compilado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 134

VIBRACIONES

VIBRACIONES
La vibración es un movimiento oscilatorio

Revisaremos las respuestas humanas a las vibraciones


de cuerpo completo y las transmitidas en la relación
mano brazo

Las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando el cuerpo


está apoyado en una superficie vibrante (por ejemplo, cuando
se está sentado en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo
vibrante o recostado sobre una superficie vibrante). Las
vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las
formas de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria
industrial
Las vibraciones transmitidas a las manos son las vibraciones
que entran en el cuerpo a través de las manos. Están causadas
por distintos procesos de la industria, la agricultura, la minería
y la construcción, en los que se agarran o empujan
herramientas o piezas vibrantes con las manos o los dedos. La
exposición a las vibraciones transmitidas a las manos puede
provocar diversos trastornos
Donde se colocan

✓ Próximo a la zona o zonas de agarre, por donde por donde


“entran las vibraciones”

✓ Donde no interfieran con el trabajo


CARACTERÍSTICAS DE UNA VIBRACIÓN

Los efectos que producen las vibraciones


en el cuerpo humano dependen,
fundamentalmente, de las siguientes
características:

• Magnitud de la vibración La magnitud puede medirse en función del desplazamiento


• Frecuencia producido por la vibración. Por tratarse de un movimiento
• Dirección en que incide en el cuerpo también puede medirse en términos de la velocidad o la
• Tiempo de exposición aceleración producidas

La magnitud y la frecuencia de la La frecuencia indica el número de veces que vibra por segundo
vibración conjuntamente dan idea de la y se mide en hercios (Hz) para estudiar la afectación de los
cantidad de energía que se transmite por trabajadores se ha convenido estudiar las frecuencias centrales
la vibración comprendidas entre 6,3 y 1.250 Hz en el caso de las vibraciones
mano-brazo y entre 0,5 y 80 Hz en el caso de las vibraciones de
cuerpo completo
La dirección de incidencia de la vibración interesa fijarla en
relación a unos ejes ortogonales ligados al cuerpo humano y no
a referencias espaciales como es habitual

• Vibraciones cuerpo entero

– Eje x: Dirección espalda – pecho. Sentido positivo: hacia el


frente
– Eje y: Dirección hombro – hombro. Sentido positivo: hacia
hombro izquierdo
– Eje z: Dirección pies – cabeza. Sentido positivo: hacia la
cabeza

• Vibraciones mano-brazo:

– Eje z: Dirección del eje longitudinal del 3er hueso


metacarpiano. Sentido positivo: hacia la extremidad distal del
dedo. Éste último es el sistema biodinámico aunque en la práctica se
– Eje x: Dirección dorso - palma. Sentido positivo: hacia la utiliza el sistema basicéntrico que es esencialmente igual al
palma anterior aunque rotado alrededor del eje x de forma que el eje
– Eje y: Dirección perpendicular a los otros dos. Sentido y coincida con la línea de los nudillos y por tanto con el eje de
positivo: hacia el pulgar agarre de las máquinas
El tiempo de exposición es el tiempo que
se está sometido a la vibración durante la
jornada laboral. Es un parámetro en cuya
determinación hay que ser muy cuidadoso
ya que no necesariamente coincide con el
tiempo durante el cual se utiliza una
máquina, pues con esta misma máquina
pueden realizarse diferentes operaciones
que representen un nivel de vibraciones
también diferente. Para su determinación
es fundamental observar el proceso de
trabajo y utilizar un cronómetro o, en
algunos casos registrar las operaciones
realizadas, por ejemplo en video, para
poder determinar dicho tiempo con mayor
fiabilidad.
Iluminación en el
Trabajo
Uno de los principales sentidos que posee el ser humano
para recibir información de su entorno es la visión de los
objetos, cuya percepción está directa- mente relacionada con
la cantidad de luz que ellos reflejan o emiten

Si la iluminación es defectuosa, se perciben mal los objetos,


se generan bajos rendimientos laborales, y se pueden
ocasionar accidentes graves en personas y/o daños en
equipos o materiales.
Por el contrario, si la iluminación es la correcta, se destacan
los contornos, se hace más fácil visualizarlos, se disminuye la
fatiga visual, se eleva la moral, se facilita la supervisión y se
reducen los accidentes
➢ La iluminación es una parte fundamental
en el acondicionamiento ergonómico de
los puestos de trabajo.

➢ gran capacidad para adaptarse a las


diferentes calidades lumínicas

➢ en la misma puede producir un


deficiencia
aumento de la fatiga visual, una reducción
en el rendimiento, un incremento en los
errores y en ocasiones incluso accidentes
➢ La luz y el color pueden afectan la
productividad y el bienestar
psicofisiológico
Es básico un adecuado análisis de las características que deben
disponer los sistemas de iluminación; así como también, la
adaptación a las tareas a realizar y las características individuales,
son aspectos fundamentales que se deben considerar.
LA LUZ

➢Es una forma de energía (conjunto de


radiaciones electromagnéticas), es el
agente que hace visibles a los objetos

➢Está formada por partículas subatómicas


denominadas FOTONES.

➢Los fotones pueden viajar en e vacío, el


número de fotones es directamente
proporcional al flujo luminoso, en distancias
380 - 770 nm
cortas la luz se desplaza en línea recta a
una velocidad de 300000 Km/s

➢Existe independientemente de los seres


vivos. Los seres vivos han desarrollado
estructuras para captar la luz (ojos)
Como se comporta la luz en la naturaleza

1. Reflexión de la Luz
La luz en contacto con
2. Refracción de la Luz
los cuerpos presenta
varias propiedades:

1. Reflexión

2. Transmisión –
Refracción

3. Absorción de la Luz
3. Absorción
Regular

Tipos de Difusa
Reflexión de la
luz

Mixta

El tipo de reflexión depende del tipo de superficie


La Visión

El ojo es una estructura que capta la luz REFLEJADA


por los objetos

Esta Luz produce impulsos eléctricos en la RETINA, y


estos se transmiten al cerebro produciéndose la
sensación visual

Para la percepción de la tercera dimensión debemos


tener dos puntos de vista diferentes (desfasados)
Como
funciona la
percepción de
los colores
(Modelo RGB)
Se ilumina
con luz
Blanca

En consecuencia el color del


objeto depende:

✓ Del tipo de luz con la cual se lo


ilumine

✓ De los colores que sea capaz


de reflejar el objeto

Se ilumina
con luz Roja
Desde el punto de vista sensorial los colores
se dividen en:

✓ Fríos (frescor, tristeza, recogimiento, y


reducción del espacio)

✓ Cálidos (alegría, estimulantes, acogedor,


amplitud de espacio)
Fuentes de Luz

Natural Artificial
En luminotecnia se emplean los siguientes términos:

✓ Lámpara, es la fuente de luz artificial (transforma la


energía en radiación electromagnética - luz visible)

✓ Luminaria, aparato donde se colocan las lámparas


Toda fuente luminosa (lámpara tiene propiedades físicas
que deben conocerse:

• Flujo luminoso, potencia emitida en forma de radiación


luminosa (sensible al ojo humano), cantidad de luz
visible, se mide en Lumen o Watts (vatio). Un Watt
equivale a 683 Lumen

• Intensidad luminosa, flujo luminoso emitido por unidad


de ángulo sólido en una dirección concreta, se mide en
candelas

• Iluminancia, es el flujo luminoso recibido por una


superficie, su unidad de medida es el Lux (flujo
luminoso por unidad de tiempo por metro cuadrado de
superficie)

• Luminancia o nivel de iluminación, cada actividad


requiere un nivel especifico de iluminación en el área
donde se realiza, existe normativa especifica
Al flujo luminoso recibido por 36 candelas

una superficie (iluminancia) se


le aplican dos leyes:

1.- Ley inversa de los


cuadrados, esta ley se la aplica
solamente cuando el flujo
luminoso incide en forma
perpendicular a la superficie.
Nos dice el flujo luminoso
recibido por una superficie es
inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia al foco
de luz

2,- Ley del coseno, esta ley se


aplica cuando el flujo luminoso
no es perpendicular a la
superficie
NIVELES DE ILUMINACIÓN MÍNIMA PARA TRABAJOS ESPECÍFICOS Y SIMILARES

La iluminancia o nivel de
iluminación se define según
cada actividad lo requiere
en el área donde se realiza.

En general cuanto mayor


sea la dificultad de
percepción visual mayor
debe ser el nivel medio de
iluminación

La iluminancia se mide con


el luxómetro

El luxómetro convierte la
energía luminosa en señal
eléctrica, la cual es
amplificada y medida en una
escala calibrada de
unidades de lux (según la
percepción del ojo humano
El instrumento con el
cual tomamos las
medidas es el
luxómetro

Los luxómetros tienen respuestas


espectrales diferentes a la
respuesta del ojo humano a la luz,
esto se corrige con filtros
especiales, ´método que se llama
corrección de color

Cuando el luxómetro puede medir


iluminación desde cualquier
ángulo de luz incidente se indica
que tiene corrección cosenoidal
La medición de la ILUMINANCIA
requiere que se tome un numero
mínimo de muestras

Este número mínimo de


mediciones se calcula mediante
una formula llamada el índice del
local

Obtenido el índice del local se


calcula el número mínimo de
puntos de puntos de medición
(NMPM)

NMPM = (IL+2)2

IL= Valor del índice de local


redondeado al valor inmediato
superior.
Obtenido el NMPM se traslada la cifra
a una cuadricula de medición.

La toma de medidas se hace a la altura


del PLANO DE TRABAJO

Esta altura varía entre 0,8 – 0,9 metros


desde el piso

Al procesar las mediciones se obtienen


los valores de:

✓ Iluminancia Mínima (valor mínimo


medido)

✓ Iluminancia Máxima (Valor máximo


medido)

✓ Iluminancia Media (Valor medio de


las mediciones)
Con los valores anteriores podemos
calcular si la iluminación es
UNIFORME dentro del local.

Vale conocer, si todos los planos de


trabajos se encuentran iluminados en
FORMA PAREJA

En el caso de locales que aplican


además ILUMINACION LOCALIZADA
no es aconsejable que haya excesiva
variación entre el sector focalizado y la
iluminación general, aquí aplica el
concepto de DIVERSIDAD DE LA
ILUMINANCIA

La LUMINANCIA (Brillantez) es la
relación entre la intensidad luminosa y
la superficie aparente vista por el ojo
en una dirección determinada
Los pasos para poder evaluar la iluminancia a nivel de NOTA: Para evaluaciones de iluminancias en superficies horizontales, el
las superficies de trabajo se presentan a continuación: sensor del instrumento se debe posicionar en forma horizontal. Si se
requiere medir un panel mural, el sensor se debe posicionar en forma
vertical. Ambos casos, se presentan en la Figura.
✓ Definir las zonas críticas y determinar los niveles de
iluminación requeridos para la tarea a desarrollar
Obtener el promedio en lux de todos los valores obtenidos en los
puntos de medición considerados y compararlo con el criterio
✓ Definir los puntos de medición de acuerdo a la
explicitado para la actividad evaluada, siempre y cuando se
actividad y superficie a evaluar (malla de puntos)
verifique previamente que todos los valores obtenidos se
encuentran dentro de un ± 20% de éste.
✓ Confeccionar un croquis de la superficie a evaluar,
el cual explicite la malla y los puntos de medición
respectivamente.

✓ Verificar que las condiciones de trabajo sean las


representativas de la actividad usual.

✓ Verificar la lectura de “cero lux” en el instrumento,


en forma previa al inicio de las mediciones. Esto se
logra tapando el sensor (fotocélula sensible a la luz)
del luxómetro con la tapa original disponible para tal
fin.
NOTA: Es posible que en algunos casos la condición anterior no se
✓ Medir la iluminancia (lux) en cada punto seña- lado obtenga, por lo que se recomienda aumentar el número de mediciones
por la malla definida hasta que la lectura del hasta cumplir con la condición anterior, o bien, dividir la superficie evaluada
luxómetro se logre estabilizar. en sub-áreas, de forma de que en cada una de éstas cumpla con el
requerimiento de un ± 20% del promedio.
Iluminancia - Evaluación en Entorno General

Para el caso de mediciones de tipo general,


por ejemplo en pasillos u otros lugares, se
debe implementar el mismo procedimiento
descrito anteriormente, considerando la
viabilidad o no de la utilización de una malla
para la determinación de los puntos

No obstante, las mediciones siempre se


deben realizar a una altura de 80
centímetros sobre el suelo del local
(considerado como plano de referencia).

Se deberá cumplir con las relaciones de


iluminancia entre el plano de trabajo y el
general según lo indicado en el artículo 56
DE 2393. Para tal fin, se puede utilizar la
siguiente ecuación como criterio
aproximado
Para garantizar un adecuado El control de luminancias en el campo visual
equilibrio de luminancias en el
puesto de trabajo es
importante controlar los
valores de luminancia del
techo y de las paredes. En
general, para el diseño del
alumbrado en interiores se
emplea la tabla de
luminancias que aparece en la
Figura

Todos los materiales, tanto


solidos como líquidos, al
calentarse a temperaturas
superiores a 1000° K emiten
radiación visible, este
fenómeno se llama
INCANDECENCIA
Iluminacion Puesto de Trabajpo Iluminacion sala de trabajo

Medidas en puesto de Trabajo Medidas en Sala de Trabajo

Punto
s 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Muestra
1 250 312 420 650 520 101 205 378 210 352 401 325 511 358 485 512 465
2 252 299 425 635 523 120 189 382 205 349 412 340 503 395 465 500 434
3 260 322 432 610 514 118 203 379 213 361 399 333 509 400 498 499 423
4 249 322 416 622 536 115 193 389 200 350 419 338 500 375 485 565 468
5 255 315 418 618 514 98 199 392 209 356 411 346 498 478 496 512 458
6 259 382 401 624 512 109 208 379 211 349 407 339 507 483 478 486 480
Riesgos Físicos

VIBRACION OBJETIVOS:
-Física de las vibraciones - Revisar los conceptos fundamentals que
-Efectos de vibraciones sobre el organismo hacen referencia a vibraciones mecánicas.
-Evaluación del riesgo por vibraciones - Determinar la metodología y criterios
-Vibraciones mano brazo adecuados para la evaluación de vibraciones
-Equipos y técnicas de medición mano brazo
-Metodología de actuación
-Criterios para la medición y evaluación de la
vibración mano brazo
VIBRACIONES MECANICAS

Desde un punto de vista higiénico las


vibraciones son aquellos agentes físicos
generados por una energía mecánica, que
abarcan según la O.I.T. a todo movimiento
transmitido al cuerpo humano por estructuras
sólidas capaz de producir un efecto nocivo o
cualquier tipo de molestia.

La exposición a las vibraciones con la


exposición al ruido en los procesos industriales,
casi siempre se originan en la misma
operación. No obstante, los efectos que se
originan como consecuencia de una exposición
al ruido y a las vibraciones son totalmente
divergentes en su naturaleza.
VIBRACIONES MECANICAS

CLASIFICACIÓN DE LAS VIBRACIONES

MANO-BRAZO

VIBRACIONES

CUERPO ENTERO
EFECTOS EN EL CUERPO
✓ Disminución del bienestar.

✓ Incremento de la sensación de fatiga física


y/o psíquica, con la correspondiente
reducción del rendimiento en el trabajo y
pérdida de atención.

✓ Mareos con una secuencia de efectos, como


palidez, vértigo, confusión mental, náuseas,
vómitos.

✓ Lesiones profesionales, derivadas de una


exposición prolongada, como en el caso
típico de trabajadores que utilizan máquinas
guiadas a mano, que producen vibraciones,
cuando los niveles de vibración superan
ciertos límites.

✓ Lesiones de órganos internos, en casos de


exposiciones puntuales a vibraciones con
fuertes valores de aceleración.
VIBRACIONES MECANICAS

VIBRACIONES CUERPO ENTERO

Las vibraciones Eje x: Dirección


espalda – pecho.
transmitidas al cuerpo
Sentido positivo:
entero, es decir, aquellas hacia el frente
que el cuerpo recibe
cuando gran parte de su Eje y: Dirección
peso descansa sobre una hombro – hombro.
superficie vibrante Sentido positivo:
(asiento o respaldo del hacia hombro
puesto de conducción de izquierdo
una máquina móvil,
Eje z: Dirección pies –
plataformas vibrantes, etc.)
cabeza. Sentido
positivo:
hacia la cabeza
VIBRACIONES MECANICAS

VIBRACIONES MANO BRAZO

Es decir, aquellas que


transmiten su energía al
cuerpo humano a través del
sistema mano brazo cuyo
origen hay que buscar, por
regla general, en las
herramientas portátiles Eje z: Dirección del eje longitudinal del 3er hueso
(taladros, martillos metacarpiano. Sentido positivo: hacia la extremidad
neumáticos, desbrozadoras, distal del dedo.
Eje x: Dirección dorso - palma. Sentido positivo: hacia
pulidoras, etc la palma
Eje y: Dirección perpendicular a los otros dos. Sentido
positivo: hacia el pulgar
VIBRACIONES MECANICAS

NIVELES PERMISIBLES

La ISO 2631 establece la aceleración


como un parámetro transcendente
para la medida de la vibración en el
cuerpo humano. De los tres, sólo se
mide la aceleración como
consecuencia de la buena respuesta
de los acelerómetros piezoeléctricos,
siendo fiable y sencilla de realizar.
VIBRACIONES MECANICAS

VIBRACIONES MANO BRAZO

Las vibraciones mecánicas que entran en el cuerpo a


través de las manos se denominan vibraciones
transmitidas a la mano (uso de herramientas vibratorias) o
vibraciones mano-brazo (VMB), también llamadas locales
o segmentarias.

Los efectos de las VMB suelen ser máximos con


frecuencias del orden de 1000 Hz o superiores y se
manifiestan, en general, ante una exposición prolongada
y combinada con otros factores nocivos (frío, ruido,
esfuerzos estáticos, etc.).
VIBRACIONES MECANICAS
VIBRACIONES MECANICAS

VIBRACIONES MANO BRAZO

A(8) = 8 h de aceleración equivalente ponderada en


frecuencia.
VIBRACIONES MECANICAS

LIMITES DE EXPOSICION
VIBRACIONES MECANICAS

LIMITES DE EXPOSICION

También podría gustarte