Hernias UNEFM 2022

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA


AREA CIENCIAS DE LA SALUD
NUCLEO SAN FELIPE
HOSPITAL CENTRAL “DR. PLACIDO DANIEL RODRIGUEZ RIVERO”

HERNIAS

IPG:
HOGG RICHARD 26.772.615
DR. BARRIENTOS VENANCIO MARTINEZ JESÚS 27.212.939

JULIO 2022
”Tienen ante ustedes una detallada descripción del abdomen completo. No tiene hueso
alguno, pues en ocasiones debe menguar, como cuando no alberga alimentos; muy a
menudo, en cambio, se hincha con gran cantidad de comida, o debido a la concepción del
feto en las mujeres embarazadas. En tales casos, los huesos constituirían un gran
obstáculo (...) Asimismo, en el coito entre el hombre y la mujer se produciría una colisión
mutua si el estómago de ambos sexos fuera óseo; así, todos evitarían el acto de la
copulación cuanto les fuese posible, y la especie humana perecería en poco tiempo”

Andrés de Laguna (1535)


Repaso Anatómico
Superior: rebordes costales

CONTINENTE

CONTENIDO

Inferior: crestas iliacas y


pliegue inguinal

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


PAREDES DEL ABDOMEN

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


PLANOS DE LA PARED ATERO-LATERAL

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


PLANOS DE LA PARED ATERO-LATERAL

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


VAINA DEL RECTO ANTERIOR

Atlas de Anatomía Humana. Frank H. Netter. 5ª Edicion. Elseriver Masson


VAINA DEL RECTO ANTERIOR
PARED SUPERIOR DEL PARED INFERIOR DEL
ABDOMEN ABDOMEN
Línea alba bien desarrollada Línea alba bien desarrollada
Rectos derecho e izquierdo bien Rectos derecho e izquierdo
separados cercanos entre si
Fascia del oblicuo mayor y Fascia del oblicuo mayor fuerte y
aponeurosis débil bien desarrollada
Ambas capas de la vaina del recto Solo existe la capa anterior de la
vaina del recto

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


HISTORIA
■ Médicos sumerios en Mesopotamia, 4000 años a.C., hablaban de "herniotomía" en los
registros quirúrgicos más antiguos que se conocen.
■ En el Papiro de Ebers, escrito en 1550 a.C., se describe la hernia inguinal como
sigue: "se ve una hinchazón en la superficie del vientre que sale hacia fuera provocada
por la tos“. Bragueros. Operaciones.
■ Celso, Autor de De Medicina. Escribió detalladas descripciones de operaciones de hernia, y
creyó en la preservación del testículo en la cirugía. Fue el primero en emplear el término
«hidrocele», que definió como «un líquido (humor) que se acumula bien en la túnica
escrotal
■ Galeno (129-199). Grecorromano. Introdujo el concepto de hernia causada por rotura del
peritoneo y la pared abdominal. Aconsejó la ligadura de saco y cordón con orquidectomía.
■ Franco (1556) Describió la técnica de cirugía abierta, consistente en cortar entre la hernia
estrangulada y el anillo externo. En Traité des Hemies, desaconsejó seccionar el cordón
espermático y extirpar el testículo

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


Hernias. Generalidades
“Se llama hernia abdominal a la salida de las vísceras o contenido intra-abdominal cubiertas
de peritoneo, a través de orificios o trayectos anatómicos preexistentes”

Eventraciones

“Es la distensión progresiva de una cicatriz consecuente, salida de tejido pavimentoso


metaplasico parecido al peritoneo, y de las vísceras intracavitarias, a través de una zona
débil de la pared abdominal (diferente a las zonas de menor resistencia u orificios naturales
que se consideran en la anatomía normal), que generalmente es la consecuencia de un acto
traumático operatorio (laparotomía) o accidental”
Hernias de la pared abdominal. Tratamiento actual. Asociación Mexicana de Hernia. Juan C. Mayagoitia G.

Evisceraciones

“Salida de una víscera fuera de la cavidad que contiene, sin cubierta peritoneal. Por ausencia
de una cicatrización eficaz, tras una dehiscencia de todos los planos de la pared abdominal”

Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
Hernias. Generalidades
“Se llama hernia abdominal a la salida de las vísceras o contenido intra-abdominal cubiertas
de peritoneo, a través de orificios o trayectos anatómicos preexistentes”

Eventraciones Evisceraciones

Distención Herida
progresiva
Dehiscencia
Acto
Aponeurosis
Quirúrgico
Peritoneo Sin Peritoneo
Recidivada parietal parietal

Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
Clasificación de las Hernias
SEGÚN SU APARICIÓN

Congénitas Adquiridas

Saco preformado No existe Saco


desde el nacimiento preformado

Ocupado al nacimiento Se ocupan tardíamente


o tardíamente
Anillos amplios, zonas
de debilidad de la Pared
Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
Clasificación de las Hernias
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN

EXTERNAS INTERNAS

POSTERIOR ANTERIOR FALSAS VERDADERAS

LUMBARES EPIGASTRICAS INTESTINO O DIAFRAGMATICA


ISQUIATICAS UMBILICALES EPIPLÓN EN
SPIEGEL BRECHAS
INGUINALES
CRURALES
Terminología básica
CONTENIDO CONDICIÓN

• ENTEROCELE
• HERNIA REDUCTIBLE
• EPIPLOCELE
• HERNIA IRREDUCTIBLE
• ENTEROEPIPLOCELE
• HERNIA ESTRANGULADA
• HERNIA ASTACADA
• HERNIA COERCIBLE
• HERNIA INCOERCIBLE

Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
FACTORES PREDISPONENTES
• EDAD ( INFANCIA Y MAS DE 40)
• HÁBITO CONSTITUCIONAL
• INANICIÓN PROGRESIVA
• OBESIDAD
• EMBARAZOS MÚLTIPLES
• ESFUERZOS FÍSICOS

MECANISMO DE PRODUCCIÓN

Congénitas Adquiridas

ESFUERZO
Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
ANATOMÍA PATOLÓGICA
TRAYECTO ENVOLTURAS CONTENIDO

ANILLO MUSCULO- SACO • ENTEROCELE


APONEURÓTICO HERNIARIO • EPIPLOCELE

CANAL VERDADERO
PALPACIÓN
• CONSISTENCIA (BLANDA)
• SENSIBILIDAD (INDOLORA o NO)
• REDUCTIBILIDAD
• ANILLO DE SALIDA
• COERCIBILIDAD
• IMPULSIBILIDAD AL TOSER

DIAGNOSTICO CLÍNICO

ECOGRAFÍA
Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
HERNIAS
INGUINALES
DESCENSO TESTICULAR
7mo mes
Desde la pared abdominal posterior
hasta los anillos inguinales peritoneales

Desarrollo de las
espermatogonias

Semana 32

Entrada al 7 paredes
escroto
Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
REGIÓN INGUINAL
• SUPERIOR: Arco del músculo oblicuo
interno y músculo transverso
abdominal.
• LATERAL: Músculo iliopsoas.
• MEDIAL: Borde lateral del músculo
recto y su lámina anterior.
• INFERIOR: El ligamento inguinal

TRAYECTO ARCADA
INGUINAL CRURAL

CORDÓN ESPERMÁTICO Y LOS VASOS FEMORALES


Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
ESTRECHO PÉLVICO Labio mayor
Ovario
SUPERIOR
Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
PLANOS DE LA PARED. REGIÓN INGUINAL
1.Piel .
2.Fascias subcutáneas (de Camper y Scarpa)
3.Aponeurosis del oblicuo externo, incluyendo los
ligamentos inguinal, lagunar
4.Cordón espermático.
5.Músculo transverso abdominal y su aponeurosis
6.Músculo oblicuo interno, ( ligamento de Henle) y tendón
conjunto (cuando está presente
7.Lámina anterior de la fascia transversal.
8.Lámina posterior de la fascia transversal.
9.Tejido conectivo preperitoneal con grasa.
10.Peritoneo parietal
Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
4 cm
• SUPEROEXTERNO: VASOS
EPIGÁSTRICOS INFERIORES
• INTERNO: VAINA DEL RECTO
• INFERIOR: EL LIGAMENTO INGUINAL
HERNIA INGUINAL

+F INDIRECTA DIRECTA • Mas pequeñas


• Bilateral

Hombre Anillo Inguinal Pared posterior


interno
T. De Hasselbach

Lateral al cordón
No presenta saco Anillo inguinal
Anillo inguinal Herniario externo
Escroto externo
Congénita o Escroto
adquirida Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
Cuatro tipos de hernia inguinal con sus
referencias visuales. A, hernia inguinal
indirecta. B, hernia inguinal directa. C,
hernia femoral. D, hernia supravesical
externa que emerge bajo el músculo recto
abdominal. 1, ligamento inguinal; 2,
arteria ilíaca externa; 3, arteria epigástrica
inferior; 4, ligamento umbilical medial; 5,
testículo.

Hernia En
Pantalón

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


HERNIA INGUINAL. CLÍNICA
H. inguinales asintomáticas→ durante una exploración física, o
porque el paciente refiere una protuberancia anormal

H. inguinal sintomática→ presentan dolor inguinal, también pueden


presentar cambios en el hábito intestinal o síntomas urinarios.

SÍNTOMAS
• Sensación de peso o dolor
inguinoescrotal
• Trastornos digestivos
• Trastornos urinarios
• Impotencia sexual
Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
HERNIA INGUINAL. DIAGNÓSTICO
Inspección: de pie, o decúbito dorsal, ⇡ la presión
intraabdominal y se detecta con más facilidad la hernia.

Explorar contra lateral para comparar extensión de la hernia

Palpación→ índice en el escroto en dirección al anillo


inguinal profundo, para palpar el conducto inguinal.

Se le pida al paciente que tosa o puje

Reductibilidad → permeabilidad, elasticidad de los anillos


→ impulsión de tos y esfuerzo

Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
Maniobra de Landívar
Reducir la hernia y dejar el dedo aplicado
sobre el anillo inguinal profundo, y ordenar
al paciente a toser o pujar.

H. Inguinal directa

Anatómicamente, 3cm por arriba y 1,5cm


por dentro de una línea vertical que parte
de la mitad de la arcada crural

Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
HERNIA INGUINAL. COMPLICACIONES
Irreductibles

En caso de hernias inguinales incarceradas o atascadas:


Saco y contenido establecidos e irreductibles, presencia de
dolor, abdomen agudo quirúrgico obstructivo.

En caso de hernias inguinales estranguladas: cuadro de


abdomen agudo quirúrgico obstructivo + cambios de
coloración, taquicardia, vómitos contenido abdominal. Avanza y
empeora.
Compromiso vascular
e isquemia
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL TRATAMIENTO

Reducir el contenido del saco Restaurar la anatomía de la


herniario región inguinal

Cerrar el defecto de la pared


abdominal

Schwartz, Principios de cirugía 10ª edición


TÉCNICAS DE REPARACIÓN HERNIARIA

Técnicas con uso de prótesis Técnicas sin uso de


«Hernioplastias» prótesis
«Herniorrafias»

Vía Anterior Vía Posterior

-Bassini
-McVay
●Prótesis -Shouldice
intermuscular ●Abiertas
●Prótesis ●Cerradas
preperitoneal
●Mixtas

Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon.


TÉCNICAS PROTÉSICAS POR VÍA
ANTERIOR

Prótesis intermuscular Prótesis preperitoneal Mixta

 Técnica de Lichtensteinn  Técnica de Moran


 Técnica de Gilbert  Técnica de Rives
 Técnicas de cola de flecha
 Técnica de Rutkow  Técnica de Bendavid de
 Técnica de duplicación
 Técnica de Trabucco reposición de la fascia
del canal inguinal.
 Técnica de hernioplastia transversalis
combinada.  Técnica de Read

Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon.


TÉCNICAS ACTUALES

Reparación de hernias laparoscópica o asistida por robot

•Utiliza prótesis (malla)


•Menos dolor
•Estancias hospitalarias más cortas
•Recuperaciones más rápidas
•Menos complicaciones

Hernias inguinales umbilicales,


también algunas hernias
ventrales más grandes
HERNIA
CRURAL
ARCADA CRURAL
Entre el ligamento inguinal y la rama superior del pubis, existe un
espacio organizado en tres compartimientos: neuromuscular, vascular y
conducto femoral

Aponeurosis del
oblicuo externo aponeurosis del oblicuo
externo
Periostio de la cresta pectínea,
cintilla iliopúbica, ligamento
lagunar en el periostio, tendón
del pectíneo
ARCADA CRURAL

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


ARCADA CRURAL

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw


HERNIA CRURAL
Epidemiologia
•La incidencia de la hernia
crural es de 5 a 7 % con
respecto a todas.
•La estrangulación es la
complicación mas frecuente.
•Es más frecuente en el sexo
femenino, 9 a 1 entre los 30 y
60 años.

Adquiridas
ANILLO CONDUCT ORIFICIO DEL
CRURAL O SAFENO (FOSA OVAL)
FEMORAL
Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
HERNIA CRURAL
Variantes
• Típica
• Femoral externa
• Hernia de Laugier ( lig. De
gimbernat)
• Hernia de Cloquet (debajo de
la aponeurosis del músculo
pectíneo)
• Hernia de Hesselbach
(multidiverticular)

Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Acceso Femoral Acceso


Preperitoneal
1. Técnicas clásicas o Acceso inguinal
herniorrafias
• Bassini 1. Tecnica de Moschowitz
• Bassini-Kirshner (sutura del tracto iliopúbico
2. Técnicas protésicas o al ligamento de Cooper)
hernioplastias Lichtenstein 2. Operación de Lichtenstein
(tapón cilíndrico) inguinal y femoral.
3. Técnica de HERD 3. Técnica de Mesh plug
4. Hernioplastia inguinal con
técnica de Gilbert
Materiales protésicos utilizados en cirugía de la hernia de pared
abdominal
Materiales sintéticos
HERNIA
UMBILICAL
HERNIAS UMBILICALES
GENERALIDADES
 INCIDENCIA ENTRE 4 y 13%
 90% SE DEBE A UN CIERRE DEFECTUOSO DE LA CICATRIZ UMBILICAL
 HERNIA CONGÉNITA (10%)
 MUJERES
 REDUCTIBLES
 ASINTOMATICAS

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS UMBILICALES
HISTORIA
 En 1740 William Cheselden describió por primera vez un tratamiento de hernia
umbilical estrangulada.
 William J. Mayo, en 1901 describió la clásica técnica de reparación de las
hernias umbilicales con sus cuatro pasos importantes
 1. Resección del saco herniario.
 2. Cierre del peritoneo.
 3. Aproximación de los bordes del músculo recto
hacia la línea media.
 4. Cierre del defecto herniario mediante imbricación
de la aponeurosis en forma de “chaleco sobre pantalón”
(borde superior o chaleco sobre el borde inferior
o pantalón) con puntos en “U” o de colchonero.

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


CLASIFICACIÓN HERNIAS UMBILICALES
ORIGEN LOCALIZACIÓN

CONGENITA ADQUIRIDA UMBILICALES PARAUMBILICALES

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


CLASIFICACIÓN HERNIAS UMBILICALES

ONFALOCELE
ORIGEN

Defecto infundibular de la porción central del abdomen, a


cuyo través protruyen las vísceras en la base del cordón umbilical

CONGENITA
GASTROSQUIS
IS

Rotura de la membrana umbilical que permite la herniación del


intestino fuera de la cavidad abdominal

Sabiston, Tratado de Cirugía 20ª Edición


Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw
Skandalakis, JE, Gray, SW (eds). E m b ry o lo g y for Surgeons, 2.a ed. W illiam s & W ilkins, Baltim ore,
1994, pág. 546;
CLASIFICACIÓN HERNIAS UMBILICALES

ORIGEN

DEL LACTANTE

CONGENITA

Debilidad en la adherencia entre los restos cicatriciales del


cordón umbilical y el anillo umbilical

Sabiston, Tratado de Cirugía 20ª Edición


CLASIFICACIÓN HERNIAS UMBILICALES

ORIGEN

ADQUIRIDA

Posterior al cierre del anillo umbilical. La hernia ocurre casi


siempre en el borde superior del ombligo y se debe al
debilitamiento del tejido cicatricial

Sabiston, Tratado de Cirugía 20ª Edición


HERNIAS UMBILICALES
CUADRO CLINICO

HERNIA UMBILICAL NO COMPLICADA

Asintomáticas 39%
 Motivo de consulta: aumento de volumen
 Inspección: aumento de volumen en cicatriz umbilical
 Palpación: reductible
 Identificar si es coercible o incoercible

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS UMBILICALES
CUADRO CLINICO

HERNIA UMBILICAL INCARCERADA

 Inspección: aumento de volumen en cicatriz umbilical


 Palpación: irreductible y doloroso

Obstrucción intestinal ( Distensión abdominal,


ausencia de evacuaciones, dolor, vómitos )

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS UMBILICALES
CUADRO CLINICO

HERNIA UMBILICAL ESTRANGULADA

• Grave lesión isquémica del órgano atrapado.


• Dolor de fuerte intensidad
• Deterioro del Estado General
• Sepsis
 Inspección: Aumento de volumen,
hiperemico, equimosis .
 Palpación: Irreductible, doloroso,
Hipertérmico
CASI SIEMPRE ES GRASA PREPERITONEAL
Y EPIPLÓN HEMORRÁGICO O CON NECROSIS

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS UMBILICALES
PA R A C L I N I C O S

ULTRASONIDO Y LA TOMOGRAFÍA SE RESERVAN PARA


PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA O CON HERNIAS
UMBILICALES RECURRENTES ASOCIADAS CON
OBESIDAD

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS UMBILICALES
T R ATA M I E N T O

Ante una hernia umbilical de tipo congénito el manejo es expectante


durante los dos primeros años de vida.
No se indican las técnicas con material protésico en la niñez

HERNIORRAFIA/ TÉCNICAS
CON TENSIÓN TÉCNICA DE BORDE A BORDE O
CIERRE SIMPLE.
INDICACIONES: Niñez >2- 4años
Adultez: Hernias pequeñas, Constituye la mejor opción y tiene
cuyo orificio no supere los 2 cm menores índices de recurrencia. Se
prefiere que este cierre se haga con
surjete continuo sin anclar, ya que
SE REPARA EL ORIFICIO CON MATERIAL NO aplica la menor tensión a todo lo largo
ABSORBIBLE (PROLENER 2--0 A 2--1), del defecto,

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


Tecnicas de reparacion de hernia umbilical: descripcion y comparación. L Picho-Sánchez
Herniorrafia: Cuando se realiza la reparación de una
hernia con los tejidos de los pacientes y suturas.

Hernioplastia: Cuando la reparación se realiza con


una prótesis sintética.
HERNIAS UMBILICALES
T R ATA M I E N T O

HERNIOPLASTIA UMBILICAL
CON MALLA PLANA TÉCNICA DE RIVES-STOPPA

INDICACIONES: Orificios de más de 20 mm,


múltiples y cercanos entre si o cuando la aponeurosis
es delgada y frágil con riesgo de recidiva, aunque se
trate de un orificio pequeño.

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


Tecnicas de reparacion de hernia umbilical: descripcion y comparación. L Picho-Sánchez
HERNIAS UMBILICALES
T R ATA M I E N T O

HERNIOPLASTIA UMBILICAL
CON MALLA PERFORADA

TÉCNICA DE PROLENE HERNIA


SYSTEM
(PHS) O DE UN ULTRAPROR
HERNIA SYSTEM(UHS) UMBILICAL

INDICACIONES: hernias de orificio único, de


pequeño a moderado.

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


Tecnicas de reparacion de hernia umbilical: descripcion y comparación. L Picho-Sánchez
TRATAMIENTO DE HERNIAS UMBILICALES

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIA
EPIGASTRICA
HERNIAS EPIGASTRICAS
GENERALIDADES
 INCIDENCIA ENTRE 3 Y 5%
 20 Y LOS 50 AÑOS DE EDAD
 RELACIÓN HOMBRE-MUJER 3:1
 NO OCASIONA SÍNTOMAS MAYORES
 CASI NUNCA ES REDUCTIBLE

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS EPIGASTRICAS
CUADRO CLINICO

HERNIA EPIGASTRICA NO COMPLICADA

 Motivo de consulta: aumento de volumen


 Inspección: aumento de volumen en línea media, punto
entre A. Xifoides y la cicatriz umbilical
 Palpación: reductible

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS EPIGASTRICAS
CUADRO CLINICO

HERNIA EPIGASTRICA INCARCERADA

 Motivo de consulta: aumento de volumen


 Inspección: aumento de volumen en línea media, punto
entre A. Xifoides y la cicatriz umbilical
 Palpación:Irreductible, dolorosa

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS EPIGASTRICAS
CUADRO CLINICO

HERNIA EPIGASTRICA ESTRANGULADA

 Inspección: aumento de volumen, cambios de


coloración
 Palpación: irreductible, presencia de hipersensibilidad y
cambios de temperatura

POCO COMÚN

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS EPIGASTRICAS
PARACLINICOS

Maingot, Operaciones Abdominales 11ª Edición


HERNIAS EPIGASTRICAS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

LIPOMA

QUISTE DE PIEL

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


TRATAMIENTO DE HERNIAS EPIGASTRICAS

El tratamiento quirúrgico se indica más por razones


cosméticas que funcionales, ya que no hay riesgo de
estrangulamiento a menos que se acompañe de algún
defecto herniario en el ombligo o en la línea alba.

Técnica de Rives,
afrontamiento de los músculos rectos
y cierre de aponeurosis

VIA LAPAROSCÓPICA

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)
HERNIAS
INUSUALES
HERNIAS INUSUALES

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS INUSUALES

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


HERNIAS LUMBARES (INUSUALES)

Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)


Hernias de la Pared Abdominal, Tratamiento Actual 2da Edición (AMH)
Maingot, Operaciones Abdominales 11ª Edición

Sabiston, Tratado de Cirugía 20ª Edición

Anatomía y Técnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw

Atlas de Anatomía Humana. Frank H. Netter. 5ª Edicion. Elseriver Masson

Schwartz, Principios de cirugía 10ª edición


Carbonell, F. 2001. Hernia Inguinocrural. Madrid, España. Ethicon.
Nosografía y Semiología Quirúrgica. Augusto Diez Tomo II. Caracas Primera edición

Tecnicas de reparacion de hernia umbilical: descripcion y comparación. L Picho-


Sánchez:
A ESTUDIAR SE HA DICHO

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte