DERECHO DE PETICION (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Barranquilla, --

octubre de 2024

Señores:

ASISTENCIA MEDICA INMEDIATA “AMEDI”


S.A.S
NIT: 824005609
E. D. S

REF: Petición en interés particular- requerimiento de pago de acreencias


laborales.

KYSAY KAHORY VILLANUEVA MOLINA mayor de edad e identificada con la cédula


de ciudadanía N°1.002.027.523 de Barranquilla-Atlántico, por medio del presente
escrito y en ejercicio del DERECHO DE PETICIÓN consagrado en el artículo 23
nuestra Constitución Política, reglamentado por el artículo 13 y ss. de la Ley
1755 de 2015, respetuosamente me dirijo a ustedes, con fundamento en los
siguientes:

HECHOS
1. El día 24 de abril del presente año ingresé a laborar con ustedes,
mediante contrato de trabajo. Fui vinculada para desempeñarme dentro
del cargo de médico general ambulatoria.
2. El día 30 de julio del presente año, culminé mi relación laboral mediante
de forma voluntaria, con carta de renuncia con 15 días de antelación.
3. Hasta el momento de la terminación de mi contrato, cumplí con todas mis
labores de forma eficiente, incluso las que no eran propias de mi rol.
También estuve dispuesta a hacer la inducción de nuevos médicos, en
caso de que la IPS decidiera contratar a alguien más.
4. Al comienzo, al día de mi salida, me quedaron debiendo los salarios
correspondientes a los meses de junio y julio, por un total de seis millones
de pesos ($6.000.000), así como el resto de las disponibilidades atrasadas.
5. A inicios de agosto, me hicieron el pago de una parte de mi salario, y
luego, a mitad de septiembre, me realizaron el pago del resto, cancelando
la deuda de la nómina. Sin embargo, hasta el día de hoy, aún me deben
mi liquidación y las disponibilidades.
6. Me ha resultado difícil comunicarme con ustedes; pues no responden a
mis solicitudes vía correo electrónico y mensajería móvil WhatsApp, de los
cuales aportó pruebas.

PRETENSIONES
Muy respetuosamente solicito:

1. El certificado laboral desglosado de mis horas extras (disponibilidades)


trabajadas, labor desempeñada y remuneración devengada por ellas.
2. El pago completo y oportuno de mis derechos laborales correspondientes a
horas extras (disponibilidades) en proporción a los períodos adeudados.
Reiterando que no existe en mi caso, ninguna justificación para la
retención o no pago.
3. El pago completo y oportuno de mi liquidación, que debe efectuarse de
manera pronta y sin ningún tipo de condiciones, so pena de exigir una
indemnización, igual al último salario diario por cada día de retraso.
Artículo 65 C.S.T.
4. En el evento que manifiesten haber realizado el pago de mis derechos
laborales, solcito que se me entregue los soportes que acrediten el monto,
fecha y lugar donde fue efectuado el pago.
FUNDAMENTOS
JURIDICOS
Mi petición está fundamentada en el artículo 23 de la constitución política de
Colombia, el artículo 59, 65, 249, 57 ss del código sustantivo del trabajo.

“Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a


las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones
privadas para garantizar los derechos fundamentales.” El cual me faculta para
presentar ante ustedes esta petición.
Establecida la procedencia de la petición, se desarrollan a continuación los
artículos 22 y 23 del Código Sustantivo del Trabajo, que indican lo siguiente:
“Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar
un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien
presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,
empleador, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario”.

Como elementos esenciales del contrato de trabajo tenemos que: La actividad


que desarrollé fue prestada de forma personal, bajo subordinación o
dependencia, y, por último, recibí una remuneración por dicha labor. Así las
cosas, en virtud del contrato de trabajo celebrado, tengo derecho a recibir un
salario, prestaciones sociales, vacaciones.

 Prima de servicios: el artículo 306 del CST establece que un trabajador


tiene derecho a el pago de prima de servicios y que el empleador está
obligado a pagarla; “la prestación social denominada prima de servicios
que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en
dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar
los primeros veinte días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo
el semestre trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.”
 Cesantías: el artículo 249 establece lo siguiente “Todo {empleador} está
obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se
indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio
de cesantías, un mes de salario por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracción de año.”,
 Intereses sobre cesantías: Los intereses sobre las cesantías, corresponden
al 12% del valor de las cesantías y se debe pagar directamente al
trabajador a más tardar el 31 de enero del año siguiente, o a la
finalización del contrato.
 Vacaciones: El artículo 186 del CST establece lo siguiente “Los
trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un año tienen
derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones
remuneradas.” Si el tiempo es menor, el pago es proporcional.

Por su parte, el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, establece que:

“Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los


salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención autorizados
por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como
indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de
retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se
verifique si el período es menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses
contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha
iniciado su reclamación por la vía ordinaria, el empleador deberá pagar al
trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre
asignación certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la
iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique. “

En mi caso en particular, el contrato finalizó mediante renuncia presentada y


aceptada en julio del 2024, sin embargo, a la fecha no se ha efectuado el pago
de mis derechos. Ante el incumplimiento en el pago de prestaciones sociales,
solicito se reconozca la sanción mencionada, correspondiente a un día de salario
por cada día de retraso. Reiterando que, en el caso, no existe retención
autorizada por ley ni por las partes, constituyéndose su actuación, en una
vulneración de mis derechos. Lo anterior, encuentra fundamento en:

“Artículo 59. PROHIBICIONES A LOS EMPLEADORES. Se prohíbe a los


empleadores:
1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y
prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización
previa escrita de éstos para cada caso, o sin
mandamiento judicial, con excepción de los siguientes:
Finalizada la relación laboral, la protección a los salarios y prestaciones del
trabajador subsiste. Por tanto, el empleador no puede deducir ni retener suma
alguna que el trabajador no haya autorizado o, frente a la cual no exista
autorización legal o judicial. Al respecto, la Sala Laboral de la Corte Suprema de
Justicia, ha dicho:

" Como los artículos 59 y 149 del Código no establecen ninguna


distinción sobre la oportunidad de la prohibición al empresario de
descontar unilateralmente sumas de dinero, debe entenderse que ella
abarca no sólo la vigencia del contrato de trabajo, sino también su
terminación, y protege tanto los salarios como las prestaciones sociales.
Lo anterior es una manifestación de la especial protección de que goza
el trabajo, y particularmente el derecho a la retribución de los servicios
del trabajador, cuya eficacia quedaría desamparada si se prohijara la
procedencia de estipulaciones genéricas preimpresas en los contratos
laborales que probablemente suscribirán algunos empleados al
comenzar su relación laboral en razón de su inferioridad económica y
que eventualmente podrían facultar a una de las partes para hacerse
justicia por sí y ante sí anticipadamente, a pesar de que su presunto
derecho sea controvertible judicialmente." (Cfr. Corte Suprema de
Justicia, sala laboral. Magistrado ponente, doctor José Roberto Herrera
Vergara, julio 5 de 1995.)

En mi caso, la no respuesta y dificultad para darme solución, que me indica


algún tipo de impedimento para el desembolso de mis prestaciones, en virtud
de que la legislación únicamente admite retenciones en circunstancias
específicas, las cuales no concuerdan con mi situación, no habría entonces
razón para la retención de mis horas extra y liquidación. Además, cabe
destacar y reiterar que he cumplido con las obligaciones requeridas por la
empresa.

Respecto a la certificación laboral, el artículo 57 del código sustantivo del


trabajo, consagra en el numeral 7, que es obligación del empleador “Dar al
trabajador que lo solicite, a la expiración de contrato, una certificación en que
consten el tiempo de servicio, la índole de la labor y el salario devengado”.
Considerando lo expuesto en los artículos mencionados, es factible argumentar
la posibilidad de reclamar una indemnización en caso de que se me niegue la
liquidación por una causa no prevista por la ley, destacando que he cumplido
rigurosamente con todas mis obligaciones.
Por todo lo anterior, solicito respetuosamente que se dé respuesta a cada una de
las peticiones indicadas en el presente escrito, especialmente la pronta
realización del pago de mis derechos laborales. La satisfacción de estos pagos es
imperativa para cubrir mis necesidades básicas y las de mi familia.
ANEXOS
● Copia de correos electrónicos donde solicito el pago de mis disponibilidades
y mi liquidación.
● Copia de conversaciones y solicitudes vía WhatsApp.
● Copia de mi concepto de liquidación.
● Copia de horarios cumplidos.
● Copia de mi cédula de ciudadanía.

NOTIFICACIO
NES
Recibiré notificaciones en la dirección Cra 13B #51-18, igualmente por medio
de mi correo electrónico kysayvillanuevam@gmail.com.
Atentamente,

KYSAY MOLINA
C.C No. 1.002.027.523 de Barranquilla-Atlántico.

También podría gustarte