Actividad 3 contabilidad (Recuperado automáticamente)
Actividad 3 contabilidad (Recuperado automáticamente)
Actividad 3 contabilidad (Recuperado automáticamente)
VENTAS A PLAZOS
Profesor Integrante
José Luis Torres Marianyeli Peralta
C.I. Nº V.-15.800.951
pág. 2
DEFINICIÓN DE VENTAS A PLAZO
pág. 3
Diferencia entre ventas y ventas a plazo
Las ventas a plazos y las ventas a crédito son bastante similares, ya que cada una
proporciona una forma de que se entreguen los bienes y se difiera el pago. Las
diferencias clave son el tiempo para pagar y las garantías. Una venta a crédito es
una opción de aplazamiento de pago a corto plazo, mientras que una venta a
plazos generalmente se alarga a lo largo de los años.
Las ventas de crédito son una forma en que las empresas pueden ofrecer a los
clientes una opción de aplazamiento de pago por un período corto de tiempo.
El marco de tiempo típico para una venta a crédito es de 90 días o menos.
A menudo, se otorga un descuento en una venta a crédito si se recibe el pago
completo dentro de un número específico de días.
Ejemplo: si una empresa compra un inventario de un fabricante en una venta a
crédito con un plazo neto de 5/10, esto significa que la empresa tiene 30 días para
realizar el pago completo; sin embargo, si el pago se recibe dentro de los 10 días,
el cliente recibe un descuento del 5 por ciento. Una venta a crédito también es
definitiva, y la propiedad de los bienes se transfiere en el punto de venta. No hay
interés persistente del vendedor.
Las ventas a plazos también permiten el pago diferido, pero no ofrecen
descuentos por el pago anticipado. Las ventas a plazos abarcan períodos de
tiempo mucho más largos, y el vendedor mantiene un interés en los bienes
vendidos hasta que el saldo adeudado se reciba en su totalidad.
Ejemplo: si un automóvil se compra a un concesionario en virtud de un contrato a
plazos de ventas minoristas, el comprador realiza los pagos del vehículo
directamente al concesionario. El cliente también nombra al distribuidor como una
parte interesada en el título, por lo que se guarda como garantía. Si el cliente deja
de realizar pagos, el distribuidor puede recuperar el vehículo como pago
inmediato.
pág. 4
Ventajas y Desventajas de las Ventas a Plazos
pág. 5
El cliente siente la satisfacción en el momento, pero a futuro debemos
tomar en cuenta que deberá cargar con la responsabilidad de cancelar una
deuda, lo que puede generar estrés y un eventual conflicto con el acreedor.
pág. 6
vendida, el cual se recuperaría con los últimos cobros. Esta forma de contabilizar
las ventas a plazos es conservadora y sobreestima la utilidad.
Es factible llevar la contabilidad de las ventas a plazos en la misma forma que las
ventas al contado. En este caso, las utilidades de las ventas a plazos se toman en
cuenta en el periodo en que se hacen las ventas. Cuando se sigue este
procedimiento, los gastos derivados de los contratos de ventas a plazos, así como
las posibles pérdidas que las mismas originen, deben imputarse al período en se
realicen.
Al resultado que arroja la contabilización de las ventas a plazos a través de
este método se puede denominar “Ganancias o Pérdidas Netas en Ventas a
Plazos Fiscal” o “Pérdida Neta en Venta a Plazos”, según libro. Este método es
generalmente adaptado para no tener que efectuar conciliaciones entre las
“Ganancias o Pérdidas según Libro”, y las “Ganancias o Pérdidas Fiscales” o
aceptadas por el Impuesto Sobre la Renta.
pág. 7
CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZO SECCIÓN 23 DE LA NIIF
PARA PYMES
pág. 8
CONCLUSIÓN
pág. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-
orientevenezuela/contabilidad-avanzada/ventas-a-plazo-metodos-
apectoslegales/8715247
2. https://economipedia.com/definiciones/venta-a-plazos.html
3. https://www.forvismazars.com/uy/es/insights/nuestraspublicaciones/seccion-
23-de-la-niif-para-pymes
pág. 10