1.2 Confort Visual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

confort visual

Introducción al Diseño de Iluminación


¿Qué es la Luz?
“La luz es una radiación que hace posible la visión en la medida que se refleja en
las diferentes superficies…”

“La oscuridad no existe. La oscuridad es en realidad ausencia de luz…” Albert


Einstein

• No vemos la luz, vemos la luz que reflejan los objetos.

La Luz como Recurso de Diseño


“La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la
luz…”

“…también la luz hace evidente el espacio arquitectónico...”

Entender la luz como recurso de diseño implica empezar por comprender el


lenguaje luminoso.

Obra de arquitectura → Posibilidad de articular la luz → Intencionalmente

Luz para ver:


Necesidad del
hombre para
poder realizar
tareas.
Luz para mirar:
Sentirnos
confortable.
Luz para
contemplar:
Contemplar el
espacio.

Por lo tanto, el diseño de iluminación está indisolublemente ligado al proyecto


arquitectónico.
Componentes de una Escena Visual
Arquitectura:

• Luz.
• Hombre perceptivo.

Iluminación Natural (Tener en Cuenta)


• Formas de captación: Infinitas formas.
• Filtros: El tipo de cerramiento, vidrio, piedra, flores, madera, etc.
• Materiales.
• Dimensiones.

Resumen
La luz es una radiación que hace posible la visión en la medida que se refleja en las
diferentes superficies. Por lo tanto, su efecto depende de las características de la
luz, de las superficies y del observador.

La consideración de la luz como recurso cualitativo de diseño además de


cuantitativo permite la caracterización de los espacios.

El diseño de iluminación debe integrarse al proceso de diseño del edificio desde el


inicio.

Luz, Visibilidad y Percepción


“La luz es una radiación/ que hace posible la visión/ en la medida que se refleja en
las diferentes superficies…”

Percepción del Ambiente

Confort ambiental - Confort visual

La palabra confort se refiere, en términos generales, a un estado ideal de la


persona que supone una situación de comodidad, bienestar y salud en la cual no
existe en el ambiente ninguna distracción o molestia que la perturbe física o
mentalmente.

Es una respuesta subjetiva que la denominamos sensación.


En esa sensación influyen simultáneamente los estímulos recogidos por los sentidos y
otros factores propios del individuo.

Efectos de la Luz en los Seres Humanos

Comodidad
Visibilidad

→ Fuente de Luz: Cantidad y calidad de luz.


• ¿Qué es la Luz?

“La luz es una radiación…”

− Luz: Comportamiento de ondas electromagnéticas.


− Luz blanca: Compuesta por longitudes de onda correspondientes a distintos
colores.
− Luz blanca -> Mezcla aditiva.

Luz: Radiación electromagnética.

• ¿Qué debo saber de la Luz?


La luz se transmite:

− Por medio de ondas.


− Sus efectos se perciben a distancia.
− Se propaga en línea recta, en todas las direcciones del espacio.
− No necesita un medio material para propagarse.

Características de la radiación luminosa:

− Velocidad de propagación: 300.000 km/s.


− Longitud de onda: 1 nm = 10-9 m.
− Frecuencia: 1 hertz= 1 ciclo por segundo.

• Características de una fuente de Luz:

Reproducción cromática:

Ninguna fuente de luz puede reproducir un color que no está presente en su


espectro.

Visibilidad

→ Modificadores:
− Tamaño del estímulo.
− Contraste objeto /fondo.
− Distancia objeto/ojo.
− Tiempo de observación.
− Velocidad del estímulo.
− Posición relativa del objeto.
− Comportamiento del material del objeto ante la luz.

Contraste objeto/Fondo: Diferencia de aspecto de dos partes de un campo de


visión observadas simultáneamente o sucesivamente.

− Contraste de luminancia.
− Contraste de tono.
− Contraste de saturación.

• Comportamiento de materiales:

Cuanto más oscuro es el material absorbe más calor.

Visibilidad

Sistema visual: Factores propios del individuo.

• Visión y Percepción:

Sistema visual: Información sobre el entorno.

− Ojo: Recibe la energía luminosa y la transforma en impulsos eléctricos que


por el nervio óptico llegan al cerebro.
− Luz: Por su intensidad/ distribución/ cualidades crea condiciones específicas
que influyen sobre nuestra percepción.
− Fotorreceptores:
+ Conos: Baja sensibilidad a la luz, alta sensibilidad al color y alta resolución o
agudeza visual.
+ Bastones: Alta sensibilidad a la luz, no son sensibles al color, pobre resolución
o agudeza visual y gran capacidad de percepción de movimientos.
Formación de imagen:

80% de la información que captamos del entorno proviene del sistema visual.

Imagen:
• Invertida. Cerebro:
• Mucho más pequeña. • La interpreta.
Posición: • Rectifica.
• Deformada.

Curvas de sensibilidad espectral:

Visión fotópica: Fotorreceptores: Conos y bastones.

Visión escotópica: Fotorreceptores: Bastones.

• Efecto de la Luz en los seres humanos.

Percepción de los colores:


Observador:

Bienestar:
Percepción: Intervienen aspectos fisiológicos (órganos sensoriales), aspectos
estimulantes (características del entorno) aspectos cognitivos (consciente o
inconsciente).

La percepción es interpretar y no solo recibir estímulos.

Percepción visual:

• Confort Visual:

Parámetros ambientales de confort: Son las características físicas del ambiente que
se pueden medir por ser manifestaciones energéticas y que influyen sobre las
personas, por ejemplo, el nivel de iluminación, la temperatura del aire, el nivel
sonoro.

− Niveles de iluminación adecuados a cada tarea.


+ Lo/Lf → 1 a 3
+ Lo/L entorno inmediato→ 1 a 10
+ Lo/L entorno mediato→ 1 a 20
− Relaciones de luminancias (contrastes) e iluminancias adecuadas.
+ Tamaño del estímulo/contraste objeto-fondo/distancia objeto-ojo/ tiempo
de observación/velocidad del estímulo/ posición relativa del
objeto/comportamiento del material del objeto ante la luz.
− Balance de sombras (intercepción de la radiación lumínica): Reducción de
los niveles de iluminación pueden construir un problema o contribuir a la
caracterización de un espacio y a destacar las formas.
− Color de luz y reproducción de color adecuadas (grafico de Kruithof).
− Ausencia de deslumbramiento:
+ Deslumbramiento fisiológico: Enmascaramiento debido a la dispersión de la
luz, reduce el contraste de luminancia de la imagen de interés (que se forma
en la retina en la zona de la fóvea).
+ Deslumbramiento psicológico: Distracción de la tarea en el campo central
(fóvea) debido a fuentes luminosas en el campo periférico.
+ Deslumbramiento por niveles excesivos: Enceguece y produce fotofobia.
Solución: Apantallamiento de la radiación.
+ Reflexión de velo: Fuente de alta luminancia reflejada especularmente.
Solución: Modificadores relación objeto/ observador o superficies.

− Factores de confort: Son características de cada usuario del espacio.


Influyen sobre la apreciación que tiene el usuario sobre las condiciones del
ambiente: Fisiológicas, culturales y psicológicas.

Afectaciones al confort visual: Consecuencias:


• Alta exigencia visual (según la • Lentitud e
dificultad/precisión de una tarea). imprecisión.
• Disponibilidad de poca información o • Fatiga, dolor de
información excesiva y repetitiva. cabeza y
• Existencia de objetos distractivos en la cansancio por
periferia. malas posturas.
• Perdida de contraste/distribución confusa de • Molestias oculares,
luminancias e iluminancias que producen enrojecimiento y
confusión perceptual. lagrimeo.

Salud:
Efectos no visuales de la luz: Estudia la relación entre los sistemas biológicos y la
radiación ultravioleta, visible e infrarroja que absorben los fotorreceptores del ojo
humano.
Los ciclos biológicos son:

− Ciclo día/ noche.


− Ciclo lunar.
− Ciclo estacional.

Ciclo fisiológico día/noche: Regula el comportamiento humano a partir de las


variaciones de los ritmos hormonales que ocurren en el periodo de las 24 horas
(secreción de melatonina u hormona del sueño/ cortisol - actividad).

Resumen
Entender los factores que condicionan la visibilidad nos permite tomar decisiones
más acertadas en el proceso de diseño de un edificio para lograr el confort visual
de los usuarios.

Es importante entender los efectos de la luz en los procesos visuales, en los aspectos
de confort y su incidencia en la salud como un todo, a los efectos de contemplarlo
en el diseño del espacio construido.

¿Qué es la luz? = Sector del Espectro Electromagnético que pone en


funcionamiento el sistema visual y desencadena el proceso de percepción que nos
permite recoger información sobre el entorno.

Mejorar el rendimiento visual de las personas permite una mayor eficiencia en la


realización de las tareas (visión).

Lograr el confort visual de los usuarios de un espacio permite realizar las tareas
eficientemente pero también el disfrute y bienestar de la situación globalmente
(percepción).

Tener en cuenta en el proceso de diseño el efecto de la luz en los ciclos hormonales


de los humanos (ciclo circadiano), contempla aspectos de salud que contribuyen
al desempeño general de los usuarios de un espacio (no visual).

Anexo
Visión y Percepción
a) Globo ocular: Cámara que permite la formación de la imagen en la retina.

b) Córnea: Tiene la misión de recibir y transmitir las impresiones visuales y constituye


el componente óptico refractor fundamental del ojo.

c) Cristalino: Es una lente biconvexa, transparente e incolora situado tras el iris. Esta
membrana elástica cambia su forma para enfocar los objetivos.

d) Iris: Lámina circular situada frente al cristalino y muy pigmentada. Puede contraer
la pupila controlando la cantidad de luz que pasa al cristalino.

e) Pupila: Orificio circular situado en el centro del iris y a través del cual pasan los
rayos luminosos. La abertura de este orificio la controla el iris y su constricción se
llama miosis y la dilatación midriasis.

f) Retina: Es la película interna posterior del ojo constituida por una membrana
nerviosa, expansión del nervio óptico, que tiene la función de recibir y transmitir
imágenes o impresiones visuales. Contiene una finísima capa de células
fotosensibles, conos y bastones, que divergen del nervio óptico y que están en la
parte externa próximas a la capa pigmentada.

g) Conos: Células fotosensibles de la retina o fotorreceptores que se encuentran


principalmente en la fóvea. Son muy sensibles a los colores y casi insensibles a la luz.
De ahí que cumplan la función de discriminar los detalles finos y la de percibir los
colores.

h) Bastones o bastoncillos: Células fotosensibles de la retina o fotorreceptores que se


encuentran sólo fuera de la fóvea y más concentrados en la periferia. Son muy
sensibles a la luz y al movimiento, y casi insensibles al color. De ahí que la misión de
los bastones sea la de percibir la mayor o menor claridad con que están iluminados
los objetos.

i) Mácula: Mancha amarilla situada en el polo posterior de la retina, sobre el eje


óptico, donde se produce la fijación nítida y precisa de detalles y colores. En su
centro se encuentra la fóvea, que sólo está formada por conos.

j) Punto ciego: Punto de la retina por donde el nervio óptico conduce las imágenes
o sensaciones de luz al cerebro. En este punto no hay fotorreceptores.

Visibilidad
• Rango visual:
− Iluminancia de una noche de luna llena: Aprox. 0.2 lux.
− Día de verano al mediodía: Aprox. 100.000 lux.
• El campo visual: El campo visual es el área que el ojo abarca normalmente.
Se extiende cerca de 180º en el plano horizontal y unos 130º en el vertical. No
obstante, los detalles más finos sólo se pueden ver dentro de un pequeño
ángulo de tan solo 2º.

• Acomodación:
− Acomodación (o focalización) es el proceso por el cual el ojo localiza y
enfoca un objeto.
− Cuanto más cercano esté el objeto más convexo se pondrá la lente
(cristalino).
− Más lejano el objeto, más plana será la lente.
− Cuando la lente no puede adaptarse al cambio se utilizan cristales
recetados.

• Adaptación:
− La adaptación involucra el tamaño de apertura de la pupila y la sensibilidad
de la retina.
− La pupila se contrae frente a elevados niveles de iluminación y se dilata en la
medida que la iluminancia decrece.
− Necesita más tiempo en adaptarse de las altas luces a la oscuridad que a la
inversa.
• Acuidad visual:
− La capacidad de reconocimiento o agudeza visual es la capacidad que
tiene el ojo de distinguir por separado y nítidamente objetos pequeños y
próximos entre sí.

Resumen
Entender el funcionamiento del sistema visual nos permite potenciar determinadas
características de un espacio, destacar elementos o generar condiciones de
confort, al transformar esas características específicas como herramientas de
diseño.

Tanto el modo de funcionamiento de los fotorreceptores o el concepto de


agudeza visual o entender el tiempo de procesamiento de las señales luminosas
(proceso fotoquímico) nos aportan diferentes aspectos de diseño que podemos
utilizar conscientemente para dirigir intencionalmente la percepción.

Ojo: Sistema óptico que procesa la luz proveniente de la reflexión y transmisión de


los objetos.

Fotorreceptores: Responsables de la generación de la imagen en el ojo y de


generar los estímulos eléctricos que procesa el cerebro.

Rango visual. Niveles mínimos.


El campo visual. Alcance en horizontal y vertical.
Acomodación. Adaptación a la distancia.
Adaptación. Adaptación a la cantidad de luz del ambiente.
Acuidad visual. Detalles mínimos.

Percepción de los colores: Depende de las características visuales del usuario, pero
también de las características de la fuente de luz y de las superficies.

También podría gustarte