(5° AÑO) LITERATURA
(5° AÑO) LITERATURA
(5° AÑO) LITERATURA
KEPLER II
KEPLER KAR
ÍNDICE
LITERATURA
Características
Y Epopeya de aventuras que reúne 12 110 versos.
Y Obra dividida en 24 cantos.
batalla, los troyanos creen que se trata de Aquiles y Y Para su estudio, se desarrollan tres partes:
huyen despavoridos; pero cuando toman concien- ŏ «La Telemaquia»
cia del engaño, Héctor sale a enfrentarse con Patro- ŏ «Las aventuras de Odiseo»
clo y le da muerte. ŏ «La muerte de los pretendientes»
Al enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable Y Se crean los siguientes arquetipos:
amigo Patroclo, sale furibundo con nuevas armas he- ŏ Ulises – astucia
chas por Hefaistos a cobrar venganza. Asesina a unos ŏ Eumeo y Argos – lealtad
cuantos troyanos, a otros los captura y los incinera ŏ Penélope – fidelidad
en honor a Patroclo y, posteriormente, da muerte a Y Personajes: Ulises, Zeus, Penélope, Atenea,
Héctor atravesándole la garganta con su lanza divina. Telémaco, Hermes, Argos, Eolo, Néstor, Po-
Ata sus tobillos con un cinturón y arrastra el cadáver seidón, Menelao, Polifemo (cíclope), Alcínoo,
del héroe troyano por todo el campo de batalla tres Calipso, Nausícaa, Tiresias, Circe, Eumeo, Eu-
veces. riclea, Antínoo.
Príamo súplica ante Aquiles le entregue el cuerpo Y Se inicia con la liberación de Ulises de la isla de
de su hijo. Éste, ante las súplicas y ofrecimientos del Calipso (Ogigia).
anciano padre y a pedido de los dioses, termina por Y Finaliza con la reconciliación de Ulises con Pe-
entregar el cuerpo de Héctor. nélope y con su pueblo.
La obra culmina con los solemnes funerales de
Héctor en Troya. Z El arte griego está inspirado en la claridad, la
sencillez y la proporción.
Parte final del tema Z En la Ilíada se destaca el valor del heroísmo de
Y La Ilíada presenta que el destino de Troya está Héctor y el aspecto errado de la soberbia de Aqui-
ligado al destino de Héctor, y, debido a esto, la les.
muerte del héroe da por supuesta la destrucción
5. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 6 personajes de la Ilíada y escríbelas en las líneas en blanco:
P M E N E L A O A L B
A A H C P R H P G M D
T R É W A T E N A O I
R E C Y R S L N M N D
O H T Z I T E A E P O
C X O V S U N O N Q C
L Z R D L V A T Ó R O
O P A T R X Ó D N T S
6. Resuelve el crucigrama:
Raptada
por Paris
Autor de Aedo
La Teogonía ciego
Poetisa
griega
Príncipe
troyano
Diosa que
apoya a los
griegos
3. La Ilíada y la Odisea, las más grandes epopeyas 8. El verso usado en la Ilíada es ______.
heroicas, fueron compuestas originalmente para a) hexámetro
ser ___. b) pentasílabo
a) publicadas c) monosílabo
d) oídas d) alejandrino
b) leídas e) negro
c) representadas
e) escritas 9. La Ilíada pertenece al periodo clásico, etapa
_______.
4. Lo representan con rasgos de un anciano ciego a) jónica
que iba de ciudad en ciudad, a través de la Héla- b) dórica
de. c) eólica
a) Homero d) clásica
b) Hesíodo e) helenística
c) Sófocles
d) Aristófanes 10. Figura literaria que abunda en la Ilíada y la
e) Ares y Hera Odisea
a) Epíteto
5. No es una obra de Homero. b) Anáfora
a) Ilíada c) Sinécdoque
b) Odisea d) Épica
c) Batracomiomaquia e) Hipérbole
Obras
Z Orestíada: «Agamenón», «Las Coéforas», «Las
Euménides»
Las suplicantes
Los persas
Prometeo encadenado «Coéforas»
Z Los siete contra Tebas Personajes
Z Orestes : hijo de Agamenón
Orestíada Z Electra: hija de Agamenón
Características Z Las Coéforas: esclavas portadoras de las libaciones
Z Género: dramático Z Clitemnestra: esposa de Agamenón
Z Especie: tragedia Z Egisto: primo de Agamenón
Z Escenario: Argos y Atenas Z Pilades: primo de Orestes
Z Partes: «Agamenón», «Las Coéforas» y «Las Eu- Z El coro: conformado por doce ancianos
ménides»
Argumento
Personajes Narra el encuentro entre los dos hijos de Agamenón
Z Agamenón: rey de Micenas y Clitemnestra, Electra y Orestes, por la muerte
Z Clitemnestra: esposa de Agamenón del padre. Las coéforas se acercan a la tumba
Z Egisto: amante de la reina y primo de Agamenón de Agamenón, y Electra realiza las libaciones
Z Casandra: adivina e hija de Príamo lamentando su condición de esclava y la lejanía de
Z Coro su hermano. Al encontrar al príncipe, le revelan que
Z El centinela han sido enviadas por Clitemnestra para realizar las
libaciones en honor a su esposo, pues esta ha sufrido
Argumento (asesinato) terribles pesadillas y está asustada. Orestes prepara su
Se inicia con la escena en la que el vigía, en lo alto del venganza con Electra.
palacio, espera la fogata que ha de anunciar la derrota Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas
de Troya, y cuando esta se da, luego de diez años, la y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el
alegría del vigía solo dura un instante, porque conoce destierro. Asimismo, solicita a la reina hablar con
la traición que estaba cometiendo Clitemnestra, quien Egisto, ya que tenía noticias funestas acerca del
engaña a su esposo con su propio primo. Cuando llega reino. Una vez que consigue estar a solas con Egisto,
el rey Agamenón, acompañado de una nueva esclava lo asesina y luego hace lo mismo con su madre.
llamada Casandra, su esposa lo recibirá con tapetes Consumado el hecho, Orestes comienza a huir siendo
púrpura, lamentando su larga soledad y sufrimiento. perseguido por las diosas Erinias. La tragedia culmina
Antes de entrar al palacio, Casandra predice su cuando el coro comenta lo sucedido.
A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué es catarsis? 3. ¿Qué son los coreutas?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
n ñ o p
a j
b q
c k
d
e
f
g l
h
i m
r s
6. En la siguiente sopa de letras, ubica y encierra los personajes, obras y autores del teatro griego.
Y Esquilo
Y Euménides E S Q U I L O D R A N C O S E G I S T O A V E
Y Electra U N I C A T A R S I S E U R I P I D E A P P U
Y Casandra
Y Agamenón M U I C O S U N E D I T I R AM B O R E O E R
Y Catarsis E C A M O R A U L S O F O C L E S D R M L R I
Y Eurípides
Y Sófocles N S P O A E O N E Y T E A T R O N S S T O S P
Y Coro I R M E T U F Z C U C E X A C A A T I D G A I
Y Catarsis
D I T I R A M O T MA G S W S O F O C L E S D
Y Apolo
Y Teatro E P I E C S X N R A Z O N A G A M E N O N I E
Y Prólogo S I P E R I A X A A N U C P R O L O G O S A S
Y Persas
Y Coéfora
Personajes
Características Estrategias
Edipo:
Z basadas rey de Tebas
en la
Z Perfecciona la tragedia. Yocasta:
Zcreatividad viuda de Layo
buscando
muchas formas de
Z Aumenta el número de actores a tres «triagonistas». Creonte:
Z llegar a una hermano de Yocasta
Z Introduce la psicología en sus personajes. Z Tiresias:
conclusión adivino
final
Z Utiliza las tres unidades de teatro. Z Un sacerdote y un grupo de suplicantes
Z Un mensajero de Corinto
Z Inicia la humanización de la tragedia.
Z Un servidor de palacio
Z Impone el decoro. Coro de
ZPensamiento ancianos tebanos
creativo
Z Rompe con la trilogía.
Z Edipo rey
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Z Edipo en Colona esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Z Antígona Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Z Electra I. PALITOS DE FÓSFORO
Z Áyax El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Z Filoctetes Tener en cuenta:
Z Las Traquinias Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
EDIPO REY Argumento
II. PARENTESCO La obra comienza con las imploraciones del pueblo
Fue llamada la tragedia Yperfecta
Se refierepor Aristóteles,
a relaciones familiares basadas enazotado
que, el númeropor
de sus
unaintegrantes.
plaga, pide ayuda a Edipo.
porque cumplía plenamente conel la
Y En regla
grupo de lasuna
familiar, trespersona puede desempeñar más de una función.
Este, que ya sabía de los males, había enviado a su
unidades dramáticas. Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
cuñado Creonte a Delfos para preguntar al oráculo
tes que se mencionan en el problema.
Características de Apolo cuál era la razón de esta peste. En esos
momentos, Creonte llega e informa que la razón de
Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la los males en Tebas es porque no se ha castigado al
leyenda de Tebas, el llamado ciclo tebano. asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo
Z Género: dramático para que sea el salvador, como lo fue antes cuando
Z Especie: tragedia derrotó a la Esfinge. El rey Edipo prometió ser el
Z Estructura: no tiene actos vengador.
5. Completa y encuentra en la sopa de letras el nombre de los siguientes personajes de Edipo rey:
Y Esposa y madre del protagonista: _______________________________
Y Vidente ciego: _______________________________
Y Hermano de Yocasta: _______________________________
Y Rey de Tebas que se casó con su madre: _______________________________
C B A L T A Z A R I J K
R O R A T P L X I A M E
E M C Y O C A S T A A D
O N H O M E R O K R R I
N A L I A N Z A U S I P
T T T I R E S I A S A O
E D T P O R E S T E S X
F
O T T O
I P C
I H E E
L T
L O S I
3. Según los postulados de Aristóteles, la obra per- 9. ¡Oh, Tiresias, cuya mente conoce, todo, lo que se
fecta es _______. ha de divulgar y lo que se ha de callar, los signos
a) la Ilíada del cielo y los que ofrece la tierra! El texto anterior
b) la Odisea pertenece a la obra _________.
c) Edipo rey
d) la Orestíada a) Edipo rey
e) la Eneida b) Antígona
c) África
4. Se basa en la leyenda de Tebas, llamado el ciclo d) Ifigenia en Áulide
tebano. e) Hipólito
a) Edipo rey
b) Los persas 10. Las primeras obras de teatro eran en honor del
c) La Orestíada dios.
d) Las Euménides a) Dioniso
e) Las Coéforas b) Apolo
c) Zeus
5. Especie literaria de la obra Edipo rey. d) Eurípides
a) Comedia e) Áyax
b) Tragedia
c) Égloga
d) Elegía
e) Cantar de gesta En Edipo rey debe separarse el
pasado (leyenda) del presente
6. No es personaje de la obra Edipo rey:
a) Edipo (obra).
b) Yocasta
c) Creonte
d) Tiresias
e) Orestes
5. En la obra Edipo rey, ¿quién es el personaje que se suicida ahorcándose con su propias trenzas?
a) Edipo
b) Creonte
c) Tiresias
d) Yocasta
e) Layo
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
A hora hazlo tú !!
Madre de
Eneas
Reina de Héroe de
Cartago la Eneida
Héroe de
la Eneida
Rey de los
rútulos
1. Señala cuál es el correcto ordenamiento cronoló- 6. Virgilio fue guía de Dante en la obra
gico de los siguientes grandes autores de la litera- a) Eneida
tura universal: b) Odisea
a) Homero, Sófocles, Virgilio, Dante, Shakespeare c) La Divina Comedia
b) Homero, Virgilio, Sófocles, Dante, Shakespeare d) El rey Lear
c) Virgilio, Homero, Sófocles, Shakespeare e) Orestíada
d) Homero, Sófocles, Dante, Virgilio, Shakespeare
e) Sófocles, Homero, Dante, Virgilio, Shakespeare 7. Fue el poeta que cantó al emperador Augusto.
a) Horacio
2. ¿Cuál es el personaje en la Eneida que simboliza el b) Ovidio
amor no correspondido? c) Plauto
a) Lavinia d) Homero
b) Circe e) Virgilio
c) Camila
d) Cayeta 8. Obra de Virgilio en que se vaticina el nacimiento
e) Dido de Cristo:
a) Églogas
3. En la Eneida, el héroe emprende un viaje que tie- b) Elegías
ne como objetivo encontrar un lugar donde per- c) Bucólicas
petuar su estirpe. Dicha región es denominada d) Eneida
_______. e) Odas
a) la Cólquide
b) el Helespento 9. La Eneida consta de ___ libros.
c) el Lacio a) diez
d) la Hélade b) once
e) Libia c) doce
d) nueve
4. Lugar donde nació Virgilio. e) quince
a) Mantua
b) Esmirna 10. Lavinia, en la Eneida, es hija del rey ______.
c) Quíos a) Turno
d) Esparta b) Latino
e) Atenas c) Cartago
d) Dido
5. Conocido como el «Homero latino». e) Ascanio
a) Virgilio
b) Horacio Nota:
c) Ovidio Es conveniente que estés en condiciones de identificar
d) Plauto hechos similares narrados en la Eneida, la Ilíada y la
e) Shakespeare Odisea.
5. Se enamora de Eneas.
a) Minerva
b) Dido
c) Juno
d) Afrodita
e) Casandra
di Bellicione y su madre doña Bella. El nombre de su hogar fue devastado y tuvo que comer el «pan de
Dante es abreviación El deingenio es la predisposición
«Durante» para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
(el constante). la caridad».
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Los padres de Dante Encontramos,
murieron cuando él todavía
aquí, interesantes ejercicios en losEn
quesutendrás que poner
destierro en práctica
escribe tu habilidad
El banquete, e ingenio.
en el que estudia
era un niño; otros familiares tomaron a su cargo al
I. PALITOS DEeducación.
FÓSFOROEl los problemas más profundos que preocupan el
huérfano y le proporcionaron excelente
pensamiento
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destrezamedieval. Posteriormente,
visual, empleando empieza
para ello imaginación a
e ingenio,
hecho más notable durante su juventud
moviendo fuelasu
o quitando amor
menor cantidad detrabajar
palitos deenfósforo para resolver el problema.
La Divina Comedia.
por Beatriz Portinari, a quien
Tener conoció
en cuenta: hacia 1274, y
Los problemas políticos continúan y Dante escribe
quedó enamorado de ella.YUna Node sus primeras
romper palitos. obras
Y Noque dejarescribió
cabos sueltos. un nuevo libro: La monarquía, tratando de contribuir
conocidas se tituló Vita nuova, dos años
Y No se superponen palitos. con la pacificación. En Ravena, en 1321, muere el
después de la muerte de su amada.
poeta a la edad de 56 años.
II. PARENTESCO
Tenía la misma edad que Dante, quien a los diez años
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede Obrasdesempeñar más de una función.
Z La
Y El reto consiste en calcular el menor número deDivina
personasComedia
con las que(su obra capital)
es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Z Vida nueva (donde refiere el nacimiento de su
amor por Beatriz)
Z La monarquía (tratado político en lengua latina)
Z De vulgar elocuencia (Tratado lingüístico: defien-
de la validez del italiano como lengua de crea-
ción literaria)
Z Cancionero (poesías de amor)
Z El banquete
A hora hazlo tú !!
Simón era implacable con sus sirvientes, pero no con sus animales. Había un becerro al que amaba
más que a cualquier ser vivo. A quien osaba tocarlo le aplicaba un castigo. «Si lo tocan, castigo»,
decía él.
6. Completa cada uno de los ocho pecados y sabrás donde está Dante.
P reguntas propuestas
2. Ciudad natal de Dante Alighieri. 4. Obra de Dante Alighieri en la que expone su amor
a) Florencia por Beatriz.
b) Verona a) Comedia
c) Ducante b) El banquete
d) Génova c) Cancionero
e) Nápoles d) Monarquía
e) Vida nueva
6. Parte de La Divina Comedia que contiene 34 cantos. 9. Círculo del Infierno de La Divina Comedia donde
a) Purgatorio se castigaba el peor pecado.
b) Paraíso a) Montaña: Purgatorio
c) Infierno b) Noveno: Lujuriosos
d) Limbo c) Décimo: Traidores
e) Anteinfierno d) Fraudulentos
e) Noveno: Traidores
7. Esfera inmóvil del Paraíso, donde habita Dios.
a) Empíreo 10. Es la forma del Infierno de La Divina Comedia.
b) Júpiter a) Pétalos de rosa
c) Urano b) Sistema solar
d) Limbo c) Círculos elevándose
e) Purgatorio d) Montaña
e) Abismo con forma de cono
4. ¿Qué libro escribe Dante intentanto contribuir a la pacificación, frente a los problemas políticos?
a) La Divina comedia d) Vida nueva
b) El banquete e) Eneida
c) La monarquía
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
2. Géneros
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Épico esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Y Cantares de gesta (juglares)
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Y Novelas de caballería
I. PALITOS DE FÓSFORO
Y La Divina Comedia: Dante
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Y Decamerón: Boccaccio
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Lírico Y No romper palitos.
Y Poesía hagiográfica
Y No (sobre
dejar los santos)
cabos sueltos.
Y Poesía de amor Y No se
cortés superponen palitos.
(trovadores)
Teatro II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y Autos sacramentales
Y En(siglo XII)
el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
3. Características
Y Teocentrismo (Dios es el centro de todo)
Y Temática heroica, histórica y religiosa
Y Evolución de la lírica hacia su sentido subjetivo
Y Uso de lenguas romances (castellano, italiano, etc.)
Y Exaltación a lo nacional
A hora hazlo tú !!
El Cid fue desterrado por el Rey Al- Navarra y Aragón solicitan la mano El Cid conquista Alcócer, Barcelona
fonso VI. de las hijas del Cid. y Castejón.
Las bodas fueron pomposas y las El Cid murió muy anciano y los re-
El Cid enfrenta al rey Almudafar
celebraciones duraron quince días. yes de España descienden de él.
El Cid, que se encontraba junto a El Cid recibe el ataque de Yusuf, que Se encuentra a las orillas del Tajo, y
toda su familia, recibía regalos de pretende recuperar los dominios el Cid y el rey Alonso VI se recon-
los árabes, recibió también un león. árabes. cilian.
2. Completa los espacios en blanco con los temas del Mío Cid:
H L A C A
M I
S
I
O O
L A
P reguntas propuestas
1. Pertenece al contexto histórico del Medioevo. 4. No es un tema del Cantar del Mío Cid.
a) La Guerra del Peloponeso a) Cristianismo
b) La Guerra de los Cien Años b) Lealtad
c) Las Cruzadas c) Amor
d) La Revolución francesa d) Amistad
e) La Revolución industrial e) Erotismo
2. No es una característica del Medioevo. 5. No es un personaje del Cantar del Mío Cid.
a) Teocentrismo a) García Ordóñez
b) Uso de lenguas romances b) Martín Antolínez
c) Exaltación de lo nacional c) Pedro Bermúdez
d) Retorno a lo clásico d) Ramón Berenguer
e) Temática heroica e) Rodrigo Ruiz Díaz de Vivar
3. Es una parte del Cantar del Mío Cid. 6. Rey que destierra al Cid es
a) La venganza del Cid a) Alfonso VI
b) La cobardía de los infantes de Carrión b) Alejandro IV
c) La afrenta de Corpes c) Alberto I
d) El perdón del Cid d) Adalberto VI
e) Los hermanos del Cid e) Alfonso V
M arco Teórico
Clasismo
(Grecia y Roma) Medievalismo
JUEGOS DE INGENIO
Renacimiento
Transición histórica
Estrategias
Se conoce con el nombre de Renacimiento a la corriente artística
basadasyenliteraria
la que predominó en Europa en
los siglos XV y XVI. Debe su nombre al hecho de que significó un verdadero
creatividad buscando renacer del arte y de la cultura
muchas formas de
grecolatina, prácticamente olvidadas durante la Edad Media. llegar a una
conclusión
final
RENACIMIENTO
Los personajes, los artistas y los escritores del Renacimiento tuvieron un gran interés por la cultura de la
Antigüedad grecolatina. Los estudiosos que buscaban en el conocimiento de la Antigüedad y en el estudio de
Pensamiento creativo
las lenguas clásicas (griego, latín) respuestas para los retos planteados por una sociedad en transformación,
recibieron el nombre de humanistas.
Veamos algunos escritores del Renacimiento que destacaronJuegos en con
loscerillas
principales géneros literarios. Figura
importante de esta época fue el holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam, quien escribió su obra en latín
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
y es considerado el más prestigioso de los humanistas, autor de Elogio de la locura. También destaca Michel
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Montaigne, francés, autor de Ensayos,
Encontramos, obra que ejercicios
aquí, interesantes dio nombre
en losal género.
que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Fondo
Z Tema central: La duda y la venganza.
Temas secundarios
Estilo y características Z El amor
Caracteres humanos y lucha de pasiones Z La locura
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean Z La melancolía por la ausencia del padre
virtudes o defectos, así Romeo y Julieta es la mayor Z La traición
expresión del amor; Otelo, hombre atrapado por los
celos; Macbeth simboliza la ambición desmedida.
Argumento
Variedad en el teatro El espectro del antiguo rey Hamlet vaga por su castillo.
Fue un maestro tanto en la comedia como en la Hamlet enterado decide ir a verlo, pues sufría por
tragedia. Se desplaza con facilidad en la realidad su ausencia, y al hablar con el fantasma descubre el
y en la fantasía; los personajes predominantes son verdadero motivo de su muerte, había sido asesinado
aristocráticos. por su hermano Claudio. Hamlet, para confirmar sus
sospechas, decide representar la muerte de su padre
No crea los asuntos de sus obras teatrales ayudado por un grupo de cómicos que visitaban el
En su mayoría fueron tomadas de fuentes ajenas,
palacio.
pero el virtuoso talento shakesperiano convirtió en
incomparables la calidad de sus obras. El nuevo rey Claudio se incomoda y Hamlet
confirma su sospecha y decide vengarse; pero en un
Síntesis mal entendido Hamlet mata a Polonio, padre de su
Z Es una figura de transición entre el Renacimiento
y el Barroco. enamorada Ofelia. El Rey fingiendo ayudar a Hamlet,
Z Creador del teatro nacional inglés. lo manda en un viaje para que huya, pero su intención
era matarlo. Hamlet, superado el trance de
A hora hazlo tú !!
A. Menciona las características de los siguientes personajes.
a) CLAUDIO __________________________________________________________________
b) POLONIO __________________________________________________________________
c) LAERTES __________________________________________________________________
d) HAMLET __________________________________________________________________
e) OFELIA __________________________________________________________________
Asesina al rey
y su hijo
Finalmente el príncipe
muere y
Toleodab Piras
P reguntas propuestas
1. El humanismo nace a fines del siglo ____. 5. Autor renacentista, escribió Gargantúa y Panta-
a) XIV d) XVII gruel:
b) XV e) XIII a) Garcilaso de la Vega
c) XVI b) Tomás Moro
2. El Renacimiento tiene origen ____. c) John Milton
a) italiano d) Francois Rabelais
b) francés e) Torcuato Tasso
c) español 6. William Shakespeare fue conocido como ______.
d) alemán a) el Cisne de Avon
e) holandés b) el Manco de Lepanto
3. Movimiento literario que se caracterizó por la c) el Bibliotecario
administración y el conocimiento profundo de la d) el Poeta de los Cisnes
Antigüedad clásica grecolatina: e) Todas son correctas
a) Medievalismo 7. Figura de transición entre el Renacimiento y el
b) Modernismo Barroco:
c) Renacimiento a) Garcilaso de la Vega
d) Simbolismo b) Ludovico Ariosto
e) Dadaísmo c) John Milton
4. No es característica del Renacimiento: d) William Shakespeare
a) Antropocentrismo. e) Nicolás Maquiavelo
b) Predominio de la razón. 8. Primera obra que escribe William Shakespeare:
c) Critica las formas de las culturas medievales. a) Venus y Adonis
d) Se produce un avance científico y tecnológico. b) Romeo y Julieta
e) Influencia del dolce stil nuovo. c) Macbeth
d) Hamlet
e) El mercader de Venecia
4. Es considerada la tragedia «juvenil» de Shakespeare; consta de cinco actos en verso y prosa, se basa en
la leyenda veneciana del italiano Mateo Bandello Bandello:
a) Macbeth
b) Hamlet
c) El rey Lear
d) Romeo y Julieta
e) El mercader de Venecia
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Por otro lado, destacan sus obras en prosa Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos (c. 1603), una
novela picaresca, pero en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una re-
flexión amarga sobre el mundo; y Los Sueños (1605-1622), cinco piezas cortas, producto de los desengaños
que padeció durante su vida, en las que viene a decir que no hay nobleza ni verdad sino que todo es horror y
fealdad.
Z ANEXO
Poesía del Siglo de Oro español
ŏ Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de
Juan Boscán (1487/1492-1542)
la Vega
ŏ Églogas I, II y III
ŏ Sonetos VII, X, XI, XII, XIII, XIX, XXIII, XXV,
Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) XXVIII, XXIX, XXX y XXXV
ŏ Elegías I y II
ŏ Canción V
ŏ «A la vida retirada»
ŏ «Noche serena»
Fray Luis de León (c. 1527-1591)
ŏ «Oda a Salinas»
ŏ «Oda a Felipe Ruiz»
Alonso de Ercilla (1533-1594) ŏ La Araucana
Fernando de Herrera (1534-1597) ŏ Sonetos
ŏ «Cántico espiritual»
ŏ «Subida del Monte Carmelo»
San Juan de la Cruz (1542-1591)
ŏ «Noche oscura del alma»
ŏ «Llama de amor viva»
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ŏ Canto de Calíope
1616) ŏ Viaje del Parnaso
ŏ «Oda a la toma de Larache»
Luis de Góngora y Argote ŏ Fábula de Polifemo y Galatea
(1561-1627) ŏ Soledades
ŏ «Panegírico al duque de Lerma»
ŏ La hermosura de Angélica
ŏ La Jerusalén conquistada
Lope de Vega (1562-1635) ŏ La dragontea
ŏ La gatomaquia
ŏ Rimas
Francisco de Quevedo y Villegas (1580- ŏ Parnaso español
1645) ŏ Las tres musas
1. El Renacimiento se desarrolló en España durante 6. El término barroco deriva del portugués barroco
el siglo__________. (castellano barrueco) que significa _________.
a) XV c) XIII e) XVII a) roca lunar
b) XIV d) XVI b) ostra gigante
c) perla irregular
2. La escuela poética más importante del Primer re- d) rubí opaco
nacimiento es la _____________. e) oro falso
a) alemana d) italiana
b) francesa e) griega 7. No es una obra de Luis de Góngora y Argote:
c) inglesa a) Soledades
b) Fábula de Polifemo y Galatea
3. La égloga de «Salicio y Nemoroso» es un poema c) «Noche oscura del alma»
de ___________. d) «Panegírico al duque de Lerma»
a) Juan Boscán d) Erasmo de Rotterdam e) «Oda a la toma de Larache»
b) Luis Vives e) Garcilaso de la Vega
c) Juan de Valdés 8. El conceptismo debe su nombre a la obra ______,
de Alonso de Ledesma.
4. El Segundo renacimiento se produce durante el a) Conceptos espirituales
gobierno de ________. b) «Los sueños»
a) Carlos I c) «Las tres musas»
b) Felipe II d) «Cántico espiritual»
c) Felipe III e) Viaje del Parnaso
d) Carlos II
9. No es una obra de Francisco de Quevedo y Villegas.
e) Felipe IV
a) «Las tres musas»
b) «Los sueños»
5. El tópico horaciano del beatus ille fue empleado c) Parnaso español
por ________. d) La vida del Buscón, llamado don Pablos
a) Juan de la Cruz e) «Canto de Caliope»
b) Fernando de Herrara
c) Fray Luis de León 10. Característica del Culteranismo:
d) Juan Boscán a) Condensación expresiva
e) Garcilaso de la Vega b) Oposición de conceptos contrarios
c) Uso de paradojas
d) Idealización de la mujer
e) Hipérbaton forzado
2. No es una característica de la poesía de Garcilaso: 5. ¿Qué dinastía gobernó España durante el Siglo
a) Rima interior de Oro?
b) Versos libres _____________________________________
c) Frases cortas _____________________________________
d) Artificiosidad verbal _____________________________________
e) Temas mitológicos
ŏ La Arcadia
Lope de Vega (1562-1635) ŏ Novelas de Marcia Leonarda
ŏ La Dorotea
ŏ Historia de la vida del Buscón, llamado don
Pablos
Francisco de Quevedo y Villegas (1580- ŏ Los Sueños
1645) ŏ Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de
Satanás
ŏ Marco Bruto
Baltasar Gracián (1601-1658) ŏ El criticón
A hora hazlo tú !!
d) conde de Milán
1. Novela pastoril de Jorge de Montemayor: e) conde de Lemos
a) Diana d) Arcadia
b) La Galatea e) El criticón 4. La segunda parte de El Quijote fue publicada en ____.
c) Novelas ejemplares a) 1605 c) 1625 e) 1614
b) 1615 d) 1617
2. El autor de Novelas ejemplares es __________.
a) Miguel de Cervantes Saavedra 5. Autor que hizo una continuación falsa de El Quijote:
b) Ginés Pérez de Hita a) Fray Luis de Granada
c) Mateo Alemán b) Mateo Alemán
d) Diego Saavedra Fajardo c) Jorge de Montemayor
d) fray Luis de Granada d) Ginés Pérez de Hita
e) Alonso Fernández de Avellaneda
3. La primera parte de El Quijote estaba dedicada
al ______________. 6. El primer amo de Lázaro es el _________.
a) duque de Béjar a) escudero d) arcipreste
b) infante de Carrión b) buldero e) alguacil
c) archiduque de Austria c) ciego
ŏ Los engañados
Lope de Rueda (c. 1505-1565) ŏ Eufemia
ŏ El rufián cobarde
ŏ Turiana
Juan de Timoneda (1520-1583)
ŏ Territorio sacramental
ŏ El trato de Argel
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ŏ La destrucción de Numancia
1616) ŏ Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca
representados
ŏ Lo fingido verdadero
ŏ La hermosa Esther
ŏ El mejor alcalde, el rey
ŏ El perro del hortelano
ŏ El villano en su rincón
Lope de Vega (1562-1635)
ŏ Fuenteovejuna
ŏ Peribáñez y el comendador de Ocaña
ŏ El caballero de Olmedo
ŏ La dama boba
ŏ Los melindres de Belisa
ŏ El conde Alarcos
ŏ Las mocedades del Cid
Guillén de Castro (1569-1631)
ŏ Las hazañas del Cid
ŏ La fuerza de la sangre
ŏ El burlador de Sevilla y convidado de piedra
ŏ El vergonzoso en palacio
Tirso de Molina (1579-1648) ŏ El condenado por desconfiado
ŏ Marta la piadosa
ŏ Don Gil de las calzas verdes
ŏ La amistad castigada
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581- ŏ La cueva de Salamanca
1639) ŏ Las paredes oyen
ŏ La verdad sospechosa
ŏ El príncipe constante
ŏ El médico de su honra
ŏ El alcalde de Zalamea
Pedro Calderón de la Barca ŏ La vida es sueño
(1600-1681) ŏ El gran teatro del mundo
ŏ La dama duende
ŏ Casa con dos puertas, mala es de guardar
ŏ No hay burlas con el amor
ŏ ¿Cuál es la mayor perfección?
A hora hazlo tú !!
1. No es una obra de Pedro Calderón de la Barca: 6. Antecedente del Don Juan Tenorio:
a) El príncipe constante a) Las mocedades del Cid
b) El alcalde de Zalamea b) Fuenteovejuna
c) El gran teatro del mundo c) El burlador de Sevilla o convidado de piedra
d) Don Gil de las calzas verdes d) La vida es sueño
e) El médico de su honra e) La destrucción de Numancia
2. ¿En qué país se desarrolla La vida es sueño? 5. ¿Cuál es el tema de El gran teatro del mundo?
a) Polonia d) Francia _____________________________________ -
b) Alemania e) Italia
_____________________________________
c) España
_____________________________________
3. Personaje gracioso de Fuenteovejuna:
a) Fernán d) Esteban
b) Mengo e) Barrildo
c) Frondoso
I. PALITOS DE FÓSFORO
2. Antecedentes El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo,
moviendo o quitando teóri-cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
la menor
Tener en cuenta:
co político y social francés, fue uno de los escritores
Y No romper palitos.
más elocuentes de la Ilustración. Su Julia o la nueva
Y No dejar cabos sueltos.
Eloísa (1761) y Confesiones Y No (1782) introdujeron
se superponen palitos.un
nuevo estilo de expresión emocional extrema, rela-
II. PARENTESCO
cionado con la experiencia intensa personal y la ex-
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
ploración de los conflictos Y En el los
entre valores
grupo morales
familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
y sensuales. A través de Y estos
El reto consiste en calcularin-
escritos, Rousseau el menor número de personas con las que
Monumento es posible contar a todos los integran-
Goethe-Schiller
fluyó de modo decisivo en eltesromanticismo
que se mencionanliterario
en el problema.
y en la filosofía del siglo XIX. Werther
Se presenta como una colección de car-
3. Alemania tas escritas por Werther, un joven artista
A. Periodo preclásico de temperamento sensible y apasionado, y
El filósofo Johann Gottfried von Herder dirigidas a su amigo Guillermo. En estas
(1744-1803) fue la figura dominante de un cartas, Werther revela datos íntimos de su
movimiento que tomó su nombre de la pieza estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
FRANCIA: DE LA REVOLUCIÓN AL la habilidad intelectual.
6 A potenciar de Vigny, Alfred de Musset y Charles Nodier.
LIBERALISMO La literatura romántica formó parte de un mo-
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad
vimiento y elyingenio.
artístico general como se ve en la
1. Contexto pintura del artista Eugène Delacroix y del com-
El conflicto entre el pensamiento revolucionario y positor Ambroise Thomas.
M arco Teórico
reaccionario tras la restauración de la monarquía
francesa en 1815 se vio reflejado en la literatura. C. DE
JUEGOS Radicales
INGENIO
Los principales escritores conservadores han
sido mencionados anteriormente, y entre los
escritores radicales se encuentran el poeta
Pierre Jean de Béranger, que estuvo dos veces
Estrategias
en prisión
basadas en la por sus ideas republicanas expresa-
creatividad buscando
das en
muchas formas de
su obra; la novelista y una de las prime-
rasa una
llegar feministas George Sand, que fue pionera
conclusión
de
final
la novela social; el historiador Jules Mi-
chelet, que exaltaba la Revolución francesa,
y algunos precursores del socialismo como
Saint-Simon, Charles Fourier, Pierre Proud-
hon creativo
Pensamiento y Louis Blanc.
3. Victor Hugo
Juegos con cerillas
Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon,
La Bastilla y fue educado tanto con tutores particulares como
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. en escuelas privadas de París. Era un niño precoz,
2. Desarrollo que
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que a muy
tendrás cortaenedad
que poner decidió
práctica convertirse
tu habilidad e ingenio.en es-
critor. En 1817, la Academia Francesa le premió
I. PALITOS DE FÓSFORO
A. Prerromanticismo uny tupoema.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión destreza Dos
visual,años después
empleando fundó,
para ello junto eaingenio,
imaginación su
A pesar de sus ideas políticas radicales, las hermano Abel, la publicación
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema. Le Conservateur
novelas de MadameTener de Staël fueron un anti-
en cuenta: Littéraire. En 1822, publicó su primer volumen
cipo de las preocupaciones y métodos
Y No romper palitos. de los
de poemas, Odas y poesías diversas. A esta se-
Y No dejar cabos
románticos de la generación sueltos.Co-
siguiente.
Y No se superponen palitos. lección, corregida y aumentada en 1926 bajo el tí-
rinne o Italia (1807) fue considerada su obra tulo Odas y baladas, le seguirían las novelas Han
maestra. II. PARENTESCO ‘Islande (1823) y Bug-Jargal (1824).
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede Eldesempeñar
prefacio que más deHugo redactó en 1827 para su
una función.
B. Reaccionarios drama histórico Cromwell
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posiblese convirtió inmedia-
contar a todos los integran-
Estuvo a la cabeza de lostes primeros románticos
que se mencionan en el problema. tamente en el manifiesto del teatro romántico. En
Alphonse de Lamartine, escritor sentimental y él realizaba un encendido llamamiento a la libera-
artesano consumado. El componente más pro- ción de las restricciones impuestas por el clasicis-
ductivo y militante de esta corriente fue el jo- mo. El texto se divide en tres partes: una prime-
ven Victor Hugo, que, en Hernani (1830) utilizó ra de rechazo a las reglas aristotélicas de unidad
el escenario de tribuna para exponer sus ideas de lugar y tiempo, una segunda que recomienda
románticas. Le apoyaron los novelistas Dumas conservar la regla de la unidad de acción y una
padre y Théophile Gautier, y los poetas Alfred tercera que proclama el derecho y deber de
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuántos libros tiene Los miserables? 4. No es una novela de Victor Hugo:
a) Tres d) Cinco a) Los miserables
b) Dos e) Doce b) El año terrible
c) Diez c) El noventa y tres
d) Hans de Islandia
2. No es una obra teatral de Victor Hugo: e) Nuestra Señora de París
a) Las contemplaciones
b) Hernani 5. Victor Hugo fue exiliado a __________ durante
c) Cromwell el Segundo Imperio.
d) Ruy Blas a) Alemania d) Italia
e) Los Burgraves b) España e) Bélgica
c) Inglaterra
3. Es una obra lírica de Victor Hugo.
a) Los castigos 6. País donde transcurre Hernani:
b) Hans de Islandia a) Italia d) Rusia
c) Nuestra Señora de París b) Francia e) Grecia
d) Los trabajadores del mar c) España
e) El hombre que ríe
1. Primera obra teatral escrita por Victor Hugo: 4. ¿Qué obras de Victor Hugo fueron convertidas
a) Cromwell en ópera por Verdi?
b) Marion de Lorme _____________________________________
c) Hernani _____________________________________
d) El rey se divierte
_____________________________________
e) Ruy Blais
_____________________________________
2. Escribió Corinne o Italia:
a) Gautier 5. Menciona la importancia de Victor Hugo para
b) Nodier el teatro romántico francés.
c) Michelet _____________________________________
d) Béranger _____________________________________
e) Madame de Staël
_____________________________________
3. ¿En qué año murió Victor Hugo? _____________________________________
a) 1883 b) 1885
c) 1881 d) 1879
e) 1884
Obras Obras
Estrategias
Edgar Allan Poe Don JuanenTenorio;
basadas la El zapatero y el rey; Traidor in-
A. Poesía confeso ybuscando
creatividad mártir; A buen juez, mejor testigo; Mar-
El cuervo, Las campanas, Tamerlán y otros muchas formas de
garita
llegarlaa una
tornera; El puñal del godo.
poemas. conclusión
final
B. Narrativa 4. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Narraciones extraordinarias: «El gato negro», (1836-1870)
«La caída de la casa Usher», «Los asesinatos
de la calle Morgue», «El corazón delator», «El
El Cisne de Andalucía
Pensamiento creativo
Nació en Sevilla y su nom-
pozo y el péndulo», «El escarabajo de oro».
bre era Gustavo Adol-
foJuegos
Claudio
con cerillasDomínguez
Bastida. Quedó huérfano
a los diez
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones años yenestudió
especiales el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. pintura y humanidades
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
en Sevilla.
I. PALITOS DE FÓSFORO En 1854 se trasladó a Ma-
El de
El escarabajo objetivo
oro es desarrollar tu poder de reflexión drid, donde
y tu pasó
destreza penurias
visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos
económicas y cayó en-el problema.
de fósforo para resolver
Tener en cuenta:
Y No romper palitos. fermo. Escribió en varios
Y No dejar cabos sueltos. periódicos para ganarse la Gustavo Adolfo Bécquer
Y No se superponen palitos. vida y adaptó obras del tea-
II. PARENTESCO tro francés.
Y Se refiere a relaciones familiares basadasEn en1858, durante
el número una
de sus estancia en Sevilla, cayó enfer-
integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede mo;desempeñar
mientras semás reponía
de unaescribió
función.su primera leyenda
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
y conoció a Julia Espín, que es considerada destina-
tes que se mencionan en el problema.
El gato negro taria de su poesía amorosa (aunque a veces su gran
amor se identifica con Elisa Guillén). En 1861 se
casa con Casta Esteban, el matrimonio será un
2. WALT WHITMAN (1819-1892) fracaso y acabarán separándose en 1868; aunque
Y Poeta nacional de los Estados Unidos. Casta Esteban volverá a cuidar a sus hijos y a su
Y Creó el mito de que los Estados Unidos es el marido, gravemente enfermo en 1870.
país de la ingenuidad y la esperanza. Su época de mayor actividad literaria se sitúa
El desahogo sexual era lo más importante.
Y entre 1861 y 1865, en estos años, además de su
Obra
Rimas de Bécquer
En 1871 apareció en dos volúmenes la primera edi-
ción de sus obras, que no habían sido publicadas to- RIMA IV
davía en un libro. La importancia de Bécquer para No digáis que, agotado su tesoro,
la poesía posterior es enorme y no se corresponde de asuntos falta, enmudeció la lira;
con la escasa divulgación que tuvo su obra en vida podrá no haber poetas; pero siempre
del autor. De él depende, en gran medida, la poesía habrá poesía.
española moderna; partió del Romanticismo, pero
consiguió hallar y expresar una nueva sensibilidad Mientras las ondas de la luz al beso
y un nuevo vocabulario poético que sustituiría al al- palpiten encendidas;
tisonante y gastado del Romanticismo. Los grandes mientras el sol las desgarradas nubes
temas de la poesía becqueriana son la poesía misma, de fuego y oro vista;
el amor y la mujer, a la que llega a identificar con el mientras el aire en su regazo lleve
propio sentimiento. perfume y armonías:
Las Rimas fueron publicadas en revistas; en la pri- mientras haya en el mundo primavera,
mera edición, de 1871, se incluyeron setenta y ocho ¡habrá poesía!
composiciones y, posteriormente, han sido ordena- Mientras la ciencia a descubrir no alcance
das y clasificadas según su tema, componiendo una las fuentes de la vida
especie de biografía poética y amorosa de Bécquer. y en el mar o en el cielo haya un abismo
Así, en un primer grupo, vendrían los poemas del que el cálculo resista;
amor esperanzado, los del fracaso del amor y, por úl- mientras la humanidad siempre avanzando
timo, los poemas de la soledad, en los cuales el poeta no sepa a do camina;
se encierra en sí mismo. mientras haya un misterio para el hombre,
Las características más sobresalientes de las Rimas ¡habrá poesía!
son su brevedad y condensación, el subjetivismo y
una cierta tendencia al dramatismo (contienen un Mientras se sienta que se ríe el alma,
diálogo al menos de manera incipiente). La for- sin que los labios rían;
ma estrófica es libre, con predominio de los versos mientras se llore sin que el llanto acuda
heptasílabos y endecasílabos, y rima asonante. a nublar la pupila;
Bécquer cultivó también un género típicamente ro- mientras el corazón y la cabeza
mántico: la leyenda. Escribió sus leyendas en prosa; batallando prosigan,
en la edición de 1871 se publicaron dieciocho. La mientras haya esperanzas y recuerdos,
mayoría transcurren en un ambiente medieval y son ¡habrá poesía!
de tipo amoroso o fantástico, en ellas demuestra su
dominio del lenguaje narrativo y una gran habilidad Mientras haya unos ojos que reflejen
para la disposición de los elementos misteriosos y los ojos que los miran;
fantásticos. mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
Escribió también Cartas literarias a una mujer,
Cartas desde mi celda, y un tomo de la Historia de mientras sentirse puedan en un beso
los templos en España, obra que no tuvo continua- dos almas confundidas;
ción. mientras exista una mujer hermosa,
habrá poesía.
A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué características presenta la obra de Walt 3. ¿Qué tipo de versos predominan en las Rimas?
Whitman? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
B R Ñ X NA X MZ A D X A J X Ñ
C Q B R ÑQC K B R E UQC E B
U E K L S G L Z S K L S D L Z S
E C G Q WH I T M A N C Ñ Q Q
M A N T H Q R N G X WA S K
Don Juan El
Leyendas
Tenorio ávaro
Romeo y
Rimas Andrómeda
Julieta
El gato
Maxianda El Cid
negro
3. Poeta conocido como el Cisne de Andalucía: 8. Poeta norteamericano, autor de «Hijos de Adán»:
a) Poe a) Gustavo A. Bécquer
b) Whitman b) Edgar Allan Poe
c) Bécquer c) Walt Whitman
d) Dumas d) Mariano Melgar
e) Byron e) Jorge Isaacs
4. La musa de Bécquer es la dama ________. 9. Poeta romántico, que en sus obras refleja la
a) María Santos influencia de la neurastenia y el alcohol:
b) Isabel Freyre a) Edgar Allan Poe
c) Julia Espín b) Gustavo A. Bécquer
d) Ismena Torres c) José Zorrilla
e) Beatriz Portinari d) Walt Whitman
e) Anatole France
5. Autor español de Don Juan Tenorio:
a) Zorrilla 10. Autor norteamericano de «La caída de la casa Usher»:
b) Espronceda a) Poe
c) Bécquer b) Whitman
d) Poe c) Bécquer
d) Espronceda
e) Shelley
Madame Bovary
Emma Rouault es una muchacha provinciana que
se enfrasca en la lectura de novelas de folletín in-
cansablemente. Al punto de que llega a convencerse
de que lo que lee es cierto. Entonces vive soñando
con el cumplimiento de aquellas historias sublimes
obligaba a las personas a fingir para no ser enga- y estereotipadas en que las doncellas logran cum-
ñadas y destruidas. Cuando Julián y Matilde iban a plir sus sueños. Enma contrajo matrimonio con
contraer matrimonio, el joven arribista había con- un médico de provincias, cuarentón y viudo, lla-
seguido ya varios privilegios, incluso estaba a pun- mado Charles Bovary que solo pudo ofrecerle una
to de realizar su mayor aspiración: convertirse en vida sedentaria y rutinaria. Entonces Emma sufrió
un gran militar. Sin embargo, a punto de realizarse el choque brutal entre la ficción de sus lecturas y
las bodas, una carta le llegó al marqués de la Mole, la realidad concreta y cruel. Ni el nacimiento de
en ella se revelaba las verdaderas intenciones de Ju- su hija cambió la rutina. Esta situación empujó a
lián. La autora de dicha misiva era la despechada Emma a convertirse en una adúltera. Mantuvo re-
madame de Renal. Julián tuvo que huir nuevamen- laciones furtivas con Rodolfo Boulanguer, vividor
te. Buscó a madame de Renal y reclamándole su y fanfarrón. Posteriormente tuvo un encuentro con
actitud, terminó atacándola violentamente. Cre- el joven abogado León, a quien había encontrado
yéndola muerta la abandonó huyendo sin rumbo después de varios años. Finalmente, el mundo se le
conocido. Cuando fue atrapado por la Policía fue vino encima a Emma, agobiada por las deudas con-
juzgado y sentenciado a la pena capital. Él mismo traídas con un miserable mercader, que también
había asumido su defensa; su principal argumen- quiso aprovechar la situación con ella sin conse-
to fue el haber intentado ascender en la sociedad guirlo, aturdida por la decepción de Rodolfo, la in-
en la que le tocó vivir, viéndose obligado para ello fidelidad con León, la ignorancia de Charles acerca
a optar por vías vedadas, ya que las vías lícitas le de las deudas, la indiferencia de su propia hija por
eran negadas precisamente por su origen humilde. la que nunca se preocupó, por estos motivos de-
Matilde, que ya estaba embarazada, hizo hasta lo cidió acabar con todo en forma radical: tomó una
imposible para evitar la ejecución de la condena. gran dosis de arsénico y acabó con su vida.
A hora hazlo tú !!
1. Escribe cuatro características del Realismo europeo. 3. Escribe el título de dos obras de Honoré de Balzac.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
4. ¿En qué contexto se desarrolla el Realismo europeo?
______________________________________
2. ¿Qué es el Naturalismo?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
__________________________________
__________________________________ ______________________________________
__________________________________
A D E A L I O T A S E
3. Completa el siguiente esquema:
A A N L E T B E R A A
I M T R P A R N I L C
M M E A U R E Y S L S REALISMO OBRAS
G A L C X H P T T L T
H O N O R E M I L E E F
________________ ________________
P P Q P D N I A T O N
S T U N A R D E E N D Z
________________ ________________
N U I P M I N P L A H S
________________ ________________
G U S T A V E R E A A
D
________________ ________________
P A R E K L I M S K L
3E1L 3E4M8P8E3R6A4D708R
8D8E 1L4A 7N803V3E4L4A
S igamos practicando
1. Ordena las letras y encontrarás el nombre de un autor y el título de una obra del realismo.
B F E A
A T I I
E U D T
L R O L
Pepita Madame
El jugador
Jiménez Bovary
Historia de Marianela
El idiota
dos ciudades
Papá La Crimen
Goriot metamorfosis y castigo
D D E A L I S T A S E
O D I C K E N S R A A
S M T O P A R N I L C
T M E A U R E Y S L I
O A L C X A P T T I C
I C E N I R A P O M Z
E P Q P D C I A T M O
V T U F L A U B E R T
S U I P M C N N L A S
K P A S T E U R E A O
I A R E L L I M S A C
P reguntas propuestas
1. Tendencia que pretendió explicar la naturaleza hu- 6. Es un representante del teatro realista inglés:
mana: a) Oscar Wilde
a) Realismo d) Naturalismo b) Émile Zola
b) Modernismo e) Expresionismo c) Antón Chéjov
c) Vanguardismo d) Honoré de Balzac
e) Bernard Shaw
2. Escritor más popular del realismo inglés:
a) Antón Chéjov 7. Lugar al que fue desterrado Fiódor Dostoievski
b) Charles Dickens por cuatro años:
c) León Tolstói a) Moscú d) Siberia
d) Fiódor Dostoievski b) Helsinki e) Katmandú
e) Émile Zola c) Bangladesh
Características El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Y Es el Gran Filósofo devaliéndose
esfuerzo, la generación del 98.
de la creatividad.
Y Encontramos, aquí, interesantes
Renovador de la novela (Niebla) y del teatro. ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Y Le interesa la integración
I. PALITOS deDEEspaña
FÓSFOROa Europa y la modernidad.
Y El problema de Dios estuvoessiempre
El objetivo desarrollar presente
tu poderende su vida. y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
reflexión
Y Angustia existencialmoviendo
por loo pasajero
quitando lade menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
la vida.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Obras Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
PoesíaII. PARENTESCO Narrativa Teatro
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Z El Cristo de Velázquez Z La tía
Y En el grupo familiar, unaTula
persona puede desempeñar más Z de Launa
esfinge
función.
Z Cancionero Y El reto consiste Niebla el(teoría
Z en calcular
menor de la «nívola»)
número de personas con Fque
Z las edra
es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Z Raquel encadenada
Ensayo
Obras
Z ampos de Castilla
C
Z bel Martín
A Z Juan de Mañara
Z Soledades
Z Juan de Mairena
Z Recuerdo infantil
Z Cante jondo
Obras
Y a soledad sonora
L
Y Eternidades
Y Diario de un poeta recién casado.
Y Platero y yo
A hora hazlo tú !!
1. ¿A quién se le conoce como el Gran Filósofo de 3. ¿A quién se le conoce como el Padre Espiritual
la generación del 98? de la generación del 27?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
2. ¿Quién es la figura más importante de la poesía 4. Escribe el nombre de dos obras de Azorín.
española contemporánea?
______________________________________
______________________________________
______________________________________ ______________________________________
1. Escribe en los tentáculos del pulpo el nombre de los autores correspondientes a la Generación del 98.
2. Ordena correctamente las siguientes palabras y descubrirás el nombre de dos obras de la generación
del 98.
3. Relaciona cada autor con las obras que le 4. Tres en raya (obras de un mismo autor).
corresponden.
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
2. Prosa
ŏ Víspera de gozo
ŏ El desnudo impecable
ŏ Crítica
ŏ La literatura española del siglo xx Obras
Y El espectador
Características Y El tema de nuestro tiempo
Y Su tema básico es el amor, y la variedad con Y Meditaciones del Quijote
que lo expresó lo convierte en el Garcilaso mo- Y La España invertebrada
derno. Y La rebelión de las masas
Y Gran ternura, delicadeza y elegancia. Y Apuntes sobre el pensamiento
Y Combina un estilo culto con uno sencillo. Y La idea del principio en Leibniz y la evolución de
Y Tercer gran poeta amoroso español. la teoría deductiva
Y La deshumanización del arte
III. VICENTE ALEIXANDRE (1898-1982)
Recibió en 1977 el premio Nobel de Literatura, y Características
fue académico de la lengua española. Y Muy admirado en el mundo entero, sus estu-
Obras dios tuvieron gran influencia en el nuevo pen-
Y Ámbitos samiento filosófico.
Y Desdeña la tradición cultural española (idea
Y Espadas como labios
Y La destrucción o el amor contraria a la generación del 98).
Y En sus ensayos literarios, hace una innovación
Y Pasión de la tierra
filosófica en la historia del pensamiento.
A hora hazlo tú !!
1. Menciona dos características de la generación del 3. ¿Cuál es el contexto histórico de la generación de 27?
27. ______________________________________
______________________________________ __________________________________
__________________________________
4. Escribe el nombre de tres representantes de la
2. Menciona dos características de Federico García generación del 27.
Lorca.
______________________________________
______________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________
S igamos practicando
1. Encuentra el nombre de los autores escondidos en las ruedas y luego escríbelos en los espacios en
blanco.
E C N E A
E I I C A L
R O E T E F
D F V R
Presagio
La voz a ti debida
3. Elimina los números y encontrarás el título de las obras de Federico García Lorca.
3R8O3M4A3N7C3E9R8O 6G1I6T34A3N8O
Rpta.: _________________________________________________________________________
9Y3E4R6M345A7
Rpta.: _________________________________________________________________________
3C4A4N7C1I8O3N43E76S65
Rpta.: _________________________________________________________________________
Poeta en Nueva
Canciones Presagios
York
La voz a ti La casa de
Objetivismo
debida Bernarda Alba
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
2. Obras 1. Personajes
ŏ El proceso ŏ Gregorio Samsa
ŏ El castillo ŏ Grete
ŏ Carta al padre ŏ La madre
ŏ La metamorfosis ŏ El padre
ŏ América ŏ La criada
2. Temas
La metamorfosis
Relato largo o novela corta publicada en 1916, cuyo Principal
ambiente –como el resto de las obras de Kafka– La alienación del sujeto moderno que conduce a
posee una atmósfera propia, originalísima, en la que se una automatización de su vida cotidiana.
respira la existencia de una lucha llevada a cabo, me-
diante una inteligencia de penetración decididamente Secundarios
anormal, hasta el último grado de destrucción espiri- ŏ La mutación del hombre en insecto.
tual: «Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras ŏ La rutina de la vida burocrática.
un sueño intranquilo, encontrose en su cama conver- ŏ La marginación.
tido en un monstruoso insecto». He aquí las primeras ŏ La incomunicación.
palabras del cuento escritas como al descuido y sin ŏ La explotación del hombre.
preocupación por lo grave de la revelación. Lo extraño
es que ni siquiera el mismo protagonista se halla muy
asombrado. Únicamente teme, llegar con retraso a su
empleo –es viajante de paños– por causa de esta «li-
_______________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
El sol
El proceso también Adiós a las
sale armas
P reguntas propuestas
2. Autor de La peste:
a) William Faulkner
b) Paul Éluard
c) Henrik Ibsen
d) James Joyce
e) Albert Camus
3. Autor de La náusea:
a) Jean-Paul Sartre
b) Ernest Hemingway
c) Paul Éluard
d) Bertolt Brecht
e) Luigi Pirandello
1. ¿Cuáles fueron las técnicas narrativas principales 3. ¿Cuáles son las características de la narrativa de
de la literatura contemporánea? Hemingway?
____________________________________ ______________________________________
____________________________________ ______________________________________
____________________________________
4. ¿Por qué se dice que Hemingway tuvo una vida
2. ¿Dónde nació Ernest Hemingway? aventurera?
____________________________________ ______________________________________
____________________________________ ______________________________________
S igamos practicando
1. Tacha los números y encontrarás el nombre del premio que recibió Ernest Hemingway en 1954.
__________________________________________________________________________________________
2. Organiza las siguientes letras y encontrarás el título de tres obras de Ernest Hemingway.
3. Encierra en un círculo las palabras que se relacionan con la obra El viejo y el mar.
Bote Lentes
1. ¿En qué año Ernest Hemingway obtuvo el Premio 6. Obra de Ernest Hemingway ambientada en el Gulf
Nobel de Literatura? Stream:
a) 1945 a) Muerte en la tarde
b) 1965 b) Adiós a las armas
c) 1925 c) El sol también sale
d) 1935 d) Fiesta
e) 1954 e) El viejo y el mar
5. Obra de Ernest Hemingway que desarrolla el tema 10. Consiste en reproducir directamente el pensamiento
del final de la Primera Guerra Mundial: del personaje:
a) Fiesta a) Flashback
b) El viejo y el mar b) Perspectiva múltiple
c) Las nieves del Kilimanjaro c) Monólogo interior
d) Muerte en la tarde d) Caligrama
e) Adiós a las armas e) Versolibrismo
2. ¿Cómo son los personajes centrales en los relatos del siglo xx?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
3. ¿Qué novela escrita por Hemingway está ligada a su experiencia como corresponsal en la Guerra Civil
española?
a) El viejo y el mar
b) Por quién doblan las campanas
c) Fiesta
d) Paco Yunque
e) África
LITERATURA COLONIAL
1. Características
Y Se inició con las crónicas escritas por los pri-
meros conquistadores Garcilazo de la vega
Y Falta de originalidad.
Y Abarca los periodos: Renacentista, Barroco, Comentarios reales de los Incas
Neoclásico. Y Fueron escritos basados en los recuerdos de
su infancia y juventud y la consulta de la cró-
Renacentistas nica de Blas Valera.
Z Inca Garcilaso de la Vega Y Constan de dos partes:
Z Guamán Poma de Ayala (Nueva crónica Y La primera fue publicada en Lisboa, en 1609.
y buen gobierno) Y La segunda apareció en Córdoba, en 1617.
Z Amarilis (Discurso en loor de la poesía) Y Prohibida por el Consejo de Indias.
Z Pedro Cieza de León (Crónica del Perú) Y Literatura de la Emancipación
Z Diego de Hojeda (La Cristiada)
Barroco Características
Z Juan Espinoza Medrano (Apologético) Y Se da desde la rebelión de Túpac Amaru II
Z Juan del Valle Caviedes (El diente del Par- (1780) y la reacción en nuestra patria contra
naso) la dictadura de Bolívar (1827).
Y La literatura sirve para fomentar el patriotismo.
Neoclasicismo Y Propaga los principios políticos y sociales que
Z Alonso Carrió de la Vandera (Lazarillo profesaban los próceres.
de los ciegos caminantes) Y Los periódicos y el folleto son grandes me-
Z Pedro Peralta y Barnuevo (Lima fundada) dios con que cuentan los próceres de la inde-
pendencia.
3. Mariano Melgar
2. Inca Garcilaso de la Vega Y Nació en Arequipa (1790-1815).
Y Su verdadero nombre: Gómez Suárez de Figueroa. Y Estudió en el convictorio de San Carlos.
Y Hijo de Garcilaso de la Vega y de Isabel Chim- Y A los 17 años ingresa al seminario de San Je-
pu Ocllo. rónimo.
Y Su gran amor fue María de los Santos Corrales.
Y Primer mestizo cultural de América.
Y Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua.
Y Solo vivió veinte años en el Perú.
Y Muere en la batalla de Umachiri.
Yaravíes IV (Fragmento)
Y Proviene de la voz quechua harawi. Vuelve, que ya no puedo
Y Recoge la emoción indígena, pero la reviste vivir sin tus cariños:
de nuevas formas, en razón a su formación vuelve mi palomita,
humanística. vuelve a tu dulce nido.
Y Se enlaza con una tradición o inicia otra, la Mira que hay cazadores
del yaraví mestizo, en el que confluyen for- que con afán maligno
mas aprendidas de la lírica culta neoclasicista. te pondrán en sus redes
mortales atractivos;
A Silvia y cuando te hagan presa
te darán cruel martirio:
Bien puede el mundo entero conjurarse
No sea que te cacen,
Contra mi dulce amor y mi ternura
huye tanto peligro.
Y el odio infame y tiranía dura
De todo su rigor contra mí armarse; Vuelve mi palomita,
Bien puede el tiempo rápido cebarse vuelve a tu dulce nido.
En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura Ninguno ha de quererte
Pueda el fuego de amor en mí acabarse; como yo te he querido.
Te engañas si pretendes
Bien pueda en fin la suerte vacilante, hallar amor más fino.
Que eleva, abate, ensalza y atropella, Habrá otros nidos de oro,
Alzarme o abatirme en un instante; pero no como el mío:
Por tí vertió mi pecho
Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella, sus primeros gemidos.
Más fino cada vez y más constante,
Les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella». Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Mariano Melgar De Yaravíes
1. ¿Cuáles son las características de la literatura de la 3. ¿Cuáles son las características de la literatura
Emancipación? quechua?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
2. Escribe el nombre de las obras de Mariano Melgar. 4. ¿Cuáles son las etapas de la literatura colonial?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
Z Busca en la sopa de letras los nombres de autores y obras de la literatura de la invasión.
V S Q R N D X V P X Y L T S S V Z N S
X Y P S T Y V V X E Z M H T T V Z Z Z
Y M L V M Z Y V D N D N Y P P T X V H
C O M E N T A R I O S R E A L E S O M
H L A S U L R Z N L Z M O A A A L I C
O T V P E M A N C D C N R C C X X I D
R X M I U N V D A X U Ñ S L I I M A E
E N T N A T I L G Z S D T T P E Q N F
N R Z O C Y E T A M I A W Y L T Z T G
Y D V Z R V S H R N C B X X X T D A H
A X Y A O X R V C T O C Y D M V D Y L
G S T M N D S Z I R U D D A N Z X K T
O R M E I O T K L Q L E M D D H L M P
L T O D C P X L A R L N N A A B C D X
P Q R R A C E D S S U T T L L L M N R
N T H A B D X N O T R X H H I J K L Z
W T L N A Y W D T O X Y V R S M N T Y
O X X O X Z D N H W Y Z X L D T P X W
P reguntas propuestas
4. Autor de la literatura peruana que escribe una obra 8. Obra que reúne 181 composiciones de Mariano
donde se presenta la última cena de Jesús hasta la Melgar
crucifixión a) Yaravíes d) Poemario
a) Guamán Poma de Ayala b) A Silvia e) Cartas
b) Diego de Hojeda c) Poesías completas
c) Amarilis
d) Inca Garcilaso de la Vega 9. Mariano Melgar, envuelto en la corriente
e) Pedro Cieza de León revolucionaria, se inflamó con los ideales de la
libertad y escribió «Al Conde de Vista Florida»,
5. Autor de la literatura peruana que presenta un dedicado a ___.
estilo culterano. Fue sacerdote, admiró a Góngora a) Pumacahua d) Simón Bolivar
a) Guamán Poma de Ayala b) Túpac Amaru II e) San Martín
b) Juan del Valle Caviedes c) Baquíjano y Carrillo
c) Concolorcorvo
d) Pedro Peralta y Barnuevo
10. Señala lo incorrecto respecto a Mariano Melgar.
e) Juan Espinoza Medrano
a) Su obra refleja vivencias de su vida
6. Notable exponente del ensayo y la oratoria sagrada, b) Idealizó a la mujer
este autor se hizo famoso por su sabiduría, por sus c) Imita la escritura de Echevarría
sermones y por su talento como crítico literario. d) Escribió fábulas
e) Siente influencia del harawi
5. Realiza un mapa conceptual con las principales obras del Inca Garcilaso de la Vega.
A. Características Ensayo
ŏ Poeta piurano, hijo del ŏ Anales de la Inquisición de Lima
general Felipe Santiago ŏ La bohemia de mi tiempo
Salaverry. ŏ Neologismos y americanismos
ŏ Dependencia de la escuela ŏ Papeletas lexicográficas
romántica europea. ŏ Refutación de un compendio de Historia
ŏ Gran ternura y delicade- del Perú
za.
ŏ Hace un romanticismo REALISMO
sentimental. El realismo en el Perú es una reacción al mal momento
ŏ «Acuérdate de mí», poema incluido en Car- que atravesó el país, una etapa de guerras y corrupción.
tas a un ángel, dedicado a Ismena Torres. Este realismo, a pesar de ser influido por el realismo
europeo, abordó problemas nativos. Los cuatro factores
que determinaron el realismo en el Perú fueron: el
B. Obras centralismo, la explotación del indio, la corrupción de la
Poesía administración pública y la Guerra contra Chile.
ŏ Cartas a un ángel
ŏ Acuérdate de mí 1. MANUEL GONZÁLEZ PRADA (1848-1918)
ŏ Diamantes y perlas
A. Características
ŏ Albores y destellos
ŏ Se le considera el
Teatro Padre del Nuevo
ŏ Atahualpa o las conquistas del Perú Pensamiento Social
ŏ Arturo Peruano.
ŏ El pueblo y el tirano ŏ Por su realismo
ŏ El hombre del siglo XX profundo se le ca-
lifica como natura-
2 RICARDO PALMA (1833-1919) lista.
ŏ Fue el crítico más
A. Características terrible de la derrota
ŏ Gran prosista del ro- de la Guerra del Pacífico.
manticismo peruano ŏ Su poesía es tierna y de gran fuerza expresiva.
y uno de los mejores ŏ Es precursor del modernismo en poesía.
de América.
ŏ Por sus Tradiciones
peruanas fue recono- B. Obras
cido en toda América. Ensayo
ŏ Pájinas libres
ŏ Hace un romanticis-
mo social. – «Discurso en el Politeama»
ŏ Fina sátira y elegante humor. – «Discurso en el Ateneo»
ŏ Lenguaje sencillo y espontáneo. – «Semblanza de Grau»
ŏ Horas de lucha
A hora hazlo tú !!
_____________________________________
2. ¿Cuáles son las características de la obra de José
Santos Chocano? 4. ¿A qué corriente literaria pertenece Ricardo Palma?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
Z Ordena las letras y escribe en los recuadros el nombre de las obras de José Santos Chocano.
1. V A V I R L E N S E G 2. TAFI-XUL 3. ME CA RI MA LA A
Pensamiento Autor de
crítico del Pájinas libres.
Perú
Manuel
González
Prada
Creador
Una de de la
sus piezas tradición.
teatrales es
Rodil.
Ricardo
Palma
Se le conoce
Se le llama como el
el Sibarita Bibliotecario
Mendigo.
P reguntas propuestas
A. Obras A. Obras
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Alma América esfuerzo, valiéndose de la creatividad. ŏ Simbólicas
ŏ «Blasón» Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
– «Los reyes rojos»
L «La magnolia»
I. PALITOS DE FÓSFORO – «Los robles»
L «Los caballos de los conquistadores»
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo– «El
paraduque»
resolver el problema.
ŏ Fiat lux
Tener en cuenta: ŏ La canción de las figuras
ŏ Selva virgen Y No romper palitos.
ŏ Azahares Y No dejar cabos sueltos.
– «La niña de la lámpara azul»
ŏ En la aldea Y No se superponen palitos. – «El caballo»
ŏ La epopeya del morro
II. PARENTESCO ŏ Sombras
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número – «Lade ronda de espadas»
sus integrantes.
Alma América Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar – «Elmásbotedeviejo»
una función.
Y El reto consiste
ŏ Brillantes descripciones en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
de la naturaleza.
tes que se mencionan en el problema. ŏ Rondinelas
ŏ Poemas basados en la historia hispánica
e indígena.
ŏ Poesías en las que expresa su orgullo B. Criollismo
individual y racial. ŏ Surgió como reacción de las provincias
ŏ En «Blasón» se muestra un canto con frente al modernismo al que consideraba
matices epopéyicos y personalistas. alienante y limeño.
ŏ «La magnolia» es la delicada aproxima- ŏ Se enaltece a la provincia.
ción a las delicias de una bella flor. ŏ Temas nativos.
2. Escribe el nombre de un autor representativo de cada una de las siguientes corrientes lierarias:
Y Modernismo: ___________________________________________________________
Y Posmodernismo: _________________________________________________________
Y Vanguardismo: __________________________________________________________
Y Criollismo: ______________________________________________________________
3. Ordena las letras y escribe el título de las obras narrativas de Abraham Valdelomar.
LE CBALELAOR OLMCRAE
________________________________________________________
AL DDCUIA TUMAER
________________________________________________________
AYAAEBRSNT
________________________________________________________
S igamos practicando
1. Poema de Abraham Valdelomar: 2. Autor que perteneció al Grupo Norte:
a) «XV» a) José María Eguren
b) «Los caballos de los conquistadores» b) Rubén Darío
c) «Tristitia» c) José Santos Chocano
d) «Masa» d) César Vallejo
e) «El duque» e) Abraham Valdelomar
3. ¿Qué es el vanguardismo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
Obras
Y Yawar Fiesta, novela corta de carácter folclórico. Autor: Ciro Alegría
Y Los ríos profundos, su mejor obra por su lirismo. Género: Narrativa
Y El Sexto, novela inspirada en la prisión injusta de Obra: Los perros hambrientos
la que fue víctima.
Fecha de publicación: 1920
Y La agonía de Rasu Ñiti, cuento con valores sim-
bólicos y de gran fuerza mítica. Especie: Novela
Y Todas las sangres, novela en la que presenta todas
las clases sociales, los problemas económicos, las Resumen
pugnas políticas y conflictos espirituales. Los personajes son unos perros pastores y una niña
Y El zorro de arriba y el zorro de abajo, publicada que guarda el ganado de su padre, la pequeña Antuca,
póstumamente. Tiene el carácter de un testa- la pastora, personaje trazado con admirable delicadeza.
mento literario, sus páginas traslucen la tortu- Los perros Wanka, cuyo nombre recuerda el de una be-
rante vida de su autor. Escribió otros cuentos y licosa tribu incaica, Zambo, Gueso y Pellejo, actúan con
poemas, y abordó ensayos de antropología. la «personificación» suficiente para dramatizar el relato
y conmover al lector con la desaparición de Gueso, ro-
ANTOLOGÍA bado por los celdonios, y la muerte de otros dos perros:
Tinto, a dentelladas del feroz Raflas, y Mausser, volado
Autor: Enrique López Albújar con dinamita.
Género: Narrativa
Obra: Ushanan Jampi (en la colección titulada Las peripecias van combinadas con consecuencias de
Cuentos andinos) una terrible sequía que, al malograr las cosechas, ex-
Especie: Cuento tiende el hambre. Estas calamidades toman proporción
Fecha de publicación: 1920 catastrófica. A su vez, los hombres se ven obligados a lu-
char tan brutalmente que las escenas de violencia se su-
Resumen ceden, culminando algunas en intenso patetismo, como
En la plaza del pueblo de Chupán, los yayas deciden la la muerte del niño Damián, o en hechos siniestros como
suerte del indio Cunce Maille, quien ha robado ganado a el de la venganza de Culebrón o del crudo primitivismo
un vecino suyo. como el asalto de los granjeros.
Es la tercera vez que comete el mismo delito y ya no pue- El autor describe con un lenguaje directo, sobrio y emo-
den tolerar más su presencia. Se le aplica el jitarishum: el cional, las más tremendas situaciones. El hambre de los
1. Escribe dos características de la narrativa del 3. ¿Quiénes se enfrentan en la obra La serpiente de oro?
siglo XX. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿A qué género y especie pertenece «Ushanan
2. ¿Cuál es el tema central de El mundo es ancho y ajeno? Jampi»?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
S igamos practicando
Rpta.: ________________________________________________________________
J J
T I T I
S A S A
U N N
U
F A I
O L
U
N L
M E
C D A
1. Una de las características del indigenismo la 6. Señala la relación correcta entre personaje e idea que
encontramos en la _____. se distingue en El mundo es ancho y ajeno.
a) búsqueda de la valoración de mitos y creencias a) Fiero Vásquez: gamonal que personifica al indivi-
religiosas dualismo
b) reivindicación de las costumbres perdidas b) Álvaro Amenábar: comunero que encarna la soli-
c) lucha social contra el gamonalismo daridad
d) búsqueda de una reivindicación global del indio c) Benito Castro: el proceso de culturización
y del negro d) Doroteo Quispe: el que se convierte en religioso
e) lucha por las tierras del gamonal e) Rosendo Maqui: el que se incorpora a la comuni-
dad
2. En lo ideológico, el iniciador del indigenismo fue
_______ y en lo literario, _________. 7. El tema que más sobresale en El mundo es ancho y
a) Uriel García – Ciro Alegría ajeno es:
b) Gustavo E. Valcárcel – J. M. Arguedas a) El gamonalismo
c) César Vallejo – Clorinda Matto b) La fuerza de la naturaleza indómita
d) González Prada – E. López Albújar c) El industrialismo primitivo
e) M. Melgar – Guamán Poma de Ayala d) El racismo
e) El proceso de cristianización
3. Según José Carlos Mariátegui, el mayor problema
del indio es: 8. Al final de la novela El mundo es ancho y ajeno:
a) La situación política a) Rosendo Maqui muere en Yanañahui.
b) El aspecto cultural b) Álvaro Amenábar se apodera de las propiedades
c) El tema educativo de Benito Castro.
d) El aspecto social c) El gamonal desiste de sus intenciones expansio-
e) La tierra nistas.
d) La comunidad de Rumi entra en un proceso de
4. Ciro Alegría se circunscribe dentro del ____. reflorecimiento.
a) realismo e) Benito Castro muere acribillado.
b) regionalismo
c) romanticismo 9. El medio de expresión más utilizado por el indigenismo
d) neoclasicismo fue _____.
e) modernismo a) la música d) el teatro
b) la escultura e) la poesía
5. El primer caso en que el indio aparece perfilado en c) la narrativa
cuerpo y alma, con su verdadera personalidad y sus
sueños lo encontramos en ______. 10. El indigenismo centra su atención en los planos ____.
a) Matalaché a) político y religioso
b) «Ushanan Jampi» b) agrario y comercial
c) El vuelo de los cóndores c) social y político
d) El mundo es ancho y ajeno d) cultural y pedagógico
e) Aves sin nido e) económico y educativo
M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
MANUEL SCORZA (1928-1983) 6 A potenciar la habilidad intelectual.(antimemorias), No me esperen en abril, Reo de noc-
Poeta y narrador de excelente nivel. turnidad.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Cuentos: «Huerto cerrado», «La felicidad ja, ja»,
1. Obras «Con Jimmy en Paracas», «Magdalena peruana».
Poesía:
Las Imprecaciones, M Los arco Teórico
adioses,
Réquiem para un gentil hombre,
2. Características
JUEGOS
Y Gran DE INGENIO
genio y capacidad humorística.
Canto a los mineros de Bolivia,
Y Un tanto descuidado formalmente.
Desengaños del Mago.
Y Lenguaje muy sencillo y coloquial
Narrativa: Redoble por Rancas;
Historia de Garabombo, el invi- JULIO Estrategias
RAMÓN RIBEYRO (1928-1994)
basadas en la
sible; El Jinete insomne; La danza Extraordinario cuentista.
creatividad buscando
inmóvil; La tumba del relámpago. muchas formas de
llegar a una
1. Obras
conclusión
B. Características Cuento: final «Los gallinazos sin
Y Como poeta supo combinar un acento lírico plumas», «Cuentos de cir-
con uno fuerte y épico. cunstancias», «Tres historias
Y Enalteció y retrató fielmente al campesinado sublevantes», «Las botellas y
Pensamiento creativo
peruano en su lucha contra la opresión. los hombres», «Los cautivos»,
Y Es uno de los representantes peruanos del boom. «El próximo mes me nivelo»,
Y Introduce en sus obras lo real-maravilloso. «Silvio
Juegos conen el rosedal», «Sólo
cerillas
para fumadores».
OSWALDO REYNOSOEl(1931) Novela:especiales
ingenio es la predisposición para resolver situaciones Crónicaendeel San Gabriel,
menor Los geniecillos
tiempo posible do-
y con el mínimo
1. Obras esfuerzo, valiéndose de la creatividad. minicales, Cambio de guardia.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Los inocentes, (cuento) En octubre no hay milagros, Teatro: Santiago el Pajarero, Incidente en la prefec-
El escarabajo y el hombre, Los eunucos
I. PALITOS DE FÓSFORO inmortales tura, El uso de la palabra, Atusparia.
(novela) El objetivo es desarrollar tu poder de Prosa:
reflexión Prosasvisual,
y tu destreza apátridas
empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos
Ensayo: La caza sutil el problema.
de fósforo para resolver
Tener en cuenta:
2. Características Y No romper palitos.
Y Desarrolla la temática No dejar rasgo
Y urbana, cabos sueltos.
común en 2. Características
Y No se superponen palitos.
narradores de la generación del 50. Y Gran capacidad de análisis psicológico.
Y Puede mezclar la II. replana
PARENTESCO con pensamientos Y Notable muestra de la condición humana.
bastante líricos. Y Se refiere a relaciones familiares basadas
Yen H
el anúmero
creadodeelsus
arquetipo de la clase media limeña:
integrantes.
Y En el
Y Descripción de la realidad degrupo familiar,
manera cruda.una persona puede desempeñar
frustrado ymássolo.de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Y Temas urbanos.
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1930)
Es un gran narrador, ha retratado a la burguesía Autor: Julio Ramón Ribeyro
peruana. Género: Narrativa
1. Obras Obra: «Los gallinazos sin plumas» (cuento en La
Novela: Un mundo para Julius, La vida exagerada palabra del mudo, tomo I)
de Martín Romaña, Tantas veces Pedro, El hombre Especie: Cuento 1.a edición, 1955.
que hablaba de Octavia de Cádiz, Permiso para vivir
1. Obras Resumen
Novelas: La guerra del fin del Bajo el primitivo título de «Los impostores», la novela
mundo, La casa verde, Con- La ciudad y los perros obtuvo el Premio Biblioteca
versación en la catedral, La Breve en 1962, y el de crítica en el mismo año. La
ciudad y los perros, Historia de obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, nacido
Mayta, El hablador, ¿Quién mató a Palomino Mo- en Arequipa en 1936, narra la vida del Colegio Militar
lero?, Elogio de la madrastra, Pantaleón y las visita- Leoncio Prado.
A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuáles son las características de las obras de 3. Escribe las características de los personajes de
Bryce? Ribeyro.
______________________________________________ ______________________________________________
______________________________________________ ______________________________________________
2. ¿Qué temática utiliza Oswaldo Reynoso? 4. ¿Cuál fue el primer título de la novela La ciudad
y los perros?
_____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________
R Y
S Z R B
C E O
O
A R I
MARTIN EXAGERADA
ROMAÑA
VIDA DE LA
Respuesta
Z Ordena las letras de los recuadros y decubrirás el nombre de dos obras, luego escríbelas en los espacios
en blanco.
P U A U O U S A L A A E
M D N N I R P L A B
R J L A U D L M D O U
1. Género al que pertenece la obra «Los jefes» de 6. Tema constante en la obra de J. R. Ribeyro.
Vargas Llosa. a) La dictadura
a) Épico b) El misterio
b) Lírico c) El destino
c) Narrativo d) La frustración
d) Dramático e) La provincia
e) Expositivo
7. ¿Dentro de qué tendencia podemos ubicar la
poesía de Blanca Varela?
2. Personaje que resulta muerto en La ciudad y los
perros. a) Social
b) Urbana
a) El Poeta
c) Fantástica
b) El Boa
d) Pura
c) Gamboa
e) Realista
d) El Esclavo
e) El Jaguar 8. ¿Qué tema no aborda la poesía de Varela?
a) El amar de forma extrema
3. Premio que gana La ciudad y los perros.
b) La falsedad de la realidad
a) Biblioteca Breve
c) El amor a la naturaleza
b) Cervantes
d) El recuerdo de la infancia
c) Nobel
e) Lo imposible que es transmitir los sentimientos
d) Asturias
e) Mil palabras
9. Autor de La chunga:
a) Scorza
4. ¿Qué rasgo puede definir a los personajes de J. R.
Ribeyro? b) Vargas Llosa
a) Religiosos c) Bryce
b) Marginales d) Ribeyro
c) Convencionales e) Varela
d) Fantásticos
e) Rurales 10. Personaje principal de «Al pie del acantilado».
a) Pepe
5. Sobre los cuentos de Ribeyro, podemos afirmar b) Palomino
que _________. c) Lituma
a) son experimentales d) Cava
b) la mayoría están escritos en francés e) Leandro
c) tienen rasgos regionalistas
d) el protagonismo recae sobre personajes femeninos
e) presentan una estructura clásica