3. ESPECIFICACIONES TECNICAS ARQUITECTURA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

2025

Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
ARQUITECTURA

PROYECTO : “CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO


DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS
DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” – CUI 2662416
CÓDIGO CUI : N° 2662416
UBICACIÓN : chachapoyas
DISTRITO : chachapoyas
PROVINCIA : chachapoyas
REGIÓN : Amazonas.
PLAZO DE EJECUCIÓN : 240 días calendarios

03. ARQUITECTURA
03.01. MUROS TABIQUES Y ALBAÑILERÍA
GENERALIDADESq
Albañilería es el proceso constructivo determinado por el uso de ladrillo, los que por sus dimensiones modulares
permiten la ejecución de muros portantes, de acompañamiento ó tabiquería, teniendo muros en aparejos de
cabeza, de cabeza y de canto.

La resistencia a la comprensión de la albañilería está en relación directa de su calidad estructural, nivel de su


resistencia a la intemperie o cualquier causa de deterioro.

- A la perfección geométrica del ladrillo.


- A la adhesividad del mortero.
- A la calidad de mano de obra.
MATERIALES
Ladrillos de arcilla tipo IV.
Será un producto de tierra arcillosa seleccionada y arena debidamente dosificada, mezclada con adecuada
proporción de agua, elaborado sucesivamente a través de las etapas de mezclado e integración de la humedad,
moldeo, secado y cocido al fuego.

Todos los ladrillos deberán tener las siguientes características:

a) Resistencia: Carga mínima de rotura a la comprensión 130 Kg/cm2 (promedio de 5 unidades ensayadas
consecuentemente del mismo lote). Resistencia F'm =45 kg/cm2 - Ver Norma de Albañilería E070 del Reglamento
Nacional de Edificaciones.

b) Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.

c) Textura: Homogénea, grano uniforme.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

d) Superficie: Rugosa o áspera.

e) Color: Rojizo, amarillento, uniforme.

f) Apariencia: Externamente será de ángulos rectos, aristas vivas y definidas, caras planas.

g) Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible

Toda otra característica de los ladrillos, deberá sujetarse a los Normas ASTM.

Se rechazarán los ladrillos que no posean las características antes mencionadas y los que presenten notoriamente
los siguientes defectos:

- Resquebraduras, fracturas, grietas, hendiduras.


- Los sumamente, porosos o permeables. Los insuficientemente cocidos y crudos tanto interna como
externamente. Los que al ser golpeados con el martillo den un sonido sordo. Los desmenuzables.
- Los no enteros y deformes, así como los retorcidos y los que presenten alteraciones en sus
dimensiones.
- Los de caras lisas, no ásperas o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con el
mortero.

En todos los casos, el Supervisor se reserva el derecho de comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y
ensayos necesarios.

EL MORTERO
El mortero cumple en la albañilería las funciones:
- Separar las unidades de albañilería de manera de absorber sus irregularidades.
- Consolidación de las unidades para formar un elemento rígido y no un conjunto de piezas sueltas.

El espesor de las juntas depende:


- La perfección de las unidades.
- Trabajabilidad del mortero.
- Calidad de la mano de obra.

A pesar de que el mortero y el concreto se elaboran con los mismos ingredientes, las propiedades necesarias en
cada caso son diferentes. Mientras que para el concreto la propiedad fundamental es la resistencia, para el mortero
tiene que ser la adhesividad con la unidad de albañilería.

1. Para ser adhesivo, el mortero tiene que ser trabajable, retenido y fluido.
2. El mortero debe prepararse con cemento, arena y la máxima cantidad posible de agua sin que la
mezcla segregue. El agua proveerá trabajabilidad, la arena retentividad y fluidez y el cemento
resistencia.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

3. La trabajabilidad del mortero debe conservarse durante el proceso de asentado. Por esta razón, toda
mezcla que haya perdido trabajabilidad deberá retemplarse. Dependiendo de condiciones regionales
de humedad y temperatura, el retemplado puede hacerse hasta 1 ½ y 2 horas después de mezclado
el mortero.
4. Se debe usar solamente cemento Pórtland tipo I.
5. La arena deberá ser limpia libre de materia orgánica.
6. El agua será fresca, limpia y bebible, no se usará agua de acequia u otras que contengan materia
orgánica.
7. El mortero será de proporción cemento arena 1:4.

LA MANO DE OBRA
1. Deberá utilizar únicamente mano de obra calificada.
2. Es importante vigilar los siguientes puntos:
a) El humedecimiento y/o limpieza de la unidad de albañilería según sea el caso.
b) La alineación y aplomado.
c) El menor espesor posible de juntas horizontales y verticales del mortero, siendo este como máximo
de 1.5 cm.
d) El procedimiento de asentado, particularmente la presión sobre las unidades de albañilería durante la
colocación.
e) El llenado total de juntas verticales del mortero.
ATENCIÓN
La calidad de la albañilería mejora con la mano de obra y la buena procedencia de los materiales.

03.01.01. MURO DE SOGA LADRILLO PANDERETA C:A (1:5)


DESCRIPCION.
Los muros quedarán perfectamente aplomados y colocados en hileras separadas por mortero de un espesor no
menor de 0.9 cm ni mayor de 1.5 cm, humedeciendo previamente los ladrillos en agua, de tal forma que queden
bien humedecidos y no absorban el agua del mortero.

Si el muro se va a levantar sobre los sobrecimientos, se mejorará la cara superior de éstos. El procedimiento será
levantar simultáneamente todos los muros a una sección colocándose los ladrillos ya mojados sobre una capa
completamente de mortero extendida íntegramente sobre la anterior hilada, rellenando luego las juntas verticales
con la cantidad suficiente de mortero.

Se dejarán tacos de madera en los vanos que se necesita para el soporte de los marcos de las puertas o ventanas.
Los tacos serán de madera seca, de buena calidad y previamente alquitranados, de dimensiones 2"x4" para los
muros de cabeza y de 2"x3" para los muros de soga; llevarán alambres o clavos sólidos por 3 de sus caras para
asegurar el anclaje con el muro. El número de tacos por vano será menor de 6, estando en todos los casos,
supeditado el número y ubicación de los tacos a lo que indique los planos de detalle.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales sean
interrumpidas de una a otra hilada; ellas no deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical,
para lograr un buen amarre.

En las secciones del cruce de dos o más muros, se asentarán los ladrillos en forma tal, que se levanten
simultáneamente los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en
las secciones de enlace mencionados. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas
esquineras o de amarre.

Mitades o cuartos de ladrillos se emplearán únicamente para el remate de los muros. En todos los casos, la altura
máxima de muro que se levantará por jornada será de 1/2 altura. Una sola calidad de mortero deberá emplearse en
un mismo muro o en los muros que se entrecruzan. Resumiendo, el asentado de los ladrillos en general, será
hecho prolijamente y en particular, se pondrá atención a la calidad de ladrillo, a la ejecución de las juntas, al
aplomo del muro y perfiles de derrames y a la dosificación, preparación y colocación del mortero. Se recomienda el
empleo de escantillón.

FORMA DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta de cada tramo, se descontará el área de vanos y elementos estructurales. Se
diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: cabeza, soga o canto.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de muro ejecutado de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.01.02. MURO DE DRYWALL


DESCRIPCION.
El sistema de construcción en seco – drywall es un moderno sistema constructivo para viviendas y otras
construcciones. La base del sistema es una estructura de perfiles, rieles y parantes de acero galvanizado, revestido
en los interiores con placas o paneles incombustibles de yeso o fibrocemento por ambas caras. Con estos
elementos se construyen componentes con los que se forman muros portantes, interiores y exteriores, entrepisos,
techumbres, muros de fachada, muros divisorios y prácticamente cualquier otra forma arquitectónica. En el exterior
puede utilizarse la mas amplia gama de materiales de construcción tradicionales como mezclas, tabiques y
elementos prefabricados como fibrocemento, paneles de yeso y madera; de acuerdo con el gusto del cliente o
diseñador.

FORMA DE MEDICIÓN
Se determinará el área neta de cada tramo, se descontará el área de vanos y elementos estructurales. Se
diferenciará el metrado de acuerdo al tipo de aparejo: cabeza, soga o canto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

FORMA DE PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de muro ejecutado de acuerdo al precio unitario contratado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

03.02. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS


03.02.01. TARRAJEO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES
Comprende los revoques en las superficies de muros interiores y exteriores que con el carácter definitivo debe
presentar la superficie y luego de terminar esta partida la superficie quedará lista para recibir la pintura. El trabajo
del tarrajeo se hará con mortero en proporción 1:4.

METODO DE MEDICION
Para él computo de tarrajeo de muros se encontrará el área total revestida.
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.02.02. TARRAJEO EN CIELO RASO


Comprende la ejecución del tarrajeo de la superficie de todos los techos interiores, el mismo que se realizará
empleando mortero cemento-arena en proporción 1:4 y su aplicación será de conformidad con las especificaciones
técnicas respectivas. En caso de que se produzcan encuentros con otros planos, ya sean estructurales o de
albañilería, con el cielo raso; se colocarán bruñas de 1x1.5cm según los planos indicados. Estas bruñas se
ejecutarán con “Palo de corte” que corra sobre reglas. Con la finalidad de evitar ondulaciones será preciso aplicar
la pasta en inmejorables condiciones de trabajabilidad.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.02.03. TARRAJEO EN COLUMNAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

Comprende los revoques en las superficies de columnas que con el carácter definitivo debe presentar la superficie
y luego de terminar esta partida la superficie quedará lista para recibir la pintura. El trabajo del tarrajeo se hará con
mortero en proporción 1:4.

METODO DE MEDICION
Para él computo de tarrajeo de columnas se encontrará el área total sumando el área efectivamente tarrajeada por
columna.
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.02.04. TARRAJEO VIGAS


Comprende los revoques que con el carácter definitivo debe presentar la superficie de las vigas, debiendo quedar
listo para recibir la pintura. El trabajo del tarrajeo se hará con mortero en proporción 1:4.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.02.05. TARRAJEO EN VANOS


Comprende los revoques que con el carácter definitivo debe presentar la superficie de los derrames tanto,
debiendo quedar listo para recibir la pintura. El trabajo del tarrajeo se hará con mortero en proporción 1:5.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro lineal (ml) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

03.02.06. TARRAJEO EN FONDO DE ESCALERA


Comprende la ejecución del tarrajeo de la superficie de todos los fondos de escalera, el mismo que se realizará
empleando mortero cemento-arena en proporción 1:4 y su aplicación será de conformidad con las especificaciones
técnicas respectivas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.02.07. REVESTIMIENTO DE PASOS Y CONTRAPASOS DE ESCALERA


Comprende la ejecución del tarrajeo de los pasos y contrapasos de las escalera, el mismo que se realizará
empleando mortero cemento-arena en proporción 1:4 y su aplicación será de conformidad con las especificaciones
técnicas respectivas.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro cuadrado (m2) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.

03.02.08. BRUÑAS INTERIORES E= ½”


Comprende los revoques que con el carácter definitivo debe presentar la superficie de las bruñas tanto, debiendo
quedar listo para recibir la pintura. El trabajo del tarrajeo se hará con mortero en proporción 1:5.

METODO DE MEDICION
La unidad de medida será el metro lineal (m) de superficie tarrajeada.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
03.03. PINTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

03.03.01. PINTURA LATEX EN MUROS


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de muros en interiores utilizando pintura látex, de buena calidad,
con los colores definidos en el cuadro de acabados, la pintura deberá ser de dos manos.
La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro material
extraño.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80, aplicar
imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura en dos manos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida por metro cuadrado (m2) de pintura terminada.
MÉTODO DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado (m2), con el precio unitario contratado.

03.03.02. PINTURA LATEX EN COLUMNAS 2 MANOS


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de muros en interiores utilizando pintura látex, de buena calidad,
con los colores definidos en el cuadro de acabados, la pintura deberá ser de dos manos.
La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro material
extraño.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80, aplicar
imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura en dos manos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Esta partida será medida por metro cuadrado (m2) de pintura terminada.
MÉTODO DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado (m2), con el precio unitario contratado.

03.03.03. PINTURA LATEX EN VIGAS 2 MANOS

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de muros en interiores utilizando pintura látex, de buena calidad,
con los colores definidos en el cuadro de acabados, la pintura deberá ser de dos manos.
La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro material
extraño.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80, aplicar
imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura en dos manos.
MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

Esta partida será medida por metro cuadrado (m2) de pintura terminada.
MÉTODO DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado (m2), con el precio unitario contratado.

03.04. CARPINTERÍA DE MADERA


03.04.01. PUERTA DE MADERA DE 1.30M X 2.40M
03.04.02. PUERTA DE MADERA DE 1.00M X 2.50M
03.04.03. PUERTA DE MADERA DE 0.90M X 2.50M
03.04.04. PUERTA DE MADERA DE 0.80M X 2.35M
03.04.05. PUERTA DE MADERA DE 1.08MX 2.50M
03.04.06. PUERTA DE MADERA DE 1.05MX 2.50M
03.04.07. PUERTA DE MADERA DE 1.05MX 2.35M
03.04.08. PUERTA DE MADERA DE 1.00MX 2.35M
03.04.09. PUERTA DE MADERA DE 0.90MX 2.40M
03.04.10. PUERTA DE MADERA DE 0.70MX 2.10M
03.04.11. PUERTA DE MADERA DE 0.85MX 2.10M
03.04.12. PUERTA DE MADERA DE 0.87MX 2.10M

DESCRIPCIÓN
Esta parte se refiere a la ejecución de puerta, la misma que cubrirán los vanos que se detallan en los planos.
Son elementos de madera que llegan hasta el piso y que sirven separar ambientes, pudiendo tener una o más
hojas. En todos los casos la partida considera los marcos, hojas, jambas, junquillos, etc. así como su colocación.
PROCESO CONSTRUCTIVO
Todos los elementos se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos de
carpintería de madera.
- Bastidores
La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada en el ítem anterior.
Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada.
En ambos lados del cerco y a su mitad se colocarán listones a refuerzos adicionales de espesor igual al del cerco
de 300 mm de largo por 100 mm de ancho, a fin de ofrecer un asiento firme para la colocación de las chapas.
Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante dos grapas corrugadas o conectadores
metálicos uno de ellos colocado sobre la cara y el otro en el reverso.
Los cercos no podrán ser empalmes de dos o más piezas.
- Material relleno
El relleno interior de la puerta podrá ser cualquier material resistente a la polilla, capaz de formar una junta sólida
con las caras y cuyo ancho sea idéntico al de los cercos y cabezales.
Pueden ser fabricados por cualquiera de los sistemas siguientes:
Listonería de igual calidad que la especificada, para los cercos y cabezales con un espesor mínimo de 10 mm,
cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el área libre no sea mayor de 100 mm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente con una separación máxima de
10 cm.
Polietileno expandido anti - inflamable o similar (Tecnopor).
La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a la rotura por comprensión de 2 kg/cm2.
El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay, será del tipo urea o similar.
Planchas de forro
Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo resistente a la polilla, así como a la humedad
con una cara seleccionada, el espesor mínimo será de 4 mm.
Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la empleada en el marco de 1
cm de espesor.
- Tolerancias
Las máximas permitidas serán:
. Largo más o menos 4 mm
. Ancho más o menos 2 mm
. Espesor más o menos 1 ½ mm
. Deformación de la hoja no más de 6 mm
. La luz entre la hoja y el rebaje del marco no será mayor de 4 mm
. La luz entre la hoja y el piso terminado no será mayor de 5 mm
. El desplome de las ventanas y puertas no será mayor de uno por mil del alto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).
BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las indicaciones y medidas
consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el presupuesto.

02.04.03.01 MÓDULO DE RECEPCIÓN DE MADERA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye áreas específicas para la descarga, inspección y almacenamiento,
con soportes y sistemas de ventilación adecuados que preservan la calidad de la
madera. Además, asegura el cumplimiento de las normativas técnicas y de
sostenibilidad vigentes, optimizando los procesos logísticos y reduciendo el riesgo.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

02.04.03.02 MESA DE MADERA PARA SALA DE CONFERENCIAS

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida incluye el mobiliario diseñado para proporcionar un espacio cómodo,
resistente y funcional para reuniones y actividades en salas de conferencias. Fabricada
en madera tratada de alta calidad, garantiza durabilidad y un acabado estético
adecuado para entornos ejecutivos o académicos.

Su diseño puede adaptarse a las necesidades específicas del espacio, incorporando


elementos como pasacables, superficies resistentes al desgaste, y dimensiones
ajustadas al número de usuarios, cumpliendo con estándares ergonómicos y de
funcionalidad.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.03.03 MESA DE MADERA PARA AJEDREZ

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Mesa de Madera para Ajedrez, un mueble especializado
para la práctica de este juego intelectual. La mesa, elaborada con mad

La mesa puede contar con compartimentos adicionales para almacenar piezas y


accesorios, mejorando la funcionalidad y organización del espacio. Su construcción
está pensada para garantizar comodidad y seguridad durante el desarrollo del juego,
promoviendo una experiencia de ajedrez.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.03.04 MESA DE MADERA PARA VIGILANCIA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Mesa de Madera para Vigilancia , un mueble especializado
para estaciones de control y seguridad, diseñado para proporcionar a los operadores
una superficie funcional y ergonómica. Fabricada con madera tratada y acabados de
alta calidad, la mesa está pensada para albergar equipos de monitoreo, control y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

almacenamiento, asegurando que los elementos estén bien organizados y al alcance


de los operadores.
El diseño largo y resistente de la mesa garantiza una duración, mientras que sus
acabados proporcionan un ambiente profesional en cualquier estación de vigilancia.
Además, la mesa puede incluir pasacables y compartimentos adicionales para mejorar
la gestión de cables y almacenamiento de equipos.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.03.05 MESA DE MADERA PARA OFICINA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Mesa de Madera para Oficina, un mobiliario funcional y de
alta calidad, ideal para ser utilizado en entornos de trabajo, ya sea en oficinas
administrativas, ejecutivas o espacios de trabajo compartidos. La mesa está diseñada
con una superficie amplia para facilitar la realización de tareas laborales, y puede
incluir opciones de almacenamiento como cajones, estantes o compartimentos para
mejorar la organización.
La mesa está fabricada con madera tratada, garantizando durabilidad y resistencia al
uso diario. Su diseño sobrio y elegante asegura que se ajuste a la estética de cualquier
oficina, mientras que su estructura sólida proporciona estabilidad y comodidad para el
trabajo.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.03.06 ESTANTE DE MADERA PARA VIGILANCIA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Mesa de Madera para Oficina, un mobiliario funcional y de
alta calidad, ideal para ser utilizado en entornos de trabajo, ya sea en oficinas
administrativas, ejecutivas o espacios de trabajo compartidos. La mesa está diseñada
con una superficie amplia para facilitar la realización de tareas laborales, y puede
incluir opciones de almacenamiento como cajones, estantes o compartimentos para
mejorar la organización.

La mesa está fabricada con madera tratada, garantizando durabilidad y resistencia al


uso diario. Su diseño sobrio y elegante asegura que se ajuste a la estética de cualquier
oficina, mientras que su estructura sólida proporciona estabilidad y comodidad para el
trabajo.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

presupuesto.

02.04.03.07 MESA DE MADERA PARA BOLETERIA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Mesa de Madera para Boletería, un mueble funcional y
ergonómico, diseñado para facilitar las operaciones de venta de boletos en taquillas.
Fabricada con madera tratada de alta calidad, la mesa ofrece una superficie resistente
y adecuada para las transacciones, permitiendo el almacenamiento de documentos,
dinero en efectivo y materiales necesarios para el trabajo diario.

La mesa puede incorporar características adicionales como cajones para


almacenamiento, pasacables para organizar los cables de los equipos electrónicos y
una abertura en la parte frontal para la interacción con los clientes, todo ello
manteniendo un diseño práctico y profesional.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

c) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.04 CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA


02.04.05.01 PUERTA DE ALUMINIO PARA BAÑOS DE 0.60M X 1.50M

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Puerta de Aluminio para Baños de 0.60mx 1.50m, un
componente constructivo de alta calidad, diseñado para proporcionar acceso funcional y
seguro en áreas húmedas como los baños. Fabricada en aluminio, material resistente a
la corrosión y con bajo mantenimiento, esta puerta está pensada para soportar las
condiciones particulares de humedad y desgaste típicas de los baños.

Con unas dimensiones de 0,60 metros de ancho por 1,50 metros de altura, la puerta
ofrece un diseño adecuado para espacios reducidos, a la vez que garantiza seguridad y
privacidad. Puede incluir manijas, cerraduras y otros accesorios según los requisitos del
proyecto, y su instalación es sencilla debido a su ligereza y estructura optimizada.
b) MATERIALES
Aluminio extruido :

Material principal para la estructura de la puerta, seleccionado por su resistencia a la


corrosión y su ligereza.
El perfil de aluminio debe ser resistente a la humedad y fácil de mantener, ideal para
ambientes de baño.
Panel de Aluminio o Acero Galvanizado (opcional) :

Si se desea una mayor solidez, el panel interior puede ser de aluminio sólido o acero
galvanizado con recubrimiento resistente a la humedad.
Para mayor aislamiento acústico o térmico, se puede incluir un relleno de material
aislante (como espuma de poliuretano o poliestireno expandido).
Bisagras de Aluminio o Acero Inoxidable :

Las bisagras deben ser de alta calidad, resistentes al desgaste y a la humedad,


preferentemente en aluminio o acero inoxidable para garantizar su durabilidad.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

Cerradura y Manija :

Cerradura de seguridad, preferentemente de tipo simple o con mecanismo de seguridad


adecuado para un uso intensivo. El material recomendado es acero inoxidable o zamak
(aleación de zinc, aluminio y magnesio).
Manija de aluminio o acero inoxidable, de diseño ergonómico, resistente a la corrosión y
fácil de manejar.
Juntas de Sellado de Caucho o Silicona :

Material utilizado para garantizar el cierre hermético de la puerta y evitar la filtración de


agua o humedad en el interior del baño.
Pintura o Recubrimiento de Acabado :

Pintura en polvo o recubrimiento anodizado para proteger la superficie del aluminio y


asegurar su resistencia a la corrosión, a la vez que se mantiene un acabado estético
adecuado.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).
d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.05.02 PUERTA METALICA PARA EMERGENCIA DE 2.55M X 2.50M


a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Puerta Metálica para Emergencia de 2.55mx 2.50m , un
componente vital en el diseño de seguridad y evacuación en edificios. Fabricada con
metal resistente, la puerta está diseñada para resistir el uso continuo y permitir una
salida rápida en situaciones de emergencia. Sus amplias dimensiones aseguran un
acceso cómodo para personas de diferentes capacidades, permitiendo el paso sin
obstáculos en momentos críticos.

La puerta cuenta con sistemas de apertura, como barras antipánico o manijas rápidas
de emergencia, que facilitan la evacuación en situaciones de pánico, cumpliendo con
las normativas de seguridad y evacuación vigentes. Además, su estructura metálica
ofrece durabilidad y resistencia tanto a impactos como a condiciones climáticas
adversas.
b) MATERIALES
Estructura Metálica :

Fabricada en acero galvanizado o acero de alta resistencia, para proporcionar


durabilidad, resistencia a la corrosión y seguridad en caso de impacto.
El grosor del material debe cumplir con las normativas de seguridad estructural.
Hojas Metálicas :

Las hojas de la puerta pueden ser de chapa de acero con recubrimiento galvanizado o
pintado para resistir condiciones climáticas adversas.
En algunos casos, las puertas de emergencia pueden tener un núcleo de material
aislante para mejorar la protección térmica o acústica.
Bisagras de Acero Inoxidable o Acero Carbono :

Las bisagras deben ser resistentes y permitir la apertura de la puerta incluso bajo alta
presión o estrés.
Se recomienda que las bisagras sean de acero inoxidable para asegurar resistencia a la
corrosión.
Mecanismo de Apertura de Emergencia :

Barras antipánico : Un sistema de barra horizontal en la parte interior de la puerta que

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

permite su apertura rápida, incluso con presión.


Manijas de emergencia : Manijas de fácil acceso y apertura, especialmente en
situaciones de pánico.
Cerradura de Seguridad (opcional) :

Cerradura de alta resistencia para el control de acceso. En puertas de emergencia, la


cerradura debe permitir una apertura fácil desde el interior sin comprometer la seguridad
exterior.
Juntas de Sellado :

Juntas de caucho o silicona para mejorar el sellado de la puerta y evitar el paso de


humo o gases en caso de incendio.
Pintura o Recubrimiento :

Recubrimiento anticorrosivo o pintura en polvo para proteger la puerta de la humedad y


mejorar su resistencia.
La pintura debe ser resistente a temperaturas extremas y a productos químicos que
puedan encontrarse en áreas industriales o comerciales.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).
d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.05.03 PUERTA METÁLICA PARA PORTON DE 4.63M X 2.50M


a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Puerta Metálica para Portón de 4.63mx 2.50m , un
componente esencial para ofrecer acceso controlado y seguro en propiedades o
instalaciones que requieran una entrada amplia. Su fabricación en acero o metal de alta
resistencia garantiza su durabilidad, mientras que su diseño permite una fácil apertura y
cierre, siendo ideal tanto para uso manual como automatizado.

Este tipo de puerta se utiliza frecuentemente en entradas de garajes, estacionamientos


o instalaciones industriales, y puede ser complementado con sistemas de cerradura o
control de acceso, asegurando que el portón sea funcional, seguro y estéticamente
acorde con su entorno. Además, su estructura metálica resiste las condiciones
climáticas y el paso del tiempo, ofreciendo una opción confiable y de bajo
mantenimiento.
b) MATERIALES
Estructura Metálica :

Fabricada en acero de alta resistencia o acero galvanizado, lo que le da una alta


durabilidad y resistencia a la corrosión.
El grosor del metal debe ser suficiente para soportar cargas y condiciones climáticas
adversas.
Hojas de la puerta :

Las hojas del portón pueden ser de chapa de acero galvanizado, acero pintado o
perfiles metálicos, dependiendo de los requisitos de resistencia, estética y seguridad.
Puede incluir refuerzos internos para evitar la deformación de las hojas debido a
impactos o fuerzas externas.
Bisagras y Perfiles de Acero Inoxidable :

Bisagras de gran tamaño y resistencia, especialmente si la puerta es pesada o se abrirá


y cerrará con frecuencia.
Los perfiles y refuerzos de acero inoxidable o galvanizado ayudan a mantener la
estabilidad y resistencia de la puerta.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

Mecanismo de apertura (manual o automatizado) :

Para apertura manual, se pueden incluir palancas o manijas de gran tamaño, que
permiten un fácil manejo.
Si el portón está automatizado, se puede instalar un sistema de apertura con motor
eléctrico, que incluye controles remotos, sensores de seguridad y mecanismos de cierre
automático.
Cerraduras de seguridad :

Se pueden incluir cerraduras de alta seguridad, como cerraduras de perno o de control


de acceso, que proporcionan seguridad adicional cuando la puerta no esté en uso.
Las cerraduras pueden ser mecánicas o electrónicas, dependiendo de los requisitos del
proyecto.
Juntas de Sellado :

Juntas de caucho o silicona para mejorar el sellado de la puerta, evitando la entrada de


agua, polvo o ruidos en el interior.
Pintura o Recubrimiento :

Recubrimiento anticorrosivo o pintura en polvo para proteger la puerta de la humedad,


el desgaste y las condiciones climáticas adversas.
Se puede aplicar pintura antioxidante o recubrimiento en polvo para garantizar un
acabado duradero y resistente.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).
d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.05.04 PUERTA METÁLCA 3.20M X 3.00M


02.04.05.05 PUERTA METÁLCA 4.00M X 3.00M

a) DESCRIPCIÓN
. Esta parte se refiere a la ejecución de puerta, la misma que cubrirán los vanos que
se detallan en los planos.
Son elementos de madera que llegan hasta el piso y que sirven separar ambientes,
pudiendo tener una o más hojas. En todos los casos la partida considera los marcos,
hojas, jambas, junquillos, etc. así como su colocación.
b) PROCESO CONSTRUCTIVO
Todos los elementos se ceñirán estrictamente a los cortes, detalles y medidas
especificadas en los planos de carpintería de madera.
- Bastidores

La madera a emplearse en el bastidor cumplirá las especificaciones de calidad indicada


en el ítem anterior.
Los cercos no deberán tener un ancho inferior a 45 mm, medidos en la hoja terminada.
En ambos lados del cerco y a su mitad se colocarán listones a refuerzos adicionales de
espesor igual al del cerco de 300 mm de largo por 100 mm de ancho, a fin de ofrecer un
asiento firme para la colocación de las chapas.
Los cercos y cabezales se unen entre sí en cada esquina mediante dos grapas
corrugadas o conectadores metálicos uno de ellos colocado sobre la cara y el otro en el
reverso.
Los cercos no podrán ser empalmes de dos o más piezas.
- Material relleno

El relleno interior de la puerta podrá ser cualquier material resistente a la polilla, capaz

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

de formar una junta sólida con las caras y cuyo ancho sea idéntico al de los cercos y
cabezales.
Pueden ser fabricados por cualquiera de los sistemas siguientes:
Listonería de igual calidad que la especificada, para los cercos y cabezales con un
espesor mínimo de 10 mm, cruzados a media madera y espaciados en tal forma que el
área libre no sea mayor de 100 mm.
Listones de madera con un espesor mínimo de 15 mm, colocados horizontalmente con
una separación máxima de 10 cm.
Polietileno expandido anti - inflamable o similar (Tecnopor).
La hoja armada deberá resistir un esfuerzo mínimo a la rotura por comprensión de 2
kg/cm2.
El pegamento a usarse en la junta de los cercos y del alma del relleno con el triplay,
será del tipo urea o similar.
Planchas de forro
Las tapas de las hojas serán de triplay del tipo resistente a la polilla, así
como a la humedad con una cara seleccionada, el espesor mínimo será de 4
mm.
Las hojas llevarán tapacantos en todo su perímetro. Estos serán de madera similar a la
empleada en el marco de 1 cm de espesor.
- Tolerancias
Las máximas permitidas serán:
. Largo más o menos 4 mm
. Ancho más o menos 2 mm
. Espesor más o menos 1 ½ mm
. Deformación de la hoja no más de 6 mm
. La luz entre la hoja y el rebaje del marco no será mayor de 4 mm
. La luz entre la hoja y el piso terminado no será mayor de 5 mm
. El desplome de las ventanas y puertas no será mayor de uno por mil del alto.
c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).
d) BASES DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.05.06 MARCO DE VENTANA (1.20mx2.67m) V-1 (BLOQUE 1)


02.04.05.07 MARCO DE VENTANA (0.50mx3.80m) V-2 (BLOQUE 1)
02.04.05.08 MARCO DE VENTANA (0.50mx3.10m) V-3 (BLOQUE 1)
02.04.05.09 MARCO DE VENTANA (0.50mx1.47m) V-4 (BLOQUE 1)
02.04.05.10 MARCO DE VENTANA (2.25mx1.95m) V-5 (BLOQUE 1)
02.04.05.11 MARCO DE VENTANA (0.90mx0.75m) V-6 (BLOQUE 1)
02.04.05.12 MARCO DE VENTANA (0.50mx3.45m) V-7 (BLOQUE 1)
02.04.05.13 MARCO DE VENTANA (1.20mx2.95m) V-8 (BLOQUE 1)
02.04.05.14 MARCO DE VENTANA (1.20mx3.80m) V-9 (BLOQUE 1)
02.04.05.15 MARCO DE VENTANA (1.20mx2.35m) V-10 (BLOQUE 1)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

02.04.05.16 MARCO DE VENTANA (1.20mx4.25m) V-11 (BLOQUE 1)


02.04.05.17 MARCO DE VENTANA (0.40mx4.50m) V-1 (BLOQUE 2)
02.04.05.18 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.75m) V-2 (BLOQUE 2)
02.04.05.19 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.10m) V-3 (BLOQUE 2
02.04.05.20 MARCO DE VENTANA (0.40mx1.47m) V-4 (BLOQUE 2)
02.04.05.21 MARCO DE VENTANA (0.40mx2.90m) V-5 (BLOQUE 2)
02.04.05.22 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.94m) V-6 (BLOQUE 2)
02.04.05.23 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.71m) V-7 (BLOQUE 2)
02.04.05.24 MARCO DE VENTANA (0.40mx4.00m) V-8 (BLOQUE 2)
02.04.05.25 MARCO DE VENTANA (0.40mx4.00m) V-9 (BLOQUE 2)
02.04.05.26 MARCO DE VENTANA (0.30mx2.35m) V-10 (BLOQUE 2)
02.04.05.27 MARCO DE VENTANA (0.40mx1.75m) V-11 (BLOQUE 2)
02.04.05.28 MARCO DE VENTANA (0.40mx1.86m) V-12 (BLOQUE 2)
02.04.05.29 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.86m) V-13 (BLOQUE 2)
02.04.05.30 MARCO DE VENTANA (0.40mx0.98m) V-14 (BLOQUE 2)
02.04.05.31 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.46m) V-15 (BLOQUE 2)
02.04.05.32 MARCO DE VENTANA (0.40mx2.69m) V-16 (BLOQUE 2)
02.04.05.33 MARCO DE VENTANA (0.40mx1.36m) V-17 (BLOQUE 2)
02.04.05.34 MARCO DE VENTANA (0.40mx2.60m) V-18 (BLOQUE 2)
02.04.05.35 MARCO DE VENTANA (0.40mx2.63m) V-19 (BLOQUE 2)
02.04.05.36 MARCO DE VENTANA (0.40mx2.55m) V-20 (BLOQUE 2)
02.04.05.37 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.75m) V-21 (BLOQUE 2)
02.04.05.38 MARCO DE VENTANA (0.40mx3.46m) V-22 (BLOQUE 2)
02.04.05.39 MARCO DE VENTANA (0.40mx2.69m) V-23 (BLOQUE 2)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la Instalación de Marco de Ventana, un proceso fundamental
dentro de la construcción que garantiza la correcta colocación y fijación del marco que
sostiene la ventana. El marco, que puede ser de madera, aluminio, PVC u otros
materiales, debe ser instalado con precisión para asegurar que la ventana funcione
correctamente, proporcionando aislamiento y seguridad.

La instalación debe incluir el sellado adecuado para evitar filtraciones de aire, agua o
polvo. Además, se deben usar los métodos y herramientas adecuados para que el
marco quede firme, alineado y nivelado, lo que garantizará una vida útil prolongada del
sistema de ventana y su rendimiento óptimo.
b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).
c) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado según las
indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio unitario señalado en el
presupuesto.

02.04.06 PISOS Y VEREDAS


02.04.06.01 AFIRMADO E=0.10M

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al Afirmado con espesor de 0.10 metros (10 cm) , un proceso
fundamental en la preparación de la subbase para pavimentos o construcción de
cimientos. El afirmado consiste en la aplicación de una capa de material granular que se
compacta para proporcionar una superficie estable, resistente y nivelada, asegurando la
durabilidad y estabilidad de las estructuras que se construirán sobre ella.

En este caso, el espesor de 0,10 metros asegura que la capa de afirmado sea lo
suficientemente sólida para soportar las cargas y garantizar la durabilidad del pavimento

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

o fundación. La capa se debe compactar adecuadamente para evitar asentamientos


posteriores que puedan afectar la construcción.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)
c) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.02 FALSO PISO E=0.10M C:H 1:8

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de un Falso Piso con espesor de 0.10 metros,
utilizando una mezcla de concreto con proporción de 1:8 (cemento: arena ). Este
sistema de piso falso está diseñado para proporcionar un espacio accesible debajo del
piso para el paso de cables, conductos o instalaciones de ventilación sin afectar el
acceso a la superficie superior.
La estructura del falso piso se levanta sobre el piso existente mediante soportes
elevados y se completa con paneles modulares, que pueden ser de diversos materiales,
como metal, madera o materiales sintéticos. La mezcla de concreto, en proporción 1:8,
es adecuada para proporcionar la firmeza y estabilidad necesarias para soportar la
carga de las instalaciones y el tránsito ligero, garantizando al mismo tiempo un acceso
fácil a las redes subterráneas.

b) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

c) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.03 CONTRAPISO E=35mm

a) DESCRIPCIÓN
Se empleará pisos de concreto simple en los ambientes indicados.

b) MATERIALES
Para los contrapisos se trabajará con mortero es decir cemento tipo I con arena
gruesa y un espesor de 5cm.

c) PREPARACIÓN DEL SITIO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

En los ambientes de los módulos de la Municipalidad después del llenado del


techo, para poder enchapar los ambientes se hará un contrapiso de espesor máx
de 5cm.
Se colocarán reglas adecuadas d madera en bruto (1 ½” x 1 ½”), según los
espesores del piso, a fin de asegurar una superficie del piso plana y nivelada; el
vaciado de la base, se ejecutarán por paños alternados, no vaciando estos hasta
que sus adyacente no hayan fraguado. La separación máxima entre la regla será
de 3 metros.; el largo de los paños no excederá los 6 metros.; se recomienda
paños de 4 x 3 metros.

d) PROCEDIMIENTOS QUE REGIRÁN SU EJECUICIÓN


Espesor del contrapiso con mortero e = 35cm., el piso de concreto.

e) FORMA DE MEDICIÓN
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

f) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.04 PISO DE CERAMICA 0.30x0.30 m

a) DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico
sobre los masillados de pisos en interiores o exteriores, con sus respectivas barrederas
extraídas del mismo material. El objetivo es la construcción de pisos de cerámicos en
diferentes formatos según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las
indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Se deberá tener en cuenta
el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el cerámicos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las
piezas de Porcelanato a colocar en sus diferentes formatos.

b) PROCEDIMIENTO
Para proceder a emporar entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de
haber colocado el piso. El emporado se realizará con material emporador según el color
del piso; llenando las juntas con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos,
iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su
ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Se limpiarán las
manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos
o similares que no afecten al Porcelanato. Fiscalización aprobará la ejecución parcial o
total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el
rubro concluido. Su calidad, diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento
de las disposiciones emanadas y su correcta entrega.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el


presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.05 PISO DE PORCELANATO 0.60x0.60 m

a) DESCRIPCIÓN
Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento cerámico
sobre los masillados de pisos en interiores o exteriores, con sus respectivas barrederas
extraídas del mismo material. El objetivo es la construcción de pisos de cerámicos en
diferentes formatos según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las
indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. Se deberá tener en cuenta
el tipo de rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el cerámicos.
Con la revisión de los planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las
piezas de Porcelanato a colocar en sus diferentes formatos.

b) PROCEDIMIENTO
Para proceder a emporar entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de
haber colocado el piso. El emporado se realizará con material emporador según el color
del piso; llenando las juntas con espátula plástica, procediendo al retiro de los excesos,
iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán concurrentemente con su
ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Se limpiarán las
manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos
o similares que no afecten al Porcelanato. Fiscalización aprobará la ejecución parcial o
total del rubro con las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el
rubro concluido. Su calidad, diseño y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización.
Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de este ítem, verificando el cumplimiento
de las disposiciones emanadas y su correcta entrega.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.06 PISO DE CERAMICA TIPO PIEDRA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de Piso de Cerámica Tipo Piedra, un
revestimiento cerámico que imita el aspecto de la piedra natural, ofreciendo ventajas de
durabilidad, resistencia y fácil mantenimiento. Este tipo de piso se utiliza en diversas
aplicaciones, tanto en interiores como exteriores, en áreas de alto tránsito, donde se
requiere un material robusto, fácil de limpiar y estéticamente atractivo.

El piso de cerámica tipo piedra combina la belleza de los materiales naturales con las
propiedades técnicas de la cerámica, como su resistencia a la humedad, al desgaste y
la facilidad de instalación. Se debe asegurar que el proceso de colocación sea
adecuado para garantizar un acabado nivelado, duradero y libre de imperfecciones..

b) PROCEDIMIENTO

El procedimiento para la instalación de piso de cerámica tipo piedra comienza con la


preparación de la superficie, asegurando que esté limpia, nivelada y libre de impurezas.
Luego, se mide y planifica el diseño del piso, aplicando cemento adhesivo en áreas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

pequeñas con una llana dentada. Se colocan las baldosas, alineándolas y utilizando
espaciadores para mantener un espaciado uniforme. Después de asegurar que las
baldosas estén niveladas y bien adheridas, se deja secar el adhesivo. Se rellenan las
juntas con mortero, se limpia el exceso y se deja secar antes de realizar una limpieza
final. Si es necesario, se aplica un sellador para proteger las baldosas y las juntas.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.07 PISO DE CEMENTO PULIDO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la construcción de un Piso de Cemento Pulido , que consiste en
la ejecución de una capa de concreto con un espesor uniforme, cuidadosamente
nivelada y alisada mediante técnicas manuales o mecánicas para obtener una superficie
lisa, homogénea y resistente. Este tipo de piso es ideal para aplicaciones en interiores y
exteriores, tales como almacenes, talleres, patios, cocheras y áreas de alto tránsito,
debido a su durabilidad, bajo costo de mantenimiento y acabado estético.

El proceso incluye la preparación de la base, la colocación de la mezcla de concreto


(cemento, agregados y agua) sobre la superficie, y el pulido en dos etapas: una inicial,
cuando el concreto está fresco, y otra final, después de un fraguado parcial. Se realiza
el curado para garantizar la resistencia y evitar fisuras, logrando un acabado funcional y
de alta calidad.

b) PROCEDIMIENTO

El procedimiento para la construcción de un piso de cemento pulido comienza con la


limpieza, compactación y nivelación de la superficie, instalando guías para garantizar un
espesor uniforme. Luego, se prepara y vierte el concreto, distribuyéndolo y nivelándolo
con una regla metálica. Mientras el concreto está fresco, se realiza un pulido inicial con
una llana o máquina allanadora, seguido de un pulido final tras el fraguado parcial para
obtener un acabado liso y homogéneo. Finalmente, se realiza el curado durante al
menos 7 días para evitar fisuras y garantizar la resistencia, dejando el piso listo para su
uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.08 PISO CON SISTEMA POLIURETANO PARA LOSA DEPORTIVO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de un Piso con Sistema de Poliuretano para Losa
Deportiva, el cual consiste en la aplicación de capas de resina de poliuretano sobre una
base previamente preparada. Este sistema proporciona un acabado resistente, elástico

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

y antideslizante, ideal para áreas deportivas como canchas de fútbol, básquetbol, vóley
y multideportivas. Su composición garantiza durabilidad frente a impactos, resistencia a
la abrasión y un desempeño óptimo en condiciones climáticas adversas. Además, el
acabado final puede incluir líneas de demarcación según los reglamentos deportivos.

b) PROCEDIMIENTO
La instalación de un piso con sistema de poliuretano para losa deportiva comienza con la
preparación de la base de concreto, asegurando que esté limpia, nivelada y libre de
humedad. Se aplica una capa de imprimante para mejorar la adherencia, seguida de la
extensión uniforme de una capa base de resina poliuretánica. Posteriormente, se añaden
capas intermedias para incrementar la resistencia y elasticidad, culminando con una
capa superior antideslizante que puede incluir líneas de demarcación deportiva.
Finalmente, se realiza el curado según especificaciones y la limpieza final, garantizando
un acabado duradero, funcional y seguro.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.09 PISO DE CONCRETO ESTAMPADO E=5CM

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la construcción de un Piso de Concreto Estampado de 5 cm de
espesor, el cual combina resistencia estructural y estética mediante la aplicación de
patrones decorativos sobre una capa de concreto fresco. Este tipo de piso es ideal para
áreas exteriores como patios, plazas, senderos y entradas, ofreciendo durabilidad, fácil
mantenimiento y un acabado decorativo que imita texturas como piedra, ladrillo o
adoquines.

b) PROCEDIMIENTO
El proceso inicia con la preparación de la superficie, compactando y nivelando la base.
Se coloca una capa uniforme de concreto de 5 cm de espesor y se alisa para obtener
una superficie uniforme. Antes del fraguado, se aplica un endurecedor de color y un
desmoldante, seguido del estampado con moldes especiales para obtener el diseño
deseado. Una vez fraguado, se realiza la limpieza de la superficie, se aplica un sellador
protector para aumentar la durabilidad y se deja curar adecuadamente antes de su uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el


presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.

02.04.06.10 PISO DE CAUCHO PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de un Piso de Caucho para Gimnasio, diseñado
para ofrecer una superficie resistente, elástica y antideslizante, adecuada para absorber
impactos y reducir el riesgo de lesiones. Este tipo de piso es ideal para áreas de
entrenamiento físico, fitness y levantamiento de pesas, ya que proporciona confort,
durabilidad y una estética profesional. El acabado permite soportar cargas pesadas y
facilita su mantenimiento, siendo una solución práctica y funcional para espacios
deportivos interiores.
b) PROCEDIMIENTO
La instalación comienza con la preparación de la superficie, asegurando que esté limpia,
nivelada y seca. Luego, se colocan los rollos o losetas de caucho, ajustándolos al
espacio y pegándolos con un adhesivo especializado. Se asegura la unión entre piezas
para evitar desplazamientos y se realiza el corte en áreas específicas para un ajuste
preciso. Finalmente, se compacta la superficie con rodillos para garantizar una adhesión
uniforme y se limpia el piso antes de su uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario indicado en el
presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se realizará previa aprobación del
Supervisor de obra.
02.04.06.11 VEREDA E=10CM, F'C=140KG/CM2, INCLUYE SARDINEL
a) DESCRIPCIÓN
Esta partida contempla la construcción de veredas a la entrada del estacionamiento. Se
construirán sobre la base granular debidamente compactado y humedecido.
b) PROCEDIMIENTO
Las veredas se ejecutarán con concreto f’c = 175 Kg/cm2, en paños alternados, los
mismos que no excederán de 4.00m. El acabado final será con pasta en proporción 1:2 o
espolvoreo de cemento y planchado superior, aplicados sobre la superficie cuando está
por perder su plasticidad en el proceso de fraguado; tendrán un acabado final frotachado
 El espesor de la vereda será de 10 cm. de altura. Se rayarán con bruñas. Toda la
vereda de cemento será curada convenientemente, sea con aditivos especiales, riego
constante, mantas o “arroceras”, aplicándose en éstos últimos casos el sistema escogido
durante siete días como mínimo. Las veredas deberán tener ligeras pendientes, esto con
el fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos. Las veredas no serán puestas en
servicio en ninguna forma antes que el concreto haya alcanzado una resistencia
equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28 días.

c) PROCEDIMIENTO
Cemento
Será tipo Pórtland, despachado en sacos o bolsas selladas de marca. La calidad del
cemento será equivalente a las Especificaciones ASTM C-150 AASHTO M-85, Clase I, el
cual será aceptado solamente con aprobación expresa del Supervisor, basado en los
certificados de ensayo emanados de Laboratorios reconocidos.

Agregados finos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


2025
Creación del servicio de práctica deportiva y/o recreativa en el complejo deportivo municipa

El agregado fino para el concreto deberá satisfacer los requisitos del AASHTO M-6.
Consistirá de arena u otro material inerte con características similares, sujeto a
aprobación del Supervisor, limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas.

Agregados Gruesos
El agregado grueso para el concreto deberá satisfacer los requisitos de AASHTO M-80,
compuesto por grava zarandeada o triturada, químicamente estable, durable, sin
materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
El tamaño máximo del agregado grueso será 3/4” para el concreto armado, se podrá
disminuir el tamaño máximo siempre que se cumpla con los requisitos de SLUMP y
resistencia.

Agua
El agua para preparar y curar concreto deberá ser previamente sometida a la aprobación
del Supervisor quién lo someterá a las pruebas de los requerimientos de AASHTO T-26.
No deberá contener sales como cloruro de sodio en exceso de tres (3) partes por millón,
ni sulfatos de sodio en exceso de dos (2) partes por millón.
El agua para curado del concreto no deberá tener un ph menor de 5 ni contener
impurezas que puedan producir una disminución de la resistencia del concreto.

d) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

e) FORMA DE PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados verificados y/o
aceptados por el Supervisor, y se pagará de acuerdo al Precio Unitario ofertado,
dicho pago constituye la compensación total por la mano de obra, suministro de
materiales hasta el lugar de ubicación de las obras, equipos y herramientas, para
la correcta ejecución de la partida.
02.04.07 ZOCALOS Y CONTRAZOCALOSVEREDA
02.04.07.01 ZOCALOS
a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la colocación de zócalos en los ambientes que se requieran
según planos.

b) MATERIALES
- Cerámico alto transito
o Textura : Liso
o Material : Cerámico
o Espesor : 10 mm
o Resistencia : Alto transito
o Acabado : Vidriado
o Formato : 40 x 25 cm
o Color : Gris

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS - ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

- Pegamento para cerámico


- Fraguas
- Agua
- Limpiador
- Sellador
- Tiralíneas

c) MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se debe comprobar que las baldosas estén secas.
Instalar y terminar primero el área de muros.
Para conseguir un reparto homogéneo del color se deben mezclar las baldosas
de las distintas cajas antes de proceder a instalarlas, pues el tono puede variar
ligeramente de una caja a otra.
Las baldosas se deben colocar dentro del tiempo abierto del adhesivo (tiempo
máximo tras la aplicación del pegamento, durante el cual las baldosas pueden
ser instaladas sin pérdida de adherencia. Se recomienda no sobrepasar los 20
minutos, como máximo).
Las piezas se colocarán dejándolas caer (aplicando cierto impulso con las
manos) sobre la superficie de aplicación y ejerciendo presión sobre ellas, hasta
el aplastamiento de los surcos en los bordes, y golpeando la pieza con un
mazo de goma, hasta que aparezca la mezcla por los lados, pero sin que ésta
rebose la superficie de la baldosa. Se debe colocar continuamente el plomo de
la superficie de la pieza y el nivel (se debe revisar el trazado y la modulación
realizada anteriormente para asegurar el contacto con el pegamento.
Si durante la colocación las baldosas, el pegamento ya extraído se seca (se
forma una película seca sobre él, sensible al contacto de los dedos), éste debe
retirarse completamente con el badilejo y remezclarlo con el que quedó en la
batea (pero sin agregar más agua), y volver a extenderlo nuevamente sobre la
superficie de aplicación.
Se debe corregir la posición de la baldosa, debe hacerse cuanto antes, en
ningún caso debe sobrepasarse el tiempo de rectificación del pegamento.
Después de instalar las baldosas, se deben retirar cuidadosamente los excesos
de pegamento y limpiar la superficie con una esponja seca o un trapo.
Una vez terminada una fila se colocan entre baldosas las crucetas que
correspondan, de acuerdo al tamaño de piezas usadas, reacomodando las
baldosas para conseguir una junta uniforme. Estas serán retiradas
posteriormente antes de que el pegamento endurezca demasiado.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán de 1.5 mm. como
máximo.
d) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m²).
e) FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo
a la unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todo imprevisto en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.07.02 CONTRAZOCALOS H=0.15 M

a) DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de baldosas de buena calidad en la zona interior y/o
exterior de los muros y columnas de los ambientes interiores y/o exteriores, con
la altura detalla en los planos y documentada en el expediente técnico.
b) MATERIALES
Cemento: Deberá satisfacer las normas para cementos Portland del Perú o las
Normas ASTM C-150, tipo ICO.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Arena fina: Deberá de ser arena fina limpia, silicosa y lavada, de granos finos,
resistentes y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistosos o pizarras, cal libre, álcalis, ácidos
y materias orgánicas.
Agua: Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en disolución
u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado, resistencia y
durabilidad de las mezclas.
c) MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las superficies a recibir este tipo de contrazócalo se limpiarán y humedecerán
haciéndose un tarrajeo con mortero, cemento, arena en proporción 1:5. Se
verificará que la altura del contrazócalo sea perfecta y constante.
La unión del contrazócalo con el piso será en ángulo recto, y para la unión con
los muros se hará una bruña de 1 cm. de alto por 1 cm. de profundidad.
d) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro (m)
e) FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la
unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todos imprevistos en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.08 COBERTURAS
02.04.08.01 COBERTURA OPACA DE POLIPROPILENO ONDA 100 (3.05x1.10m) (e=2.7 mm)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida hacer mención a las coberturas de TEJA ANDINA DE
FIBROCEMENTO para cubrir la losa aligerada y así evitar filtraciones de agua.
b) MATERIAL
Planchas de teja andina de fibrocemento
Viguetas de madera.
Tirafones
Elastomérico 11FC
Ganchos / elementos de sujeción.
c) MÉTODO DE EJECUCIÓN
ESTRUCTURA DE APOYO
Se dispondrá a ubicar viguetas de madera sobre la superficie a cubrir. Las
estructuras de madera deben estar secas y cepilladas.
Se debe verificar que la separación entre las vigas o viguetas no supere el
máximo admisible (1.00 m) y que se encuentren correctamente alineadas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

DESPUNTE
El despunte es necesario para lograr un hermetico en el encuentro que logre
evitar que el viento y la lluvia penetren. Para evitar la superposicion de 4
planchas debera despuntarse las planchas intermedias. El corte tendra 3cm de
ancho y un argo igual al traslape longitudinal. El despunte debe efectuarse con
una sierra., sierra de arco, sierra electrica de baja velocidad o punta de
tugsteno.

PENDIENTES Y TRASLAPE
En zonas lluviosas y/o de fuertes vientos se recomienda el uso de un sello
elastomérico 11FC en traslape longitudinal y transversal.

MONTAJE Y FIJACIÓN
Perfore con taladro eléctrico de baja velocidad o de acción manual. El diámetro
de la perforación debe ser 50% mayor que el diámetro del accesorio de fijación.
Las planchas deben fijarse sobre vigas o viguetas mediante tirafones, ganchos
especiales hechos en obra, de diámetro mínimo de ¼” o ganchos chatos. Los
elementos de fijación deben ser galvanizados. Los elementos no deben ser
ajustados excesivamente y además, debe verificarse su ajuste al día siguiente
de la instalación.
d) MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m²).


e) FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la unidad de
medición y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de
obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida, materiales, equipo y herramientas. También
considerar suministro, transporte, almacenaje, manipuleo y todos imprevistos en general con
la finalidad de completar la partida.

02.04.08.02 CUMBRERA ONDA 100


a) DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la provisión e instalación de cumbrera tipo teja andina
en el encuentro superior de coberturas.
Planchas de fibrocemento con diseño de cumbrera para teja andina que
ofrecen mayor resistencia a los factores ambientales, así como menor peso de
la instalación.

b) MATERIAL
Plancha de fibrocemento con diseño de cumbrera inferior y superior de teja
andina conforme la norma NTP ISO 9933.

Perno

autorroscante M6 x 125mm de fierro galvanizado


Base y tapa de plástico del mismo color de la teja.
c) MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las planchas, se sujetarán a la estructura metálica y/o de concreto de acuerdo
con lo especificado en los planos. En las láminas de detalles se indican los
materiales, así como el despiece y los accesorios de sujeción y unión entre
planchas. Forman parte de la presente cobertura la estructura de soporte de las
planchas, conformada por listones de acero de 2” x 3” de área transversal, los
cuales se distribuyen de acuerdo con lo especificado en los planos de detalles.
La superficie protegida de la lámina grado solar debe ser instalada con el lado
protegido hacia el exterior. Este va indicado en cada lámina. Previamente a la
instalación deberá removerse 50mm alrededor de los bordes de la hoja del
plástico protector. La instalación de las hojas de fibrocemento es una operación
final y debe ser cuidadosa, para terminar satisfactoriamente el proyecto. Las
hojas deben ser colocadas en el orden correcto, donde el diseño de la cumbrera
superior es visible en su totalidad. Se deberá realizar pruebas de
impermeabilidad.
d) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición de estas partidas será metro cuadrado (m).
e) FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será al precio unitario correspondiente de acuerdo a la
unidad de medición y constituirá compensación completa por los trabajos
descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, seguro SCTR o de vida,
materiales, equipo y herramientas. También considerar suministro, transporte,
almacenaje, manipuleo y todos imprevistos en general con la finalidad de
completar la partida.

02.04.09 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


02.04.09.01 VIDRIO LAMINADO Y TEMPLADO DE 4 mm

a) DESCRIPCIÓN
Este capítulo se ocupa de los vidrios para su correcta instalación, se colocarán
en ventanas y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos,
instalándose en lo posible después de terminados los trabajos de los
ambientes.
b) MATERIALES

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Todos los vidrios deben satisfacer las especificaciones indicadas más adelante,
como las que se encuentran detalladas en los planos.
Los vidrios llevarán la etiqueta del fabricante identificando la clase y calidad del
vidrio, las que se dejarán hasta que este sea revisado y aprobado. Este
material no será desembalado hasta que se vaya a usar y será depositado en el
lugar donde se indique para su instalación. Los lugares de cada tipo de vidrio
están indicados en los planos.
Serán de cristal templado, planos y de los espesores consignados en los
planos.
Serán de primera calidad, textura homogénea, libre de ondulaciones e
imperfecciones en su textura que deformen las imágenes; no se aceptarán
vidrios que presenten opacidad, grietas, escamas, veteados o cualquier otro
defecto.
Los espesores de acuerdo a su clasificación son los siguientes:
Semidobles:4 mm de 60 x 90 cm.
c) REQUISITOS
Las superficies a recibir este tipo de contrazócalo se limpiarán y humedecerán
Todo el vidriado será convenientemente marcado después de ser instalado,
para mostrar que las ventanas han sido envidriadas.
Consúltese con el Supervisor antes de colocar cualquier vidrio que no sea
transparente.

d) COLOCACIÓN
Todo el envidriado será ejecutado de manera que quede impermeable, el
Contratista debe examinar el trabajo y rellenará todos los vacíos y espacios
huecos

e) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

f) FORMA DE PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados verificados y/o
aceptados por el Supervisor, y se pagará de acuerdo al Precio Unitario
ofertado, dicho pago constituye la compensación total por la mano de obra,
suministro de materiales hasta el lugar de ubicación de las obras, equipos y
herramientas, para la correcta ejecución de la partida.

02.04.09.02 VIDRIO DE VENTANAS SOBRE PUERTAS

a) DESCRIPCIÓN
Este capítulo se ocupa de los vidrios para su correcta instalación, se colocarán
en ventanas y otros elementos o sitios que se indiquen en los planos,
instalándose en lo posible después de terminados los trabajos de los
ambientes.
b) MATERIALES
Todos los vidrios deben satisfacer las especificaciones indicadas más adelante,
como las que se encuentran detalladas en los planos.
Los vidrios llevarán la etiqueta del fabricante identificando la clase y calidad del
vidrio, las que se dejarán hasta que este sea revisado y aprobado. Este
material no será desembalado hasta que se vaya a usar y será depositado en el
lugar donde se indique para su instalación. Los lugares de cada tipo de vidrio
están indicados en los planos.
Serán de cristal templado, planos y de los espesores consignados en los
planos.
Serán de primera calidad, textura homogénea, libre de ondulaciones e
imperfecciones en su textura que deformen las imágenes; no se aceptarán
vidrios que presenten opacidad, grietas, escamas, veteados o cualquier otro
defecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Los espesores de acuerdo a su clasificación son los siguientes:


Semidobles:4 mm de 60 x 90 cm.
c) REQUISITOS
Las superficies a recibir este tipo de contrazócalo se limpiarán y humedecerán
Todo el vidriado será convenientemente marcado después de ser instalado,
para mostrar que las ventanas han sido envidriadas.
Consúltese con el Supervisor antes de colocar cualquier vidrio que no sea
transparente.

d) COLOCACIÓN
Todo el envidriado será ejecutado de manera que quede impermeable, el
Contratista debe examinar el trabajo y rellenará todos los vacíos y espacios
huecos

e) MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).

f) FORMA DE PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados verificados y/o
aceptados por el Supervisor, y se pagará de acuerdo al Precio Unitario
ofertado, dicho pago constituye la compensación total por la mano de obra,
suministro de materiales hasta el lugar de ubicación de las obras, equipos y
herramientas, para la correcta ejecución de la partida.

02.04.09.03 ESPEJOS PARA BAÑOS

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de Espejos para Baños, los cuales están
diseñados para proporcionar funcionalidad y estética en espacios sanitarios. Los
espejos serán fabricados con vidrio templado o convencional, de bordes pulidos
o biselados, y se fijarán de manera segura en paredes utilizando accesorios
como soportes metálicos, adhesivos o sistemas de anclaje adecuados. Estos
elementos son esenciales para optimizar el diseño del baño, mejorando su
iluminación y creando una sensación de amplitud.
b) PROCEDIMIENTO
La instalación comienza con la limpieza y nivelación de la superficie donde se
colocará el espejo. Se marcan las posiciones de los puntos de fijación y se
perforan según corresponda, utilizando tacos o soportes adecuados. Se instala
el espejo con adhesivos especializados o fijaciones mecánicas, asegurando su
correcta alineación y firmeza. Finalmente, se realiza una limpieza del espejo y la
superficie circundante para dejarlo listo para su uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se
realizará previa aprobación del Supervisor de obra.

02.04.09.04 ESPEJO PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de Espejos para Gimnasio, diseñados para
cubrir grandes superficies y proporcionar funcionalidad, permitiendo a los
usuarios monitorear sus movimientos y posturas durante las actividades físicas.
Los espejos serán de vidrio templado de alta resistencia, con bordes pulidos y un

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

sistema de fijación seguro para garantizar estabilidad y evitar riesgos. Su


instalación mejora la estética del espacio, incrementa la iluminación y genera una
sensación de amplitud.
b) PROCEDIMIENTO
Se inicia con la preparación de la pared, verificando su nivelación y resistencia.
Luego, se marcan los puntos de fijación y se instalan soportes adecuados o
adhesivos especializados. El espejo se coloca cuidadosamente, asegurando su
correcta alineación y firmeza. Finalmente, se verifica la estabilidad de la
instalación y se limpia la superficie para garantizar un acabado impecable y listo
para el uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado para esta partida se medirá en metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
El pago se realizará en metro cuadrado (m2), con el precio unitario
indicado en el presupuesto de la obra, cuyo pago al contratista se
realizará previa aprobación del Supervisor de obra.
02.04.10 CERRAJERÍA
02.04.10.01 CERRADURAS DE 3 GOLPES PARA PUERTAS

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de cerraduras de 3 golpes para puertas,
diseñadas para ofrecer mayor seguridad y resistencia en accesos principales o
áreas donde se requiere un cierre robusto. Estas cerraduras cuentan con un
mecanismo multipunto que asegura la puerta en tres posiciones distintas
(superior, media e inferior), proporcionando una fijación firme contra intentos de
apertura forzada. Se instalarán en puertas de madera, metal o aluminio,
dependiendo de las especificaciones del proyecto.
b) PROCEDIMIENTO
El proceso comienza con la preparación de la puerta, marcando la posición de
la cerradura y sus puntos de fijación. Se realizan las perforaciones necesarias
para alojar el mecanismo y las varillas de extensión. Luego, se fija el cuerpo de
la cerradura en el centro de la puerta y las varillas en las posiciones superior e
inferior. Finalmente, se instalan los accesorios (manijas, chapas y
embellecedores), se ajusta el mecanismo y se realizan pruebas de
funcionamiento para garantizar un cierre seguro y eficiente.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto

02.04.10.02 CERRADURAS DE 2 GOLPES PARA PUERTAS INTERIORES

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de cerraduras de 2 golpes para puertas
interiores, diseñadas para ofrecer un cierre seguro y funcional en habitaciones,
oficinas o espacios privados. Estas cerraduras cuentan con un mecanismo de
doble punto, que asegura la puerta en dos posiciones (media y superior o
inferior, según el diseño), brindando una fijación eficiente y un uso cómodo.
Están fabricadas en materiales duraderos, como acero inoxidable o latón, para
garantizar resistencia al desgaste.
b) PROCEDIMIENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

El proceso comienza marcando la ubicación de la cerradura en la puerta y el


marco, seguido de las perforaciones necesarias para alojar el mecanismo y los
pestillos. Se instala el cuerpo de la cerradura en la puerta, ajustando los puntos
de cierre en el marco. Luego, se colocan las manijas, chapas y embellecedores,
asegurando su correcta alineación. Finalmente, se realiza un ajuste del
mecanismo y pruebas de funcionamiento para garantizar un cierre suave y
seguro.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.10.03 CERRADURA TIPO POMO


a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de una cerradura tipo pomo, diseñada para
proporcionar un cierre funcional y decorativo en puertas interiores de viviendas,
oficinas o espacios comerciales. Estas cerraduras incluyen un mecanismo de
cierre y apertura accionado mediante un pomo giratorio, con opción de llave para
mayor seguridad. Fabricadas en materiales duraderos como acero inoxidable,
latón o zamak, combinan estética, funcionalidad y resistencia al uso diario.
b) PRODIMIENTO
El proceso inicia con la marcación de la posición de la cerradura en la puerta,
realizando las perforaciones necesarias para instalar el mecanismo y el pestillo.
Se inserta el pestillo en el canto de la puerta y se fija con tornillos. Luego, se
ensamblan ambos pomos a través del orificio principal y se asegura el
mecanismo con los tornillos incluidos. Finalmente, se ajusta el funcionamiento,
colocando la placa receptora en el marco de la puerta y realizando pruebas para
garantizar un cierre suave y correcto.

a) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

b) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.10.04 CERROJO PARA PORTON (ZINCADO)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de un cerrojo de seguridad para portón,
fabricado en acero con recubrimiento zincado, diseñado para brindar una alta
resistencia a la corrosión, desgaste y condiciones climáticas adversas. El cerrojo
se emplea para asegurar puertas o portones de acceso, mediante un sistema de
cierre deslizante o rotatorio que actúa en el marco o la estructura del portón. Este
tipo de cerrojo es ideal para aplicaciones en exteriores, ofreciendo durabilidad,
seguridad y facilidad de operación. El sistema de instalación incluye mecanismos
de anclaje resistentes y de alto rendimiento, permitiendo su uso prolongado con
mínimo mantenimiento.

b) PROCEDIMIENTO
El proceso comienza con la marcación de los puntos de fijación en el portón,
tanto para el cerrojo como para el soporte receptor. Se realizan las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

perforaciones necesarias y se fija el cerrojo con tornillos o pernos adecuados,


asegurando su alineación con el soporte. Luego, se ajusta el mecanismo
deslizante o giratorio para garantizar un cierre eficiente. Finalmente, se verifican
la firmeza y el funcionamiento del cerrojo, asegurando su óptima operatividad y
resistencial.

c) MÉTODO DE MEDICIÓNEl método de medición a emplear es en unidades


(und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.10.05 PICAPORTE MARIPOSA GALVANIZADO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de un picaporte tipo mariposa galvanizado,
diseñado para proporcionar un cierre manual y seguro en puertas de acceso
secundario, portones o ventanas. Fabricado en acero galvanizado, el picaporte
ofrece alta resistencia a la corrosión y durabilidad en condiciones climáticas
adversas, siendo ideal para aplicaciones en exteriores. Su diseño permite un
accionamiento sencillo mediante un mecanismo de giro que bloquea o libera la
puerta, garantizando un uso práctico y confiable.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del picaporte mariposa galvanizado comienza con la inspección


de la superficie de la puerta o portón para verificar su nivelación e integridad
estructural, seguido de la marcación precisa de los puntos de perforación,
asegurando la alineación del mecanismo con el soporte receptor. Se realizan las
perforaciones utilizando brocas metálicas del diámetro adecuado y, si es
necesario, se refuerzan los anclajes con remaches o refuerzos metálicos.
Luego, se fija el cuerpo del picaporte con tornillos o pernos galvanizados de alta
resistencia, ajustándolo con herramientas adecuadas para garantizar su
estabilidad. Posteriormente, se monta el soporte receptor en el marco o
superficie correspondiente, asegurando una alineación precisa. Finalmente, se
realizan pruebas del mecanismo para verificar su funcionalidad, ajustando
cualquier desalineación para garantizar un cierre firme y seguro.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.10.06 BISAGRA DE ACERO INOXIDABLE 3"x3"

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de bisagras de acero inoxidable de 3"x3",
diseñadas para garantizar un movimiento suave y seguro en puertas de interior o
exterior. Estas bisagras son resistentes a la corrosión y al desgaste, ideales para
condiciones de alta humedad o exposición prolongada a factores climáticos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

adversos. Su diseño estándar permite soportar cargas moderadas, asegurando


funcionalidad y durabilidad en el tiempo.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de las bisagras de acero inoxidable comienza con la inspección y


nivelación de la puerta y el marco, marcando con precisión las posiciones donde
se colocarán las bisagras. Se realizan los rebajes necesarios en ambos
elementos utilizando formón o herramienta eléctrica para empotrar las bisagras
al ras de la superficie. Posteriormente, se fijan las bisagras con tornillos de
acero inoxidable, asegurando un ajuste firme y alineado. Finalmente, se monta
la puerta en el marco, verificando que abra y cierre suavemente, realizando los
ajustes necesarios para garantizar su óptima funcionalidad.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.10.07 BISAGRA DE ACERO 1 1/2"x1 1/2"

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de bisagras de acero de 1 1/2"x1 1/2",
utilizadas principalmente en puertas ligeras, ventanas, o muebles. Estas bisagras
ofrecen una solución resistente y funcional para permitir el giro y soporte de
elementos móviles. Fabricadas en acero, son adecuadas para ambientes
interiores y cuentan con un diseño compacto que facilita su instalación en
espacios reducidos.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de las bisagras de acero de 1 1/2"x1 1/2" inicia con la marcación


precisa de los puntos de fijación en la puerta o mueble y su marco
correspondiente, verificando la correcta alineación para un movimiento suave.
Se realiza el rebaje necesario con formón o herramienta eléctrica para empotrar
las bisagras al nivel de la superficie. Posteriormente, se fijan con tornillos
adecuados al material base, asegurando una sujeción firme. Finalmente, se
monta el elemento móvil en el marco, comprobando que el mecanismo funcione
correctamente, ajustando en caso de ser necesario para garantizar un giro
uniforme y seguro.o formón o herramienta eléctrica para empotrar las bisagras
al ras de la superficie.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.11 LIMPIEZA Y JARDINERÍA


02.04.11.01 LIMPIEZA FINA DE OBRA

a) DESCRIPCIÓN
Se refiere a la limpieza total del área designada para el Proyecto, obstáculos
ocultos, arbustos y otra vegetación, basura y todo el material inconveniente e

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

inclusive desgarramiento de muñones, raíces entrelazadas y retiro de todos los


materiales inservibles que resulten de la limpieza y deforestación.
b) PROCEDIMIENTO

Se limpiará la zona se ubicará la infraestructura, para quedar libre de todo


obstáculo, restos de cimientos anteriores, piedras ocultas, basura, piedras
movidas, tierras deleznables, u otro obstáculo que dificulte la facilidad de la
ejecución de la obra.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por
metro cuadrado (m2).

d) FORMA DE PAGO
El precio unitario incluirá, además, la limpieza del área para colocar los
materiales y almacenes de la obra.

02.04.11.02 TIERRA DE CHACRA (e=20cm)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión y colocación de tierra de chacra con un
espesor de 20 cm, utilizada como capa superficial en áreas destinadas a
jardines, áreas verdes o terrenos agrícolas. Este material, compuesto por tierra
vegetal con alto contenido orgánico, es adecuado para promover el crecimiento
de plantas y césped, proporcionando los nutrientes necesarios y mejorando la
capacidad de retención de agua del suelo.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de tierra de chacra inicia con la limpieza y nivelación del terreno,


eliminando residuos, piedras y maleza para garantizar una superficie uniforme.
Posteriormente, se extiende la tierra de chacra en capas homogéneas,
distribuyéndola de manera uniforme con herramientas manuales o mecánicas,
hasta alcanzar el espesor requerido de 20 cm. Una vez colocada, se realiza el
perfilado y compactación ligera, utilizando rodillos manuales o pisones, para
evitar asentamientos excesivos y preparar el área para la siembra o instalación
de vegetación. Finalmente, se verifica la uniformidad del espesor y la nivelación,
asegurando la adecuada preparación del terreno.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El pago de la limpieza del terreno se hará en la base del precio unitario por
metro cúbico (m3).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.11.03 CESPED PARA JARDIN


a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de césped natural para jardín, diseñado
para crear áreas verdes estéticas y funcionales. El césped, compuesto por
placas de hierba con raíces adheridas a un sustrato, es ideal para jardines,
parques y áreas recreativas, proporcionando una cobertura uniforme y
contribuyendo a la retención de humedad y a la mejora del entorno ambiental.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de césped para jardín comienza con la preparación del terreno,


que incluye limpieza, nivelación y eliminación de escombros, piedras y maleza.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Se realiza el arado superficial y la colocación de una capa de tierra vegetal


(tierra de chacra), asegurando una base adecuada para el enraizamiento.
Posteriormente, se colocan las placas de césped de manera continua,
ajustándolas firmemente para evitar espacios entre ellas. Una vez instaladas, se
realiza el riego inicial en abundancia para favorecer el asentamiento y la
adherencia al suelo. Finalmente, se verifica la nivelación y se establece un
programa de riego y mantenimiento para garantizar el crecimiento uniforme y
saludable del césped.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es metro cuadrado (m2)

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12 OTROS
02.04.12.01 PASAMANOS GALVANIZADO PARA DISCAPACITADOS EN BAÑOS

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la instalación de pasamanos galvanizado para
discapacitados en baños, diseñado para proporcionar apoyo y seguridad a
personas con movilidad reducida. Fabricado en acero galvanizado, ofrece alta
resistencia a la corrosión, durabilidad y un diseño ergonómico que cumple con
las normativas de accesibilidad. Estos pasamanos son esenciales para facilitar el
uso independiente y seguro de los servicios higiénicos.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del pasamanos galvanizado para discapacitados comienza con la


marcación precisa de los puntos de fijación en las paredes del baño, de acuerdo
con las normativas de altura y distancia (generalmente entre 0.70 m y 0.90 m
desde el piso). Se realiza la perforación con brocas de diámetro adecuado al
tipo de anclaje, asegurándose de utilizar fijaciones resistentes, como pernos de
expansión, para garantizar la estabilidad. Posteriormente, se monta el
pasamanos y se ajusta firmemente con herramientas adecuadas, verificando su
correcta alineación y sujeción. Finalmente, se realiza una prueba de carga para
asegurar la resistencia y funcionalidad del pasamanos, garantizando la
seguridad del usuario.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.02 PAPELERA REDONDA DE METAL

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una papelera redonda de
metal, diseñada para recolectar residuos en espacios interiores o exteriores.
Fabricada en metal resistente y con recubrimiento anticorrosivo, esta papelera
garantiza durabilidad frente al desgaste y las condiciones climáticas, mientras
que su diseño redondo optimiza la estética y funcionalidad. Es adecuada para su
uso en oficinas, baños, parques y otros espacios públicos o privados.

b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la papelera redonda de metal comienza con la selección del


lugar adecuado, considerando accesibilidad y funcionalidad. Si requiere fijación,
se marcan los puntos en el suelo o pared para la perforación, utilizando
herramientas como brocas de concreto o metal según la superficie. Se fijan los
anclajes con pernos o tornillos resistentes a la corrosión, asegurando la
estabilidad de la papelera. En caso de ser móvil, se ubica directamente en el
área designada. Finalmente, se realiza una inspección para verificar su
estabilidad y funcionalidad, dejándola lista para el uso previsto.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.04.12.03 DISPENSADOR METÁLICO DE PAPEL SANITARIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un dispensador metálico
de papel sanitario, diseñado para alojar y dispensar rollos de papel en baños
públicos o privados. Fabricado en material metálico resistente con acabados
anticorrosivos, este dispensador garantiza durabilidad, fácil mantenimiento y
seguridad contra el desgaste o vandalismo. Su diseño facilita el acceso al
papel, promoviendo higiene y comodidad en su uso.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del dispensador metálico de papel sanitario inicia con la selección


del lugar adecuado en la pared del baño, a una altura promedio de 0.70 m a
1.20 m del suelo para facilitar su uso. Se marcan los puntos de fijación en la
superficie y se realizan las perforaciones necesarias con brocas de diámetro
adecuado según el tipo de pared. Se instalan los anclajes (tacos o pernos
expansivos) y se fija el dispensador metálico con tornillos resistentes a la
corrosión. Finalmente, se verifica la firmeza de la instalación y se realiza una
prueba funcional, colocando el rollo de papel para confirmar su correcto
funcionamiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.04 DISPENSADOR DE PAPEL TOALLA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un dispensador de papel
toalla, diseñado para el suministro de toallas de papel en espacios como baños
públicos, oficinas o áreas comunes. Fabricado en materiales resistentes, como
acero inoxidable o plástico de alta durabilidad, este dispensador asegura un uso
fácil y eficiente, promoviendo la higiene y optimizando el consumo de papel. Su
diseño permite una reposición rápida y mantiene el papel en condiciones óptimas
hasta su uso.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del dispensador de papel toalla comienza con la selección de un


lugar accesible y conveniente en la pared, generalmente a una altura de entre
1.20 m y 1.50 m del suelo. Se marcan los puntos de fijación según las
dimensiones del dispensador, y luego se perfora la pared con brocas adecuadas
dependiendo del material (concreto, yeso, etc.). Se colocan los anclajes
correspondientes (tacos o pernos de expansión) para asegurar una instalación
firme y resistente. A continuación, se fija el dispensador con tornillos adecuados
y se coloca un rollo de papel toalla para verificar su funcionamiento,
asegurándose de que el mecanismo de dispensado opere correctamente.
Finalmente, se revisa la estabilidad y la facilidad de acceso al papel,
garantizando su correcta instalación.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.04.12.05 DISPENSADOR METÁLICO DE JABÓN LÍQUIDO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un dispensador metálico de
jabón líquido, diseñado para suministrar jabón de manera eficiente en baños
públicos, oficinas, hospitales u otros espacios donde se requiera una higiene
adecuada. Fabricado en acero inoxidable o materiales metálicos con
recubrimiento anticorrosivo, este dispensador es resistente, duradero y fácil de
mantener. Su diseño permite el control del flujo de jabón, evitando desperdicios y
garantizando un uso práctico y seguro.
b) PROCEDIMIENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

La instalación del dispensador metálico de jabón líquido inicia con la selección


del lugar adecuado, preferentemente a una altura de 1.20 m a 1.50 m del suelo,
para facilitar su acceso. Se marcan los puntos de fijación según las dimensiones
del dispensador, y se perfora la pared con la broca adecuada para el tipo de
superficie. Se colocan los anclajes (tacos o pernos expansivos) para asegurar
una fijación firme y resistente. Luego, se monta el dispensador utilizando
tornillos inoxidables, verificando que esté bien fijado. Finalmente, se llena el
dispensador con jabón líquido y se comprueba su funcionamiento,
asegurándose de que el mecanismo de dosificación opere correctamente, y se
revisa la estabilidad general de la instalación.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.04.12.06 BANCA DE MADERA PARA VESTIDOR

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una banca de madera para
vestidor, diseñada para proporcionar comodidad y funcionalidad en vestuarios de
instalaciones deportivas, gimnasios, spas o áreas de cambio. Fabricada en
madera resistente con acabados pulidos y protectores contra humedad, esta
banca ofrece una superficie duradera y fácil de mantener. Su diseño ergonómico
permite un descanso cómodo, mientras que su estructura robusta garantiza
estabilidad y seguridad para los usuarios.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la banca de madera para vestidor comienza con la selección


del lugar adecuado, asegurándose de que haya suficiente espacio para la
circulación y uso cómodo de los usuarios. Se realiza la verificación de las
medidas y se posiciona la banca en su ubicación final. Si la banca requiere
fijación, se marcan los puntos de perforación en el suelo o en la pared según el
diseño y se colocan anclajes o tornillos resistentes a la corrosión para asegurar
la estabilidad. En caso de ser una banca libre, se verifica que esté equilibrada y
alineada. Finalmente, se inspecciona que la estructura esté completamente fija
y segura, y que la superficie de madera esté libre de imperfecciones, con un
acabado adecuado para su uso continuo.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

02.04.12.07 MUEBLE DE MELAMINA PARA TIENDA (L=2.78)(h=1.82)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un mueble de melamina
para tienda, con dimensiones de largo 2.78 m y alto 1.82 m, diseñado para
optimizar el almacenamiento y exhibición de productos en espacios comerciales.
El mueble está fabricado con tablero de melamina, material altamente resistente
a la abrasión, humedad y fácil de mantener, lo que lo convierte en una opción
ideal para entornos comerciales de alto tránsito. Su estructura permite una
organización eficiente de productos, con espacios adecuados para estanterías o
gavetas según las necesidades de la tienda.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del mueble de melamina para tienda inicia con la preparación del
espacio, asegurándose de que el lugar sea accesible y adecuado para el
mueble según sus dimensiones (L=2.78 m y H=1.82 m). Se realiza la
verificación de los elementos del mueble (tableros de melamina, estantes,
tiradores, etc.) y se comprueba que estén correctamente cortados y listos para
el ensamblaje. Posteriormente, se ensamblan las piezas utilizando herrajes
adecuados, como tornillos, bisagras o conectores, asegurando una estructura
sólida y estable. Si es necesario, se fija el mueble a la pared o al piso para
mayor seguridad, utilizando anclajes o tacos. Finalmente, se verifica el ajuste de
puertas, gavetas y estantes, asegurando que todo funcione correctamente y que
el mueble esté perfectamente alineado y seguro para su uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.08 MUEBLE DE MELAMINA PARA TIENDA (L=5.55)(h=1.82)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un mueble de melamina
para tienda, con dimensiones de largo 5.55 m y alto 1.82 m, diseñado para
maximizar el espacio de almacenamiento y exhibición de productos en entornos
comerciales. Fabricado con tableros de melamina de alta calidad, este mueble es
resistente, fácil de limpiar y ofrece un acabado estético adecuado para tiendas
de diferentes rubros. Su estructura permite la organización eficiente de productos
en estantes, gavetas o compartimientos, optimizando el acceso y la visibilidad de
los artículos exhibidos.

b) PROCEDIMIENTO

La instalación del mueble de melamina para tienda comienza con la preparación


y medición del espacio de instalación, verificando que las dimensiones del
mueble (L=5.55 m y H=1.82 m) se ajusten correctamente al lugar designado. Se
inspeccionan las piezas del mueble, asegurándose de que los tableros de
melamina estén cortados correctamente y sin defectos. Luego, se procede al
ensamblaje de las piezas utilizando herrajes como tornillos, bisagras o
conectores, garantizando la estabilidad y resistencia de la estructura. En caso

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

necesario, se fijan las partes del mueble al suelo o a la pared utilizando anclajes
o tacos para mayor seguridad. Finalmente, se revisan los estantes, puertas y
gavetas para asegurarse de que todo funcione correctamente y que el mueble
esté perfectamente nivelado y alineado.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.04.12.09 MUEBLE DE MELAMINA PARA TIENDA (L=1.85)(h=1.23)

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un mueble de melamina
para tienda, con dimensiones de largo 1.85 m y alto 1.23 m, ideal para exhibir y
almacenar productos en espacios comerciales de tamaño reducido o mediano.
Fabricado con tableros de melamina de alta calidad, este mueble es resistente,
fácil de mantener y tiene un acabado estético adecuado para entornos
comerciales. Su estructura está diseñada para optimizar el uso del espacio
disponible, con estantes, gavetas o compartimientos para una organización
eficiente de los productos.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del mueble de melamina para tienda comienza con la correcta


medición y preparación del espacio donde se colocará, asegurándose de que
las dimensiones del mueble (L=1.85 m y H=1.23 m) sean adecuadas al entorno.
Se inspeccionan las piezas del mueble para verificar que los tableros de
melamina estén en buen estado y correctamente cortados. Luego, se procede al
ensamblaje, utilizando herrajes como tornillos, bisagras y conectores para
garantizar la estabilidad de la estructura. Si es necesario, se fija el mueble al
suelo o la pared con anclajes o tacos para mayor seguridad. Finalmente, se
comprueba el funcionamiento de estantes, gavetas y puertas, asegurando que
todo esté alineado, nivelado y listo para su uso en la exhibición de productos.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.10 CANASTA DE BALONCESTO TRASLADABLE

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una canasta de baloncesto
trasladable, diseñada para ser movida fácilmente dentro o fuera de las áreas
deportivas según las necesidades. Fabricada con materiales resistentes como

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

acero galvanizado o pintado, esta canasta cuenta con un sistema de base móvil
que permite su traslado sin esfuerzo, y con una estructura estable para soportar
el impacto durante el uso del baloncesto. Es ideal para gimnasios, canchas de
escuelas o espacios deportivos de uso múltiple.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la canasta de baloncesto trasladable comienza con la


selección del área adecuada en la cancha para su ubicación, asegurándose de
que sea una zona libre de obstrucciones. Se prepara el espacio para la base
móvil, asegurando que esté nivelado y firme. Luego, se coloca la base de la
canasta, utilizando herrajes para fijarla correctamente y garantizar su estabilidad
al momento de su uso. Posteriormente, se monta el aro y la red, ajustando la
altura del aro según las normativas deportivas correspondientes. Se realiza una
prueba de funcionamiento, verificando que el sistema de traslado opere de
manera correcta y que la estructura esté segura para el uso de los jugadores.
Finalmente, se realiza una inspección general para verificar que la canasta esté
completamente alineada y funcional.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.11 PORTERIA DE FUTSAL TRASLADABLE

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una portería de futsal
trasladable, diseñada para ser fácilmente trasladada dentro de las instalaciones
deportivas según las necesidades del espacio. Fabricada en materiales
resistentes como acero galvanizado o pintado, con una estructura robusta para
soportar los impactos durante los partidos de futsal, esta portería incluye una
base móvil que permite su desplazamiento sin esfuerzo, manteniendo la
estabilidad necesaria durante el uso. Es ideal para canchas de futsal,
gimnasios y otros espacios deportivos de uso múltiple.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la portería de futsal trasladable comienza con la preparación


del área donde se ubicará, asegurando que el suelo esté nivelado y libre de
obstrucciones. Se coloca la base móvil de la portería, verificando que esté
firmemente fijada para evitar movimientos no deseados durante el uso. Luego,
se ensamblan las estructuras metálicas de la portería, asegurándose de que
todos los componentes estén correctamente ajustados y fijados con herrajes
adecuados. Se coloca la red en el marco de la portería, garantizando que esté
bien sujeta y ajustada. Finalmente, se realiza una prueba de estabilidad y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

funcionalidad, verificando que el sistema de traslado sea operativo y que la


portería sea segura para su uso en los partidos de futsal.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.04.12.12 TROTADORA ELÉCTRICA PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una trotadora eléctrica
para gimnasio, diseñada para ofrecer una opción eficaz y cómoda para
entrenamientos cardiovasculares. Equipadas con un motor eléctrico que
permite ajustar la velocidad y la inclinación de la banda, las trotadoras
proporcionan una experiencia de ejercicio personalizada, mejorando la
resistencia y el rendimiento físico. Con una estructura robusta, el diseño incluye
un panel de control para monitorear el tiempo, velocidad, distancia y calorías
quemadas, ideal para su uso en gimnasios, centros de fitness y otros espacios
dedicados a la actividad física.

b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la trotadora eléctrica para gimnasio inicia con la elección del


lugar adecuado dentro del gimnasio, asegurándose de que el espacio sea
amplio, libre de obstáculos y tenga acceso a una toma de corriente adecuada.
Se inspeccionan todas las piezas de la trotadora para verificar que estén
completas y correctamente ensambladas. Se coloca el equipo en una superficie
nivelada y se conecta a una fuente de energía eléctrica que cumpla con las
especificaciones técnicas del equipo. Posteriormente, se realiza una prueba
inicial de funcionamiento, verificando que el motor, el sistema de inclinación y
los controles operen correctamente. Se ajusta la velocidad y la inclinación para
asegurar que el equipo esté funcionando de acuerdo con las preferencias del
usuario. Finalmente, se revisa que el panel de control esté completamente
operativo y que la trotadora esté segura para su uso en el gimnasio.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.13 BICICLETA ESTACIONARIA PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una bicicleta estacionaria
para gimnasio, diseñada para proporcionar un ejercicio cardiovascular eficaz en
espacios cerrados. Equipadas con un sistema de resistencia ajustable, el cual
permite a los usuarios personalizar la intensidad del entrenamiento, estas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

bicicletas están construidas con materiales resistentes y duraderos como acero


y componentes de alta calidad. El diseño ergonómico de la bicicleta incluye un
asiento ajustable y manillares que garantizan la comodidad durante el uso,
siendo ideal para gimnasios, centros de fitness y espacios dedicados a la
actividad física.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la bicicleta estacionaria para gimnasio comienza con la


selección de un espacio adecuado, asegurándose de que haya suficiente área
libre alrededor de la bicicleta para un uso seguro. Se verifica que la bicicleta
esté completamente ensamblada, revisando que los pedales, asiento y manillar
estén firmemente fijados. A continuación, se ajusta el asiento y los manillares
según las especificaciones ergonómicas, para garantizar la comodidad y
seguridad de los usuarios. Se coloca la bicicleta en una superficie plana y
nivelada, luego se realiza una prueba de funcionamiento para verificar que el
sistema de resistencia ajuste correctamente y que los mecanismos de pedaleo
estén operativos. Finalmente, se revisa que todos los controles, como la
pantalla de monitoreo y los ajustes de resistencia, funcionen correctamente,
dejando la bicicleta lista para su uso.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.14 MAQUINA DE FEMORALES PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una máquina de femorales
para gimnasio, diseñada para trabajar específicamente los músculos femorales
y glúteos mediante un sistema de ejercicio de flexión y extensión de las
piernas. Fabricada con materiales de alta calidad y resistencia, la máquina
cuenta con una estructura robusta, pesos ajustables y un diseño ergonómico
que asegura la comodidad y seguridad del usuario durante su entrenamiento.
Es ideal para su instalación en gimnasios, centros de fitness y áreas de
entrenamiento dedicadas a la mejora de la fuerza y tonificación muscular.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la máquina de femorales para gimnasio comienza con la


selección de un área adecuada dentro del gimnasio, asegurándose de que haya
suficiente espacio para su uso seguro. Se procede a ensamblar la máquina,
siguiendo las instrucciones del fabricante y asegurándose de que todas las
piezas, como los asientos, los mecanismos de ajuste y los pesos, estén
correctamente alineadas y fijadas con los herrajes correspondientes. Después,
se ajustan los componentes ergonómicos, como el asiento y los soportes para
los pies, para garantizar que la máquina sea cómoda y segura para los
usuarios. Una vez ensamblada, se realiza una prueba de funcionamiento,
verificando que el sistema de resistencia opere correctamente y que todos los
movimientos de la máquina sean suaves y eficientes. Finalmente, se realiza una
inspección para confirmar que la máquina esté lista para su uso y sea segura
para los usuarios del gimnasio.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.15 MAQUINA LEG PRESS PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una máquina Leg Press
para gimnasio, diseñada para trabajar principalmente los músculos de las
piernas, especialmente los cuádriceps, glúteos y femorales. La máquina utiliza
un sistema de resistencia basado en pesos ajustables, lo que permite a los
usuarios personalizar la intensidad del entrenamiento. Fabricada con
materiales de alta resistencia, la estructura de la máquina es robusta y segura,
contando con un diseño ergonómico que incluye un asiento y respaldo
ajustables para mayor comodidad. Es ideal para su instalación en gimnasios,
centros de fitness y espacios dedicados al entrenamiento de fuerza.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la máquina Leg Press para gimnasio comienza con la


selección del lugar adecuado dentro del gimnasio, asegurando que haya
suficiente espacio para su uso y acceso seguro. Se revisa que todos los
componentes de la máquina, incluidos los pesas, las guías y los mecanismos de
ajuste, estén completos y en buen estado. Luego, se ensambla la máquina,
siguiendo las instrucciones del fabricante, y se asegura de que todos los
elementos estén correctamente fijados y alineados. Se ajusta el asiento y el
respaldo para que se adapten a la ergonomía del usuario. Posteriormente, se
realiza una prueba de funcionamiento, verificando que el sistema de resistencia
ajuste correctamente y que el movimiento de la máquina sea fluido y seguro.
Finalmente, se comprueba la seguridad y estabilidad de la máquina antes de
ponerla en uso, asegurando que esté lista para los usuarios del gimnasio.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.16 MAQUINA ISO LATERAL BENCH PRESS PARA GIMNASIO

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una máquina Iso Lateral
Bench Press para gimnasio, diseñada para trabajar de manera independiente
cada lado del torso y los músculos del pecho, hombros y tríceps mediante un
movimiento de press. La máquina cuenta con un sistema de resistencia

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

ajustable y una estructura robusta que permite un movimiento controlado y


seguro. Fabricada con materiales de alta calidad, incluye asientos y respaldos
ergonómicos ajustables que aseguran comodidad y seguridad durante su uso.
Es ideal para gimnasios, centros de fitness y áreas de entrenamiento de fuerza.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la máquina Iso Lateral Bench Press para gimnasio comienza


con la selección de un espacio adecuado en el área de entrenamiento,
asegurándose de que haya suficiente espacio libre para el uso de la máquina y
circulación de los usuarios. Se revisa que todos los componentes de la
máquina, incluyendo las palancas, sistemas de resistencia, asientos, respaldos
y mecanismos de ajuste, estén completos y en condiciones óptimas. Luego, se
ensambla la máquina, asegurando que todas las piezas estén correctamente
alineadas y fijadas con los herrajes proporcionados. Se ajustan el asiento y el
respaldo a la altura y posición ergonómica correspondiente, garantizando
comodidad y estabilidad durante su uso. Posteriormente, se realiza una prueba
de funcionamiento, verificando que el sistema de resistencia ajuste
correctamente y que los movimientos de press sean suaves y controlados.
Finalmente, se realiza una inspección para garantizar que la máquina esté
operativa y segura para los usuarios del gimnasio.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

02.04.12.17 SILLA FIJA ESTAMBUL NEGRA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de una silla fija Estambul
negra, diseñada para ser utilizada en áreas como oficinas, salas de espera,
auditorios o comedores. Fabricada con una estructura metálica robusta,
generalmente de acero, y un asiento y respaldo de material sintético o tapizado
en tela o cuero, la silla ofrece comodidad y durabilidad. El color negro le otorga
un diseño elegante y versátil, adaptándose a diversos ambientes. Es ideal para
su uso en espacios donde se requiere una opción funcional y estética.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación de la silla fija Estambul negra comienza con la verificación de que


todos los componentes de la silla, como la base, el asiento, el respaldo y los
tornillos, estén completos y sin daños. Se procede a ensamblar la silla,
asegurando que la estructura metálica esté correctamente fijada y que los
elementos del asiento y respaldo estén bien posicionados. Se ajustan los
componentes para garantizar la estabilidad de la silla, asegurando que no tenga
movimiento indeseado. Posteriormente, se revisa la calidad de los acabados,
como el tapizado o el material sintético del asiento y respaldo, para verificar que
estén correctamente instalados y en buenas condiciones. Finalmente, se realiza
una inspección general para asegurar que la silla esté lista para su uso y
cumpla con los estándares de seguridad y confort.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.
02.04.12.18 ASIENTO CON ESTRUCTURA MODULAR PARA SALA DE ESPERA

a) DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la provisión e instalación de un asiento con estructura
modular para sala de espera, diseñado para proporcionar comodidad y
funcionalidad en espacios públicos o privados con alta circulación de personas.
El asiento cuenta con una estructura metálica o de aluminio resistente, que
permite ser modular, adaptándose a diversas configuraciones según las
necesidades del espacio. Su diseño es ergonómico, con acabados en
materiales duraderos, como plástico de alta resistencia o tapizado, y está
disponible en diferentes colores. Ideal para oficinas, centros de atención,
hospitales y otros lugares donde se requiera una solución flexible y eficiente
para la espera.
b) PROCEDIMIENTO

La instalación del asiento con estructura modular para sala de espera comienza
con la selección de un área adecuada, asegurando que haya suficiente espacio
para disponer las unidades modulares de forma funcional y accesible. Se
verifica que todos los componentes de la estructura, incluidos los módulos
individuales, los soportes y los asientos, estén completos y en buen estado.
Luego, se ensamblan los módulos, asegurándose de que las uniones sean
estables y que las piezas estén correctamente alineadas. Se ajustan los
asientos, si es necesario, para garantizar la comodidad y ergonomía de los
usuarios. Posteriormente, se revisan los acabados y la estabilidad de la
estructura modular para asegurar que no haya movimiento indeseado y que la
instalación sea segura. Finalmente, se realiza una inspección general para
garantizar que el sistema modular esté listo para su uso y cumpla con los
estándares de seguridad y confort. prueba de funcionamiento, verificando que el
sistema de de ponerla en uso, asegurando que esté lista para los usuarios del
gimnasio.

c) MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición a emplear es en unidades (und).

d) FORMA DE PAGO
La forma de pago de la partida será por unidades ejecutado y colocado
según las indicaciones y medidas consignadas en los planos, al precio
unitario señalado en el presupuesto.

03.01 PISOS Y PAVIMENTOS.

03.01.01CONTRAPISO E= 5CM, MEZCLA 1:5


El contrapiso está conformado por dos capas de mortero, la primera capa con un espesor de 3 cm, con
mortero cemento arena fina en una proporción 1:5 y la segunda capa de 2 cm de espesor con mortero
cemento arena fina en proporción 1:2.

La finalidad del contrapiso, es alcanzar el nivel requerido para la colocación del acabado definitivo y al
mismo tiempo proporcionar una superficie uniforme para recibir el material de asentamiento (mortero,
pegamento, etc.) adecuado al piso previsto para la superficie de circulación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

En el caso de que deba cambiarse el acabado de piso de un ambiente y que el espesor del nuevo
material no permita colocación directamente sobre el acabado existente, deberá retirarse este último y
picar el contrapiso existente hasta una profundidad que permita la colocación del nuevo material para lo
cual se vaciará un nuevo contrapiso. Este contrapiso será frotachado quedando la superficie con el
acabado similar a un tarrajeo.

Previamente a la ejecución del contrapiso, se lavará profundamente la superficie de concreto sea este
falso piso o losa, con agua, eliminándose toda la suciedad o mezcla no propia del falso piso o losa. Se
echará una lechada de agua de cemento, en toda la superficie del piso momentos antes de iniciar el
trabajo del contrapiso. Igualmente, antes de la ejecución del contrapiso deberán quedar instaladas todas
las tuberías de las instalaciones sanitarias, eléctricas y de comunicaciones, probadas hidráulicamente de
acuerdo a lo que se indique en las especificaciones pertinentes.

Para su ejecución, se colocara puntos de nivelación en toda el área a trabajar con una separación
necesaria de tal manera que durante el trabajo nos permita nivelar el mortero de falso piso a través de
una regla de aluminio, esto quiere decir que el espaciamiento entre puntos de nivelación no debe ser
mayor a la longitud de la regla de aluminio con la cual se trabajara, como se vaya avanzando estos
puntos de nivelación serán retirados y el espacio ocupado por éstos será ocupado por la misma mezcla
de mortero usado para el contrapiso.
No se permitirá el tránsito de personal sobre los contrapisos, ni serán utilizados como depósitos de
elementos de obra, en lo posible se cerrarán los ambientes

Los materiales a usar en los contrapisos serán de igual características a los empleados para los tarrajeos.
El acabado final se hará usando paleta de madera o frotacho.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1, arena fina, agua, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (m2.) de contrapiso, teniendo en cuenta realizar la medida de largo y
ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.01.02 PISO DE PORCELANATO DE 60X60 CM

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Son todas las actividades para la provisión y aplicación de un recubrimiento porcelánico sobre los
masillados de pisos en interiores o exteriores, con sus 14 Mgs. Claudia Vela Dávila Coordinación técnica
del Proyecto respectivas barrederas extraídas del mismo material. El objetivo es la construcción de pisos
de Porcelanato en diferentes formatos según los planos del proyecto, los detalles de colocación y las
indicaciones de la dirección arquitectónica y la fiscalización. El constructor verificará, comprobará y
recibirá la aprobación de fiscalización de que el masillado de piso se encuentra en condiciones de recibir
adecuadamente el Porcelanato, el material ingresado cerca del área de colocación es el adecuado, así
como terminadas y aprobadas las instalaciones de redes bajo piso. Se deberá tener en cuenta el tipo de
rejillas de piso a colocar en áreas húmedas para los cortes en el Porcelanato. Con la revisión de los
planos de detalle se realizará los trazos de distribución de las piezas de Porcelanato a colocar en sus
diferentes formatos. Se iniciará con la colocación de maestras de piola que guíen y alineen la ubicación
de las piezas, definiendo el inicio del replanteo. Sobre la superficie previamente humedecida, con la
ayuda de una tarraja dentada se extenderá una capa uniforme del mortero pegante, para seguidamente
colocar el Porcelanato, la que mediante golpes suaves en su parte superior, se fijará y nivelara, cuidando
que quede totalmente asentada sobre el mortero pegante; se eliminará el aire y/o pasta en exceso. Las
barrederas igualmente se colocarán empezando por los extremos y coincidiendo con las juntas de las
piezas del piso. Se les colocará antes del emporado. La unión de las piezas tendrá una separación de 2
mm., la que se mantendrá con las crucetas de PVC ó en su defecto clavos del diámetro indicado; la pasta
de cemento se limpiará de las losas antes de que se inicie su fraguado e igualmente se la retirará de las
juntas, conformando canales de profundidad uniforme, para su posterior emporado. Todos los cortes se
deberán efectuar para mayor calidad y menos desperdicio con una cortadora eléctrica especial para estos
trabajos, o en su defecto cortadora manual, pero siempre, evitando el desprendimiento o
resquebrajamiento del esmalte, a las medidas exactas que se requiera en el proceso de colocación. Para
proceder a emporar entre las piezas se esperará un mínimo de 48 horas, luego de haber colocado el piso.
El emporado se realizará con material emporado según el color del piso; llenando las juntas con espátula
plástica, procediendo al retiro de los excesos, iniciado el proceso de fraguado. Las juntas se limpiarán
concurrentemente con su ejecución y se las hidratará por 24 horas, para su correcto fraguado. Se
limpiarán las manchas de pasta de cemento y emporador, utilizando detergentes, productos químicos o
similares que no afecten al Porcelanato. Fiscalización aprobará la ejecución parcial o total del rubro con
las tolerancias y pruebas de las condiciones en las que se entrega el rubro concluido. Su calidad, diseño
y funcionamiento será aprobada por la Fiscalización. Fiscalización realizará la aceptación o rechazo de
este ítem, verificando el cumplimiento de las disposiciones emanadas y su correcta entrega.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (m2.) de contrapiso, teniendo en cuenta realizar la medida de largo y
ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

03.01.03PISO DE CEMENTO PULIDO


Se ejecutarán en los lugares indicados en los planos, y serán ejecutados sobre un terreno debidamente
compactado, el cual deberá estar seco y limpio. Será acabado pulido, sin bruña, de resistencia fc = 175
kg/cm2, su acabado será de 1 cm. con mezcla 1:2 de cemento arena. Además, se añadirá ocre en una
cantidad de 5% del peso del cemento de acabado. Preparación de la superficie: Antes de proceder al
vaciado se apisonará bien, dejando nivelado el terreno; se mojara abundantemente el terreno. Se
ejecutará de acuerdo a los niveles señalados en los planos. Antes de aplicar la segunda capa, se dejará
reposar la base un tiempo de 60 minutos y para planchar la segunda capa se, dejará reposar un tiempo
no mayor de 30 minutos. La superficie de acabado se asentará primero, con paleta de madera y se
terminará con plancha de metal, a fin de tener un acabado pulido. Será conveniente dejar con cierta
aspereza el piso. La superficie del piso se someterá a un curado con cubierta y agua abundante durante
los tres días siguientes a su vaciado. Posteriormente y durante los 19 días siguientes deberá seguir
recibiendo continuamente agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (m2.) de contrapiso, teniendo en cuenta realizar la medida de largo y
ancho de área trabajada, respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado

03.02 COBERTURAS.

03.02.01COBERTURA CON TEJA ANDINA


Las edificaciones por ser tipo sierra con techo llevarán cobertura con teja andina fijada.

* Es altamente estético
* Es resistente a las adversidades climatológicas de la zona
* El m2 de teja andina comprende 12,5 unidades
* Teja andina pesa 3,5 kilos c/u

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado de acuerdo al precio que figura en el presupuesto.
El Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

03.02.02 CUMBRERA CON TEJA ANDINA


Las edificaciones llevarán como cumbrera piezas de teja andina que tendrá las siguientes características:

MATERIALES
Piezas de teja andina, debe tener las siguientes características:
Es altamente estético.
Es resistente a las adversidades climatológicas de la zona.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
De acuerdo a lo especificado en planos y/o por fabricante.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro lineal de acuerdo al precio que figura en el presupuesto. El
Supervisor velará por la correcta ejecución de la partida.

03.03 CARPINTERIA DE MADERA.


Este capítulo se refiere a la ejecución de puertas u otros elementos de carpintería que en los planos
se indican de madera o de sus derivados. En general, salvo que en los planos no se especifique otra
cosa toda la carpintería a ejecutarse será hecha con madera cedro selecto.

La madera será de primera calidad, seleccionada, derecha, sin nudos, rajaduras, partes blandas o
cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su apariencia.
Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los
planos de carpintería de madera.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no reciban golpes, abolladuras
o manchas hasta la total entrega de la obra. Será responsabilidad del contratista cambiar aquellas
piezas que hayan sido dañadas por acción de sus operarios o implementos y los que por cualquier
acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.

ESPECIFICACIONES DE CALIDAD
1. La madera será del tipo seleccionado, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza de
suave a media.
2. No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.
3. Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm, de diámetro.
4. Debe tener buen comportamiento el secado (Relación Contracción tangencial radial menor de 2.0)
sin torcimientos, colapso, etc.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

5. No se admitirá más de un nudo de 30 mm, de diámetro (o su equivalente en área) por cada medio
metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área total sea mayor que un nudo
de 30 mm, de diámetro.
6. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongos e insectos y aceptar fácilmente
tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración.
7. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la
pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas.
8. El contenido de humedad de la madera no deberá ser mayor de la humedad de equilibrio con el
medio ambiente, no pudiendo ser menor del 14% al momento de su colocación.

La hoja será del tipo de tablero rebajado de 45 mm. Conforme a los planos y especificaciones, la tolerancia
admisible para el largo y ancho será de 6mm, y de 0.3 m, para el espesor.

TRABAJOS COMPRENDIDOS
Las piezas descritas en la presente especificación no constituyen una relación limitativa, que excluya los
otros trabajos que se encuentran indicados y/o detallados en los planos ni tampoco los demás trabajos de
carpintería de madera que sea necesario para completar el proyecto, todos los cuales deberán ser
ejecutados por el Contratista.

ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS
Marco Para Puertas y Ventanas.
1. Las superficies de los elementos se entregarán limpias y planas, con uniones ensambladas
nítidas y adecuadas.
2. Los astillados de moldurado o cepillados no podrán tener más de 3 mm. de profundidad.
3. Las uniones serán mediante espigas pasantes y además llevará elementos de sujeción.
4. La carpintería deberá ser colocada en blanco, perfectamente pulida y lijada para recibir
posteriormente el tratamiento de pintura.
5. Se fijarán a los muros mediante tarugos o tacos.
6. Los marcos de las puertas se fijarán a la albañilería por intermedio de tornillos a los tacos de
madera alquitranada los que deben de haber quedado convenientemente asegurados en el
momento de ejecución de los muros.
7. Los marcos que van sobre el concreto sin revestir se fijarán mediante clavos de acero
disparados con herramienta especial.
8. La madera empleada deberá ser nueva, de calidad adecuada y sin estar afectada por insectos
xilórganos.

Los marcos de las puertas y ventanas, se asegurarán con tirafones de 3” colocados en huecos de
½” de profundidad de ½” de diámetro (avellanados), a fin de esconder la cabeza, se tapará ésta con
un tarugo puesto al hilo de la madera y lijado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren las puertas, así como
los detalles correspondientes, para el momento de colocar los marcos y puertas. El supervisor
deberá aprobar los materiales y su total presentación.

Inspección en el Taller
El contratista indicará oportunamente al supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de la
carpintería de madera para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y
su fiel cumplimiento.
Protección
Los marcos, después de colocarlos, se protegerán con listones asegurados con clavos pequeños sin
remachar, para garantizar que las superficies y sobre todo las aristas, no sufran daños por la
ejecución de otros trabajos en las cercanías.
Las hojas de puertas y rejillas serán objeto de protección y cuidados especiales después de haber
sido colocados para que se encuentren en las mejores condiciones en el momento en que serán
pintados o barnizados.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado tratándose de puertas y ventanas.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material; equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.
03.03.01PUERTA DE MADERA APANELADA.
De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado de puerta colocada en su posición final y debidamente
terminado.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material; equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

03.03.02PUERTA DE MADERA CONTRAPLACADA.


De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

MÉTODO DE MEDICIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

La unidad de medición es por metro cuadrado de puerta colocada en su posición final y debidamente
terminado.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material; equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

03.03.03VENTANA DE MADERA APANELADA


De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado de puerta colocada en su posición final y debidamente
terminado.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material; equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

03.03.04 BALCONES DE MADERA


De acuerdo a las indicaciones arriba mencionadas, siguiendo todo lo descrito anteriormente.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por metro cuadrado de puerta colocada en su posición final y debidamente
terminado.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material; equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

03.04 CERRAJERIA
03.04.01CERRADURAS
La presente partida se refiere a las cerraduras de dos golpes que se colocarán en todas las puertas.
Las cerraduras serán de caja de acero de 1.5 mm. de espesor, con funda de acero antigolpe, con dos
barras de acero cromados de diámetro mínimo de 19 mm., con picaporte reversible fácil de invertir (para
puertas que abren hacia afuera).
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medición es por pieza, el cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en
dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

03.04.02BISAGRA CAPUCHINAS ALUMINIZADA DE 4” X 4” PESADA PARA PUERTA


Serán de tipo pesado, capuchinas, de acero aluminizado de primera calidad. Se colocará por cada hoja
de puerta tres unidades de bisagras de 4” x 4” en puertas de 0.90 m. o más de ancho y de 3”x3” en
puertas menores de 0.90 m. de ancho.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es por pieza, el cómputo se efectuará por cada una de las piezas iguales en
dimensiones y características, ejecutado y aceptado por el supervisor de la obra.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y
dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

03.05 CARPINTERIA METALICA


03.05.01BARANDA METALICA DE ACERO INOXIDABLE DE 1 ½”
PROCESO DE COLOCACIÓN
Se colocarán barandas con pasamanos y parantes de acero inoxidable . Ver detalle en plano.
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de
la carpintería metálica, para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel
cumplimiento. Estas unidades deberán llegar a obra acabadas listas para su instalación final.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (m), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.05.02 ESCALERA TIPO GATO


03.09.02.01 ESCALERA DE GATO
DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Se refiere esta especificación al suministro e instalación de la escalera tipo gato ubicada donde se
indiquen en los planos.
Se construirá con tubos como se indiquen en las especificaciones, para los peldaños metálicos separados
a 30cm, en la parte inferior se colocará datos de concreto simple que sirva como base para dichas
escaleras. En cuanto al pintado de las escaleras se aplicarán pintura.
SOLDADURA
Unión de tuberías de las barandas y escalera metálica deben ser electro soldados. Puerta según el
diseño de los planos con aldaba de fierro con candado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (m), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.09.02.02 GUARDA ESCALERA


DESCRIPCION
Se refiere esta especificación al suministro e instalación del guarda escalera ubicada donde se indiquen
en los planos.
Se construirá con tubos como se indiquen en las especificaciones, para los peldaños metálicos separados
a 30cm, en la parte inferior se colocará datos de concreto simple que sirva como base para dichas
escaleras. En cuanto al pintado de las escaleras se aplicarán pintura.
SOLDADURA
Unión de tuberías de las barandas y escalera metálica deben ser electro soldados. Puerta según el
diseño de los planos con aldaba de fierro con candado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (m), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.09.03 TIJERAL METALICO


DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de
la carpintería metálica, para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel
cumplimiento. Estas unidades deberán llegar a obra, acabadas incluyendo pintura anticorrosiva y
esmalte, listas para su instalación final. Se usara Tubo LAC de 4”x3”x2.00mm y Tubo LAC de
3”x2”x2.00mm.
SOLDADURA
Unión de tuberías de las barandas y escalera metálica deben ser electro soldados. Puerta según el
diseño de los planos con aldaba de fierro con candado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (m), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.09.04 CORREAS DE ACERO 1.5” X 1”


DESCRIPCION
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de
la carpintería metálica, para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel
cumplimiento. Estas unidades deberán llegar a obra, acabadas incluyendo pintura anticorrosiva y
esmalte, listas para su instalación final. Se usara acero de 1.5” x 1”.
SOLDADURA
Unión de tuberías de las barandas y escalera metálica deben ser electro soldados. Puerta según el
diseño de los planos con aldaba de fierro con candado.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (m), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado
03.09.05 TUBO DE ACERO LAC 3”X2”X2.00 MM
DESCRIPCION
El Contratista indicará oportunamente al Ingeniero Supervisor el taller que tendrá a cargo la confección de
la carpintería metálica, para constatar en sitio la correcta interpretación de estas especificaciones y su fiel
cumplimiento. Estas unidades deberán llegar a obra, acabadas incluyendo pintura anticorrosiva y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

esmalte, listas para su instalación final. Los tubos LAC son productos de acero tubulares laminado al
caliente. Vienen en sección redonda, cuadrada, rectangular o elíptica.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro lineal (m), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

BASES DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado

03.06 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES


03.06.01VENTANA DE VIDRIO LAMINADO 6MM
DESCRIPCIÓN
Las ventanas representan un aporte sustancial para alcanzar un ambiente de bienestar y confort. Éstas
permiten iluminar y ventilar el interior de los espacios y actúan como barrera frente a las agresiones
externas y a los agentes atmosféricos como frío, lluvia, ruido y contaminación. Se utilizará vidrio laminado
de 6mm y perfiles de aluminio.

La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y perdurable de la ventana según las
Especificaciones Técnicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (m2.), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.06.02 ESPEJO CON BISEL


DESCRIPCIÓN
Son piezas que reflejan la imagen del objeto colocado en frente.

La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y perdurable de la ventana según las
Especificaciones Técnicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (m2.), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado

03.06.03MAMPARAS CON MARCO DE MADERA Y VIDRIO TEMPLADO DE 8MM


DESCRIPCIÓN
Las mamparas representan un aporte sustancial para alcanzar un ambiente de bienestar y confort. Éstas
permiten ingresar al interior de los espacios y actúan como barrera frente a las agresiones externas y a
los agentes atmosféricos como frío, lluvia, ruido y contaminación. Se utilizará vidrio crudo de 10mm y
perfiles de aluminio.
La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y perdurable de la ventana según las
Especificaciones Técnicas.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Será medido por metro cuadrado (m2.), respetando las características de la partida y/o planos, aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado.

03.07 PINTURAS.
Todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus respectivos envases originales. Los materiales
que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.

Aquellos que se adquieran para ser usados, deberán emplearse sin alteraciones y de conformidad con las
instrucciones de los fabricantes. No se permitirá el empleo de imprimaciones mezcladas. A fin de evitar
falta de adhesión de las diversas capas entre sí.

REQUISITOS PARA PINTURAS


1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente abierto, y deberá
ser fácilmente dispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.

La pintura no deberá mostrar engrumecimiento, de colocación, conglutimiento ni


separación del color, y deberá estar exenta de terrenos y natas.

2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades
de enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento o a correrse al ser aplicada en
las superficies verticales y lisas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los períodos de interrupción de la


faena de pintado.

4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos
angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones de la superficie. El contratista
propondrá las marcas de pintura a emplearse. Los colores serán determinados por el
cuadro de acabados o cuadro de colores, o en su defecto por el Arquitecto Proyectista.

El contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentarse, hasta (60)
días después de la recepción de la obra, quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

PROCESO DE PINTADO
Antes de comenzar la pintura, será necesario efectuar resanes y lijado de todas las superficies, las cuales
llevará una base de imprimante de calidad, debiendo ser este de marca conocida. Se aplicarán dos
manos de pintura. Sobre la primera mano, de muros y cielo rasos, se hará los resanes y masillados
necesarios antes de la segunda mano definitiva. No se aceptarán desmanches, sino más bien otra mano
de pintura de paño completo.

Todas las superficies a las que se debe aplicar pintura estar secas y deberá dejarse tiempo suficiente
entre las manos o capas sucesivas de pintura, a fin de permitir que está seque convenientemente.

Ningún pintado exterior deberá efectuarse durante horas de lluvia, por menuda que está fuera. Las
superficies que no puedan ser terminadas satisfactoriamente con el número de manos de pintura
especificadas deberán llevar manos adicionales según requieran para producir un resultado satisfactorio
sin costo adicional alguno.

TIPOS DE PINTURA
La aplicación de pintura se hará de acuerdo a lo estipulado en el cuadro de acabados y colores o serán
determinados por el proyectista de acuerdo con las muestras que presentará el contratista.
IMPRIMANTE
Es una pasta basada en látex a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto consistente al que
se le pueda agregar agua para darle una viscosidad adecuada para aplicarla fácilmente. En caso
necesario el Contratista podrá proponer y utilizar otro tipo de imprimante, siempre y cuando cuente con la
aprobación del Ingeniero Inspector. Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la
humedad, permitiendo la reparación de cualquier grieta, rajadura, porosidad y asperezas. Será aplicada
con brocha.
PINTURA A BASE DE “LÁTEX VINIL”
Pinturas tipo supermate o similares, compuestas de ciertas dispersiones en agua de resinas insolubles;
que forman una película, hasta constituir una continua, al evaporarse el agua.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del cemento, resistente a la luz y a
las inclemencias del tiempo. Se aplicarán en los ambientes indicados en los planos respectivos, una
mano de imprimación a base wallfix o similar y 2 manos de pintura como mínimo. Debe soportar el lavado
con agua y jabón sin sufrir alteraciones en su acabado.

PROTECCIÓN DE OTROS TRABAJOS


Los trabajos terminados como Tarrajeo, pisos, zócalos, contrazócalos, vidrios, etc. deberán ser
debidamente protegidos durante el proceso de pintado.

03.07.01PINTURA LATEX 2 MANOS EN CIELORRASOS


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de cielorrasos utilizando pintura látex, de buena
calidad, con los colores definidos en el cuadro de acabados, la pintura deberá ser de dos manos.
La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro
material extraño.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80,
aplicar imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura látex en dos manos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Esta partida será medida por metro cuadrado de pintura terminada.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado, con el precio unitario contratado.

03.07.02PINTURA LATEX 2 MANOS EN MUROS INTERIORES Y EXTERIOR


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de muros en interiores y exteriores utilizando pintura
látex, de buena calidad, con los colores definidos en el cuadro de acabados, la pintura deberá ser de dos
manos.
La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro
material extraño.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80,
aplicar imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura látex en dos manos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Esta partida será medida por metro cuadrado de pintura terminada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado, con el precio unitario contratado.

03.07.03PINTURA LATEX 2 MANOS EN COLUMNAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de columnas utilizando pintura látex, de buena calidad,
con los colores definidos por el área usuaria, la pintura deberá ser de dos manos.
La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro
material extraño. La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en
buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80,
aplicar imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura látex en dos manos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Esta partida será medida por metro cuadrado de pintura terminada.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado, con el precio unitario contratado.

03.07.04PINTURA LATEX 2 MANOS EN VIGAS


DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al pintado de las superficies de vigas utilizando pintura látex, de buena calidad, con
los colores definidos por el área usuaria, la pintura deberá ser de dos manos.

La superficie a pintar debe estar libre de suciedad, grasa, aceite, óxido, pintura suelta y cualquier otro
material extraño.
La brocha, rodillo o pistola a usar para la aplicación de la pintura se deben encontrar en buen estado.
Para el pintado esperar 30 días después del tarrajeo, eliminar residuos del tarrajeo con lija al agua #80,
aplicar imprimante, dejar secar adecuadamente y aplicar la pintura látex en dos manos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
Esta partida será medida por metro cuadrado de pintura terminada.

BASES DE PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado, con el precio unitario contratado.

03.08 VEREDAS
03.08.01CONCRETO F’C=175 KG/CM2
DESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

Esta partida corresponde a la construcción de la vereda perimetral de los pabellones de acuerdo a lo


indicado en los planos del proyecto.

MÉTODO CONSCTRUCTIVO
Las veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser
nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.


Las veredas deberán tener pendientes de 3% hacia patios, canaletas o jardines, esto con fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

Los pisos de veredas llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio
de Suelos y el piso de concreto de 4" de espesor, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación
contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para
evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por m 2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.08.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Encofrados
Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales
con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de
madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor
eficiencia.

Desencofrado

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y se
lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil
y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que
pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y


aprobación de los planos de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una
adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar
desplazamientos laterales durante la colocación del concreto.

Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.

DESENCOFRADO
Disposiciones Generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto
alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento
estructural a desencofrado, pero no me nos de 24 horas.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si
el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar
el concreto. Se evitarán los golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas,
vértices, salientes y la formación de grietas.
Plazos de Desencofrado
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente: Los encofrados deberán tener la
resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni
desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso
propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la
ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un
programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura,
tendrá en consideración los siguientes aspectos:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

a. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados.


b. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado
sometida después de ella.
c. Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura.
d. Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.
e. Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al metro
cuadrado (m2) de área encofrada o desencofrada.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por m 2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.08.03JUNTA ASFALTICA
DESCRIPCIÓN
Se deberá construir juntas con Tecknopor de 1” de espesor, en encuentro de paños en límites de
propiedad y en las juntas de dilatación según los planos correspondientes, para absorber los efectos de
dilatación o contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno.

La terminación de estas juntas de dilatación será con un sellador de poliuretano el cual será colocado al
final de todos los trabajos y serán pintadas de acuerdo a los colores que correspondan.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida será por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO:

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro lineal (m);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

03.09 CANAL DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES


03.09.01CONCRETO F’C=175 KG/CM2
DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la construcción del canal de evacuación de aguas pluviales de los pabellones
de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

MÉTODO CONSCTRUCTIVO
Los canales serán de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas
deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.


Las veredas deberán tener pendientes de 3% hacia patios, canaletas o jardines, esto con fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Los pisos de veredas llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio
de Suelos y el piso de concreto de 4" de espesor, con acabado frotachado y bruñado salvo indicación
contraria en los planos.
El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de
anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para
evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por m 2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.09.02ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCIÓN
Encofrados
Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales
con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de
madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor
eficiencia.

Desencofrado
El desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y se
lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para no sufrir daños, sobre todo
porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con el acero al momento de la remoción, de modo que hay
que tomar las mayores precauciones para garantizar la completa seguridad de las estructuras.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Encofrado
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se realicen fácil
y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que
pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá poderse efectuar desencofrados parciales.

La Supervisión deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y


aprobación de los planos de encofrados no libera al Residente de su responsabilidad de realizar una
adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.
El sistema de los encofrados deberá estar arriostrado a los elementos de soporte a fin de evitar
desplazamientos laterales durante la colocación del concreto.

Si la Supervisión comprueba que los encofrados adolecen de defectos evidentes, o no cumplen con los
requisitos establecidos, ordenará la interrupción de las operaciones de colocación hasta corregir las
deficiencias observadas.

DESENCOFRADO
Disposiciones Generales
La Supervisión autorizará la remoción de los encofrados únicamente cuando la resistencia del concreto
alcance un valor doble del que sea necesario para soportar las tensiones que aparecen en el elemento
estructural a desencofrado, pero no me nos de 24 horas.
El desencofrado se realizará en forma progresiva, debiéndose verificar antes de aflojar los encofrados si
el concreto ha endurecido lo necesario. La remoción de los encofrados se efectuará procurando no dañar
el concreto. Se evitarán los golpes, sacudidas o vibraciones. Igualmente se evitará la rotura de aristas,
vértices, salientes y la formación de grietas.
Plazos de Desencofrado
Para el control de los encofrados se tomará en cuenta lo siguiente: Los encofrados deberán tener la
resistencia, estabilidad y rigidez necesarias para resistir sin hundimientos, deformaciones, ni
desplazamientos, dentro de las condiciones de seguridad requeridas, los efectos derivados del peso
propio, sobrecargas y esfuerzos de cualquier naturaleza a que se verán sometidos tanto durante la
ejecución de la obra como posteriormente hasta el momento de retirarlos.
El control de la Supervisión en cuanto a la remoción de los encofrados se efectuará de acuerdo a un
programa que, además de evitar que se produzcan esfuerzos anormales o peligrosos en la estructura,
tendrá en consideración los siguientes aspectos:
a. Calidad y resistencia del concreto al momento de retirar los encofrados.
b. Temperatura del concreto al momento de su colocación, así como la temperatura a la cual ha estado
sometida después de ella.
c. Condiciones de clima y curado a las cuates ha estado sometida la estructura.
d. Causas que pudieran haber afectado los procesos de fraguado y endurecimiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

e. Características de los materiales empleados para preparar el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como unidad de medida al metro
cuadrado (m2) de área encofrada o desencofrada.

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por m 2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.09.03JUNTA ASFALTICA
DESCRIPCIÓN
Se deberá construir juntas con Tecknopor de 1” de espesor, en encuentro de paños en límites de
propiedad y en las juntas de dilatación según los planos correspondientes, para absorber los efectos de
dilatación o contracción de estos elementos evitando su agrietamiento por este fenómeno.

La terminación de estas juntas de dilatación será con un sellador de poliuretano el cual será colocado al
final de todos los trabajos y serán pintadas de acuerdo a los colores que correspondan.

MÉTODO DE MEDICIÓN:

La unidad de medida será por metro lineal (m)

FORMA DE PAGO:

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato por metro lineal (m);
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

03.09.04ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60


DESCRIPCIÓN
Esta partida hace referencia de manera general a todos los aceros de refuerzo, la colocación deberá ser
de acuerdo a los planos establecidos.

El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia f’y=4200 kg/cm2

MÉTODO DE MEDICIÓN:

Esta partida será medida por kilogramo (kg).

FORMA DE PAGO:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del contrato; entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.10 OTROS
03.10.01TIERRA NEGRA PARA JARDINES
DESCRIPCIÓN
Es muy utilizada para la siembra de plantas ornamentales o también para el cultivo de plantas que sirvan
para nuestra posterior alimentación. La tierra negra tiene un papel fundamental en estos cultivos porque
en ella se encuentran los nutrientes necesarios que fomentan el crecimiento de flores o frutos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cubico (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por m 3 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.10.02 GRASS NATURAL


DESCRIPCIÓN
Comprende la adquisición e instalación de Grass natural, para que sean correctamente instalados en
donde se indiquen los planos.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por m 2 real de avance de esta actividad, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por
imprevistos necesarios para completar este ítem.

03.10.03 PLANTAS HORNAMENTALES


DESCRIPCIÓN
Comprende la adquisición e instalación de plantas ornamentales, para que sean correctamente plantados
en donde se indiquen.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es unidad adquirida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA


CREACIÓN DEL SERVICIO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y/O RECREATIVA EN EL COMPLEJO
DEPORTIVO MUNICIPAL DISTRITO DE CHACHAPOYAS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS – CUI 2662416

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por unidad adquirida entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para
completar este ítem.

03.10.04 LIMPIEZA FINAL DE OBRA


DESCRIPCIÓN
El Contratista deberá entregar la obra en perfectas condiciones de transitividad tanto vial como peatonal,
cuidando los detalles y la terminación de los trabajos ejecutados. Se efectuará el llenado de los pozos
que se hubiesen ejecutado durante los trabajos. Se procederá al retiro de todas las maquinarias utilizadas
durante la construcción y el acarreo de los sobrantes en obra y limpieza todo por cuenta del contratista.
La inspección de Obra estará facultada para exigir, si lo creyera conveniente, la intensificación de
limpiezas y/o trabajos. Los residuos serán del ejido de obra, por cuenta y cargo exclusivo del Contratista,
debiendo considerar en su propuesta el retiro y transporte de los mismos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá como unidad global que incluirá la limpieza periódica de obra en cantidad necesaria y la
limpieza final de obra, y se pagará como suma alzada al finalizar la obra
FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será por unidad global entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la
compensación completa por toda mano de obra, equipo, herramientas y por imprevistos necesarios para
completar este ítem.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – ARQUITECTURA

También podría gustarte