Sesion 01 Dpcc 3ero Unid6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

,

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “19 DE JUNIO”


SALITRAL-SULLANA-PIURA
TÌTULO UNIDAD IV:” Preservando Nuestra Riqueza Natural”

TÌTULO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: El Estado Democrático”


DOCENTE FIORELA RUGEL SANCHEZ BIMESTRE III.B DURACIÒN 2 HORAS
DPCC Nº DE
ÁREA CURRICULAR N° UNIDAD VI
ESTUDIANTES
El Estado Democrático”” O1 FECHAS POR SECCIÓN
CAMPO TEMÁTICO SESIÓN Nº

AÑO/ 3 A B C
MODO PRESENCIAL SECCIÒNES
Fecha :09/9/2024
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
ENFOQUES TRANSVERSALES/VALOR/ACTITUD
Enfoque: Orientación al bien común Valor: Empatía Actitud: Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
apoyar y comprender sus circunstancias. De derechos: Conciencia de derechos Actitud: Los estudiantes muestran disposición a conocer,
reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. Inclusivo o
atención a la diversidad VALOR: confianza en la persona Interculturalidad: Dialogo intercultural

COMPETENCIAS DESEMPEÑO PRECISADO CRITERIOS DE EVALUCIÓN EVIDENCIA DE INSTRUMEN


APRENDIZAJE TO DE
EVALUACIÓ
N

 Comprende y relaciona los


El/la LISTA DE
conceptos de Estado, nación COTEJO
Evalúa los acuerdos
. estudiante
poder y gobierno.
y las normas de sistematiza y
 Reconoce las características de
convivencia a partir elabora un
Convive y participa un estado democrático.
del criterio del bien. organizador
democráticamente en  Argumenta su punto de vista
Aporta a la visual del
la búsqueda del bien sobre el ejercicio del poder del
construcción de Estado
común. Estado.
consensos que democrático
Explica la importancia de la
contribuyan al bien
separación de poderes en un
común.
estado democrático

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
 GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA.
 SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC.
PROCES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
OS
MOMENTOS
PEDAGÓ
GICOS.

 La docente mediante la acción motívate busca despertar el interés de los estudiantes rescatando los saberes
previos con los que cuentan los y las estudiantes.
 La docente, saluda a los estudiantes y se presenta.
 La docente y los estudiantes acuerdan normas para la interacción en el trabajo: escucharse atentamente,
esperar turnos para participar, entre otros.
 La docente les da las indicaciones de la clase:
 Levantamos la mano para participar.
 Respetamos las opiniones de los demás.

MOTIVACION, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN


. El docente indica que lean las viñetas de NOS ACERCAMOS AL TEMA:
Recojo de saberes previos.
Propósito y organización.

La docente les pide que responda las siguientes preguntas mediante lluvia de ideas
MOTIVACIÓN

 ¿Qué es la corrupción? ¿Cómo afecta a la ciudadanía?


INICIO

 ¿Cómo responderías a la pregunta que hace la estudiante al final?


 ¿Consideras que las autoridades están enfrentando convenientemente el
problema de la corrupción? ¿Por qué?
 ¿Qué rol tiene la ciudadanía en la solución de este tipo de problemas?

La docente genera el conflicto cognitivo mediante la pregunta: ¿Cómo podemos fortalecer la


democracia desde nuestra escuela?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

La docente menciona a los estudiantes lo siguiente:


el título de la sesión: “El Estado democrático” seguido del propósito de aprendizaje de la
actividad: Los/las estudiantes comprendemos la importancia de un estado democrático para el
bien común.
 Se da a conocer los criterios de evaluación del reto de la actividad del área.
a) Comprende y relaciona los conceptos de Estado, nación poder y
gobierno.
b) Reconoce las características de un estado democrático.
c) Argumenta su punto de vista sobre el ejercicio del poder del Estado.
d) Explica la importancia de la separación de poderes en un estado
democrático.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO

 La docente proporciona la ficha de actividad y les indica que lean y subrayen las ideas
principales.
 La docente les indica utilizar sus resaltadores y apuntar en block las dudas que vayan
surgiendo para que en la acción aplica, se les absuelvan todas sus dudas.
 La docente solicita que desarrollen las siguientes actividades que se encuentran en la
ficha.

A continuación, el docente solicita leer el texto “¿Por qué es importante un estado


democrático?”. Los estudiantes realizan lectura silenciosa subrayando las ideas principales
del texto.
El docente, abre dialogo preguntando ¿Por qué es importante respetar nuestros acuerdos
de convivencia?
Luego el docente relata una experiencia personal o de su entorno y los estudiantes
participan mencionando de que manera pueden superar las dificultades que nos impiden
cumplir y respetar nuestros acuerdos de convivencia.

Luego solicita a los estudiantes que realicen las siguientes actividades de PONEMOS EN
PRÁCTICA LO APRENDIDO:

 Elijan dos de los derechos que aparecen en el artículo 2° de la Constitución Política


del Perú e indaguen de qué manera las autoridades y normas de la localidad o región
los garantizan. Luego evalúen si se está cumpliendo este objetivo.
 Establezcan conclusiones respecto a si las autoridades de la localidad o región
promueven el Estado de derecho.

La docente solicita voluntarios para que socialicen sus respuestas y precisa los contenidos.
DESARROLLO

Seguidamente leen el texto “Propósitos del Estado Democrático”. Los estudiantes realizan
lectura silenciosa subrayando las ideas principales del texto.
Luego solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad en PONEMOS EN
PRÁCTICA LO APRENDIDO.
 Entrevista a cinco personas. Pregúntales: ¿cómo califican la gestión de la autoridad
electa de la localidad en cuanto al cumplimiento de las normas propias de su
función? Pídeles que justifiquen su calificación.
La docente solicita voluntarios para que socialicen sus respuestas y precisa los contenidos.

Seguidamente leen el texto “El Estado de derecho y el respeto a la ley”. Los estudiantes
realizan lectura silenciosa subrayando las ideas principales del texto.
Luego solicita a los estudiantes que realicen la siguiente actividad en PONEMOS EN
PRÁCTICA LO APRENDIDO.

 Compartan los resultados obtenidos y establezcan conclusiones respecto a la


calificación que otorgan las ciudadanas y los ciudadanos al compromiso de las
autoridades locales con el Estado de derecho.

Los estudiantes comentan sus respuestas y el docente refuerza las ideas clave. El docente
revisa los avances, toma nota de los logros de los estudiantes, felicita sus participaciones. El
EVALUACIÓN:
 El docente finaliza la sesión solicitando respondan el cuadro de autoevaluación donde manifestaran sus logros
durante la sesión de aprendizaje (Lo logré, Estoy en proceso, Necesito mejorar) en base a los criterios de
evaluación planteados en nuestra actividad con la finalidad de lograr el RETO de la actividad.
 El docente también menciona respondan las preguntas Metacognición:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Por qué es importante lo aprendido?
 ¿Para qué nos sirve lo aprendido?
 ¿Qué más necesito aprender para mejorar?
CIERRE

 El docente da por concluida la sesión y los anima a los estudiantes seguir adelante.

------------------------------------ -------------------------------------

Fiorela Rugel Sanchez Coordinadora

También podría gustarte