1.2 Confort Visual
1.2 Confort Visual
1.2 Confort Visual
• Luz.
• Hombre perceptivo.
Resumen
La luz es una radiación que hace posible la visión en la medida que se refleja en las
diferentes superficies. Por lo tanto, su efecto depende de las características de la
luz, de las superficies y del observador.
Comodidad
Visibilidad
Reproducción cromática:
Visibilidad
→ Modificadores:
− Tamaño del estímulo.
− Contraste objeto /fondo.
− Distancia objeto/ojo.
− Tiempo de observación.
− Velocidad del estímulo.
− Posición relativa del objeto.
− Comportamiento del material del objeto ante la luz.
− Contraste de luminancia.
− Contraste de tono.
− Contraste de saturación.
• Comportamiento de materiales:
Visibilidad
• Visión y Percepción:
80% de la información que captamos del entorno proviene del sistema visual.
Imagen:
• Invertida. Cerebro:
• Mucho más pequeña. • La interpreta.
Posición: • Rectifica.
• Deformada.
Bienestar:
Percepción: Intervienen aspectos fisiológicos (órganos sensoriales), aspectos
estimulantes (características del entorno) aspectos cognitivos (consciente o
inconsciente).
Percepción visual:
• Confort Visual:
Parámetros ambientales de confort: Son las características físicas del ambiente que
se pueden medir por ser manifestaciones energéticas y que influyen sobre las
personas, por ejemplo, el nivel de iluminación, la temperatura del aire, el nivel
sonoro.
Salud:
Efectos no visuales de la luz: Estudia la relación entre los sistemas biológicos y la
radiación ultravioleta, visible e infrarroja que absorben los fotorreceptores del ojo
humano.
Los ciclos biológicos son:
Resumen
Entender los factores que condicionan la visibilidad nos permite tomar decisiones
más acertadas en el proceso de diseño de un edificio para lograr el confort visual
de los usuarios.
Es importante entender los efectos de la luz en los procesos visuales, en los aspectos
de confort y su incidencia en la salud como un todo, a los efectos de contemplarlo
en el diseño del espacio construido.
Lograr el confort visual de los usuarios de un espacio permite realizar las tareas
eficientemente pero también el disfrute y bienestar de la situación globalmente
(percepción).
Anexo
Visión y Percepción
a) Globo ocular: Cámara que permite la formación de la imagen en la retina.
c) Cristalino: Es una lente biconvexa, transparente e incolora situado tras el iris. Esta
membrana elástica cambia su forma para enfocar los objetivos.
d) Iris: Lámina circular situada frente al cristalino y muy pigmentada. Puede contraer
la pupila controlando la cantidad de luz que pasa al cristalino.
e) Pupila: Orificio circular situado en el centro del iris y a través del cual pasan los
rayos luminosos. La abertura de este orificio la controla el iris y su constricción se
llama miosis y la dilatación midriasis.
f) Retina: Es la película interna posterior del ojo constituida por una membrana
nerviosa, expansión del nervio óptico, que tiene la función de recibir y transmitir
imágenes o impresiones visuales. Contiene una finísima capa de células
fotosensibles, conos y bastones, que divergen del nervio óptico y que están en la
parte externa próximas a la capa pigmentada.
j) Punto ciego: Punto de la retina por donde el nervio óptico conduce las imágenes
o sensaciones de luz al cerebro. En este punto no hay fotorreceptores.
Visibilidad
• Rango visual:
− Iluminancia de una noche de luna llena: Aprox. 0.2 lux.
− Día de verano al mediodía: Aprox. 100.000 lux.
• El campo visual: El campo visual es el área que el ojo abarca normalmente.
Se extiende cerca de 180º en el plano horizontal y unos 130º en el vertical. No
obstante, los detalles más finos sólo se pueden ver dentro de un pequeño
ángulo de tan solo 2º.
• Acomodación:
− Acomodación (o focalización) es el proceso por el cual el ojo localiza y
enfoca un objeto.
− Cuanto más cercano esté el objeto más convexo se pondrá la lente
(cristalino).
− Más lejano el objeto, más plana será la lente.
− Cuando la lente no puede adaptarse al cambio se utilizan cristales
recetados.
• Adaptación:
− La adaptación involucra el tamaño de apertura de la pupila y la sensibilidad
de la retina.
− La pupila se contrae frente a elevados niveles de iluminación y se dilata en la
medida que la iluminancia decrece.
− Necesita más tiempo en adaptarse de las altas luces a la oscuridad que a la
inversa.
• Acuidad visual:
− La capacidad de reconocimiento o agudeza visual es la capacidad que
tiene el ojo de distinguir por separado y nítidamente objetos pequeños y
próximos entre sí.
Resumen
Entender el funcionamiento del sistema visual nos permite potenciar determinadas
características de un espacio, destacar elementos o generar condiciones de
confort, al transformar esas características específicas como herramientas de
diseño.
Percepción de los colores: Depende de las características visuales del usuario, pero
también de las características de la fuente de luz y de las superficies.