Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
Modelo de Prioridades:
1
Se distingue a aquellos pacientes que van a beneficiarse si son atendidos
en la UCI, de aquellos que no, cuando ingresen a ella.
2
Por defunción: se realiza de acuerdo con el procedimiento
administrativo de cada institución o establecimiento.
Objetivos
Indicaciones
Contraindicaciones
a) Absolutas:
Atresia de las coanas.
Atresia esofágica.
Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos
que se intube bajo visión directa (endoscopia).
Recursos materiales
Sonda nasogástrica.
3
Guantes limpios.
Gel lubricante.
Jeringa asepto de 50 mL para irrigación o aspiración.
Riñón o lebrillo.
Tela adhesiva, de preferencia Micropore.
Vaso con agua, de preferencia con un popote.
Aspirador o dispositivo de aspiración, de pared o portátil e
intermitente.
Sábana clínica.
Benjuí.
Tijeras.
Estetoscopio.
Gasas o pañuelos desechables.
Jeringa hipodérmica de 10 mL.
Xilocaína en aerosol.
Técnica de ejecución
b) Ejecución
Corrobora la indicación médica.
4
Valora la necesidad de la realización del procedimiento.
Verifica la permeabilidad del orificio nasal por dónde entrará la
sonda.
Realiza la medición para conocer la longitud de la sonda a
introducir.
Toma la sonda con la mano dominante y controla la longitud
evitando la contaminación.
Lubrica la sonda.
Se prefiere la posición de sentado para introducir la sonda.
Introduce la sonda firmemente por la fosa nasal pidiéndole al
paciente que trague.
Corrobora la indicación médica.
Valora la necesidad de la realización del procedimiento.
Verifica la permeabilidad del orificio nasal por dónde entrará la
sonda.
Realiza la medición para conocer la longitud de la sonda a
introducir.
Toma la sonda con la mano dominante y controla la longitud
evitando la contaminación.
Lubrica la sonda.
Se prefiere la posición de sentado para introducir la sonda.
Introduce la sonda firmemente por la fosa nasal pidiéndole al
paciente que trague.
Aspirar con una jeringa asepto a través de la sonda; la
aparición de contenido gástrico será indicador de su
posición correcta; si existe duda, medir el pH del
aspirado, el cual deberá ser ácido.
Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se
insufla aire con una jeringa a través de la sonda; debe
escucharse el flujo del aire.
5
Fija en forma correcta la sonda.
Adapta la sonda a la bolsa colectora.
Se retira los guantes.
Realiza lavado de manos.
2. Lavado gástrico
Objetivos
Indicaciones
6
Recursos materiales
Técnica de ejecución
7
Inmovilizar correctamente, si fuera preciso.
b) Ejecución:
Introducir la sonda naso u orogástrica.
Comprobar la ubicación de la sonda, aspirando el contenido
gástrico o inyectando 20 a 30 mL de aire con una jeringa
mientras se ausculta el burbujeo de aire sobre el epigastrio.
Aspirar con la jeringa el mayor contenido gástrico posible,
reservando una muestra para su posterior análisis toxicológico
(en caso de tóxicos).
Cargar la jeringa e instilar suavemente la solución indicada a
través de la SNG (150-200ml en adultos y 10 a 15 ml/kg en
niños).
Masajear suavemente el epigastrio para favorecer la dilución
del tóxico con el líquido.
Aspirar y eliminar el contenido extraído o conectar a una bolsa,
situándola por debajo del nivel del estómago.
Medir el volumen del líquido extraído. Debe ser
aproximadamente igual al instilado.
Continuar el procedimiento hasta que el contenido evacuado
salga limpio, un máximo de 10 veces para evitar intoxicación
hídrica.
La eficacia del lavado se puede complementar con la adición
de soluciones especiales (carbón activado, catárticos,
sustancias para el control del sangrado) si estuvieran
indicadas.
Clampar la sonda en su porción proximal y retirar.
Volver a conectar la sonda a aspiración si está indicado o a una
bolsa.
8
Asegurar que el paciente quede limpio y lo más cómodo
posible.
Retirar el material en los contenedores adecuados.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.
3. Alimentación enteral
Objetivos
Recursos materiales
Técnica de ejecución
9
Identificación del paciente.
Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en posición adecuada (con la cabecera de
la cama elevada entre 30 y 45º) siempre que esté indicado,
para reducir el riesgo de aspiración.
b) Métodos de administración:
Administración intermitente: con jeringa de alimentación.
Administración continua intermitente: con sistema de
goteo con cámara cuentagotas o bomba de infusión enteral, su
duración es de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. En pediatría,
la duración de cada toma se hará en función de la edad y la
tolerancia.
Administración continua: con bomba de infusión enteral,
ajustando la velocidad de entrada, según prescripción. En
pediatría se puede administrar durante 24 horas o bien en
débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas.
c) Ejecución:
Administración intermitente: con jeringa de alimentación.
Administración continua intermitente: con sistema de goteo
con cámara cuentagotas o bomba de infusión enteral, su
duración es de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. En pediatría,
la duración de cada toma se hará en función de la edad y la
tolerancia.
Administración continua: con bomba de infusión enteral,
ajustando la velocidad de entrada, según prescripción. En
10
pediatría se puede administrar durante 24 horas o bien en
débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas.
Comprobar el residuo gástrico antes de cada suministro en la
administración intermitente o continua intermitente. En la
administración continua, comprobar cada 4 ó 6 horas. Si el
volumen gástrico residual, es menor de 150 ml, reintroducirlo,
si es superior a 150 ml en adultos, informar al médico.
Comprobar con frecuencia el ritmo de goteo.
Al finalizar la alimentación esperar 30 a 60 minutos antes de
colocar al paciente en posición horizontal.
Irrigar la sonda cada 4 ó 6 horas con aproximadamente 30 a
50 ml. de agua, durante la alimentación continuada y después
de cada alimentación intermitente.
Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos
de administración cada 24 horas.
Higiene de manos.
Valoracion neurologica
1. Escala de Glasgow
11
Valoración Inicial: Se efectúa en el lugar del incidente o en el primer
contacto con una unidad o centro sanitario. Toda vez realizada la
reanimación, se torna sumamente importante, pues el paciente
generalmente se encuentra sedado e intubado. Nos permite:
12
13
2. Escala de Ramsay
Fue descrita por primera vez por el medico Michael Ramsay [como parte
de un estudio sobre el efecto de un esteroide anestésico publicado en
1974. Comprende valores que van de 1 a 6, atribuidos observando las
respuestas dadas por el paciente después de estímulos y pueden ser:
Tipos de sedacion
a) Consciente
14
Estado médico controlado de depresión de la conciencia:
b) Profunda
15
1. Pares craneales
16
III (motor ocular externo).
IV (patético).
VI (motor ocular común): se solicita al paciente seguir el dedo de un
lado para otro, de arriba abajo y en diagonal.
V (trigémino): buscar sensibilidad térmica de la frente, mejilla y
mandíbula (1ª, 2ª y 3ª rama) para ello usar algodón mojado en
alcohol (evitar pellizcar o picar con agujas).
VII (facial): solicitar saque la lengua y arrugue la frente (1ª y 2ª
rama).
VIII (estatoacústico): al realizar lo anterior se constata que escucha.
Nervios glosofaríngeo y vago (IX y X), los que se exploran de forma
conjunta y manual.
17
Rememoremos:
18
19
1. Diálisis peritoneal
Concepto
20
Reducción de los ingresos al hospital.
Solo se accede a control.
Fases de la diálisis
a) Conexión.
b) Drenaje.
c) Llenado.
d) Desconexión.
e) Permanencia.
Sistema Luer-lock Si Si Si
21
Sistema de Tapón minicap Cople de ruptura Tapón con
cerrado (yodopovidona) con obturador yodopovidona
inviolable
Bolsa gemela Si Si Si
Bolsa vacía Si Si Si
Sistema en “Y” Si Si Si
Concentraciones Si Si Si
(1.5%, 2.5%,
4.25%)
Tapón de color Si Si Si
amarillo, verde y
rojo
22
Objetivos
Indicaciones
23
Edema pulmonar.
Acidosis intensa.
Eliminación de fármacos
Contraindicaciones
Complicaciones
Formación de hernias.
Dolor abdominal.
Sangrado.
Edema genital.
Peritonitis.
Hiperglicemia.
Recursos materiales
a) Sistema Ben-Y
2 cubrebocas.
Solución dializante (sistema BenY).
Horno de microondas.
Exsept al 50%.
Pinza para diálisis.
Gasas.
Compresa (limpia).
24
Bandeja.
Tripie.
Mesa pasteur.
Báscula.
Hoja de registro.
Lapicero.
Jabón, agua y toallitas.
Jeringa.
Medicamento.
b) Sistema Ultrabag
2 cubrebocas.
Solución dializante (sistema Ultrabag).
Tapón con yodopovidona (minicap).
Horno de microondas
Pinza para diálisis.
Gasas.
Compresa (limpia).
Bandeja.
Tripie.
Mesa pasteur.
Báscula.
Hoja de registro.
Lapicero.
Jabón, agua y toallitas.
Jeringa.
Medicamento.
25
Técnica de ejecución
26
Preparar el equipo
Limpiar la mesa (con Exsept o isodine).
Delimitar áreas de trabajo en la mesa.
Área sucia parte distal del paciente (donde se colocará la bolsa
con el envoltorio).
Área limpia parte proximal al paciente (donde se manipulará la
bolsa una vez abierta).
Área sucia
Área
limpia
27
Limpiar la mesa (con Exsept o isodine).
Limpiar el material que estará sobre la mesa.
Coloque el material necesario en el área sucia (debidamente
protegido).
Prepare el medicamento y colóquelo en el campo.
28
Colóquese cubrebocas.
Identifique los datos de la bolsa.
Caliente la solución dializante a temperatura corporal.
29
Acerque la mesa al paciente y pídale que ponga a la vista la
línea de transferencia.
Saque la bolsa de drenado del empaque protector y déjela caer
en la bandeja o sobre un banco de altura. Nunca la coloque en
el suelo.
a) Fase I: Conexión
Verifique que la válvula del catéter se encuentre cerrada
(cuando las líneas rojas están alineadas).
Coloque las líneas en su mano. Coloque el extremo de la línea
de transferencia entre el dedo medio e índice (de la mano no
dominante). Coloque el extremo de la línea de la bolsa entre el
dedo índice y el purgar (de la mano no dominante).
Desconecte los tapones de las líneas. Afloje los tapones de las
líneas, manteniéndolas en posición horizontal para no verter
líquido sobre sus manos. Retire el tapón de la línea del
30
paciente y rocíe con antiséptico. Luego conéctelos de
inmediato.
Cuelgue la bolsa de la solución. Colóquela en el tripie, recuerde
que deberá estar por arriba del nivel del catéter (lo que más
tarde favorecerá el drenaje por gravedad).
31
b) Fase II: Drenaje
Inicie el drenaje del líquido peritoneal.
Abra la válvula del catéter para permitir el paso del líquido
retenido en la cavidad peritoneal hacia la bolsa de drenado.
Verifique la salida del líquido de peritoneal en la bolsa de
drenado.
32
Permita el paso del líquido de la bolsa de solución a la bolsa de
drenaje y cuente 1, 2, 3, 4, 5. Verifique que no hayan quedado
burbujas en el trayecto de la línea de infusión y pince la línea
de drenaje.
Abra la válvula del catéter para permitir el paso de la solución
dializante a la cavidad.
33
Desconecte las bolsas del paciente. Fraccione las líneas en la
zona ubicada entre la porción roja (proximal al obturador) y la
“Y”.
e) Fase V: Permanencia
Pida al paciente que guarde su línea de transferencia y deje el
líquido en cavidad por 4 hrs. o según la indicación médica.
Verifique las características del líquido peritoneal obtenido.
Para identificar la cantidad deberá pesar la bolsa. Una vez que
se haya pesado, se desecharán tanto el líquido como la bolsa
en el sitio correspondiente.
Registros en la hoja de enfermería de diálisis.
34
Técnica de sistema Ultrabag
a) Fase I: Conexión
Verifique que la válvula del catéter se encuentre cerrada
(cuando las curvaturas coinciden).
Coloque las líneas en su mano. Coloque el extremo de la línea
de transferencia entre el dedo medio e índice (de la mano no
dominante). Coloque el extremo de la línea de la bolsa entre el
dedo índice y el purgar (de la mano no dominante).
Desconecte los tapones de las líneas. Retire el tapón de la
línea de la bolsa. Retire el tapón de la línea del conéctelos de
inmediato.
35
Cuelgue la bolsa de la solución. Colóquela en el tripie, recuerde
que deberá estar por arriba del nivel del catéter (lo que más
tarde favorecerá el drenaje por gravedad).
36
c) Fase III: Llenado
Cierre la válvula del catéter. Rompa la flecha azul (ubicada en
la Y).
Permita el paso del líquido de la bolsa de solución a la bolsa de
drenaje y cuente 1, 2, 3, 4, 5. Verifique que no hayan quedado
burbujas en el trayecto de la línea de infusión y pince la línea
de drenaje.
Abra la válvula del catéter para permitir el paso de la solución
dializante a la cavidad.
37
e) Fase V: Permanencia
Pida al paciente que guarde su línea de transferencia y deje el
líquido en cavidad por 4 hrs o según la indicación médica.
Verifique las características del líquido peritoneal
obtenido.
Para identificar la cantidad deberá pesar la bolsa. Una vez que
se haya pesado, se desecharán tanto el líquido como la bolsa
en el sitio correspondiente.
Registros en la hoja de enfermería de diálisis.
2. Hemodiálisis
Concepto
38
semipermeable para depurar la sangre, eliminando solutos de pequeño
peso molecular (urea, creatinina, iones, etc.) y los líquidos de exceso.
Fases de la hemodiálisis
Objetivos
Indicaciones
39
Depuración de creatinina ≤ 10 ml/min (DM) y ≤5 ml/min.
Síndrome urémico.
Hiperpotasemia.
Acidosis metabólica severa (resistente).
Sobrecarga de líquidos (no dietético).
Bajo transporte peritoneal.
Antecedentes de complicaciones en la DP.
Contraindicaciones
Complicaciones
Hipotensión arterial.
Contracturas musculares.
Náuseas y vomito.
Arritmias.
Dolor torácico.
Hemorragias.
Hemolisis durante la hemodiálisis.
Embolismo gaseoso.
Recursos materiales
Filtro.
Líneas arterio-venosas.
40
Bicarbonato.
Jeringa.
Heparina (1000 UI).
Sol. Fisiológica 1000 ml.
Venoset.
Ácido.
Dos agujas para fístula.
Solución fisiológica.
Solución desinfectante.
Dos flaneras.
1 jeringa de 10ml.
Dos pares de guantes.
Dos campos sencillos.
Gasas de 10 x 10 cm.
Gasas de 7.5 x 5 cm.
Micropore.
Técnica de ejecución
41
Pesar al paciente a su ingreso.
Pedirle que lave y seque su extremidad (FAVI).
Instalar al paciente en el reposet o sillón cómodamente.
Entrevistar al paciente para detectar problemas interdiálisis y
valorar su estado anímico general.
Explorar datos de sobrecarga circulatoria.
Verificar los horarios de último consumo de alimentos y
medicamentos.
Tomar signos vitales.
Administrar medicamento pre-hemodiálisis, si hubiera.
Retirar fijaciones del catéter cuidadosamente.
Registrar la información en la hoja de enfermería.
42
2. H2O Corporal total = Na (ideal) X L de NTBV
Na (actual)
43
Conectar el extremo del normogotero en la conexión de la
línea arterial.
Para el cebado de la línea arterial se invertirá la trampa y la
cámara.
Una vez llena la cámara, se regresará a su posición en el
soporte.
Dejar llenar el filtro y golpear gentilmente el extremo superior
para sacar las burbujas de aire cuando ya se ha llenado.
Una vez purgado el filtro se coloca con el extremo rojo en la
parte superior.
Se invierte la cámara venosa para llenar y luego se regresa al
soporte.
Dejar pasar aprox. 400ml. de solución para limpiar el contenido
de la cámara.
Conectar las dos líneas por medio del adaptador para recircular
la solución y evitar burbujas de aire.
Cuando la maquina este lista y se considere terminada la
recirculación, se conectarán los clamps en el filtro.
Conectar las pipetas en los galones correspondientes (acido y
el HCO3).
Encender la maquina y prepararla para recibir al paciente.
Cerciorarse de que todas las conexiones y las pinzas estén
cerradas.
44
d) Fase II: Conexión del paciente
Calce el primer par de guantes para realizar la asepsia de la
región siguiendo las reglas de asepsia y utilizando primero la
solución de yodopovidona y posteriormente con agua. Luego,
calzará el segundo par de guantes y coloque el campo estéril
bajo el brazo del paciente para realizar la punción.
Punción venosa: en la mano no dominante deberá sostener
una gasa y con su mano dominante deberá tomar la aguja de
los dispositivos en forma de alas, verificar que la pinza se
encuentre cerrada, y que el tapón se encuentre bien colocado.
La punción se hace vigilando que el bisel se encuentre hacia
arriba, en un ángulo de 45° en sentido opuesto a la
anastomosis.
Fije la aguja venosa adecuadamente, para ello se colocarán
dos tiras de micropore. Una vez fija, se abrirá la pinza y
cuidadosamente se permitirá el llenado de la aguja,
regulándolo con el tapón.
Punción arterial: en la mano no dominante deberá sostener
una gasa y con su mano dominante deberá tomar la aguja de
los dispositivos en forma de alas, verificar que la pinza se
45
encuentre cerrada, y que el tapón se encuentre bien colocado.
La punción se hace vigilando que el bisel se encuentre hacia
arriba, en un ángulo de 45°; a una distancia de 3 a 5 cm. en
dirección a la anastomosis.
Fije la aguja arterial con el micropore y purgue de la misma
manera que la venosa. Conecte las líneas arterio-venosas a
cada una de las agujas según corresponda, y abra las pinzas
para permitir el inicio de la sesión.
Fije las líneas al sillón para evitar algún accidente.
Para iniciar la sesión programe un flujo de 90 ml/min, esto
permitirá el paso de la sangre por la línea arterial y cuando
ésta haya llegado al dializador, encienda la bomba de
heparina, pase el bolo inicial, luego encienda la ultrafiltración y
con ello se iniciará el tiempo de tratamiento.
Si observa que el paciente ha tolerado el flujo sanguíneo
programado, increméntelo hasta llegar a 300 ml/min.
Realice las anotaciones correspondientes u observaciones que
refiera el paciente en la hoja de enfermería.
Deje cómodo al paciente.
Una vez empezada la sesión de HD, compruebe
periódicamente los parámetros programados y si es necesario,
se realizarán cambios oportunos.
46
e) Fase III: Retorno
Consiste en regresar al paciente la sangre contenida en el
sistema.
Se presiona el botón preparar/retorno.
Se realizará de manera diferente en un catéter permanente
que en un temporal. Sin embargo en ambos casos se deberá
retornar primero la línea arterial.
En el caso del acceso permanente, se detendrá la bomba,
luego se cerrará el clamp de la aguja y el de la línea arterial y
se desconectarán.
Se conectará el equipo de venoset a la línea arterial y se
iniciará la infusión de la solución fisiológica hasta completar el
retorno. Luego, se cerrará el clamp de la línea y de la aguja
venosa.
Mientras tanto, se pasarán 10 ml de sol. fisiológica en la aguja
arterial.
47
f) Fase IV: Desconexión
Lavado de manos y colocación de guantes se desconecta al
paciente de la línea venosa.
Se retiran las fijaciones de la aguja arterial cuidadosamente y
se toma los dispositivos en forma de alas con la mano
dominante.
Deberá mantener en su mano no dominante la gasa de 7.5 x 5
y acercarla hacia el sitio de punción.
Se retira la aguja en un solo movimiento manteniendo el
mismo ángulo en que fue introducida. Y se presiona con la
gasa el sitio de punción para favorecer la hemostasia.
Se le pide al paciente su colaboración si su estado lo permite.
Y del mismo modo se retirará la aguja venosa.
Deseche las agujas en el contenedor de material
punzocortantes.
Informe al paciente que la sesión ha finalizado y se valora su
estado físico y psicológico.
Compruebe que no haya pérdidas de sangre
durante el proceso de hemostasia.
Pese al paciente y compruebe si se ha conseguido el objetivo
programado.
Por último el personal de enfermería se asegura que el
paciente abandona la unidad en buen estado y sin alteraciones
hemodinámicas que pudieran causarle complicaciones una vez
fuera de la unidad.
g) Fase V: Limpieza
Limpiar la maquina después de la hemodiálisis.
Utilizar una compresa húmeda.
48
Iniciar con la pantalla de la máquina, en dirección hacia abajo.
Con el lado opuesto, limpiar los laterales.
Programar el lavado interno de la máquina.
Concepto
a) No tunelizados
b) Tunelizados
49
Los catéteres venosos centrales tunelizados son una buena opción de
acceso vascular en hemodiálisis, especialmente en pacientes con precario
sistema vascular y dificultad para obtener una fistula arteriovenosa
interna.
Objetivos
Indicaciones
50
Contraindicaciones
Complicaciones
Hematoma.
Flebitis.
Embolismo aéreo o del catéter.
Punción arterial.
Perfusión extravenosa.
Quilotórax.
Neumotórax y/o hemotórax y/o hidrotórax.
Sepsis por catéter.
Trombosis venosa.
Arritmias y/o perforación de cavidades ventriculares.
Hematoma retroperitoneal.
51
Vías de abordaje de catéter venoso central
Vena subclavia.
Vena yugular interna.
Vena femoral.
Venas basílica y cefálica.
52
Equipo de sutura.
b) Ejecución:
Prepare un amplio campo quirúrgico estéril.
Pinte con clorhexidina desde la mandíbula inferior y cuello
hasta aprox. 15 cm por debajo de la clavícula. Hágalo desde el
centro del área y en forma circular.
Rote la cabeza hacia el lado contralateral a la vena que va a
punzar. La extensión del brazo homolateral puede enderezar
una vena subclavia tortuosa y facilitar el pasaje del alambre de
guía.
53
Coloque campos estériles.
Anestesiar el tejido y las estructuras adyacentes al hueso.
Estas incluyen la primera costilla y la clavícula.
Dirija la aguja hacia el hueco supraesternal, succionado suave
y permanentemente.
Esta debe pasar por debajo de la clavícula.
Haga al paciente contener la respiración, esto puede alejarnos
de la pleura pulmonar.
Si el paciente estuviera en VM, en el momento de pasar por
debajo de la clavícula haga que quien lo asista desconecte el
respirador.
Una vez que la sangre está presente en la jeringa, rote el bisel
de la aguja 90 en dirección caudal.
Pase la guía metálica por la aguja lentamente si no nota
resistencia.
Algunas veces la guía puede pasar a la vena yugular Si es así,
retire unos centímetros la guía metálica y gírela suavemente.
Esta maniobra facilitará el pasaje a la vena cava superior.
Haga una pequeña incisión con un bisturí.
Traccionando del alambre guía introduzca el dilatador hasta el
vaso sanguíneo.
Puede tener alguna resistencia al pasar el dilatador o el catéter
entre la clavícula y la primera costilla.
Tome cuidados especiales para no doblar el alambre guía o
retorcer o mellar el dilatador al pasar por debajo de la
clavícula.
Se introduce el catéter central por la guía metálica, en los
casos de punción del lado derecho con una longitud de 14-
15cm, y en los casos del lado izquierdo entre 19-21cm.
54
Conecte un equipo de solución a uno de los lúmenes del
catéter central, corroborando su permeabilidad y la presencia
de retorno venoso.
Asegure el catéter con varios puntos de sutura.
Corrobore que puede aspirar sangre a través del lumen (es).
Luego lávelos con solución salina.
Selle la zona de inserción con gasas estriles y secas o apósitos
transparentes.
Ordene una Rx de tórax para corroborar la correcta localización
del catéter.
55
Proporcionar una vía de acceso para administración de fármacos y
soluciones intravenosas.
Monitorizar y medir constantes como PVC, presiones pulmonares,
gasto cardíaco, etc.
Reducir al máximo el número de infecciones por catéteres venosos
centrales.
Realice el cambio de equipo de 24 a 72 horas de acuerdo con el tipo
de infusión, incluyendo llave(s) de 3 vías, banco de llaves,
conectores libres de aguja, filtros, extensiones, etc.
Cada vez que se tome una muestra de sangre lave y purgue el
catéter con solución salina antes y después de la toma.
Mantenga heparinizada o salinizada la línea que se utiliza para la
toma de muestras.
El lumen que no es utilizado que esté cerrado debe heparinizarse o
salinizarse cada 24 horas.
Irrigue las líneas con solución salina al 0.9% después de cada uso.
Limpie los sitios de acceso con alcohol al 70% por 30-60 segundos y
acceda a ellos únicamente con un dispositivo estéril.
Cierre las llaves cuando no estén en uso y no las deje expuestas al
ambiente sin protección.
No utilice filtros microbianos Identifique las vías de entrada para
evitar confusiones (lumen distal, lumen proximal, lumen medial, etc.
a) Línea distal
56
resto de las perfusiones dispone además de un calibre grueso, se
destinaría a su vez a fluidoterapia y medicación puntual, especialmente
con altos flujos y líquidos espesos, como la albúmina. También para
transfusiones, teniendo en cuenta el comentario arriba referenciado.
b) Línea medial
c) Línea proximal
Concepto
Objetivos
57
Prevenir la infección.
Prevenir las complicaciones relacionadas con la irritación local,
deterioro del catéter, transmisión de infecciones, decúbitos u
obstrucción.
Aumentar la seguridad del paciente.
Recursos materiales
Técnica de ejecución
58
Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
Preservar la intimidad y confidencialidad.
Colocar al paciente en una posición adecuada.
b) Ejecución:
Colóquese cubre bocas abarcando nariz y boca.
Lávese las manos con agua y jabón.
Prepare y lleve el material al área del paciente.
Explique el procedimiento al paciente.
Coloque al paciente en decúbito dorsal con la cabeza al lado
opuesto al sitio de inserción.
Cálcese guantes estériles.
Retire el apósito sin tocar el catéter ni el sitio de inserción, no
usa alcohol para su remoción.
Observe y revise el sitio de inserción.
Retírese guantes y realice higiene de manos con solución
alcoholada.
Abra equipo de curación y abra material estéril.
Colóquese bata estéril y guantes por técnica cerrada.
Coloque y delimite el campo estéril con los 4 campos.
59
Segundo tiempo: abarca el sitio de inserción hasta
las suturas.
Tercer tiempo: abarca el sitio de inserción hasta un
área de 5 a 10 cm.
Deja actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que
seca perfectamente.
Cubra el sitio de inserción con una gasa seca, sin ejercer
presión y retire el exceso de antiséptico que lo rodea con otra
gasa o hisopo.
Aplique el apósito transparente para fijar el catéter.
Solo en caso de sangrado utilice apósito con cojín absorbente o
una gasa estéril y apósito transparente para cubrir el sitio de
inserción.
Recoja el material que utilizo y resguárdelo en el lugar
correspondiente.
Retírese la bata, los guantes y lávese las manos con agua y
jabón.
Coloque membrete con fecha de inserción (nombre del
médico) y fecha de curación (nombre de la enfermera o quien
realiza la curación).
Concepto
60
Objetivos
Indicaciones
Contraindicaciones
61
Alteraciones graves de la coagulación.
Complicaciones
Infección local.
Hematoma.
Hemorragia.
Dolor en el sitio de punción.
Parestesia durante o posterior a la punción.
Recursos materiales
Técnica de ejecución
62
e) Colocar la extremidad en dorso flexión (ángulo de 45 grados) sobre
un respaldo plano.
f) Realizar la Maniobra de Allen modificada con el objetivo de conocer
si las arterias radial y cubital son permeables.
Indicar al paciente que cierre el puño.
Aplicar una presión directa sobre las arterias radial y cubital
(para obstruir el flujo sanguíneo a la mano).
Pedir al paciente que abra la mano.
Liberar la presión de la arteria cubital, observe el color de los
dedos, del pulgar y la mano (los dedos y la mano pasan de
estar pálidos, sin riego a obtener su coloración por el flujo
arterial).
El flujo sanguíneo debe volver a la mano en menos de 15
segundos.
El retorno del flujo constituye un signo de Allen positivo. Si la
prueba es negativa, evite la punción de esa arteria y examine
el otro brazo.
63
g) Colocar al paciente en decúbito supino, con la extremidad a
puncionar extendida.
h) Desinfectar la zona de punción.
i) Localizar la arteria con los dedos índice y medio.
j) Introducir la aguja con un ángulo de 45-90º : arteria radial 45º,
humeral 60º y femoral 90º.
k) Una vez puncionada la arteria se extrae 0.3 a 0.5 ml de sangre sin
necesidad de aspiración.
l) Si se atraviesa la arteria, retirar la aguja lentamente hasta que
comience a fluir sangre.
m) Retirar la aguja de forma que no entre aire.
n) Presiona la zona de punción entre 5 y 10 minutos, para evitar
hematoma postpunción o sangrado. En caso de persona
anticoagulada o trastorno de la coagulación. presiona entre 10 y 15
minutos.
o) Se cerciorará si queda aire en la jeringa para eliminarlo rápidamente.
p) Pinchar la aguja en el tapón para evitar entrada de aire.
q) Procesar la muestra inmediatamente, en caso contrario la guarda en
el refrigerador, debidamente identificada.
r) Interpretar resultados de gases arteriales.
64
Aspiración de secreciones: sistema abierto y cerrado
Concepto
Objetivos
Indicaciones
Trastornos neuromusculares.
Secreciones abundantes y espesas.
Pérdida de reflejo tusígeno.
Obstrucción de la vía aérea.
65
Fijación de maxilares post quirúrgico.
Después de drenaje postural.
Después de nebulizaciones.
Contraindicaciones
Complicaciones
Hipoxemia.
Atelectasia.
Bronco espasmo.
Arritmias.
Aumento de la presión intracraneal.
Traumatismo de árbol traqueo bronquial.
Recursos materiales
66
2 frascos de agua estéril o solución fisiológica al 0.9%.
Guantes estériles.
Gasa estéril.
Lentes de protección y cubre bocas.
Pulsioxímetro.
Jeringas.
Estetoscopio.
Técnica de ejecución
67
g) Lleva a cabo la técnica y realiza anotaciones y observaciones
correspondientes.
68
Técnica de aspiración por sistema cerrado
Concepto
69
h) Lleva a cabo la técnica y realiza anotaciones y observaciones
correspondientes.
2. Ventilación mecánica
Concepto
70
una vía área artificial e invasora a través de una máquina que suministra
oxigeno presurizado.
Objetivos
Revertir hipoxemia.
Revertir acidosis respiratoria aguda.
Prevenir o revertir atelectasias.
Evitar la fatiga muscular.
Reducir el trabajo inspiratorio.
Indicaciones
Corregir obstrucción.
Facilitar higiene bronquial.
Deterioro neurológico: Glasgow < 8 pts. o disminución de 1 o 2 pts.
en media hr.
Insuficiencia respiratoria.
Alteración ventilación-perfusión.
Colapso hemodinámico.
Traumatismos: faciales, cervicales, tórax inestable.
Manejo de la sedación.
Enfermedad respiratoria crónica avanzada.
Insuficiencia respiratoria aguda con fase inicial.
Contraindicaciones
71
Complicaciones
Recursos materiales
72
Técnica de ejecución
73
r) Realiza el aseo bucal y el cambio de fijación de la cánula
orotraqueal. Realiza el aseo bucal y el cambio de fijación de la
cánula orotraqueal.
s) Realiza los cambios en el ventilador de acuerdo con las
necesidades del paciente.
t) Monitoriza los efectos de los cambios en ventilador en
oxigenación: niveles de gases arteriales en sangre arterial.
u) Realiza e interpreta gasometría arterial con el objeto de conocer la
efectividad del intercambio de gases.
v) Administra medicamentos (micronebulizados) en el circuito de
inhalación, según corresponda.
w) Aspira secreciones.
x) Documenta los cambios en el ventilador con una justificación de
estos y las respuestas del paciente a la ventilación.
y) Identifica las complicaciones por la VMI y da tratamiento.
z) Controla las complicaciones pos desintubación.
aa) Recoge y limpia el material utilizado.
bb) Realiza el lavado de manos.
74
3. Drenaje pleural
Concepto
Sello de agua: Son sistemas de drenaje con sello bajo agua, que se
conectan a un tubo o sonda de pleurostomía para extraer el aire o el
líquido fuera del espacio pleural, evitando su retorno.
Objetivos
75
Promover la reexpansión del pulmón colapsado mejorando su
ventilación y perfusión.
Aliviar la dificultad respiratoria asociada con el colapso pulmonar.
Comprobar y mantener el correcto funcionamiento del drenaje
torácico.
Valorar y registrar la cantidad de líquido drenado y sus
características.
Garantizar una manipulación aséptica y segura del tubo o catéter
torácico así como, de la unidad de drenaje.
Indicaciones
Neumotórax.
Neumotórax a tensión.
Hemotórax.
Hemoneumotórax.
Empiema.
Neumectomía.
Lobuloctomía.
Post de alguna Cx cardiaca (drenar el mediastino).
Contraindicaciones
Coagulopatía grave.
Complicaciones
Hemorragia.
Neumotórax.
Hipotensión.
Edema de pulmón no cardiogénico unilateral.
Punción hepática o esplénica.
76
Recursos materiales
Campos estériles.
Bata estéril.
Gorro y mascarilla facial.
Guantes estériles.
Gasas estériles.
Solución antiséptica.
Jeringas de diferentes tamaños.
Anestésico local.
Agujas intramuscular y subcutánea.
Medicación prescrita.
Tubo pleural, sonda de drenaje pleural (pleurcathÒ, argyleÒ)
preferentemente con dispositivo de bioseguridad.
Pinzas de clamp.
Sistema de drenaje (set vac-Ò, Pleur-evac-Ò, thora-serl-Ò, etc).
Aspirador con toma de vacío.
Pinzas de Mosquito.
Hoja de bisturí y mango.
Portaagujas.
Seda.
Conexiones.
Apósito adhesivo.
77
Técnica de ejecución
78
En los modelos denominados “secos” tan sólo deberá
verificarse que el selector o mando de control de aspiración
esté situado en la posición de presión negativa prescrita que
se desee aplicar.
Dejar preparada la unidad en posición vertical por debajo del
nivel del tórax colgada de la cama o bien, apoyada en el
suelo habiendo girado previamente la plataforma de soporte.
Mantener el tubo largo de conexión al paciente protegido y
cercano al tórax hasta que el médico haya colocado el tubo
o catéter torácico.
79
Mantener el tubo pleural clampado hasta que se conecte con
el sistema de drenaje.
Una vez finalizada la inserción del tubo o catéter, retirar la
protección del tubo largo de látex de la cámara de
recolección del sistema de drenaje y conectarlo de forma
aséptica al del paciente.
Comprobar la permeabilidad del sistema.
Si se requiere el drenaje por gravedad dejar abierto al aire el
tubo corto o dispositivo de la cámara bajo trampa de agua
para que quede expuesto a la presión atmosférica.
Evaluar las pérdidas de aire y las oscilaciones producidas
con la respiración del paciente en la cámara bajo trampa de
agua del sistema de drenaje en todos los casos.
Si el drenaje es bajo aspiración después de haber hecho una
primera valoración de la fuga de aire y oscilaciones,
conectar el tubo corto o dispositivo de la cámara bajo
trampa de agua a la fuente de aspiración externa y abrirla
poco a poco hasta observar un burbujeo suave y constante
en la cámara de control de aspiración llenada previamente
hasta el nivel de presión negativa que se desea aplicar al
espacio pleural. Mantener aspiración según prescripción
médica.
Asegurar todas las conexiones mediante cinta adhesiva
colocada horizontalmente y reforzada con dos porciones de
cinta en posición vertical, dejando siempre entre ambas una
porción visible para valoración del drenaje o bien, mediante
abrazaderas.
Promover la inspiración profunda y una espiración lenta en
la medida de lo posible.
Asistir al médico durante la fijación o sutura del catéter
torácico a la piel
80
Desinfección de la piel circundante al punto de inserción.
Aplicar un vendaje oclusivo con gasas estériles colocadas
por debajo del tubo torácico y por encima protegiendo el
punto de inserción.
Fijación del apósito a la piel con apósito adhesivo no poroso.
Fijación de seguridad del tubo del paciente del sistema de
drenaje al costado.
Enrollar el tubo conector de látex para que no haga bucles y
asegurarlo a la cama.
Acomodación del paciente y refuerzo positivo.
Marcar el nivel original del drenaje conseguido.
Si es necesario se puede obtener muestra del mismo para
laboratorio, aspirando con una jeringa a través del diafragma
en la parte posterior de la unidad o bien, conectándola a una
aguja de calibre 18 G o 20 G puncionando el tubo de látex,
previamente desinfectado.
Retirar el material utilizado en los contenedores indicados.
Retirar los guantes.
Higiene de manos.
81
Ilustración 10. Colocación del drenaje
82
d) Cuidados del drenaje:
83