Resumen tema 1 (cosmología)
Resumen tema 1 (cosmología)
Resumen tema 1 (cosmología)
A principios del siglo XX, se creía que la Vía Láctea era todo el universo. En 1924, Edwin Hubble
descubrió que había muchas otras galaxias, y que todas se alejaban de la nuestra. Además,
cuanto más lejos estaban, más rápido se movían, lo que indicaba que el universo se está
expandiendo.
Hubble observó que la luz procedente de las estrellas y galaxias mediante un espectroscopio.
Las galaxias lejanas tenían un desplazamiento hacia el rojo, lo que, por el efecto Doppler,
significaba que se alejaban de nosotros. Cuanto más lejos está una galaxia, mayor es este
desplazamiento y su velocidad de alejamiento.
Todo lo que ha sucedido en el universo desde el Big Bang (formación de partículas, aparición de
las fuerzas elementales, átomos, estrellas, galaxias, …), es consecuencia de su expansión y, por
tanto, de su enfriamiento. Para estudiar la evolución del universo se ha dividido su historia en
una serie de etapas:
1. Era de Planck (0 - 10⁻⁴³ segundos) u origen del tiempo: El universo era extremadamente
denso y caliente. Las cuatro fuerzas fundamentales estaban unificadas, pero no existe
una teoría física que explique este período.
2. Era de la Gran Unificación (10⁻⁴³ - 10⁻³⁵ segundos): La gravedad se separó de las demás
fuerzas fundamentales.
3. Era de la Inflación (10⁻³⁶ - 10⁻¹² segundos): La fuerte fuerza nuclear se separó, y el
universo experimentó una expansión extremadamente rápida.
4. Era de los Quarks (10⁻¹² - 10⁻⁶ segundos): Se formaron las primeras partículas
elementales como quarks y fotones.
5. Era Hadronica (10⁻⁶ - 1 segundo): Los quarks se unieron para formar protones y
neutrones.
6. Era Leptónica (1 segundo - 3 minutos): Los leptones se aniquilaron entre sí, quedando
la materia que formaría el universo.
Ampliación para curiosos del tema 1
Biología y Geología. 4º ESO
Se denomina era oscura porque aún no existían estrellas. Entre 150·106 y 300·106 se
forman los cuásares, agujeros negros radiantes, los objetos más brillantes y lejanos del
universo observable.
Entre 300·106 y 500·106 años se forman las primeras estrellas y galaxias, proceso que
continúa en la actualidad. La gravedad hizo que las galaxias se acumulasen en cúmulos,
supercúmulos y filamentos.
En el núcleo galáctico están las estrellas más viejas y, casi con toda seguridad, un
inmenso agujero negro. En conjunto mide unos 100.000 años luz de diámetro y nuestro
sistema solar está a unos 30.000 años luz del centro. Contiene unos 200.000 millones
de estrellas, la mayoría de ellas binarias (incluso ternarias) y muchas con sistemas
planetarios.
Las estrellas se forman a partir de nebulosas y tienen ciclos de vida que dependen de su masa.
Las de masa similar al Sol se convierten en gigantes rojas, luego enanas blancas, y eventualmente
en enanas negras. Las estrellas más masivas se convierten en supergigantes, terminando en
supernovas y dejando tras de sí estrellas de neutrones o agujeros negros.
descubrimientos de los siglos XIX y XX han aportado mucha información, aún hoy hay muchos
aspectos de la historia de la Tierra que quedan por descubrir.
Actualmente se considera que todo el Sistema Solar se formó al mismo tiempo, hace unos 5.000
millones de años. La teoría más aceptada sobre su formación es la teoría planetesimal o de la
nebulosa primitiva (nebular). Según dicha teoría, el Sistema Solar se formó a partir de una
nebulosa, una nube de gas y polvo que, al menos en parte, procedía de la explosión como
supernova de una estrella cercana.
1. La nebulosa comenzó a girar lentamente y la gravedad hizo que se contrajese, con lo que
aumentó la velocidad de giro y se convirtió en un disco aplanado y comprimido.
4. Debido al viento solar y la temperatura, la mayor parte de los gases ligeros se dirigieron a la
periferia del disco, formando los planetas gaseosos gigantes. Las partículas rocosas, más
pesadas, quedaron al interior, dando lugar a los planetas rocosos o terrestres.
El Sistema Solar se compone de una estrella (el Sol), 8 planetas, satélites, cuerpos menores, gas
y polvo cósmico.
1. Planetas: son cuerpos que orbitan alrededor del Sol, tienen la masa suficiente como para que
su gravedad les de forma más o menos esférica y han barrido su órbita de cuerpos menores.
Salvo Mercurio y Venus, todos tienen algún satélite.
Esta diferencia de satélites y anillos se debe a que los planetas gaseosos presentan mayor masa
y gravedad lo que permite la retención de más lunas y anillos. Además, se formaron en regiones
frías y externas del sistema solar, donde había más material disponible. Las bajas temperaturas
en las regiones exteriores permiten la preservación de partículas heladas que forman los anillos.
Asimismo, la captura de objetos del entorno es más frecuente en planetas masivos.
Los planetas gaseosos experimentan procesos que facilitan la formación de anillos, como la
destrucción de lunas.
○ Cometas: son cuerpos formados por polvo, hielo y rocas que giran alrededor del
Sol. Tienen órbitas muy elípticas y pueden tardar milenios en dar una vuelta al
Sol. La mayoría se cree que provienen de la nube de Oort, en los confines del
Sistema Solar.
○ Asteroides: son cuerpos rocosos que orbitan alrededor del Sol. No tienen forma
esférica debido a su pequeño tamaño. La mayoría se encuentra en el cinturón
de Asteroides, entre Marte y Júpiter.
Durante millones de años, la Tierra, como el resto de los planetas, sufrió un constante
bombardeo de planetesimales, asteroides y cometas. Esto, junto a la desintegración de los
elementos radiactivos, hizo que nuestro planeta se hallase en estado de fusión. En estas
condiciones, los elementos más pesados de nuestro planeta (hierro, níquel y, quizás, otros como
oro, uranio, etc) se hundieron hacia el centro, formando el núcleo terrestre. Sobre éste se
situaron los elementos más ligeros, que dieron lugar al manto y la corteza, formados
principalmente de silicatos. Los gases que escaparon durante el proceso de enfriamiento de la
Tierra, al combinarse, dieron lugar a la atmósfera primitiva, formada sobre todo por vapor de
agua, amoniaco, metano y nitrógeno. El oxígeno era prácticamente inexistente pues todo el
presente se combinó con otros elementos para formar óxidos. Por ello, se dice que esta
atmósfera tenía carácter reductor, no oxidante.
Aunque sigue habiendo polémica al respecto, parece ser que la mayor parte del agua terrestre
procede de la aportada por cometas y meteoritos. Toda esta agua, debido a la elevada
temperatura terrestre, se hallaba en forma de vapor. Cuando la Tierra se enfrió lo suficiente,
comenzó a llover de manera ininterrumpida durante millones de años, hasta que la corteza se
enfrió lo bastante como para que el agua líquida se acumulase en mares y océanos. Sólo unos
cientos de millones tras la formación de nuestro planeta ya había océanos.
Unos 100 millones tras la formación de la Tierra se formó nuestro único satélite: la Luna. La
hipótesis más aceptada es la de la colisión: un cuerpo del tamaño de Marte (Tea), que orbitaba
junto a la Tierra, chocó finalmente con ella. Los restos de este cuerpo y parte del manto terrestre
dieron lugar a la Luna.