Grupo 9 Merged
Grupo 9 Merged
Grupo 9 Merged
García Sakil, Kevin Josué (201516364); Gutierrez Latín, Edgardo Josué (202005719); Herrera Espino, Isela Sarai
(202105934); López Velásquez, Ashleey Cecilia (202005712); Ortíz Chiroy, Naomy Liseth (201900809); Ponce
Marroquín, María Alejandra (201600070); Sequen Petzey, Marlon Antonio (201901697); Uribe Juárez, Ana
Sophia (202112126); Vela Gómez, Karla Alejandra (202106035).
Control de calidad: La identificación se realiza mediante estudios macroscópicos (observación de órganos como
hojas y flores) y microscópicos (glándulas y puntos traslúcidos en las hojas). Los parámetros de impureza
incluyen la pérdida por secado y variaciones en la densidad de tinturas. La pureza se verifica con métodos como
TLC o HPLC para detectar componentes activos y contaminantes (metales pesados, pesticidas,
microorganismos). Asimismo, se miden los principios activos (hipericina e hiperforina) y la potencia del extracto
para garantizar su eficacia. Finalmente, se evalúa la estabilidad y calidad del producto a lo largo del tiempo
asegurando que mantenga su calidad y eficacia hasta la fecha de vencimiento (Convención de la Farmacopea de
los Estados Unidos, 2010).
Actividad farmacológica y usos terapéuticos: La H. perforatum (hierba de San Juan) es conocida por sus
diversas propiedades terapéuticas. Se destaca por su efecto antidepresivo, comparable a los antidepresivos
convencionales como los ISRS, al inhibir la recaptación de neurotransmisores clave como la serotonina,
dopamina y noradrenalina. Este efecto es atribuido principalmente a sus compuestos bioactivos, las hipericinas
y la hiperforina. Además, la planta presenta propiedades analgésicas, antimicrobianas, antivirales y
antitumorales, siendo eficaz en la inhibición de bacterias, hongos y células cancerosas, especialmente en
terapias fotodinámicas. También es utilizada en la cicatrización de heridas y quemaduras, gracias a su capacidad
para activar fibroblastos y promover la producción de colágeno. Estas múltiples acciones convierten al Hipérico
en una opción valiosa dentro de la medicina natural (Rozicki et al., 2014).
Toxicidad, efectos adversos y contraindicaciones: Puede causar malestar estomacal, mareos, confusión, fatiga,
sequedad de boca, micción frecuente, hinchazón, disfunción sexual, aumento de la presión arterial, aceleración
del ritmo cardíaco y mayor sensibilidad a la luz solar. Provoca interacciones graves con medicamentos de uso
común, debido a la forma en que se descomponen en el hígado, asimismo, ocasiona que algunos
medicamentos sean menos efectivos y que el efecto de otros sea más fuerte. Si se está embarazada,
amamantando, intentando concebir o tomando anticonceptivos orales, es importante tomar en cuenta ciertas
precauciones. La dosis mínima de extracto necesaria para dar lugar a una reacción fototóxica es 30 ± 50 veces la
dosis terapéutica (Cleveland Clinic, 2024; Wong, 2024; Karger, 1999).
Usos terapéuticos: se utiliza principalmente para tratar la depresión leve a moderada, mostrando eficacia
superior al placebo y comparable a antidepresivos estándar. Además es efectiva en el tratamiento del síndrome
premenstrual, problemas digestivos, trastornos de ansiedad, insomnio y se aplica tópicamente para heridas y
quemaduras. Sus compuestos activos, como la hipericina y la hiperforina, contribuyen a su amplio espectro de
actividades terapéuticas (Blasco et al., 2001; Peiró et al., 2010). H. perforatum se usa en diversas formas
terapéuticas. Las tinturas líquidas se emplean principalmente para tratar la depresión leve a moderada y la
ansiedad, mientras que los extractos secos en cápsulas o tabletas también son eficaces para la depresión. Las
infusiones se utilizan tradicionalmente para aliviar la ansiedad y el estrés. Los ungüentos y cremas se aplican
tópicamente para acelerar la cicatrización de heridas y quemaduras (Leuschner et al., 2007).
Artículo: On the mechanism of action of anti-inflammatory activity of hypericin: An in silico study pointing to
the relevance of Janus (Dellafiora et al., 2018).
El estudio utilizó métodos de química computacional como modelado y docking molecular para analizar la
capacidad de la hipericina y sus análogos de unirse al sitio de ATP de la quinasa JAK1, actuando como
inhibidores competitivos del ATP. El análisis farmacofórico reveló las características estructurales necesarias
para las interacciones eficaces, destacando la importancia de la planaridad molecular. Las simulaciones de
dinámica molecular mostraron que tanto la hipericina como el inhibidor de JAK1 permanecieron estables en el
sitio activo. Además, se identificaron otros compuestos, como la pseudohipericina, con actividad inhibidora. El
estudio sugiere que la actividad antiinflamatoria de los extractos de H. perforatum podría deberse a la acción
combinada de varios compuestos, recomendando futuras investigaciones sobre Hyp y sus metabolitos para el
desarrollo de fármacos (Dellafiora et al., 2018).
Referencias Bibliográficas
Resumen Investigación Productos Naturales: Ginkgo biloba
Castillo Rouanet, Sebastián1 (202004002), Fuentes Batén, Daniel Andrés1 (202101497), Hernández
Herrera, Andrea Celeste1 (202112567), Marroquín Pérez, Kateleen Mishell1 (201500645), Morales
Samayoa, Fabiana Alejandra1 (202002154), Ordoñez Muralles, Katherine Gabriela1 (202102386),
Orozco Estrada, Fabián Estuardo1 (201901777), Pivaral Cárcamo, Andrés1 (201900141)
1
Departamento de Química Medicinal, Escuela de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias
Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala
Microscópicamente con una epidermis de una
Monografía: Sinónimos: Ginkgo Biloba L. sola capa y estomas en la parte inferior. La
(Ginkoaceas), Ginkgo Seed, Graine de Ginkgo, Epidermis de la parte superior e inferior es
Hierba Ginkgo Biloba. Descripción botánica: Árbol ondulada, irregular, especialmente células largas
caducifolio de porte mediano, puede alcanzar 35 el mesófilo se divide en dos tipos el primero es de
capa superior y tiene células con cloroplastos y la
m de altura, con copa
capa inferior tiene una textura blanda con huecos
estrecha, algo piramidal en su superficie. La identificación de esta planta
y formada por uno o se realiza principalmente mediante cromatografía
varios troncos. Hábitat: de capa fina (CCF), que permite detectar
Originario de China, flavonoides en alta cantidad. Se utilizan
Japón y Corea, se halla disolventes como diclorometano o mezclas de
extendido como árbol acetato de etilo con cloroformo, y la fase
estacionaria es silicagel. Los flavonoides son
ornamental en parques y
pigmentos vegetales de bajo peso molecular que
vías públicas de algunas forman complejos coloridos para análisis
regiones templadas de espectrofotométricos.
Europa y América
(González, 2011). Composición química: Ginkgo Control de calidad Impurezas: Metales pesados:
biloba tiene una amplia variedad de fitoquímicos, no más de 10 mg/kg de plomo ni 0.3 mg/kg de
cadmio. Materia orgánica extraña: No más de 5%
incluyendo alcanos, lípidos, esteroles,
de ramas ni 2% de otra materia. Cenizas totales:
benzenoides, carotenoides, fenilpropanoides, No más de 11%. Microbiología: Bacterias
carbohidratos, flavonoides y terpenoides aerobias: <107 UFC/g, hongos <104 UFC/g;
(Universidad Austral de Chile, 2007). Usos ausencia de E. coli y Salmonella spp. Pureza:
populares: los compuestos de sus metabolitos Contenido de glucósidos de flavonol: No menos
son útiles en el tratamiento del asma, bronquitis, de 0.5%. Contenido de lactonas terpénicas: No
menos de 0.1.
enfermedades cardiovasculares, fatiga, pérdidas
de la memoria, enfermedad de Alzheimer y otras Metabolitos Secundarios de Importancia
demencias, esclerosis múltiple y otras Farmacológica: Los metabolitos secundarios de
disfunciones (Ferriol & López Del Rincón, 2018). mayor importancia en Ginkgo biloba son los
Estudios farmacológicos: Tratamiento en flavonoides, los terpenoides, las biflavonas y
pacientes con insuficiencia circulatoria cerebral, proantocianidinas, responsables de la actividad
vértigo, tinnitus (Mix & Crews, 2002). Genera farmacológica en su actividad-estructura. El
aumento en la actividad apoptótica y Ginkgo biloba, ayuda en el aumento del tono de
antiproliferativa en una gran cantidad de modelos las venas, en la mejora de la resistencia capilar y
de cáncer (Zhao et al., 2013). presenta un efecto antioxidante; esto debido a su
estructura de anillo y grupos hidroxilos que
Identificación: La planta presenta hojas en forma
neutralizan radicales libres. Protege a las
de abanico, de color verde claro con bordes
dorados y nervaduras dicotómicas. neuronas de daño oxidativo, ayudando
a la memoria y cognición. De igual manera, por su El Ginkgo biloba es seguro y bien tolerado en la
estructura multiciclica, evita la formación de mayoría de las ocasiones, con una dosis máxima
trombo, presentando un efecto anticoagulante y recomendada de 240 mg/día. Sin embargo, su
vasodilatador. (Convención de la Farmacopea de uso excesivo o incorrecto puede provocar efectos
los Estados Unidos, 2011; European tóxicos (Nguyen y Alzahrani, 2023). Se han
Pharmacopoeia, 2003; WHO, 2006). reportado efectos adversos como flebitis,
Actividad farmacológica trastornos circulatorios, reacciones alérgicas y, en
Actividad antioxidante: casos graves, shock anafiláctico. Aunque un
El extracto de Ginkgo biloba (EGB) contiene tratamiento de 120 mg/día durante 6 a 12 meses
flavonoides y terpenoides, que neutralizan no afectó la presión arterial, el uso crónico o
radicales libres, reduciendo el daño oxidativo en sobredosis puede aumentar el riesgo de
células y tejidos. Esto puede ayudar a prevenir el hematomas subdurales y prolongar el tiempo de
envejecimiento y enfermedades coagulación (Rosenblatt & Mindel, 1997). Se
neurodegenerativas como el Alzheimer (DeFeudis desaconseja su uso en embarazo o lactancia por
& Drieu, 2000). falta de datos de seguridad (Gilbert, 1997).
Mejora cognitiva: Estudios en animales mostraron toxicidad en
Estudios sugieren que el Ginkgo biloba mejora hígado, tiroides y nariz, con reducción de la
funciones cognitivas, especialmente memoria, supervivencia (Mei et al., 2017). Las semillas
atención y concentración, en jóvenes, ancianos y crudas de ginkgo contienen glucósidos
personas con demencia leve a moderada cianogénicos que pueden causar reacciones
(Diamond & Bailey, 2013). severas y convulsiones (Nguyen y Alzahrani,
Mejora en la salud ocular: 2023).
El Ginkgo puede contribuir a la salud ocular, “Evaluation of Bioactive Compounds Obtained
ayudando a prevenir la catarata diabética y from Ginkgo Biloba Against Crystal Structure of
actuando como terapia adyuvante en Myelin Oligodendrocyte Glycoprotein (MOG)”
inflamaciones oculares como el glaucoma En este artículo, se realizó el acoplamiento
(Pascual et al., 2018). molecular y evaluación de interacción entre la
Efecto antiinflamatorio: glicoproteína de oligodendrocito de mielina
Posee propiedades antiinflamatorias que (MOG) (receptor) y 15 compuestos obtenidos del
disminuyen la inflamación en el cerebro y otras Ginkgo biloba (ligandos). La isoginkgetina fue el
partes del cuerpo, reduciendo el riesgo de compuesto con un valor de energía más bajo,
enfermedades crónicas relacionadas con la siendo una interacción más estable. A pesar de,
inflamación (Mahadevan & Park, 2008). acompañado de otros estudios se determinó que
Neuroprotección: los compuestos no pueden ser utilizados en
El EGB protege las neuronas del daño, neurociencia.
especialmente bajo estrés oxidativo o Referencias bibliográficas:
inflamación, lo que es crucial en enfermedades
como el Alzheimer y la demencia (Mahadevan &
Park, 2008).
Síntomas de insuficiencia cerebral:
G. biloba ha demostrado ser eficaz en el manejo
de síntomas como dificultades de concentración,
memoria, ansiedad, mareos y dolor de cabeza
(Kleijnen & Knipschild, 1992).
Efectos adversos, contraindicaciones y toxicidad
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA
ESCUELA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA MEDICINAL
QUÍMICA MEDICINAL I
Monografía: La Cúrcuma (Curcuma longa) es una planta herbácea perenne originaria del subcontinente
indio y ampliamente cultivada en regiones tropicales de Asia. Su parte más utilizada es el rizoma
subterráneo, que se caracteriza por su intenso color anaranjado y sus múltiples aplicaciones en la
medicina tradicional y culinaria. Las principales propiedades medicinales de la cúrcuma se deben a los
curcuminoides, especialmente la curcumina, que actúan como potentes agentes antiinflamatorios,
antioxidantes y anticancerígenos. Entre los componentes químicos de la cúrcuma destacan los
curcuminoides (curcumina I, II, III) y aceites volátiles como la ar-turmerona. Estos compuestos le
confieren una amplia gama de beneficios terapéuticos, como la inhibición de enzimas proinflamatorias y
la promoción de la apoptosis en células cancerosas. Además, la cúrcuma ha sido utilizada
tradicionalmente para el tratamiento de afecciones de la piel, trastornos digestivos y la prevención de
enfermedades crónicas como la artritis y el cáncer.
1. Identificación: Cromatografía en capa fina (TLC), Se observan tres bandas marrón amarillentas
para bisdesmetoxicurcumina, desmetoxicurcumina y curcumina, con valores de Rf de 0,4; 0,6 y
0,7, respectivamente.
2. Impurezas:
a. Metales pesados: No debe exceder 20 ppm.
b. Residuos de plaguicidas: Se deben seguir los límites de la EPA, en caso de no haber
niveles establecidos, deben de estar por debajo del límite de detección.
c. Aflatoxinas: Aflatoxina B1 no debe superar 5 ppb, y la suma de B1, B2, G1 y G2 no debe
exceder 20 ppb.
d. Recuento microbiano: No exceder 10^5 ufc/g para microorganismos aerobios, 10^3
ufc/g para hongos y levaduras, y 10^3 ufc/g para bacterias gramnegativas.
e. Ausencia de microorganismos específicos: No debe haber Salmonella en 25 g ni
Escherichia coli en 10 g.
3. Cuantificación de la pureza:
a. aceites volátiles: No menos de 3.0 mL/100g
b. materia orgánica extraña: Separar manualmente y determinar el porcentaje en función
del peso de la droga.
c. extractos solubles en alcohol: No menos de 100 mg/g de materia extraíble.
d. Extractos solubles en agua: Mismo procedimiento de extractos solubles en alcohol,
deben no menos del 9.0% de fibra bruta.
e. cenizas totales: No deben superar el 7.0%.
f. cenizas insolubles en ácido: No más del 1.0%.
g. determinación de agua: No menos del 10.0% del contenido de agua.