngeo y vago (IX y X), los que se exploran de forma
conjunta y manual.

17
Rememoremos:

 Una lesión sensitiva produce una alteración del reflejo faríngeo y


palatino.
 Para revisar el reflejo faríngeo se toca cada lado de la faringe con un
depresor lingual.
 Para el reflejo palatino se palpa cada lado de la membrana mucosa
uvular. El lado examinado debe de elevarse.
 La función autónoma se revisa al estudiar la función parotídea.
 El reflejo salivar es provocado al colocar alimentos sobre la lengua.
 Una función del vago es normal cuando puede tragar y hablar
realizando movimientos naturales las cuerdas vocales y del paladar
blando.
 Para el nervio espinal (XI), se examina la fuerza del músculo
trapecio, se pide la elevación de los hombros mientras se opone la
mano ocasionando resistencia a la elevación. Se trabaja igual con el
esternocleidomastoideo pero se pide en este caso girar la cabeza.
 Nervio hipogloso (XII). se observa si hay desviación lateral de la
lengua cuando ésta se halla en protrusión, se busca atrofia y
fasciculaciones. Para explorar la fuerza de la lengua se pide al
paciente que la mueva de lado a lado, haciendo fuerza contra un
depresor, hallándose la lengua en protrusión.

18
19
1. Diálisis peritoneal

Concepto

Es la técnica que consiste en la infusión de líquido dializante en el cavidad


peritoneal, mediante un catéter, que, tras un tiempo de permanencia en la
misma, es drenado al exterior para ser repuesto de nuevo.

Es un tratamiento resustitutivo que supone el transporte de solutos y agua


a través de una membrana (natural) que separa dos compartimentos
líquidos, éstos compartimentos son: a) la sangre y los capilares
peritoneales que en caso de insuficiencia renal contienen un exceso de
urea, de creatinina y de otros solutos; b) la solución de diálisis dentro de la
cavidad peritoneal que contiene típicamente sodio, cloro, lactato o
bicarbonato y que proporciona osmolaridad con la inclusión de una
concentración alta de glucosa.

Tipos de diálisis peritoneal

a) Diálisis peritoneal continua ambulatoria:


 El líquido (8 lts.) permanece en le peritoneo y se cambia de
tres a cinco veces al día todos los días de la semana.
 Características:
 Eficaz y sencilla.
 Puede realizarse en el hogar.
 El paciente y la familia reciben entrenamiento.
 El paciente puede viajar.
 Mas libertad en la dieta.

20
 Reducción de los ingresos al hospital.
 Solo se accede a control.

b) Diálisis peritoneal automatizada:


 Método automatizado de diálisis peritoneal realizado con una
máquina, durante la noche.
 La máquina controla automáticamente el tiempo de
intercambio, drena la solución usada, y llena la cavidad
peritoneal con la nueva solución.

c) Diálisis peritoneal intermitente:


 Son sesiones dos o tres veces a la semana, según la necesidad
del paciente.

Fases de la diálisis

a) Conexión.
b) Drenaje.
c) Llenado.
d) Desconexión.
e) Permanencia.

Características de las líneas de transferencia

Baxter Pisa Fresenius

Color Azul claro Verde agua Azul intenso

Sistema Luer-lock Si Si Si

Indicador de Curvatura Línea roja Pinza cerrada


cierre adaptable

21
Sistema de Tapón minicap Cople de ruptura Tapón con
cerrado (yodopovidona) con obturador yodopovidona
inviolable

Características de las soluciones dializantes

Baxter Pisa Fresenius

Nombre del Ultrabag Ben Y Andysic


sistema

Bolsa gemela Si Si Si

Bolsa vacía Si Si Si

Sistema en “Y” Si Si Si

Concentraciones Si Si Si
(1.5%, 2.5%,
4.25%)

Tapón de color Si Si Si
amarillo, verde y
rojo

Volumen 2000 ml 2000 ml 2000 ml

Dispositivo de Tapón de color Obturador Andy-sic


seguridad de las inviolable
bolsas

Líneas del equipo Ambas Una transparente Ambas


transparentes y una verde transparentes

Sistema de Flecha de Flecha de Andy-disc


cerrado seguridad seguridad

22
Objetivos

 Sustituir algunas de las funciones del riñón que no se desempeñan


apropiadamente.
 Eliminar los productos de desecho.
 Corrección del equilibrio electrolítico.
 Corrección del equilibrio hídrico.
 Corrección del equilibrio ácido-base.

Indicaciones

 Insuficiencia renal aguda.


 Insuficiencia renal crónica.
 Síndrome nefrítico.
 Edema intratable.
 Coma hepático.
 Hiperlipidemia.
 Hipercalcemia.
 Hipertensión.
 Uremia.

23
 Edema pulmonar.
 Acidosis intensa.
 Eliminación de fármacos

Contraindicaciones

 Situaciones graves en las que sea necesaria la eliminación rápida de


toxinas.
 En postoperatorio de cirugía abdominal.
 En pacientes mayores de 60 años y diabéticos e insuficiencia
cardiaca es mejor la hemodiálisis.
 Pacientes con enfermedad coronaria.

Complicaciones

 Formación de hernias.
 Dolor abdominal.
 Sangrado.
 Edema genital.
 Peritonitis.
 Hiperglicemia.

Recursos materiales

a) Sistema Ben-Y
 2 cubrebocas.
 Solución dializante (sistema BenY).
 Horno de microondas.
 Exsept al 50%.
 Pinza para diálisis.
 Gasas.
 Compresa (limpia).

24
 Bandeja.
 Tripie.
 Mesa pasteur.
 Báscula.
 Hoja de registro.
 Lapicero.
 Jabón, agua y toallitas.
 Jeringa.
 Medicamento.

b) Sistema Ultrabag
 2 cubrebocas.
 Solución dializante (sistema Ultrabag).
 Tapón con yodopovidona (minicap).
 Horno de microondas
 Pinza para diálisis.
 Gasas.
 Compresa (limpia).
 Bandeja.
 Tripie.
 Mesa pasteur.
 Báscula.
 Hoja de registro.
 Lapicero.
 Jabón, agua y toallitas.
 Jeringa.
 Medicamento.

25
Técnica de ejecución

 Limpieza y organización del área de trabajo.


 Identificación del equipo, documentación y material necesario
durante el turno.
 Colocación del cubrebocas.
 Lavado de manos quirúrgico.

26
 Preparar el equipo
 Limpiar la mesa (con Exsept o isodine).
 Delimitar áreas de trabajo en la mesa.
 Área sucia parte distal del paciente (donde se colocará la bolsa
con el envoltorio).
 Área limpia parte proximal al paciente (donde se manipulará la
bolsa una vez abierta).

Área sucia

Área
limpia

27
 Limpiar la mesa (con Exsept o isodine).
 Limpiar el material que estará sobre la mesa.
 Coloque el material necesario en el área sucia (debidamente
protegido).
 Prepare el medicamento y colóquelo en el campo.

28
 Colóquese cubrebocas.
 Identifique los datos de la bolsa.
 Caliente la solución dializante a temperatura corporal.

 Coloque la bolsa en la mesa pasteur. Del lado sucio (distal al


paciente) y retire la tapa del Exsept.

 Realice el lavado de manos clínico. Saque la solución de la


bolsa. Tome la solución con la mano derecha e introduzca la
mano izquierda al final del empaque para desecharlo. No toque
la cara externa del empaque. Coloque la bolsa en el lado limpio
de la mesa.

29
 Acerque la mesa al paciente y pídale que ponga a la vista la
línea de transferencia.
 Saque la bolsa de drenado del empaque protector y déjela caer
en la bandeja o sobre un banco de altura. Nunca la coloque en
el suelo.

Técnica de sistema Ben-Y

a) Fase I: Conexión
 Verifique que la válvula del catéter se encuentre cerrada
(cuando las líneas rojas están alineadas).
 Coloque las líneas en su mano. Coloque el extremo de la línea
de transferencia entre el dedo medio e índice (de la mano no
dominante). Coloque el extremo de la línea de la bolsa entre el
dedo índice y el purgar (de la mano no dominante).
 Desconecte los tapones de las líneas. Afloje los tapones de las
líneas, manteniéndolas en posición horizontal para no verter
líquido sobre sus manos. Retire el tapón de la línea del

30
paciente y rocíe con antiséptico. Luego conéctelos de
inmediato.
 Cuelgue la bolsa de la solución. Colóquela en el tripie, recuerde
que deberá estar por arriba del nivel del catéter (lo que más
tarde favorecerá el drenaje por gravedad).

31
b) Fase II: Drenaje
 Inicie el drenaje del líquido peritoneal.
 Abra la válvula del catéter para permitir el paso del líquido
retenido en la cavidad peritoneal hacia la bolsa de drenado.
 Verifique la salida del líquido de peritoneal en la bolsa de
drenado.

c) Fase III: Llenado


 Cierre la válvula del catéter. Rompa la flecha verde (ubicada
en la Y).

32
 Permita el paso del líquido de la bolsa de solución a la bolsa de
drenaje y cuente 1, 2, 3, 4, 5. Verifique que no hayan quedado
burbujas en el trayecto de la línea de infusión y pince la línea
de drenaje.
 Abra la válvula del catéter para permitir el paso de la solución
dializante a la cavidad.

d) Fase IV: Desconexión


 Traslade la mesa de pasteur a la unidad del paciente. Realice
un lavado de manos clínico. Cierre la válvula del catéter.
 Cierre el obturador inviolable (dispositivo azul en forma de
mariposa).

33
 Desconecte las bolsas del paciente. Fraccione las líneas en la
zona ubicada entre la porción roja (proximal al obturador) y la
“Y”.

e) Fase V: Permanencia
 Pida al paciente que guarde su línea de transferencia y deje el
líquido en cavidad por 4 hrs. o según la indicación médica.
 Verifique las características del líquido peritoneal obtenido.
 Para identificar la cantidad deberá pesar la bolsa. Una vez que
se haya pesado, se desecharán tanto el líquido como la bolsa
en el sitio correspondiente.
 Registros en la hoja de enfermería de diálisis.

34
Técnica de sistema Ultrabag

a) Fase I: Conexión
 Verifique que la válvula del catéter se encuentre cerrada
(cuando las curvaturas coinciden).
 Coloque las líneas en su mano. Coloque el extremo de la línea
de transferencia entre el dedo medio e índice (de la mano no
dominante). Coloque el extremo de la línea de la bolsa entre el
dedo índice y el purgar (de la mano no dominante).
 Desconecte los tapones de las líneas. Retire el tapón de la
línea de la bolsa. Retire el tapón de la línea del conéctelos de
inmediato.

35
 Cuelgue la bolsa de la solución. Colóquela en el tripie, recuerde
que deberá estar por arriba del nivel del catéter (lo que más
tarde favorecerá el drenaje por gravedad).

b) Fase II: Drenaje


 Inicie el drenaje del líquido peritoneal. Abra la válvula del
catéter para permitir el paso del líquido retenido en la cavidad
peritoneal hacia la bolsa de drenado.
 Verifique la salida del líquido de peritoneal en la bolsa de
drenado.

36
c) Fase III: Llenado
 Cierre la válvula del catéter. Rompa la flecha azul (ubicada en
la Y).
 Permita el paso del líquido de la bolsa de solución a la bolsa de
drenaje y cuente 1, 2, 3, 4, 5. Verifique que no hayan quedado
burbujas en el trayecto de la línea de infusión y pince la línea
de drenaje.
 Abra la válvula del catéter para permitir el paso de la solución
dializante a la cavidad.

d) Fase IV: Desconexión


 Traslade la mesa de Pasteur a la unidad del paciente. Y realice
un lavado de manos clínico. Cierre la válvula del catéter.
 Abra la envoltura del tapón minicap. Desconecte las líneas de
solución de la línea de transferencia del paciente.
 Desconecte las bolsas del paciente. Tome el tapón minicap y
colóquelo en la línea de transferencia.

37
e) Fase V: Permanencia
 Pida al paciente que guarde su línea de transferencia y deje el
líquido en cavidad por 4 hrs o según la indicación médica.
 Verifique las características del líquido peritoneal
obtenido.
 Para identificar la cantidad deberá pesar la bolsa. Una vez que
se haya pesado, se desecharán tanto el líquido como la bolsa
en el sitio correspondiente.
 Registros en la hoja de enfermería de diálisis.

Cuidados del catéter

 Lave el sitio de salida con agua y jabón.


 Seque el sitio de salida con una gasa limpia.
 Aplique la solución antiséptica en el sitio de salida.
 Mantenga siempre fijo el catéter para evitar que se jale.

2. Hemodiálisis

Concepto

Es un procedimiento terapéutico que utiliza como principio fisicoquímico la


difusión, osmosis y UF de la sangre a través de una membrana artificial

38
semipermeable para depurar la sangre, eliminando solutos de pequeño
peso molecular (urea, creatinina, iones, etc.) y los líquidos de exceso.

Fases de la hemodiálisis

1. Preparación y equipamiento de la máquina.


2. Conexión del paciente.
3. Retorno.
4. Desconexión del paciente.
5. Limpieza de la máquina (interna y externa).

Objetivos

 Restablecer las concentraciones adecuadas de iones, productos de


deseche en sangre, sobre carga de líquidos y depuración de
sustancias toxicas en el organismo.
 Realizar un tratamiento restitutivo de la función renal deteriorada.
 Mantener el tratamiento en aquellos pacientes que precisan
hemodiálisis crónica.
 Realizar un tratamiento restitutivo de la función renal deteriorada.
 Mantener el tratamiento en aquellos pacientes que precisan
hemodiálisis crónica.

Indicaciones

 Insuficiencia renal crónica.


 Insuficiencia renal aguda.
 En espera de trasplante renal.

39
 Depuración de creatinina ≤ 10 ml/min (DM) y ≤5 ml/min.
 Síndrome urémico.
 Hiperpotasemia.
 Acidosis metabólica severa (resistente).
 Sobrecarga de líquidos (no dietético).
 Bajo transporte peritoneal.
 Antecedentes de complicaciones en la DP.

Contraindicaciones

 Insuficiencia hepática grave.


 Padecimientos neoplásicos malignos avanzados.
 Imposibilidad de obtener un acceso vascular adecuado.
 Trastornos psiquiátricos graves no atribuibles al síndrome urémico.
 Enfermedad hematológica con riesgo de hemorragia.}cardiopatía
isquémica.

Complicaciones

 Hipotensión arterial.
 Contracturas musculares.
 Náuseas y vomito.
 Arritmias.
 Dolor torácico.
 Hemorragias.
 Hemolisis durante la hemodiálisis.
 Embolismo gaseoso.

Recursos materiales

 Filtro.
 Líneas arterio-venosas.

40
 Bicarbonato.
 Jeringa.
 Heparina (1000 UI).
 Sol. Fisiológica 1000 ml.
 Venoset.
 Ácido.
 Dos agujas para fístula.
 Solución fisiológica.
 Solución desinfectante.
 Dos flaneras.
 1 jeringa de 10ml.
 Dos pares de guantes.
 Dos campos sencillos.
 Gasas de 10 x 10 cm.
 Gasas de 7.5 x 5 cm.
 Micropore.

Técnica de ejecución

a) Preparación del paciente:


 El paciente deberá entrar con bata y cubrebocas.

41
 Pesar al paciente a su ingreso.
 Pedirle que lave y seque su extremidad (FAVI).
 Instalar al paciente en el reposet o sillón cómodamente.
 Entrevistar al paciente para detectar problemas interdiálisis y
valorar su estado anímico general.
 Explorar datos de sobrecarga circulatoria.
 Verificar los horarios de último consumo de alimentos y
medicamentos.
 Tomar signos vitales.
 Administrar medicamento pre-hemodiálisis, si hubiera.
 Retirar fijaciones del catéter cuidadosamente.
 Registrar la información en la hoja de enfermería.

b) Programación de la sesión de hemodiálisis:


 Se conoce como el Peso Seco Estimado (o EDW por sus siglas
en Ingles). El EDW es el peso ideal post-diálisis después de la
remoción de todo o la mayoría del exceso de líquido en el
cuerpo. Las fórmulas para determinar el peso seco ideal son
las siguientes:

1. L de NTBV = peso pre-hemodiálisis (kg) X % inferior de H2O


según el género

 Litros de agua corporal total normal (N= Normal T= Total


B=Corporal W=Peso).
 El % de H2O corporal para el hombre es el 60% y en mujeres es
del 50%. Pero en pacientes renales que tienen menor masa
muscular se considera un valor más bajo: para hombres es un
57% y en mujeres un 47%.

42
2. H2O Corporal total = Na (ideal) X L de NTBV

Na (actual)

3. Exceso de H2O = H2O corporal total – L de NTBV

4. Peso seco = peso pre-hemodiálisis (kg) – exceso de H2O (kg)

El peso del paciente es monitoreado antes y después de cada tratamiento


de diálisis y el paciente es evaluado por signos de dificultad respiratoria,
mareos, hipotensión, hipertensión, edema, náuseas o vómitos, calidad del
apetito y ganancia de líquido entre tratamientos.

El EDW debe ser reevaluado, aumentándolo o disminuyéndolo,


dependiendo de los cambios en la condición física del paciente, apetito y
retención de líquido.

c) Fase I: Preparación y equipamiento de la maquina


 Lavar las manos.
 Revisar del funcionamiento de la máquina.
 Colocar la sol. fisiológica con el normogotero en el tripié.
 Colocar el filtro invertido (lado azul arriba).
 Asegurarse de que todas las pinzas de las líneas
arterio-venosas estén cerradas.
 Montar la línea arterial (roja) en el soporte
derecho, luego en la bomba de sangre.
 Colocar la jeringa de 20 ml. con 5 ml. de heparina de 1000 UI.
 Montar la línea venosa (azul) en el soporte izquierdo, pasar por
el detector de aire y por la presilla de la bomba de sangre.

43
 Conectar el extremo del normogotero en la conexión de la
línea arterial.
 Para el cebado de la línea arterial se invertirá la trampa y la
cámara.
 Una vez llena la cámara, se regresará a su posición en el
soporte.
 Dejar llenar el filtro y golpear gentilmente el extremo superior
para sacar las burbujas de aire cuando ya se ha llenado.
 Una vez purgado el filtro se coloca con el extremo rojo en la
parte superior.
 Se invierte la cámara venosa para llenar y luego se regresa al
soporte.
 Dejar pasar aprox. 400ml. de solución para limpiar el contenido
de la cámara.
 Conectar las dos líneas por medio del adaptador para recircular
la solución y evitar burbujas de aire.
 Cuando la maquina este lista y se considere terminada la
recirculación, se conectarán los clamps en el filtro.
 Conectar las pipetas en los galones correspondientes (acido y
el HCO3).
 Encender la maquina y prepararla para recibir al paciente.
 Cerciorarse de que todas las conexiones y las pinzas estén
cerradas.

44
d) Fase II: Conexión del paciente
 Calce el primer par de guantes para realizar la asepsia de la
región siguiendo las reglas de asepsia y utilizando primero la
solución de yodopovidona y posteriormente con agua. Luego,
calzará el segundo par de guantes y coloque el campo estéril
bajo el brazo del paciente para realizar la punción.
 Punción venosa: en la mano no dominante deberá sostener
una gasa y con su mano dominante deberá tomar la aguja de
los dispositivos en forma de alas, verificar que la pinza se
encuentre cerrada, y que el tapón se encuentre bien colocado.
La punción se hace vigilando que el bisel se encuentre hacia
arriba, en un ángulo de 45° en sentido opuesto a la
anastomosis.
 Fije la aguja venosa adecuadamente, para ello se colocarán
dos tiras de micropore. Una vez fija, se abrirá la pinza y
cuidadosamente se permitirá el llenado de la aguja,
regulándolo con el tapón.
 Punción arterial: en la mano no dominante deberá sostener
una gasa y con su mano dominante deberá tomar la aguja de
los dispositivos en forma de alas, verificar que la pinza se

45
encuentre cerrada, y que el tapón se encuentre bien colocado.
La punción se hace vigilando que el bisel se encuentre hacia
arriba, en un ángulo de 45°; a una distancia de 3 a 5 cm. en
dirección a la anastomosis.
 Fije la aguja arterial con el micropore y purgue de la misma
manera que la venosa. Conecte las líneas arterio-venosas a
cada una de las agujas según corresponda, y abra las pinzas
para permitir el inicio de la sesión.
 Fije las líneas al sillón para evitar algún accidente.
 Para iniciar la sesión programe un flujo de 90 ml/min, esto
permitirá el paso de la sangre por la línea arterial y cuando
ésta haya llegado al dializador, encienda la bomba de
heparina, pase el bolo inicial, luego encienda la ultrafiltración y
con ello se iniciará el tiempo de tratamiento.
 Si observa que el paciente ha tolerado el flujo sanguíneo
programado, increméntelo hasta llegar a 300 ml/min.
 Realice las anotaciones correspondientes u observaciones que
refiera el paciente en la hoja de enfermería.
 Deje cómodo al paciente.
 Una vez empezada la sesión de HD, compruebe
periódicamente los parámetros programados y si es necesario,
se realizarán cambios oportunos.

46
e) Fase III: Retorno
 Consiste en regresar al paciente la sangre contenida en el
sistema.
 Se presiona el botón preparar/retorno.
 Se realizará de manera diferente en un catéter permanente
que en un temporal. Sin embargo en ambos casos se deberá
retornar primero la línea arterial.
 En el caso del acceso permanente, se detendrá la bomba,
luego se cerrará el clamp de la aguja y el de la línea arterial y
se desconectarán.
 Se conectará el equipo de venoset a la línea arterial y se
iniciará la infusión de la solución fisiológica hasta completar el
retorno. Luego, se cerrará el clamp de la línea y de la aguja
venosa.
 Mientras tanto, se pasarán 10 ml de sol. fisiológica en la aguja
arterial.

47
f) Fase IV: Desconexión
 Lavado de manos y colocación de guantes se desconecta al
paciente de la línea venosa.
 Se retiran las fijaciones de la aguja arterial cuidadosamente y
se toma los dispositivos en forma de alas con la mano
dominante.
 Deberá mantener en su mano no dominante la gasa de 7.5 x 5
y acercarla hacia el sitio de punción.
 Se retira la aguja en un solo movimiento manteniendo el
mismo ángulo en que fue introducida. Y se presiona con la
gasa el sitio de punción para favorecer la hemostasia.
 Se le pide al paciente su colaboración si su estado lo permite.
 Y del mismo modo se retirará la aguja venosa.
 Deseche las agujas en el contenedor de material
punzocortantes.
 Informe al paciente que la sesión ha finalizado y se valora su
estado físico y psicológico.
 Compruebe que no haya pérdidas de sangre
durante el proceso de hemostasia.
 Pese al paciente y compruebe si se ha conseguido el objetivo
programado.
 Por último el personal de enfermería se asegura que el
paciente abandona la unidad en buen estado y sin alteraciones
hemodinámicas que pudieran causarle complicaciones una vez
fuera de la unidad.

g) Fase V: Limpieza
 Limpiar la maquina después de la hemodiálisis.
 Utilizar una compresa húmeda.

48
 Iniciar con la pantalla de la máquina, en dirección hacia abajo.
 Con el lado opuesto, limpiar los laterales.
 Programar el lavado interno de la máquina.

1. Catéter venoso central (CVC) y uso de lúmenes

Concepto

Instalación o cateterización venosa central, así como la inserción de


un catéter dentro del espacio intravenoso, lo que se puede lograr tanto por
técnica de punción directa tipo Seldinger, la técnica de Seldinger guiado
por visión ecográfica, o un acceso venoso central directo, a través de la
punción de vena periférica.

Dispositivo IV que se sitúa en el extremo distal en la vena cava superior o


inferior, justo antes de la entrada en la aurícula derecha. Los catéteres
venosos centrales (CVC) también se denominan dispositivos de acceso
venoso central o líneas centrales.

Clasificación de los catéteres venosos centrales

a) No tunelizados

Los catéteres no tunelizados permiten intervenciones como el control


intravascular de la temperatura, el monitoreo continuo de la saturación de
oxígeno en sangre venosa y la introducción de otros dispositivos
intravasculares.

b) Tunelizados

49
Los catéteres venosos centrales tunelizados son una buena opción de
acceso vascular en hemodiálisis, especialmente en pacientes con precario
sistema vascular y dificultad para obtener una fistula arteriovenosa
interna.

Objetivos

 Establecer una vía de acceso sanguíneo para el suministro de


líquidos, medicamentos y hemoderivados.

Indicaciones

 Administración de soluciones cristaloides y coloides.


 La nutrición parenteral, que se clasifica como una solución
hiperosmolar e hipertónica.
 Administración de quimioterapia.
 Administración de medicamentos y algunos medios de contraste,
otras soluciones como el sodio hipertónico, de manejo en la unidad
de cuidados intensivos.
 Administración de medicamentos vasoactivos.
 Medición de presión venosa central (PVC).

Ilustración 1. Clasificación de ¿?????

50
Contraindicaciones

 Precaución en caso de alteraciones importantes de la coagulación,


sobre todo con la vena subclavia por la incapacidad de hacer
hemostasia por comprensión.

Complicaciones

 Hematoma.
 Flebitis.
 Embolismo aéreo o del catéter.
 Punción arterial.
 Perfusión extravenosa.
 Quilotórax.
 Neumotórax y/o hemotórax y/o hidrotórax.
 Sepsis por catéter.
 Trombosis venosa.
 Arritmias y/o perforación de cavidades ventriculares.
 Hematoma retroperitoneal.

Ilustración 2. Clasificación de complicaciones ????

51
Vías de abordaje de catéter venoso central

 Vena subclavia.
 Vena yugular interna.
 Vena femoral.
 Venas basílica y cefálica.

Recursos materiales para la inserción

 1 Bulto de bata estéril.


 1 bulto de cuatro campos estériles.
 Gorro.
 Cubre bocas.
 Guantes estériles.
 Kit de catéter venoso central.
 Lidocaína simple.
 2 jeringas de 10 cc.
 1 aguja negra.
 1 aguja amarilla.
 1 aguja de insulina.
 1 sutura de Nylon 3-0.

52
 Equipo de sutura.

Técnica de ejecución: punción de la vena subclavia

a) Preparación del paciente:


 Cubra al paciente con un campo estéril
 Reconozca siguientes reparos anatómicos:
 Clavícula
 Primera costilla
 Hueco supraesternal
 Coloque al paciente en posición de Trendelenburg leve.
 Un rollo pequeño entre los hombros puede abrir el espacio
entre la clavícula y la primera costilla y facilitar el
procedimiento.

Ilustración 3. Sitios de punción de la vena subclavia

b) Ejecución:
 Prepare un amplio campo quirúrgico estéril.
 Pinte con clorhexidina desde la mandíbula inferior y cuello
hasta aprox. 15 cm por debajo de la clavícula. Hágalo desde el
centro del área y en forma circular.
 Rote la cabeza hacia el lado contralateral a la vena que va a
punzar. La extensión del brazo homolateral puede enderezar
una vena subclavia tortuosa y facilitar el pasaje del alambre de
guía.

53
 Coloque campos estériles.
 Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso.
Estas incluyen la primera costilla y la clavícula.
 Dirija la aguja hacia el hueco supraesternal, succionado suave
y permanentemente.
 Esta debe pasar por debajo de la clavícula.
 Haga al paciente contener la respiración, esto puede alejarnos
de la pleura pulmonar.
 Si el paciente estuviera en VM, en el momento de pasar por
debajo de la clavícula haga que quien lo asista desconecte el
respirador.
 Una vez que la sangre está presente en la jeringa, rote el bisel
de la aguja 90 en dirección caudal.
 Pase la guía metálica por la aguja lentamente si no nota
resistencia.
 Algunas veces la guía puede pasar a la vena yugular Si es así,
retire unos centímetros la guía metálica y gírela suavemente.
 Esta maniobra facilitará el pasaje a la vena cava superior.
 Haga una pequeña incisión con un bisturí.
 Traccionando del alambre guía introduzca el dilatador hasta el
vaso sanguíneo.
 Puede tener alguna resistencia al pasar el dilatador o el catéter
entre la clavícula y la primera costilla.
 Tome cuidados especiales para no doblar el alambre guía o
retorcer o mellar el dilatador al pasar por debajo de la
clavícula.
 Se introduce el catéter central por la guía metálica, en los
casos de punción del lado derecho con una longitud de 14-
15cm, y en los casos del lado izquierdo entre 19-21cm.

54
 Conecte un equipo de solución a uno de los lúmenes del
catéter central, corroborando su permeabilidad y la presencia
de retorno venoso.
 Asegure el catéter con varios puntos de sutura.
 Corrobore que puede aspirar sangre a través del lumen (es).
Luego lávelos con solución salina.
 Selle la zona de inserción con gasas estriles y secas o apósitos
transparentes.
 Ordene una Rx de tórax para corroborar la correcta localización
del catéter.

Ilustración 4. Técnica de punción de la vena subclavia

Manejo de los lúmenes

El cuidado de los catéteres es indispensable para el manejo de las terapias


de infusión en los pacientes críticamente enfermos.

Los objetivos primordiales en el cuidado del catéter venoso central estarán


dirigidos a

55
 Proporcionar una vía de acceso para administración de fármacos y
soluciones intravenosas.
 Monitorizar y medir constantes como PVC, presiones pulmonares,
gasto cardíaco, etc.
 Reducir al máximo el número de infecciones por catéteres venosos
centrales.
 Realice el cambio de equipo de 24 a 72 horas de acuerdo con el tipo
de infusión, incluyendo llave(s) de 3 vías, banco de llaves,
conectores libres de aguja, filtros, extensiones, etc.
 Cada vez que se tome una muestra de sangre lave y purgue el
catéter con solución salina antes y después de la toma.
 Mantenga heparinizada o salinizada la línea que se utiliza para la
toma de muestras.
 El lumen que no es utilizado que esté cerrado debe heparinizarse o
salinizarse cada 24 horas.
 Irrigue las líneas con solución salina al 0.9% después de cada uso.
 Limpie los sitios de acceso con alcohol al 70% por 30-60 segundos y
acceda a ellos únicamente con un dispositivo estéril.
 Cierre las llaves cuando no estén en uso y no las deje expuestas al
ambiente sin protección.
 No utilice filtros microbianos Identifique las vías de entrada para
evitar confusiones (lumen distal, lumen proximal, lumen medial, etc.

a) Línea distal

Situada en la punta de catéter en la vena cava superior, se destina pues a


las mediciones de PVC, en las que es necesario manipular e interrumpir el

56
resto de las perfusiones dispone además de un calibre grueso, se
destinaría a su vez a fluidoterapia y medicación puntual, especialmente
con altos flujos y líquidos espesos, como la albúmina. También para
transfusiones, teniendo en cuenta el comentario arriba referenciado.

b) Línea medial

Destinada para la Nutrición Parenteral, ésta debe ser administrada por


línea exclusiva y evitar manipulaciones por su alto grado de colonización
bacteriana Por descarte en esta situación planteada, la medial es su sitio.

c) Línea proximal

Se emplea para pseudoanalgesia y/o aminas (por ejemplo: Noradrenalina).


El efecto bolus en caso de estar en líneas más alejadas tampoco parece
demostrado, ya que hablamos en todo caso de venas de grueso calibre
donde la medicación se diluye inmediatamente en el flujo sanguíneo.

2. Cuidados del catéter venoso central

Concepto

Realización de los cuidados de enfermería necesarios en el mantenimiento


de un acceso venoso periférico.

Objetivos

 Mantener el acceso venoso periférico en óptimas condiciones,


asegurando la permeabilidad y asepsia.
 Reducir el riesgo de flebitis en los pacientes portadores de acceso
venoso.

57
 Prevenir la infección.
 Prevenir las complicaciones relacionadas con la irritación local,
deterioro del catéter, transmisión de infecciones, decúbitos u
obstrucción.
 Aumentar la seguridad del paciente.

Recursos materiales

 1 bulto de Bata estéril.


 1 bulto de cuatro campos estériles.
 Guantes estériles desechables.
 Guantes estériles de carpeta.
 Gorro.
 Cubre bocas.
 Mesa Pasteur.
 2 paquetes de Gasas de 7 x 5 cm.
 1 paquete de hisopos estériles.
 Apósito estéril semipermeable.
 Solución antiséptica (Clorhexidina al 2%, alcohol 70 %,
yodopovidona).
 Llaves de tres vías sin extensión.
 Jeringa de 10 cc.
 Solución de heparina.
 Bolsa para residuos.

Técnica de ejecución

a) Preparación del paciente:


 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.

58
 Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente en una posición adecuada.

b) Ejecución:
 Colóquese cubre bocas abarcando nariz y boca.
 Lávese las manos con agua y jabón.
 Prepare y lleve el material al área del paciente.
 Explique el procedimiento al paciente.
 Coloque al paciente en decúbito dorsal con la cabeza al lado
opuesto al sitio de inserción.
 Cálcese guantes estériles.
 Retire el apósito sin tocar el catéter ni el sitio de inserción, no
usa alcohol para su remoción.
 Observe y revise el sitio de inserción.
 Retírese guantes y realice higiene de manos con solución
alcoholada.
 Abra equipo de curación y abra material estéril.
 Colóquese bata estéril y guantes por técnica cerrada.
 Coloque y delimite el campo estéril con los 4 campos.

 Realiza limpieza con alcohol en dos tiempos:


 Primer tiempo: agrega el alcohol en las gasas o
hisopos y limpia a partir del sitio de inserción.
 Segundo tiempo: abarca el sitio de inserción en
forma circular hasta un área de 5 a 10 cm.
 Realiza limpieza con yodopovidona en tres tiempos:
 Primer tiempo: limpia el sitio de inserción.

59
 Segundo tiempo: abarca el sitio de inserción hasta
las suturas.
 Tercer tiempo: abarca el sitio de inserción hasta un
área de 5 a 10 cm.
 Deja actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que
seca perfectamente.
 Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer
presión y retire el exceso de antiséptico que lo rodea con otra
gasa o hisopo.
 Aplique el apósito transparente para fijar el catéter.
 Solo en caso de sangrado utilice apósito con cojín absorbente o
una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de
inserción.
 Recoja el material que utilizo y resguárdelo en el lugar
correspondiente.
 Retírese la bata, los guantes y lávese las manos con agua y
jabón.
 Coloque membrete con fecha de inserción (nombre del
médico) y fecha de curación (nombre de la enfermera o quien
realiza la curación).

1. Gasometría arterial y equilibrio acido base

Concepto

La gasometría arterial consta de hacer mediciones en la sangre de las


presiones de oxígeno y bióxido de carbono arterial.

60
Objetivos

 Excluir o diagnosticar alteración respiratoria o metabólica.


 Conocer el estado de oxigenación, ventilación y equilibrio.
 Medir la presión arterial de oxígeno.
 Proporciona un medio para evaluar si la oxigenación y la ventilación
son adecuadas es decir, el suministro de oxígeno al organismo y la
eliminación de bióxido de carbono por los pulmones.
 Ayuda a evaluar el estado de ácidos y bases del organismo, si hay
acidosis y su grado.
 Ayuda a conocer el estado hemodinámico del paciente.

Indicaciones

 Taquipnea o disnea inexplicables (en especial en pacientes con


enfermedades cardiopulmonares).
 Inquietud y ansiedad, somnolencia y confusión en enfermos en
riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria.
 Valoración preoperatoria del estado pulmonar.
 Valoración antes y durante oxigenoterapia a largo plazo y durante
sostén con ventilador mecánico.
 Trastorno potencial o efectivo en el equilibrio acido básico.
 Valoración de la progresión o reversibilidad de la enfermedad.

Contraindicaciones

 Cuando existen datos de insuficiencia arterial.


 Cuando existen sitios de infección o lesión en la piel del lugar a
puncionar.
 Circulación colateral inadecuada.
 Placas de ateroesclerosis generalizada.
 Síndrome de insuficiencia arterial periférica.

61
 Alteraciones graves de la coagulación.

Complicaciones

 Infección local.
 Hematoma.
 Hemorragia.
 Dolor en el sitio de punción.
 Parestesia durante o posterior a la punción.

Recursos materiales

 1 Jeringa de 1ml. Con aguja G 25x16 preheparinizada con tapón de


goma.
 1 jeringa de 1ml con aguja G 25x16.
 1 jeringa de 3 ml.
 1 jeringa de 5 ml.
 Heparina sódica.
 Torundas alcoholadas.
 Clorhexidina.
 Gasas estériles.
 Guantes.
 Recipiente con hielo y agua.

Técnica de ejecución

a) Reúna el material y equipo necesario.


b) Lávese las manos minuciosamente.
c) Colóquese guantes.
d) Prepare psicológicamente a su paciente.

62
e) Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre
un respaldo plano.
f) Realizar la Maniobra de Allen modificada con el objetivo de conocer
si las arterias radial y cubital son permeables.
 Indicar al paciente que cierre el puño.
 Aplicar una presión directa sobre las arterias radial y cubital
(para obstruir el flujo sanguíneo a la mano).
 Pedir al paciente que abra la mano.
 Liberar la presión de la arteria cubital, observe el color de los
dedos, del pulgar y la mano (los dedos y la mano pasan de
estar pálidos, sin riego a obtener su coloración por el flujo
arterial).
 El flujo sanguíneo debe volver a la mano en menos de 15
segundos.
 El retorno del flujo constituye un signo de Allen positivo. Si la
prueba es negativa, evite la punción de esa arteria y examine
el otro brazo.

Ilustración 5. Técnica de gasometría arterial, parte 1

63
g) Colocar al paciente en decúbito supino, con la extremidad a
puncionar extendida.
h) Desinfectar la zona de punción.
i) Localizar la arteria con los dedos índice y medio.
j) Introducir la aguja con un ángulo de 45-90º : arteria radial 45º,
humeral 60º y femoral 90º.
k) Una vez puncionada la arteria se extrae 0.3 a 0.5 ml de sangre sin
necesidad de aspiración.
l) Si se atraviesa la arteria, retirar la aguja lentamente hasta que
comience a fluir sangre.
m) Retirar la aguja de forma que no entre aire.
n) Presiona la zona de punción entre 5 y 10 minutos, para evitar
hematoma postpunción o sangrado. En caso de persona
anticoagulada o trastorno de la coagulación. presiona entre 10 y 15
minutos.
o) Se cerciorará si queda aire en la jeringa para eliminarlo rápidamente.
p) Pinchar la aguja en el tapón para evitar entrada de aire.
q) Procesar la muestra inmediatamente, en caso contrario la guarda en
el refrigerador, debidamente identificada.
r) Interpretar resultados de gases arteriales.

Ilustración 6. Técnica de gasometría arterial, parte 2

64
Aspiración de secreciones: sistema abierto y cerrado

Concepto

Es la extracción de secreciones de la boca, nariz y/o faringe a través de


una sonda. Extracción de secreciones del árbol traqueobronquial a través
de nariz, boca o de una vía aérea artificial (TET), usando técnica estéril.

Objetivos

 Lograr la permeabilidad de la vía aérea y favorecer el intercambio


gaseoso, cuando el paciente no es capaz de expectorar de forma
espontánea.
 Evitar la aparición de infecciones respiratorias por acumulo de
secreciones.
 Facilitar la toma de muestras.

Indicaciones

 Trastornos neuromusculares.
 Secreciones abundantes y espesas.
 Pérdida de reflejo tusígeno.
 Obstrucción de la vía aérea.

65
 Fijación de maxilares post quirúrgico.
 Después de drenaje postural.
 Después de nebulizaciones.

Contraindicaciones

 Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada,


trombocitopenia, leucemia).
 Edema o espasmos laríngeos.
 Varices esofágicas.
 Cirugía traqueal.
 Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 Infarto al miocardio.

Complicaciones

 Hipoxemia.
 Atelectasia.
 Bronco espasmo.
 Arritmias.
 Aumento de la presión intracraneal.
 Traumatismo de árbol traqueo bronquial.

Recursos materiales

 Sistema de aspiración o aspirador portátil.


 Frasco recolector.
 Conexión de aspiración de látex (corto y largo).
 Fuente de oxígeno.
 Bolsa-válvula-mascarilla.
 Sondas para aspiración ♯ 16-18 fr.

66
 2 frascos de agua estéril o solución fisiológica al 0.9%.
 Guantes estériles.
 Gasa estéril.
 Lentes de protección y cubre bocas.
 Pulsioxímetro.
 Jeringas.
 Estetoscopio.

Técnica de ejecución

a) Prepare psicológicamente a su paciente.


b) Reúna material y equipo necesario.
c) Realice el lavado de manos.
d) Aumente la concentración de oxígeno al 100% de 3 a 5 minutos.
e) Ajuste el regulador de aspiración de 80 a 120 mmHg.
f) Cargue una jeringa con 20 cc de solución salina al 0.9%.
g) Conecte la sonda con ventana de aspiración digital al tubo látex.
h) Cálcese los guantes con técnica estéril.

Técnica de aspiración por sistema abierto

a) Toma el catéter de succión con la mano dominante.


b) Introducir la sonda en el agua estéril o solución salina fisiológica por
2 o 3 veces.
c) Desconecta al paciente del ventilador.
d) Introducir suavemente la sonda, sin aspirar a través del TET; aspirar
con técnica aséptica, en un tiempo de 10 a 15 segundos.
e) Retirar la sonda, aspire y conectar el ventilador al TET.
f) En cada aspiración limpiar la sonda y enjuagar con agua estéril o
solución fisiológica.

67
g) Lleva a cabo la técnica y realiza anotaciones y observaciones
correspondientes.

Ilustración 7. Técnica de aspiración por sistema abierto

68
Técnica de aspiración por sistema cerrado

Concepto

Procedimiento en el que se usa una sonda cubierta por un manguito de


plástico flexible a la vía aérea traqueal artificial para retirar secreciones sin
desconectar al paciente del ventilador mecánico.

a) Colocar la jeringa en el dispositivo para el lavado bronquial.


b) Conecte el tubo de látex a la sonda de aspiración del SCAT.
c) Cambia el seguro del circuito a la posición de abierto; y lo regresa a
la posición de cerrado al término del procedimiento.
d) Introduzca la sonda sin aspirar.
e) Introducir suavemente la sonda, sin aspirar a través del TET; aspirar
presionando el dispositivo de aspiración en un tiempo de 10 a 15
segundos.
f) Después de aspirar lave la sonda simultáneamente aspirando.
g) Después del lavado verifique que este limpia la sonda para la
siguiente aspiración.

69
h) Lleva a cabo la técnica y realiza anotaciones y observaciones
correspondientes.

Ilustración 8. Técnica de aspiración por sistema cerrado

2. Ventilación mecánica

Concepto

Es el apoyo vital proporcionado al paciente mediante la sustitución parcial


o total de la función ventilatoria de los músculos inspiratorios, a través de

70
una vía área artificial e invasora a través de una máquina que suministra
oxigeno presurizado.

Objetivos

 Revertir hipoxemia.
 Revertir acidosis respiratoria aguda.
 Prevenir o revertir atelectasias.
 Evitar la fatiga muscular.
 Reducir el trabajo inspiratorio.

Indicaciones

 Corregir obstrucción.
 Facilitar higiene bronquial.
 Deterioro neurológico: Glasgow < 8 pts. o disminución de 1 o 2 pts.
en media hr.
 Insuficiencia respiratoria.
 Alteración ventilación-perfusión.
 Colapso hemodinámico.
 Traumatismos: faciales, cervicales, tórax inestable.
 Manejo de la sedación.
 Enfermedad respiratoria crónica avanzada.
 Insuficiencia respiratoria aguda con fase inicial.

Contraindicaciones

 Alteración nivel de conciencia.


 Secreciones abundantes.
 Vómito.

71
Complicaciones

 Hemorragias nasales y/o  Renales: disminuye el flujo


sinusitis. sanguíneo renal, retención
 Lesiones glóticas y hídrica.
traqueales.  Toxicidad por oxígeno.
 Obstrucción.  Daño tisular.
 Colocación inadecuada del  Infecciones.
TET.  Hipo o hiperventilación.
 Barotrauma.  Aumento del trabajo
 Neumotórax. respiratorio.
 Enfisema subcutáneo.  Hipoxia.
 Bradicardia.

Recursos materiales

 Respirador o unidad de  Filtros para vías de


ventilación mecánica inhalación y exhalación
conectada a tomas de ventilatoria.
oxígeno y aire.  Toma de oxígeno, aire y
 Circuitos de ventilador eléctrica.
completo.  Estetoscopio.
 Filtro o nariz artificial.
 Unidad térmica.
 Agua inyectable.
 Equipo venoset.
 Trampas.

72
Técnica de ejecución

a) Realiza el lavado de manos.


b) Reúne el equipo y material (circuitos, trampas, filtros, unidad
térmica, sol. Fisiológica, venoset , conector en Y, codo, conector de
cobre, toma de oxígeno, aire y eléctrica).
c) Arma todos los componentes del ventilador y los conecta
(circuitos, trampas, unidad térmica, etc.).
d) Enciende el ventilador y revisa su funcionamiento.
e) Programa los parámetros del ventilador de acuerdo con las
necesidades del paciente.
f) Configura los límites de alarma del ventilador.
g) Verifica estado de conciencia y automatismo respiratorio del
paciente.
h) Conecta el VMI al paciente.
i) Coloca el dispositivo para medir la saturación de oxígeno en el
paciente (en cualquiera de las falanges de la mano y verifica su
correcta posición).
j) Proporciona una posición adecuada a la cánula orotraqueal
(manteniéndola central) y sujeta los circuitos del ventilador en los
soportes para evitar desconexiones.
k) Coloca cánula de Guedel en caso necesario.
l) Valora la efectividad de la ventilación en ambos hemitórax.
m) Vacía el agua concentrada en las trampas.
n) Vigila las lecturas de presión del ventilador.
o) Valora la sincronicidad paciente/ventilador.
p) Identifica la presencia de ruidos respiratorios adventicios.
q) Previene y controla las lesiones de la mucosa ocasionadas por las
vías aéreas artificiales.

73
r) Realiza el aseo bucal y el cambio de fijación de la cánula
orotraqueal. Realiza el aseo bucal y el cambio de fijación de la
cánula orotraqueal.
s) Realiza los cambios en el ventilador de acuerdo con las
necesidades del paciente.
t) Monitoriza los efectos de los cambios en ventilador en
oxigenación: niveles de gases arteriales en sangre arterial.
u) Realiza e interpreta gasometría arterial con el objeto de conocer la
efectividad del intercambio de gases.
v) Administra medicamentos (micronebulizados) en el circuito de
inhalación, según corresponda.
w) Aspira secreciones.
x) Documenta los cambios en el ventilador con una justificación de
estos y las respuestas del paciente a la ventilación.
y) Identifica las complicaciones por la VMI y da tratamiento.
z) Controla las complicaciones pos desintubación.
aa) Recoge y limpia el material utilizado.
bb) Realiza el lavado de manos.

74
3. Drenaje pleural

Concepto

El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de


manera continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o
líquido excesivo restaurando así, la presión negativa necesaria para una
adecuada expansión pulmonar o bien, permitir el drenaje de la cavidad
mediastínica que permita el correcto funcionamiento del corazón en los
posts operados de cirugía torácica o cardiaca. Por tanto, las situaciones
que con la técnica se pretenden evitar son el colapso pulmonar o el
taponamiento cardíaco.

Sello de agua: Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se
conectan a un tubo o sonda de pleurostomía para extraer el aire o el
líquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno.

Para ello se utilizan tres mecanismos:

 Presión espiratoria positiva.


 La gravedad.
 La aspiración.

Objetivos

 Evacuar colecciones pleurales, ya sean aéreas o líquidas (pus)


para conseguir la reexpansión pulmonar.
 Evitar la entrada de aire atmosférico en el espacio pleural
mediante el uso de una trampa de agua.
 Restaurar la presión negativa del espacio pleural.

75
 Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su
ventilación y perfusión.
 Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
 Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje
torácico.
 Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus
características.
 Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter
torácico así como, de la unidad de drenaje.

Indicaciones

 Neumotórax.
 Neumotórax a tensión.
 Hemotórax.
 Hemoneumotórax.
 Empiema.
 Neumectomía.
 Lobuloctomía.
 Post de alguna Cx cardiaca (drenar el mediastino).

Contraindicaciones

 Coagulopatía grave.

Complicaciones

 Hemorragia.
 Neumotórax.
 Hipotensión.
 Edema de pulmón no cardiogénico unilateral.
 Punción hepática o esplénica.

76
Recursos materiales

 Campos estériles.
 Bata estéril.
 Gorro y mascarilla facial.
 Guantes estériles.
 Gasas estériles.
 Solución antiséptica.
 Jeringas de diferentes tamaños.
 Anestésico local.
 Agujas intramuscular y subcutánea.
 Medicación prescrita.
 Tubo pleural, sonda de drenaje pleural (pleurcathÒ, argyleÒ)
preferentemente con dispositivo de bioseguridad.
 Pinzas de clamp.
 Sistema de drenaje (set vac-Ò, Pleur-evac-Ò, thora-serl-Ò, etc).
 Aspirador con toma de vacío.
 Pinzas de Mosquito.
 Hoja de bisturí y mango.
 Portaagujas.
 Seda.
 Conexiones.
 Apósito adhesivo.

77
Técnica de ejecución

a) Preparación del paciente:


 Identificación del paciente.
 Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
 Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
 Preservar la intimidad y confidencialidad.
 Colocar al paciente en la posición adecuada Ésta dependerá
de la zona de colocación del drenaje, así como de la
tolerancia y estado general del paciente.
 Registrar las constantes vitales basales del paciente y
valoración del estado general.
 Indicar al paciente que durante el procedimiento evite toser,
estornudar, moverse o respirar profundamente, para no
puncionar la pleura visceral o el pulmón.

b) Preparación del sistema de drenaje:


 Apertura de la unidad estéril de drenaje torácico.
 Colocación de guantes estériles.
 Preparar el sistema de drenaje según instrucciones del
fabricante.
 Retirar la protección de la cámara bajo trampa de agua y
rellenar con agua estéril hasta el nivel según instrucciones
del fabricante.
 Retirar la protección de la cámara de control de aspiración y
llenarla con agua estéril con la cantidad indicada según la
presión negativa deseada o según instrucciones del
fabricante.

78
 En los modelos denominados “secos” tan sólo deberá
verificarse que el selector o mando de control de aspiración
esté situado en la posición de presión negativa prescrita que
se desee aplicar.
 Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del
nivel del tórax colgada de la cama o bien, apoyada en el
suelo habiendo girado previamente la plataforma de soporte.
 Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido y
cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el tubo
o catéter torácico.

c) Colocación del drenaje:


 Preparación aséptica de la mesa quirúrgica.
 Administrar la sedo analgesia necesaria y prescrita para
facilitar la colaboración del paciente.
 Colocarse guantes estériles.
 Limpiar la zona con un antiséptico, realizando movimientos
circulares desde el centro hacia la periferia. Dejar secar.
 Asistir al médico durante el procedimiento.
 Facilitar aguja intramuscular, jeringa, gasas y anestesia
local.
 Facilitar trocar del calibre que se solicite junto con hoja de
bisturí, mango y mosquito.
 Tener preparadas pinzas de Clamp para clampar el tubo en
el instante en que sea introducido en la cavidad pleural.
 Facilitar jeringa de 50 cc y 20 cc cono catéter para verificar
la salida de líquido o aire de la cavidad pleural.
 Facilitar porta agujas y seda 0 TB 15 para fijar tubo pleural a
piel
 Realizar bolsa de tabaco sin oprimir alrededor del tubo para
su posterior retirada.

79
 Mantener el tubo pleural clampado hasta que se conecte con
el sistema de drenaje.
 Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la
protección del tubo largo de látex de la cámara de
recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma
aséptica al del paciente.
 Comprobar la permeabilidad del sistema.
 Si se requiere el drenaje por gravedad dejar abierto al aire el
tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua
para que quede expuesto a la presión atmosférica.
 Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas
con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de
agua del sistema de drenaje en todos los casos.
 Si el drenaje es bajo aspiración después de haber hecho una
primera valoración de la fuga de aire y oscilaciones,
conectar el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo
trampa de agua a la fuente de aspiración externa y abrirla
poco a poco hasta observar un burbujeo suave y constante
en la cámara de control de aspiración llenada previamente
hasta el nivel de presión negativa que se desea aplicar al
espacio pleural. Mantener aspiración según prescripción
médica.
 Asegurar todas las conexiones mediante cinta adhesiva
colocada horizontalmente y reforzada con dos porciones de
cinta en posición vertical, dejando siempre entre ambas una
porción visible para valoración del drenaje o bien, mediante
abrazaderas.
 Promover la inspiración profunda y una espiración lenta en
la medida de lo posible.
 Asistir al médico durante la fijación o sutura del catéter
torácico a la piel

80
 Desinfección de la piel circundante al punto de inserción.
 Aplicar un vendaje oclusivo con gasas estériles colocadas
por debajo del tubo torácico y por encima protegiendo el
punto de inserción.
 Fijación del apósito a la piel con apósito adhesivo no poroso.
 Fijación de seguridad del tubo del paciente del sistema de
drenaje al costado.
 Enrollar el tubo conector de látex para que no haga bucles y
asegurarlo a la cama.
 Acomodación del paciente y refuerzo positivo.
 Marcar el nivel original del drenaje conseguido.
 Si es necesario se puede obtener muestra del mismo para
laboratorio, aspirando con una jeringa a través del diafragma
en la parte posterior de la unidad o bien, conectándola a una
aguja de calibre 18 G o 20 G puncionando el tubo de látex,
previamente desinfectado.
 Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
 Retirar los guantes.
 Higiene de manos.

Ilustración 9. Preparación del paciente

81
Ilustración 10. Colocación del drenaje

82
d) Cuidados del drenaje:

Vigilar complicaciones propias de la colocación del drenaje torácico:

 Neumotórax (disnea aguda, ansiedad, taquipnea).


 Shock (taquicardia, piel fría y húmeda, alteración de la
conciencia).
 Enfisema subcutáneo (hinchazón de los tejidos blandos y
palpación de crepitación en el área afecta).
 Infección (taquicardia, escalofríos).

83

También podría gustarte