e9cec322-a0ef-4047-a88f-490c4ae313ca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO

UBICACIÓN

Se sabe por fuentes históricas que el Palacio de Axayácatl, padre de Moctezuma


Xocoyotzin, ocupaban un espacio amplio con huerta y árboles que quedaba
comprendido entre lo que son actualmente las calles de Madero, Monte de
Piedad, Tacuba e Isabel la Católica, Dentro de este complejo se construiría más
tarde “La Casa de Hernán Cortés”.

CONTEXTO HISTÓRICO

El Palacio de Axayácatl, también conocido como las Casas viejas de Axayácatl,


no estaba conformado por una sola edificación, sino que eran un complejo de
edificios, sitio donde Moctezuma Xocoyotzin ordenó alojar a las tropas de Hernán
Cortés en noviembre de 1519. Luego de que los españoles ocuparan ese lugar
como residencia desde su llegada, el 22 de mayo de 1520 abandonaron el
espacio, tras un ataque mexica motivado por la Matanza de Tóxcatl, por lo que
fue incendiado el edificio y el intento de emboscada mexica.

A partir de 1521 el edificio fue demolido hasta sus cimientos a manos de los
invasores españoles y sus aliados indígenas, los mexicas sobrevivientes fueron
obligados a destruir con sus propias manos sus templos y palacios, y con los
mismos materiales construyeron las nuevas casas e iglesias cristianas. Esta
misma suerte corrió el Palacio de Axayácatl, el cual fue destruido casi hasta sus
cimientos.

Una muestra palpable de la reutilización de los restos de materiales de lo que


debió ser el Palacio de Axayácatl, es el cuarto del periodo Virreinal Temprano
(1521-1620) que se excavó extensivamente en esa temporada, y el cual fue
construido con sillares de tezontle y basalto que incluye algunos bloques
empotrados con representaciones prehispánicas en alto relieve. Las casas que
se construyeron por encargo de Hernán Cortés y que habitó por algunos años,
fueron también sede temporal del primer Cabildo de la Nueva España hacia
1525.

Los descendientes de Cortés lograron conservar esta gigantesca parcela de


tierra, de la que recibían enormes rentas, algunas de ellas para vivienda, pero
sobre todo para propiedades comerciales.

El gigantesco complejo continuó construyéndose y rediseñando de manera


improvisada durante más de un siglo. Recién en 1836 el Sacro Monte de Piedad
adquirió el cuadrante sureste para su propia sede gigante.
USO ACTUAL

Ya durante el siglo XVIII pasó a manos del acaudalado español Pedro Romero
de Terreros, primer conde de Regla, quien fundaría en 1775 el que originalmente
fue llamado Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del actual.

A partir de 1836, El Monte de Piedad se establece definitivamente en el edificio,


es uno de los edificios más emblemáticos del primer cuadro de Ciudad de
México, ubicado a un costado de la Catedral Metropolitana.

A través de los pozos fueron localizados restos de un muro de piedra y


argamasa, que sirvió de cimiento y desplante para una serie de columnas del
inmueble. También, en la sección oeste de este mismo espacio se encontraron
los desplantes: basas y un fuste de otras columnas de la época virreinal
temprana.
El edificio cuenta con tres grandes patios:

Patio del Patronato: La estructura arquitectónica de este patio es del siglo XVII.
Como detalle, en la remodelación se encontró un directorio de los años cuarenta
y algunos letreros de los departamentos, sobre las puertas.

Patio del Tezontle: Es un oásis contemporáneo dentro de un edificio virreinal.

Patio del Empeño: Corazón de la operación del Monte de Piedad desde hace
más de dos siglos. En él se realizan cotidianamente miles de transacciones que
dan vida a la economía solidaria. Patio virreinal iluminado por el vitral cambiante
y contemporáneo del artista Vicente Rojo.
Salones de usos múltiples para cursos y capacitación.
Galería Patronato

En ella se muestra el acervo pictórico del Monte de Piedad. Sus acabados y


mobiliario recrean las habitaciones de una casa del siglo XVIII. Tiene anexo una sala
de juntas para 8 personas y un baño privado. Cuenta con una maravillosa vista a la
Catedral.

Sala de Consejo

Un salón renovado para juntas. Cuenta con la tecnología para presentaciones


(cañón y pantalla). Acceso a baños privados. Anexo con servicio de cocina.

Biblioteca
Un espacio para juntas con vista a la Catedral. En la restauración se rescataron las
columnas del siglo XIX con un acabado marmoleado. Guarda parte del archivo del
Nacional Monte de Piedad.

Archivo Histórico

Espacio de trabajo con atmósfera acogedora e iluminada. Cuenta con un mobiliario


variado para leer cómodamente o trabajar en grupo. Su techo es un rescate de
bóveda catalana de zinc. El archivo y la biblioteca del Monte de Piedad se
resguardan en libreros contemporáneos de madera. Se puede acceder a este
espacio por el Patio Patronato o por el Patio del Tezontle.
La fachada del edificio actual data de 1775. Sobre la puerta principal aún se
conserva el escudo del Conde de Regla y en el interior se conserva un busto de
Pedro Romero de Terreros.

También podría gustarte