Actividad 3 contabilidad (Recuperado automáticamente)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas
Unidad Curricular: Contabilidad III, Modulo I
Sede Altagracia, Núcleo Andrés Bello
Profesor: José Luis Torres
Sección GAP 007 Actividad N°3

VENTAS A PLAZOS

Profesor Integrante
José Luis Torres Marianyeli Peralta
C.I. Nº V.-15.800.951

Caracas, 20 de enero de 2025


INTRODUCCIÓN

La venta a plazos es un método de comercialización que ha ganado


popularidad en los últimos años debido a su capacidad para facilitar el acceso a
bienes y servicios de alto valor. Este sistema permite a los consumidores realizar
compras mediante pagos fraccionados a lo largo de un período determinado, lo
que contribuye a variedad del consumo y a la mejora de la liquidez de los hogares.
En el presente trabajo se explicará las Ventas a Plazos, como se
contabilizan, ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con
clientes abordando también la sección 23 de las NIF para PYMES.
Este enfoque facilita el conocimiento entre los aspectos legales que rigen
las ventas a plazos.

pág. 2
DEFINICIÓN DE VENTAS A PLAZO

Una venta a plazo es aquélla en que el comprador hace un pago inicial


sobre el precio de compra, y luego cubre el resto en cuotas periódicas (semanal -
mensual). En los contratos de ventas a plazos generalmente se estipula el título de
propiedad de la mercancía vendida permanecerá en poder del vendedor (o de
quien quiera que financie la venta) hasta el momento en que se haga el último
pago y que, si todos los contados no son cubiertos, la parte que tiene el título
queda facultada para recuperar la mercancía.
La naturaleza de la cuenta de ventas a plazo no es muy distinta a la de las
ventas al contado o ventas a crédito, sigue siendo una cuenta de ingreso y se
ubica solo por el haber, el uso de este tipo de ventas es muy común en ventas de
mobiliarios, terrenos, locales, vehículos, entre otros.

Características de las ventas a plazo

 Las ventas a plazos se consideran como ventas a crédito.


 Para protegerse el vendedor toma las siguientes medidas:
1. El contrato condicional de venta, el cual estipula que la propiedad del
artículo vendido no pasará al comprador mientras no se hayan efectuado
todos los pagos.
2. El empleo de documentos garantizados por una hipoteca (de bienes
inmuebles) sobre el artículo que se vendió.
3. Cualquiera de ellos permite al vendedor recuperar la posesión de los
artículos vendidos en caso de que el comprador deje de hacer uno o más.

pág. 3
Diferencia entre ventas y ventas a plazo

Las ventas a plazos y las ventas a crédito son bastante similares, ya que cada una
proporciona una forma de que se entreguen los bienes y se difiera el pago. Las
diferencias clave son el tiempo para pagar y las garantías. Una venta a crédito es
una opción de aplazamiento de pago a corto plazo, mientras que una venta a
plazos generalmente se alarga a lo largo de los años.
Las ventas de crédito son una forma en que las empresas pueden ofrecer a los
clientes una opción de aplazamiento de pago por un período corto de tiempo.
El marco de tiempo típico para una venta a crédito es de 90 días o menos.
A menudo, se otorga un descuento en una venta a crédito si se recibe el pago
completo dentro de un número específico de días.
Ejemplo: si una empresa compra un inventario de un fabricante en una venta a
crédito con un plazo neto de 5/10, esto significa que la empresa tiene 30 días para
realizar el pago completo; sin embargo, si el pago se recibe dentro de los 10 días,
el cliente recibe un descuento del 5 por ciento. Una venta a crédito también es
definitiva, y la propiedad de los bienes se transfiere en el punto de venta. No hay
interés persistente del vendedor.
Las ventas a plazos también permiten el pago diferido, pero no ofrecen
descuentos por el pago anticipado. Las ventas a plazos abarcan períodos de
tiempo mucho más largos, y el vendedor mantiene un interés en los bienes
vendidos hasta que el saldo adeudado se reciba en su totalidad.
Ejemplo: si un automóvil se compra a un concesionario en virtud de un contrato a
plazos de ventas minoristas, el comprador realiza los pagos del vehículo
directamente al concesionario. El cliente también nombra al distribuidor como una
parte interesada en el título, por lo que se guarda como garantía. Si el cliente deja
de realizar pagos, el distribuidor puede recuperar el vehículo como pago
inmediato.

pág. 4
Ventajas y Desventajas de las Ventas a Plazos

Entre las ventajas de la venta a plazos tenemos:


 Aumenta el movimiento comercial del vendedor, pues el bien o servicio se
hace más accesible.
 Permite que el cliente pueda adquirir productos o servicios costosos sin
descapitalizarse en el corto plazo.
 Muchas veces es la única manera en la que una persona puede acceder a
un bien costoso como una vivienda.
 Existen herramientas que reducen el riesgo. La entidad que financia la
operación podría exigir como garantía el propio bien transado, como ocurre
con los inmuebles. Entonces, en caso de impago, el banco toma posesión
de la vivienda y la puede vender para recuperar el préstamo otorgado.

Sin embargo, la venta a plazos también tiene desventajas:


 Existe siempre un porcentaje de clientes que no cumplirán con cancelar su
deuda. Esto se conoce como riesgo de crédito.
 Puede incentivar peligrosamente el consumismo en cierto sector de la
población que es vulnerable a caer en impago, por ejemplo, si pierde el
empleo.
 Tomando en cuenta los dos puntos anteriores, la entidad financiera debe
gestionar adecuadamente la aprobación de créditos (y los tipos de interés
impuestos), así como la gestión de cobranza de su cartera de clientes. De
otro modo, el negocio podría volverse insostenible.
 Se generan mayores costos financieros para el cliente. Esto, porque, como
mencionamos anteriormente, cada cuota incluye intereses. Es decir, no solo
se distribuye el monto de la venta entre el número de periodos, sino que
existe un coste adicional por el valor del dinero en el tiempo.

pág. 5
 El cliente siente la satisfacción en el momento, pero a futuro debemos
tomar en cuenta que deberá cargar con la responsabilidad de cancelar una
deuda, lo que puede generar estrés y un eventual conflicto con el acreedor.

CONTABILIZACIÓN DE LA VENTA A PLAZO

Los métodos más utilizados en la contabilización de las ventas a plazos son


los siguientes:
Método Porcentual
Indica las pérdidas o ganancias en venta, en base a los cobros realizados
dentro de cada período económico, los cuales se repartirán, proporcionalmente,
entre el costo de venta y la utilidad bruta en ventas.
Este procedimiento se basa en el principio de convenir en que, de cada
cuota que se cobra, un cierto porcentaje es imputable al costo de las ventas a
plazos y otro porcentaje corresponderá a la utilidad de dichas ventas. Estos
porcentajes se calcularán a lo más racionalmente posible, luego de estudios
comparativos de los precios de costos y de los precios de venta.

Recuperación Inmediata del Costo de la Mercancía Vendida


En este procedimiento de contabilización de las ventas a plazos, se
consideran los primeros cobros como una recuperación del costo del bien vendido;
una vez cubierto dicho costo, se considera el resto de los cobros como ganancia.

Reconocimiento de la Utilidad en el Período de la Venta o Sistema Aceptado


por nuestra Legislación Fiscal para la Venta de Mercancía.
Considera las primeras cuotas como utilidad en ventas. En este método se
establece que las primeras cuotas cobradas se consideran como ganancias en
ventas a plazos, hasta llegar el saldo pendiente a igualar el costo de la mercancía

pág. 6
vendida, el cual se recuperaría con los últimos cobros. Esta forma de contabilizar
las ventas a plazos es conservadora y sobreestima la utilidad.
Es factible llevar la contabilidad de las ventas a plazos en la misma forma que las
ventas al contado. En este caso, las utilidades de las ventas a plazos se toman en
cuenta en el periodo en que se hacen las ventas. Cuando se sigue este
procedimiento, los gastos derivados de los contratos de ventas a plazos, así como
las posibles pérdidas que las mismas originen, deben imputarse al período en se
realicen.
Al resultado que arroja la contabilización de las ventas a plazos a través de
este método se puede denominar “Ganancias o Pérdidas Netas en Ventas a
Plazos Fiscal” o “Pérdida Neta en Venta a Plazos”, según libro. Este método es
generalmente adaptado para no tener que efectuar conciliaciones entre las
“Ganancias o Pérdidas según Libro”, y las “Ganancias o Pérdidas Fiscales” o
aceptadas por el Impuesto Sobre la Renta.

CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZO BAJO NIIF 15

La NIIF 15 establece un marco claro para la contabilización de los ingresos


provenientes de contratos con clientes. Para las ventas a plazo, los pasos
principales incluyen:
1. Identificación del contrato: Verificar la existencia de un contrato con
términos claros y aprobados por ambas partes.
2. Identificación de las obligaciones de desempeño: Determinar las
obligaciones específicas que la empresa debe cumplir.
3. Determinación del precio de la transacción: Establecer el monto total que se
espera recibir del cliente.
4. Asignación del precio de la transacción: Distribuir el precio entre las
distintas obligaciones de desempeño.
5. Reconocimiento del ingreso: Reconocer el ingreso a medida que se
cumplen las obligaciones de desempeño.

pág. 7
CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A PLAZO SECCIÓN 23 DE LA NIIF
PARA PYMES

La Sección 23 de la NII para PYMES aborda los ingresos de actividades


ordinarias derivadas de contratos con clientes como una actividad principal de la
entidad. Esta sección simplifica algunos de los requerimientos de la NIIF 15 para
adaptarse a las características de las pequeñas y medianas empresas. Los puntos
clave incluyen:
1. Reconocimiento de ingresos: Ingresos reconocidos cuando se transfiere el
control del bien o servicio al cliente.
2. Medición de ingresos: Ingresos medidos al valor razonable de la
contraprestación recibida o por recibir.
3. Obligaciones de desempeño: Reconocer los ingresos en función del
cumplimiento de las obligaciones específicas.

pág. 8
CONCLUSIÓN

Se puede decir que las ventas a plazo, es como un método o herramienta


útil para incrementar las ventas de algunas empresas, siempre y cuando se sigan
siempre las medidas necesarias para proteger la mercancía vendida a plazo lo
más segura posible, ya sea asegurándose de que las cuotas sean canceladas
puntualmente o confiscando su mercancía en caso de tardanza por parte del
cliente en la cancelación, y la empresa está en todo su derecho de tomar dicha
acción. Su contabilización pasa a ser un poco problemática en caso no aplicar
bien los métodos de contabilización o de no aplicarlos, es por ellos que los más
recomendable es aplicar los 3 métodos antes mencionados y explicados en el
presente trabajo, de este modo se llevara con control y registro más limpio y
certero sobre los gastos, intereses, provisiones, entre otras cuentas que podrían
complicar de cierta forma la contabilización y registro de las cuentas relacionadas
a las Ventas a Plazo
La correcta contabilización de las ventas a plazo bajo las normativas NIIF
15 y la Sección 23 de la NII para PYMES es esencial para garantizar la
transparencia y precisión en los estados financieros. Estas normativas
proporcionan un marco estructurado para el reconocimiento de ingresos,
asegurando que las transacciones se reflejen de manera justa y coherente.
El objetivo de la venta a plazos es darle al consumidor la comodidad de
poder cancelar un producto en partes, y no en un único desembolso que podría
ser muy alto.

pág. 9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sitios Web Oficiales:

1. https://www.studocu.com/latam/document/universidad-de-
orientevenezuela/contabilidad-avanzada/ventas-a-plazo-metodos-
apectoslegales/8715247
2. https://economipedia.com/definiciones/venta-a-plazos.html
3. https://www.forvismazars.com/uy/es/insights/nuestraspublicaciones/seccion-
23-de-la-niif-para-pymes

pág. 10

También podría gustarte