Lactancia Materna
Lactancia Materna
Lactancia Materna
Integrantes:
- Torres Gonzales Janet
- Satalaya Silva Jamelit
- Tarrillo Llontop Lisbeth
- Huima Tuñoque Dania
- Fernández Vásquez Jessica
CHICLAYO – PERÚ
2025
Lactancia Materna: El Primer Regalo de
Vida para tu Bebé
Slogan: “Amor y salud en cada gota de leche”
Introducción
La lactancia materna es el acto natural y fundamental de alimentar a un bebé con leche
producida por las glándulas mamarias de la madre. Esta práctica ofrece múltiples
beneficios tanto para el recién nacido como para la madre, promoviendo el desarrollo
físico, emocional y cognitivo del bebé y ayudando a la recuperación y bienestar de la
madre.
El presente informe busca resaltar la importancia de la lactancia materna como el primer
y más valioso regalo de vida para un bebé, promoviendo su implementación como un
derecho fundamental de todo niño y como una responsabilidad compartida por las
familias y la comunidad.
Definiciones Clave
¿Qué es la lactancia materna?
Es el proceso natural mediante el cual la madre alimenta al bebé con leche producida
por sus glándulas mamarias. Este alimento está diseñado biológicamente para cubrir las
necesidades nutricionales, inmunológicas y emocionales del bebé. La lactancia materna
es también un acto de amor y protección, que fortalece el vínculo entre madre e hijo
desde los primeros días de vida.
Leche de transición:
Aparece desde el cuarto día hasta las primeras 4-6 semanas postparto. Tiene un
equilibrio entre nutrientes y lactosa, siendo un puente hacia la leche madura.
Leche madura:
Rica en hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas y minerales, esta leche
constituye el alimento principal del bebé después del primer mes de vida. Su apariencia
puede variar entre clara y azulada, adaptándose a las necesidades calóricas del lactante.
Beneficios de la Lactancia Materna
Para el bebé:
Proporciona todos los nutrientes esenciales para un desarrollo óptimo.
Refuerza su sistema inmunológico, previniendo enfermedades como diarreas,
infecciones respiratorias y alergias.
Favorece el desarrollo cerebral, mejorando capacidades cognitivas a largo plazo.
Promueve un vínculo emocional sólido con la madre, esencial para su estabilidad
emocional.
Para la madre:
Facilita la pérdida de peso postparto, al estimular la quema de calorías.
Ayuda a la recuperación del útero, reduciendo el riesgo de hemorragias.
Disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovario.
Representa un ahorro económico significativo al reducir el uso de fórmulas y
medicamentos.
Posiciones para Amamantar
Se recomienda variar las posiciones para garantizar comodidad y un adecuado agarre
del bebé. Algunas posiciones incluyen:
- Posición de cuna.
- Posición de cuna cruzada.
- Posición vertical.
- Posición acostada de lado.
- Posición de fútbol americano (ideal para gemelos).
- Recomendaciones de la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los bebés deben ser
alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses.
Posteriormente, se introducen alimentos complementarios mientras se continúa con la
lactancia hasta los dos años o más.