(5° AÑO) LITERATURA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

LITERATURA

KEPLER II

KEPLER KAR
ÍNDICE
LITERATURA

TEMA 01: LITERATURA GRIEGA 5


TEMA 02: TEATRO GRIEGO I 11
TEMA 03: TEATRO GRIEGO II 17
TEMA 04: LITERATURA ROMANA 22
TEMA 05: PRE - RENACIMIENTO 27
TEMA 06: MEDIEVALISMO32
TEMA 07: RENACIMIENTO37
TEMA 08: SIGLO DE ORO ESPAÑOL I: GÉNERO LÍRICO 42
TEMA 09: SIGLO DE ORO ESPAÑOL II: GÉNERO NARRATIVO 47
TEMA 10: SIGLO DE ORO ESPAÑOL III: GÉNERO DRAMÁTICO 51
TEMA 11: ROMANTICISMO EUROPEO I 57
TEMA 12: ROMANTICISMO EUROPEO II 62
TEMA 13: EL ROMANTICISMO 66
TEMA 14: EL REALISMO EUROPEO 72
TEMA 15: LITERATURA REALISTA 78
TEMA 16: LA GENERACIÓN DEL 98 84
TEMA 17: LA GENERACIÓN DEL 27 89
TEMA 18: EL VANGUARDISMO 95
TEMA 19: LITERATURA CONTEMPORÁNEA 100
TEMA 20: LITERATURA QUECHUA Y COLONIAL 106
TEMA 21: LITERATURA REPUBLICANA 112
TEMA 22: LITERATURA DEL SIGLO XX 120
TEMA 23: NARRATIVA DEL SIGLO XX 127
TEMA 24: NARRATIVA PERUANA 135
Literatura
Juegos griega
Literatura griega
de ingenio 11
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


INTRODUCCIÓN Antecedentes de la Ilíada
Se considera que el clasicismo
6 Aes afianzar
la corriente Se encontraban
literariade la imaginación,
el desarrollo en el Olimpo,
la creatividad la diosa Tetis y el mor-
y el ingenio.
que más aportes nos ha legado para corrientes tal Peleo para celebrar su matrimonio. Los dioses
posteriores. fueron invitados menos la diosa Eris, diosa de la
M arco Teórico discordia, y molesta por no tomarla en cuenta, arro-
CLASICISMO jó una manzana de oro con una inscripción: «Para
JUEGOS DE INGENIO
El arte griego y la perfección es lo que debemos de la más bella»; es por eso que tres diosas luchan por
conocer para su mejor estudio. la manzana (Afrodita, Hera, Atenea) y Zeus al final
Periodo jónico o arcaico (X-VI) determina que se dirijan a la tierra y que un mor-
a) Sociedades aristocráticas tal decida cuál es la más bella. El triunfo lo obtiene
Estrategias
b) Economía agraria Afrodita
basadas eny laen gratitud le ofrece al mortal, la mujer
c) Expansión y colonización más bellabuscando
creatividad del mundo Helena.
muchas formas de
llegar a una
1. Homero (IX–VIII) conclusión

Lo representan como un anciano ciego que iba de El clasicismo le da mucha importancia


final

ciudad en ciudad, a través de la Hélade, cantan- a la forma (palabra) y adquiere un


do sus poemas. Siete ciudades disputan su cuna: gran interés por el fondo (idea),
Quíos, Colofón, Salamina, Rodas, Argos, Atenas y Pensamientobuscando
creativo así un equilibrio.
Esmirna.
Obras:
Y Ilíada, Odisea, Batracomiomaquia e Himnos. Juegos con cerillasde la Ilíada
Argumento
Es importante aclarar que esta epopeya no narra
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones
toda la especiales
guerra de en Troya,
el menorsino
tiempo
más posible
bienyun conepiso-
el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
diotendrás
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que de ella,
quesucedido en eltunoveno
poner en práctica habilidadaño, que es el
e ingenio.
siguiente:
I. PALITOS DE FÓSFORO Crises, sacerdote troyano del dios Apolo, se dirige
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
al campamento de los griegos para solicitar a Aga-
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta: menón le devuelvan a su hija Criseida. El jefe de los
Y No romper palitos. griegos, ante este pedido, furioso insulta y arroja al
Y No dejar cabos sueltos. anciano sacerdote, quien implora a Apolo, solici-
Y No se superponen palitos.
tándole dé solución a esta injusticia. Al ver el dios
II. PARENTESCO protector de los troyanos cómo habían ofendido a
Y Se refiere a relaciones familiares basadas suensacerdote,
el número de sus integrantes.
envía una peste sobre los griegos, que
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
causa mortandad durante nueve días.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Preocupado Aquiles por la muerte de sus compa-
ILÍADA ñeros, consulta al adivino Calcas por las causas de
Es una epopeya heroica, que consta de 15 693 ver- la peste, quien le revela que la peste proseguirá has-
sos reunidos en 24 cantos o rapsodias, en la que ta que Agamenón entregue a la cautiva Criseida.
se narra la cólera de Aquiles. La Ilíada tiene como De esta manera, los griegos, reunidos en asamblea,
duración 51 días del último año de la Guerra de obligan a Agamenón a devolver a Criseida a su pa-
Troya. Para tener una idea más global de esta epo- dre Crises.
peya, es preciso conocer sus antecedentes.

LITERATURA 5 KEPLER KAR


Sin embargo, el jefe de los griegos, furioso con la de Troya, acontecimiento que no se narra, pues
devolución de su esclava, descarga su ira contra ya no es necesario hacerlo debido a la identifi-
Aquiles, a quien amenaza con quitarle a su esclava cación de la ciudad con Héctor.
Briseida. Así envía dos heraldos al día siguiente a la Y Esta epopeya homérica nos muestra que la vida
casa de Aquiles para secuestrar a su esclava. Cuan- humana es una lucha constante donde el hom-
do Aquiles tiene noticia del hecho, furioso reclama bre alcanza su mayor dignidad.
ante Agamenón tal agravio sin obtener respuesta Y Se busca demostrar que la conciencia de la
alguna, solo su madre, la diosa Tetis, consuela al hé- muerte próxima va a contribuir al tono trágico
roe argivo y le pide que tenga calma, que Zeus se de la obra.
encargará de castigar tal ofensa y que lo único que
debe hacer es retirarse de la guerra. De esta manera, INTRODUCCIÓN
Aquiles comunica su intención de no salir al campo En los últimos años se ha retomado el tema de la
de batalla, retirándose de la guerra, aprovechando Odisea: las aventuras de Odiseo, que son relatos hechos
así los troyanos, quienes dirigidos por Héctor, van por Ulises en la isla de Alcíno.
ganando terreno a los griegos.
Patroclo, al observar que los griegos van perdiendo ODISEA
la guerra, comunica a Aquiles su intención de salir A la muerte de Aquiles, los griegos fingieron huir
a luchar, éste a su vez, le otorga sus armas divinas en sus barcos dejando en las orillas de Troya un
para su defensa. Cuando Patroclo sale al campo de enorme caballo de madera. Los troyanos sintiéndose
triunfadores recogieron el caballo como «trofeo de
guerra» y lo llevaron a su ciudad. Los griegos esperando
que sus rivales se embriaguen y se queden dormidos
por su celebración, bajaron del caballo de madera, que
era hueco, y tomaron la ciudad. Mataron a todos los
hombres dirigidos por Ulises (Odiseo) dejando vivos
solo a los niños y mujeres.

Características
Y Epopeya de aventuras que reúne 12 110 versos.
Y Obra dividida en 24 cantos.
batalla, los troyanos creen que se trata de Aquiles y Y Para su estudio, se desarrollan tres partes:
huyen despavoridos; pero cuando toman concien- ŏ «La Telemaquia»
cia del engaño, Héctor sale a enfrentarse con Patro- ŏ «Las aventuras de Odiseo»
clo y le da muerte. ŏ «La muerte de los pretendientes»
Al enterarse Aquiles de la muerte de su entrañable Y Se crean los siguientes arquetipos:
amigo Patroclo, sale furibundo con nuevas armas he- ŏ Ulises – astucia
chas por Hefaistos a cobrar venganza. Asesina a unos ŏ Eumeo y Argos – lealtad
cuantos troyanos, a otros los captura y los incinera ŏ Penélope – fidelidad
en honor a Patroclo y, posteriormente, da muerte a Y Personajes: Ulises, Zeus, Penélope, Atenea,
Héctor atravesándole la garganta con su lanza divina. Telémaco, Hermes, Argos, Eolo, Néstor, Po-
Ata sus tobillos con un cinturón y arrastra el cadáver seidón, Menelao, Polifemo (cíclope), Alcínoo,
del héroe troyano por todo el campo de batalla tres Calipso, Nausícaa, Tiresias, Circe, Eumeo, Eu-
veces. riclea, Antínoo.
Príamo súplica ante Aquiles le entregue el cuerpo Y Se inicia con la liberación de Ulises de la isla de
de su hijo. Éste, ante las súplicas y ofrecimientos del Calipso (Ogigia).
anciano padre y a pedido de los dioses, termina por Y Finaliza con la reconciliación de Ulises con Pe-
entregar el cuerpo de Héctor. nélope y con su pueblo.
La obra culmina con los solemnes funerales de
Héctor en Troya. Z El arte griego está inspirado en la claridad, la
sencillez y la proporción.
Parte final del tema Z En la Ilíada se destaca el valor del heroísmo de
Y La Ilíada presenta que el destino de Troya está Héctor y el aspecto errado de la soberbia de Aqui-
ligado al destino de Héctor, y, debido a esto, la les.
muerte del héroe da por supuesta la destrucción

KEPLER KAR 6 LITERATURA


9. El encuentro con Escila y Caribdis, seres mons-
Z El clasicismo tenía una concepción poética truosos de quienes escapa.
del mundo en el que el estilo era ordenado 10. La visita a la isla del Sol.
y mesurado. 11. Su posterior llegada a la isla de Calipso, quien
Z Es necesario conocer el inicio y el final de la lo retuvo durante siete años.
Odisea para después ubicarla en la historia. Una vez terminado de contar sus aventuras, Al-
cínoo ayuda a Ulises y le facilita una nave para
regresar a Ítaca. Al llegar a su patria, Ulises es
Argumento de la Odisea reconocido por su criado Eumeo y, junto con su
De los sobrevivientes griegos de la Guerra de Tro- hijo Telémaco, prepara su venganza contra los pre-
ya, solo Ulises no podía regresar a su reino de Ítaca. tendientes de Penélope, quien acosada por estos
Han pasado cerca de veinte años desde que Ulises últimos, convoca a un concurso de arco y flecha.
salió de Ítaca dejando a su esposa Penélope y a su Ninguno logra triunfar y solo Ulises es el único
hijo Telémaco. El reino está en desorden, y los pre- que puede vencer en la prueba de atravesar doce
tendientes de Penélope, creyendo muerto a Ulises, anillos con una flecha; al poco tiempo, elimina a
abusan de la hospitalidad que se les brinda, y ade- los pretendientes. Posteriormente, se produce el
más, hostigan a Telémaco, quien visita a Néstor y a reconocimiento entre Penélope y Ulises mediante
Menelao para indagar sobre el paradero de su pa- la descripción del lecho nupcial. La obra culmina
dre. Ellos le dicen que Calipso retiene a Ulises en con la reconciliación de los itacenses.
la isla de Ogigia, pero Atenea le aconseja regresar
a Ítaca, pues Calipso, por orden de Zeus, ha dejado Cantos XVII y XVIII
libre a Ulises después de siete años de cautiverio. Telémaco llega al palacio, ve a su madre y le hace
Una vez libre, Ulises, Calipso le facilita una nave esperar el retorno de Ulises, y este llega pronto,
para poder así regresar a su patria. Sin embargo, siempre disfrazado de mendigo. Solo su viejo pe-
Poseidón, rencoroso con Ulises por haber dejado rro Argos lo reconoce y muere de alegría al verlo.
ciego a su hijo Polifemo, hace naufragar su nave en En la gran sala en que se hallan los pretendientes,
la isla de Feacios. Allí es encontrado por Nausícaa, Ulises pide limosna, es mal acogido y el mendigo
quien lo lleva ante su padre Alcínoo, rey de los fea- Iros, favorito de los pretendientes, pretende echar a
cios, quien lo acoge en su palacio. Al descubrirse la Ulises. Los pretendientes los enfrentan uno contra
identidad de Ulises, Alcínoo le pide que cuente sus otro y ofrecen una recompensa al vencedor: Ulises
peripecias, y Ulises las relata de la siguiente manera: triunfa fácilmente. Penélope entra, y los preten-
dientes la colman de regalos, mientras que Ulises
1. La llegada al país de los cícones, quienes fueron sufre nuevos ultrajes.
aliados de los troyanos, en donde Ulises sostie-
ne algunas batallas. Parte final del tema
2. La llegada al país de los lotófagos, en donde quien Y Lo más resaltante de esta epopeya es el méri-
comía la flor de loto padecía de amnesia. to a la astucia e ingenio de Odiseo. Es Atenea
3. La huida del país de los cíclopes y la forma como quien protege la inteligencia del héroe.
Ulises engañó al cíclope Polifemo y le insertó Y Se plantea que el héroe triunfa en una edad en
una estaca, dejándolo ciego. que la inteligencia superior es más útil que la
4. La llegada a la isla de Eolo, quien otorga a Ulises fuerza para sobrevivir.
una odre que contiene los vientos adversos, y Y Se nos muestra que la vida es un viaje difícil
los curiosos tripulantes de Ulises la abren, de- cuyos peligros es necesario afrontar para reali-
jando escapar a los vientos, lo que hace naufra- zar el destino personal.
gar la nave.
5. La huida del país de los lestrigones, quienes Z El arte griego se diferenciaba del arte
eran antropófagos.
oriental por estar ausente del excesivo
6. Su encuentro con Circe, quien convierte en cer-
lujo ornamental.
dos a sus compañeros.
Z Desde su perspectiva, los griegos difun-
7. Su visita al reino de los muertos, en donde se
den valores para la formación integral
entrevista con Tiresias y su madre Anticlea.
del hombre: la habilidad de Ulises.
8. Su resistencia a los cantos de las sirenas.

LITERATURA 7 KEPLER KAR


A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué es el clasicismo? 3. ¿Qué es la cuestión homérica?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿Qué es una epopeya?
2. ¿Qué es la Edad Heroica? _____________________________________
-
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

5. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 6 personajes de la Ilíada y escríbelas en las líneas en blanco:

P M E N E L A O A L B
A A H C P R H P G M D
T R É W A T E N A O I
R E C Y R S L N M N D
O H T Z I T E A E P O
C X O V S U N O N Q C
L Z R D L V A T Ó R O
O P A T R X Ó D N T S

6. Resuelve el crucigrama:

Raptada
por Paris

Autor de Aedo
La Teogonía ciego

Poetisa
griega

Príncipe
troyano

Diosa que
apoya a los
griegos

KEPLER KAR 8 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. En la Ilíada, de Homero, ¿por qué volvió Aquiles d) Himnos


a tomar las armas contra los troyanos? e) Edipo rey
a) Porque se lo ordenaron los dioses.
b) Por la muerte de Patroclo. 6. La Ilíada pertenece a la especie literaria denomi-
c) Porque Agamenón le devolvió a Briseida. nada _______.
d) Por temor a que los griegos fueran derrotados. a) epopeya
e) Porque se habían curado sus heridas. b) oda
c) cantar de gesta
2. En la obra épica la Ilíada, los dioses participan en d) égloga
las batallas apoyando a uno de los bandos en dis- e) lira
puta. Señala cuáles de los siguientes dioses apo-
yaron a los troyanos: 7. Nombre del sacerdote preferido de Apolo, en la
UNMSM 2005 - II Ilíada
a) Atenea y Hera a) Crises
b) Poseidón y Zeus d) Agamenón
c) Apolo y Afrodita b) Criseida
d) Tetis y Afrodita e) Apolo
e) Ares y Hera c) Briseida

3. La Ilíada y la Odisea, las más grandes epopeyas 8. El verso usado en la Ilíada es ______.
heroicas, fueron compuestas originalmente para a) hexámetro
ser ___. b) pentasílabo
a) publicadas c) monosílabo
d) oídas d) alejandrino
b) leídas e) negro
c) representadas
e) escritas 9. La Ilíada pertenece al periodo clásico, etapa
_______.
4. Lo representan con rasgos de un anciano ciego a) jónica
que iba de ciudad en ciudad, a través de la Héla- b) dórica
de. c) eólica
a) Homero d) clásica
b) Hesíodo e) helenística
c) Sófocles
d) Aristófanes 10. Figura literaria que abunda en la Ilíada y la
e) Ares y Hera Odisea
a) Epíteto
5. No es una obra de Homero. b) Anáfora
a) Ilíada c) Sinécdoque
b) Odisea d) Épica
c) Batracomiomaquia e) Hipérbole

LITERATURA 9 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. Explica brevemente, ¿qué es la cuestión homérica?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de diez personajes de la Odisea.


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Aquiles se retira de la guerra por el secuestro de su esclava __________.


a) Atenea
b) Briseida
c) Euridea
d) Penélope
e) Criseida

4. Aquiles regresa a la guerra debido a la muerte de su amigo __________.


a) Menelao
b) Patroclo
c) Agamenón
d) Paris
e) Calcas

5. Mata a Héctor en combate.


a) Odiseo
b) Paris
c) Aquiles
d) Príamo
e) Ulises

KEPLER KAR 10 LITERATURA


Teatro
Teatrogriego
griego
Juegos -II
de ingenio 22
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

decir, un hemiciclo; el segundo, se caracterizó por ser


6 A potenciar la habilidad intelectual.
CONTEXTO HISTÓRICO
un pequeño altar a Dioniso, donde se encontraban los
Z Ciudades-Estado (polis)6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
coros, y, el tercero, era el escenario donde se realizaba
Z Siglo de Pericles
la acción dramática.
Z Expansión industrial y comercial
Z M arco Teórico
Siglo v-323 a. de C.
Origen
El teatro griego va ligado al sentimiento de fertilidad, JUEGOS DE
Inicios delINGENIO
siglo v, Atenas está en su mayor apogeo
al poder genesiaco o engendrador que simboliza el con el Siglo de Pericles. La literatura, a través del
macho cabrío y que permite al hombre celebrar, en los teatro, llegará a su máxima expresión con la tragedia
ciclos del año, la hermosura del fruto cuando va a ser y la comedia.
recolectado. Una divinidad (Dioniso o Baco) preside El origen de la tragedia fue eminentemente religioso.
Estrategias
este júbilo que se acompaña de canto y de baile. basadas en la
Sucreatividad
culto buscando
estuvo relacionado con Dioniso, quien
Características encarnaba la energía
muchas formas de y el ritmo de vida. Sus primeras
llegar a una
Z La tragedia tenía una finalidad didáctica. representaciones
conclusión fueron la danza coral, la música y la
Z Se buscó la catarsis (purificación a través del te- mímica,final las cuales se realizaron en lugares abiertos,
rror y la compasión). junto a una montaña, en la que se escalonaba al
Z Los teatros de piedra eran generalmente de forma público. Estas acciones dramáticas, que se realizaban
semicircular, con una gran escalineta. Tespis es el para alabar a Dioniso, se llamaron ditirambos.
Pensamiento creativo
iniciador del teatro, Esquilo el Padre del Teatro y Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al
Sófocles su máximo representante. macho cabrío, con cuya piel se revestían los rústicos
Z La comedia nace en la fiesta en honor de Dioniso. cantores
Juegos conpara dar inicio a sus danzas y canciones
cerillas
Z Sus máximos representantes: representando de esta manera el espíritu de los
Y Tragedia: Esquilo, El ingenio es la y
Eurípides Sófocles para resolver bosques
predisposición situacionesyespeciales
de la vida en silvestre.
el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. Cuando los actores entraban al escenario, utilizaban
Y Comedia: Aristófanes
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
la máscara para reflejar diversos estados de ánimo.
TEATRO I. PALITOS DE FÓSFORO La máscara era tan grande que permitía que el
gesto yse
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión percibiera
tu destreza visual,aempleando
distanciaparay, ello
al mismo tiempo,
imaginación e ingenio,
Tragedia griega moviendo o quitando la menor cantidad delapalitos de fósforo para resolver el problema.
amplia abertura de la boca servía de megáfono.
Tener en cuenta:
Etimología Y No romper palitos. Así, el espectáculo comenzó a hacerse popular, de tal
La palabra teatro viene de Yla voz griega
No dejar theatron,
cabos sueltos. que manera que no se concebían las fiestas dionisiacas sin
Y No se
era el lugar donde se realizaban lassuperponen palitos.
representaciones. representación teatral.
A su vez, el teatro se conformaba
II. PARENTESCOde tres elementos: el
theatron, la orkhéstra y el legeión. PARTES
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número DEdeLA susTRAGEDIA
integrantes.
En el grupo
El primero, era una gran Yescalinata familiar, unaes
semicircular, persona puede desempeñar más de una función.
Z Prólogo:
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas Se conda antes
las quedees la entrada
posible dela todos
contar coro.los integran-
tes que se mencionan en el problema. Z Párodo: Es canto de entrada, a cargo del coro.
Z Episodios: Vienen a ser las acciones.
Z Estásimos: Se dividen en dos momentos: el avan-
ce y el retroceso, llamados estrofas y antiestrofas,
respectivamente.
Z Éxodo: Es canción de salida del coro.

LITERATURA 11 KEPLER KAR


Esquilo de Eleusis muerte. De pronto se oyen gritos del rey moribundo.
(Eleusis, 525 a. de C.–Gela, 456 a. de C.) Clitemnestra, en compañía de Egisto, aparece con
Fue considerado el «Padre de la Tragedia», pero para una espada en la mano y, cerca de ellos, yacían los
que sea visto de esa forma, la tragedia habría tenido cadáveres de Agamenón y Casandra. La reina, luego,
que pasar por un proceso de desarrollo. En ese sentido, confiesa su hipocresía anterior y reconoce que tuvo la
tendríamos que decir que aquel que sea considerado intención de matar a su esposo y, ante las amenazas
padre de algo, no implica necesariamente que es su del coro, busca justificar su acción dando tres razones
iniciador; por esa razón, sostenemos que el que inició del porqué lo hizo. Una de ellas sería el sacrificio que
la tragedia fue Tespis y no Esquilo. hizo Agamenón a su hija Ifigenia; la otra razón, porque
estuvo con Criseida y Briseida; y, por último, porque
Características no titubeó en compartir su lecho con Casandra. La
Z Aumentó el número de actores a dos. tragedia acaba cuando el coro increpa la actitud de
Z Creó el diálogo. Clitemnestra y de Egisto, este último por ser el actor
Z Redujo la actividad de los coros. intelectual del crimen.
Z Introdujo el prólogo.
Z Impulsó la máscara y el coturno.
Z Trabajó la trilogía.

Obras
Z Orestíada: «Agamenón», «Las Coéforas», «Las
Euménides»
Las suplicantes
Los persas
Prometeo encadenado «Coéforas»
Z Los siete contra Tebas Personajes
Z Orestes : hijo de Agamenón
Orestíada Z Electra: hija de Agamenón
Características Z Las Coéforas: esclavas portadoras de las libaciones
Z Género: dramático Z Clitemnestra: esposa de Agamenón
Z Especie: tragedia Z Egisto: primo de Agamenón
Z Escenario: Argos y Atenas Z Pilades: primo de Orestes
Z Partes: «Agamenón», «Las Coéforas» y «Las Eu- Z El coro: conformado por doce ancianos
ménides»
Argumento
Personajes Narra el encuentro entre los dos hijos de Agamenón
Z Agamenón: rey de Micenas y Clitemnestra, Electra y Orestes, por la muerte
Z Clitemnestra: esposa de Agamenón del padre. Las coéforas se acercan a la tumba
Z Egisto: amante de la reina y primo de Agamenón de Agamenón, y Electra realiza las libaciones
Z Casandra: adivina e hija de Príamo lamentando su condición de esclava y la lejanía de
Z Coro su hermano. Al encontrar al príncipe, le revelan que
Z El centinela han sido enviadas por Clitemnestra para realizar las
libaciones en honor a su esposo, pues esta ha sufrido
Argumento (asesinato) terribles pesadillas y está asustada. Orestes prepara su
Se inicia con la escena en la que el vigía, en lo alto del venganza con Electra.
palacio, espera la fogata que ha de anunciar la derrota Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a Micenas
de Troya, y cuando esta se da, luego de diez años, la y comunica a la reina que su hijo ha muerto en el
alegría del vigía solo dura un instante, porque conoce destierro. Asimismo, solicita a la reina hablar con
la traición que estaba cometiendo Clitemnestra, quien Egisto, ya que tenía noticias funestas acerca del
engaña a su esposo con su propio primo. Cuando llega reino. Una vez que consigue estar a solas con Egisto,
el rey Agamenón, acompañado de una nueva esclava lo asesina y luego hace lo mismo con su madre.
llamada Casandra, su esposa lo recibirá con tapetes Consumado el hecho, Orestes comienza a huir siendo
púrpura, lamentando su larga soledad y sufrimiento. perseguido por las diosas Erinias. La tragedia culmina
Antes de entrar al palacio, Casandra predice su cuando el coro comenta lo sucedido.

KEPLER KAR 12 LITERATURA


«Las Euménides» Esta primera parte trata acerca de las hijas de Dánao,
Personajes quienes huyen con su padre de Egipto a su hogar
Z Orestes: hijo de Agamenón tradicional de Argos, con la finalidad de no casarse
Z Apolo: dios que incita a Orestes a cometer el cri- con sus parientes, unión que consideran antinatural.
men El meollo de Las suplicantes está en el problema ético.
Z Atenea: diosa que absuelve a Orestes Esquilo revela su capacidad de encontrar trama y poesía
Z Las Erinias: diosas vengadoras en las abstracciones de la moral.

Argumento Los persas


Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo de
Agamenón y le recomienda que huya. En ese momento, Trata acerca de la batalla de Salamina, el escenario es
el espectro de Clitemnestra aparece y le exige a Susa, capital de Persia, donde los ancianos y la reina
las diosas vengadoras (Alecto, Megera y Tisifona) madre aparecen llenos de presentimientos sobre la
perseguir y castigar a su hijo por haberla asesinado. El fatalidad que amenaza a Jerjes y a su ejército. No es una
príncipe Orestes reconoce el crimen y pregunta a las obra trágica. Su objeto es celebrar y describir la heroica
Erinias por qué no enjuiciaron a su madre ya que ella victoria de Atenas. La pieza se presenta como unidad
es más culpable por haber cometido doble asesinato: el aislada, es decir, sin trilogía.
haber matado a su esposo y el haber matado al padre
de sus hijos. Las Erinias responden que lo persiguen Prometeo encadenado
porque ha derramado su misma sangre. Apolo, Esquilo olvida a los hombres por los dioses. La escena se
entonces, desciende y pide intervenir en el juicio, pues da en los desiertos de Escitia, donde el titán Prometeo
fue él quien indujo a Orestes a perpetrar el asesinato y, ayuda a los hombres a robar el fuego del cielo. Zeus,
cuando escuchan los jueces los argumentos de Apolo, el nuevo dios, lo sentencia a ser encadenado en una
deciden absolverlo del delito de sangre. Esta absolución montaña. La pieza es la primera de una trilogía y se
será anunciada por la diosa Atenea. abre en el momento en que Hefesto y la Fuerza clavan a
Al final, las Erinias protestan, pero son inducidas Prometeo en la roca.
por Atenea a abandonar su cólera y, cuando estas lo
hacen, se convierten en diosas buenas, conocidas con
el nombre de las Euménides. Los siete contra Tebas
Aquí los dos hijos de Edipo, Eteocles y Polinice, se
Tema central matan mutuamente en combate, lo que pone término a
El destino de la casa real de los Átridas, la venganza y la raza maldita. La escena siguiente es un complemento
la justicia equilibrada. de la obra, donde se narra la amenazante sentencia de
Antígona al no someterse a la disposición que resolvía
«Las Suplicantes» dejar insepulto y entregar el cadáver de Polinice a los
perros y a las aves de rapiña, por lo que decidirá enterrar
Es considerada la primera pieza de una trilogía. Las honrosamente a su hermano.
dos piezas siguientes «Los egipcios» y «Las hijas de Sin embargo, esta parte no corresponde a Los siete
Dánao» se han perdido. contra Tebas sino a Antígona.

A hora hazlo tú !!
1. ¿Qué es catarsis? 3. ¿Qué son los coreutas?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué es la mímesis? 4. ¿Qué son los coregos?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

LITERATURA 13 KEPLER KAR


5. Encuentra en la sopa de letras el nombre de 6 personajes de la Ilíada y escríbelas en las líneas en blanco:
Horizontales
a. Dios del vino
b. Parte de la Orestíada Verticales
c. Castiga de Prometeo n. Adivina, hija de Príamo
d. Diosa que absuelve a Orestes ñ. Agamenón, rey de:
e. Lo que robó Prometeo o. Cuenta las aventuras de Dionisio
f. ¿Dónde nació Edipo? p. Última parte de la Orestiada
g. Primera letra del alfabeto griego q. Autor de «Los persas»
h. Iniciador del teatro r. Hijo de Agamenón
i. ¿Cómo se le considera a Esquilo? s. Dios que incita a Orestes a cometer el crimen.
j. Parte del teatro
k. Finalidad del teatro
l. Sentimiento de Orestes a Egisto
m. Primera trilogía

n ñ o p
a j
b q
c k

d
e
f
g l

h
i m
r s

6. En la siguiente sopa de letras, ubica y encierra los personajes, obras y autores del teatro griego.

Y Esquilo
Y Euménides E S Q U I L O D R A N C O S E G I S T O A V E
Y Electra U N I C A T A R S I S E U R I P I D E A P P U
Y Casandra
Y Agamenón M U I C O S U N E D I T I R AM B O R E O E R
Y Catarsis E C A M O R A U L S O F O C L E S D R M L R I
Y Eurípides
Y Sófocles N S P O A E O N E Y T E A T R O N S S T O S P
Y Coro I R M E T U F Z C U C E X A C A A T I D G A I
Y Catarsis
D I T I R A M O T MA G S W S O F O C L E S D
Y Apolo
Y Teatro E P I E C S X N R A Z O N A G A M E N O N I E
Y Prólogo S I P E R I A X A A N U C P R O L O G O S A S
Y Persas
Y Coéfora

KEPLER KAR 14 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. ¿Cuál es en la Orestíada de Esquilo, la función de 6. La muerte de Agamenón se da en la ___ parte.


las piezas que componen la trilogía? a) primera
a) Cada una presenta una acción diferente y se b) segunda
hallan débilmente enlazadas. c) tercera
b) Las tres partes cuentan los momentos sucesi- d) cuarta
vos del acontecer trágico. e) quinta
c) La primera relata el drama y las dos últimas
debaten el problema moral. 7. Adivina e hija del rey Príamo:
d) Las tres relatan, desde diferentes puntos de vis- a) Agamenón
ta, el mismo acontecer trágico. b) Clitemnestra
e) Plantean el problema suscitado por el crimen c) Sara
de Orestes y su solución. d) Electra
e) Casandra
2. El significado de la palabra Theatron es:
a) Lugar donde se representa 8. El coro en la Orestíada _____.
b) Lugar donde se baila a) estaba conformado por doce ancianos.
c) Diálogos b) no juega un rol importante
d) Macho cabrío c) dialoga con cuatro personajes a la vez
e) Grandes dionisiacas d) lo integró Agamenón
e) no existe
3. El fin último de tragedia es
a) Argos b) Mímesis 9. La justicia se presenta en la tragedia de
c) Catarsis d) Tiempo a) «Agamenón»
e) Acción b) «Las Coéforas»
c) «Las Euménides»
4. No es una parte de la tragedia d) Ilíada
a) Prólogo e) Odisea
b) Párodo
c) Episodio 10. Obra donde los hijos de Edipo se pelean por Tebas:
d) Estásimos a) Los persas
e) Coreautas b) Prometeo encadenado
c) Los siete contra Tebas
5. Característica ajena a Esquilo: d) Las Suplicantes
a) Aumento el número de actores a dos. e) Medea
b) Creó el diálogo.
c) Prefirió el drama aislado.
d) Trabajó la trilogía.
e) Introdujo el prólogo.

LITERATURA 15 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. ¿De dónde proviene la palabra teatro?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Para qué se utilizaban las máscaras en el teatro griego?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. El teatro surgió durante ___________.


a) el Siglo de Pericles
b) el Siglo de Augusto
c) el periodo jónico
d) el periodo helenístico
e) el Siglo de Cicerón

4. Introdujo el prólogo y fue conocido como el padre de la tragedia.


a) Plauto
b) Terensio
c) Esquilo
d) Sófocles
e) Eurípides

5. Egisto, Pilades y las Coéforas son personajes de ___________.


a) Edipo rey
b) Prometeo encadenado
c) Los siete contra Tebas
d) La Orestíada
e) «Las Euménides»

KEPLER KAR 16 LITERATURA


Teatro
Teatro griego
griego
Juegos II
de -ingenio
II 33
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
SÓFOCLES DE COLONA
6 A potenciar la habilidad intelectual.
(Colona 497-405 a. de C.)
Perteneció a una distinguida 6 Afamilia
afianzaryelrecibió una
desarrollo de esmerada educación
la imaginación, propiay de
la creatividad la
el ingenio.
aristocracia ateniense. La vida y obra de este autor trágico llegó a ser un símbolo del «Siglo
de Pericles», y en muchos sentidos lo representó legítimamente.
Por otro lado, fue unM arco de
hombre Teórico
posiciones moderadas, respetuoso de la religión y la
moral. Prefirió la escala menor del drama aislado, pues no era de su gusto la trilogía. De
JUEGOS DE INGENIO
sus obras, que se calcula fueron 120, solo se conservan siete. Muchos lo consideran como
el trágico paradigmático.

Personajes
Características Estrategias
Edipo:
Z basadas rey de Tebas
en la
Z Perfecciona la tragedia. Yocasta:
Zcreatividad viuda de Layo
buscando
muchas formas de
Z Aumenta el número de actores a tres «triagonistas». Creonte:
Z llegar a una hermano de Yocasta
Z Introduce la psicología en sus personajes. Z Tiresias:
conclusión adivino
final
Z Utiliza las tres unidades de teatro. Z Un sacerdote y un grupo de suplicantes
Z Un mensajero de Corinto
Z Inicia la humanización de la tragedia.
Z Un servidor de palacio
Z Impone el decoro. Coro de
ZPensamiento ancianos tebanos
creativo
Z Rompe con la trilogía.

Obras Juegos con cerillas

Z Edipo rey
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Z Edipo en Colona esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Z Antígona Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Z Electra I. PALITOS DE FÓSFORO
Z Áyax El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Z Filoctetes Tener en cuenta:
Z Las Traquinias Y No romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
EDIPO REY Argumento
II. PARENTESCO La obra comienza con las imploraciones del pueblo
Fue llamada la tragedia Yperfecta
Se refierepor Aristóteles,
a relaciones familiares basadas enazotado
que, el númeropor
de sus
unaintegrantes.
plaga, pide ayuda a Edipo.
porque cumplía plenamente conel la
Y En regla
grupo de lasuna
familiar, trespersona puede desempeñar más de una función.
Este, que ya sabía de los males, había enviado a su
unidades dramáticas. Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
cuñado Creonte a Delfos para preguntar al oráculo
tes que se mencionan en el problema.
Características de Apolo cuál era la razón de esta peste. En esos
momentos, Creonte llega e informa que la razón de
Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en la los males en Tebas es porque no se ha castigado al
leyenda de Tebas, el llamado ciclo tebano. asesino de Layo, entonces el sacerdote invoca a Edipo
Z Género: dramático para que sea el salvador, como lo fue antes cuando
Z Especie: tragedia derrotó a la Esfinge. El rey Edipo prometió ser el
Z Estructura: no tiene actos vengador.

LITERATURA 17 KEPLER KAR


Edipo conmina al asesino a que se presente y pida drama satírico) que había de representarse. Así, al
clemencia, en caso contrario, será expulsado. carácter religioso se añade ahora el carácter oficial,
Luego Corifeo sugiere a Edipo pedir el consejo representativo del interés de la comunidad –polis–
de Tiresias. El adivino intuía las peticiones del que lo albergaba.
soberano, pero se negó a responder. Por esta Las primeras representaciones tenían lugar en el
razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del campo abierto, junto a la ladera de una montaña, en
crimen y, cuando esto sucede, Tiresias le dice que la que se escalonaba el público.
el criminal es su propio hijo. El rey no lo cree, y
Tiresias reafirma su acusación. Edipo piensa que es Edipo rey
un complot movido por la envidia de Creonte, pero Edipo.- ¡Oh, Tiresias, cuya mente conoce todo lo que
Tiresias lo exculpa; asimismo, predice su ceguera y se ha de divulgar y lo que se ha de callar, los signos
destierro. Con esto consiguió que el rey lo expulse. del cielo y los que ofrece la tierra! Aunque seas ciego,
Creonte lamenta las injurias de su cuñado; llegando ves sin embargo el azote que padece esta ciudad,
a discutir con él. Ante esa circunstancia, el Corifeo solo tú, maestro, puedes socorrerla y salvarla. [...]
y luego Yocasta mediarán para que esta discusión Apolo, en efecto, si no te han informado mal nuestros
no llegue a más. La reina inquiere al coro y a Edipo mensajeros, contestó a nuestros enviados que el
que le informe el motivo de la discusión, y su esposo único medio de librarnos de la plaga que nos azota es
le dijo que le habían acusado de ser el asesino de descubrir al asesino de Layo y castigarle con la muerte
Layo. Yocasta señaló que no cree en tales vaticinios o con el destierro de este país. Tú, pues, Tiresias, sin
porque cuando tuvo a su hijo este fue asesinado a los ahorrarte los presagios que puedas obtener de tu
pocos días de haber nacido para que los designios ciencia augural, o poniendo a contribución cualquier
no se cumplieran; ese comentario llamó la atención otro medio adivinatorio, salva a la ciudad y sálvate a ti
de Edipo que pidió más detalles, como el lugar y la mismo; sálvame también a mí y líbranos de la mancha
fecha exacta del crimen. No había dudas. Edipo era de ese homicidio. Nuestra esperanza está pues en ti;
el asesino de Layo. Esta noticia asustó a Yocasta. y ser útil a los demás, en la medida de sus fuerzas y
según sus medios, es para un hombre la más hermosa
EL TEATRO GRIEGO de sus empresas.
Es el origen del teatro que ha llegado hasta Tiresias.- ¡Ay! ¡Ay! ¡Cuán atroz es saber, cuando no
nuestros días, si dejamos reducido a su justo valor trae provecho ni siquiera al que sabe! Convencido
de procedencia folclórica los cantos alternados o estaba de ello, pero lo había olvidado: no debería
relatos dialogados de algunas literaturas anteriores, o haber venido.
simplemente de pueblos en estado primitivo. Edipo.- ¿Qué hay? Apenas has llegado y ya te veo
Se sabe que en la más remota antigüedad, en los desalentado.
pueblecitos griegos, se celebraban, durante la Tiresias.- ¡Déjame volver a mi hogar! Será lo mejor si
vendimia, cantos rústicos en honor del dios Dioniso quieres creerme, para ti y para mí.
(Baco). Solía haber un cantor y un coro que repetía Edipo.- Tus palabras no son justas, ni veo en ellas
el estribillo. Más tarde, un hombre emprendedor, sentimientos de benevolencia para esta ciudad que te
Tespis, inició la costumbre de transportar a los ha criado, puesto que rehúsas dar la respuesta que te
mejores cantores de pueblo en pueblo, subidos a un pide.
carro. Este «carro de Tepsis» fue el primero y más Tiresias.- Es que veo que tu petición no es oportuna
rudimentario de los teatros. para ti mismo. De modo que para no incurrir yo
Los cantores rústicos se caracterizaban groseramente, mismo en la misma falta...
pintándose el rostro con las heces de vino y Edipo.- ¡Por los dioses! Puesto que estás enterrado,
cubriéndose con pinceles de macho cabrío, llamado no te vuelvas a manchar; aquí nos tienes a todos
en Grecia, tragos. De ahí deriva la palabra tragedia. suplicantes, prosternados ante ti.
En las fiestas dionisiacas tenía lugar también una Tiresias.- Es que todos son unos insensatos. En
procesión burlesca, llamada cosmos, a la que fueron cuanto a mí, no quisiera hacer públicas nunca mis
añadiéndose escenas improvisadas que dieron lugar desgracias, o más bien las tuyas.
a la comedia. Edipo.- ¿Qué es lo que dices? ¿Sabes y quieres callar?
El espectáculo se fue haciendo popular y no se ¿Piensas traicionarnos que dejar perecer la ciudad?
concebían fiestas dionisíacas sin representación Tiresias.- No quiero afligir a nadie, ni a ti ni a mí, ¿por
teatral. Las autoridades de cada lugar hacían concursos qué, pues, interrogarme en vano? No oirás nada de
para premiar la mejor tetralogía (tres tragedias y un mis labios.

KEPLER KAR 18 LITERATURA


A hora hazlo tú !!

1. ¿Qué es cambio de planos temporales? 3. ¿Qué es la Esfinge?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Quién es Cadmo? 4. ¿Por qué Edipo se autodestierra?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

5. Completa y encuentra en la sopa de letras el nombre de los siguientes personajes de Edipo rey:
Y Esposa y madre del protagonista: _______________________________
Y Vidente ciego: _______________________________
Y Hermano de Yocasta: _______________________________
Y Rey de Tebas que se casó con su madre: _______________________________

C B A L T A Z A R I J K
R O R A T P L X I A M E
E M C Y O C A S T A A D
O N H O M E R O K R R I
N A L I A N Z A U S I P
T T T I R E S I A S A O
E D T P O R E S T E S X

6. Ordena las letras y descubrirás el nombre de dos obras de Eurípides Sófocles:

F
O T T O
I P C
I H E E
L T
L O S I

LITERATURA 19 KEPLER KAR


P reguntas propuestas

1. No es una característica de la obra de Sófocles. 7. Considerado el más trágico de los poetas:


a) Perfecciona la tragedia. a) Eurípides
b) Aumenta el número de actos a tres. b) Sófocles
c) Introduce la psicología en los personajes. c) Aristóteles
d) Inicia la humanización de la tragedia. d) Esquilo
e) Fue conocido como el Padre de la Tragedia. e) Tospis

2. No es obra de Sófocles. 8. No es una obra de Eurípides:


a) Edipo rey a) Las bacantes
b) Antígona b) Andrómaca
c) Áyax c) Antígona
d) Edipo en Colona d) Hipólito
e) Los persas e) Las troyanas

3. Según los postulados de Aristóteles, la obra per- 9. ¡Oh, Tiresias, cuya mente conoce, todo, lo que se
fecta es _______. ha de divulgar y lo que se ha de callar, los signos
a) la Ilíada del cielo y los que ofrece la tierra! El texto anterior
b) la Odisea pertenece a la obra _________.
c) Edipo rey
d) la Orestíada a) Edipo rey
e) la Eneida b) Antígona
c) África
4. Se basa en la leyenda de Tebas, llamado el ciclo d) Ifigenia en Áulide
tebano. e) Hipólito
a) Edipo rey
b) Los persas 10. Las primeras obras de teatro eran en honor del
c) La Orestíada dios.
d) Las Euménides a) Dioniso
e) Las Coéforas b) Apolo
c) Zeus
5. Especie literaria de la obra Edipo rey. d) Eurípides
a) Comedia e) Áyax
b) Tragedia
c) Égloga
d) Elegía
e) Cantar de gesta En Edipo rey debe separarse el
pasado (leyenda) del presente
6. No es personaje de la obra Edipo rey:
a) Edipo (obra).
b) Yocasta
c) Creonte
d) Tiresias
e) Orestes

KEPLER KAR 20 LITERATURA


T area para la Casa
1. ¿Qué características presenta la obra de Sófocles?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de cuatro obras de Eurípides:


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Dramaturgo griego, autor de Las Traquinias:


a) Sófocles
b) Eurípides
c) Aristóteles
d) Esquilo
e) Menandro

4. ¿Qué trágico griego utilizó la técnica deus ex máchina?


a) Tespis
b) Séneca
c) Sófocles
d) Eurípides
e) Horacio

5. En la obra Edipo rey, ¿quién es el personaje que se suicida ahorcándose con su propias trenzas?
a) Edipo
b) Creonte
c) Tiresias
d) Yocasta
e) Layo

LITERATURA 21 KEPLER KAR


Literatura
Literatura romana
Juegosromana
de ingenio 44
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


amigo del poeta Horacio y de Octavio, desde antes de
PUBLIO VIRGILIO MARÓN
Vida que este se laconvirtiera
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, creatividaden elingenio.
y el emperador Augusto.

Nació el 15 de octubre del 70 a. de C. en la actual Obras


Pietole, cerca de Mantua, en la Región X, Venetia, hoy
M arco Teórico
Lombardía italiana. Murió el 21 de septiembre del 19 a. Entre los años 42 y 39 a. de C. escribió las Églogas
de C. y en Brundisium, actual Brindisi. Su seudónimo Bucólicas,
oJUEGOS DE INGENIO que dejan entrever los deseos de
fue Virgilio. Se ocupaba de la poesía y tenía como pacificación de Virgilio en unos poemas que exaltan
género la poesía épica, la poesía didáctica y la poesía la vida pastoril, a imitación de los idilios del poeta
pastoral. Fue influido por Homero, Calímaco, Ennio griego Teócrito. Aunque estilizados e idealizadores
y Lucrecio. Influyó en Ovidio, Lucano, Estacio, Dante de los Estrategias
personajes campesinos, incluyen referencias a
Alighieri, Ludovico Ariosto, entre otros. hechos y personas
basadas en la de su tiempo. En la famosa Égloga
IV,creatividad
se cantabuscando
la llegada de un niño que traerá una nueva
muchas formas de
edad dorada
llegar a unaa Roma. La cultura posterior encontró
Virgilio fue un poeta romano, autor de la Eneida, las aquí unconclusión
vaticinio del nacimiento de Cristo.
Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri, final
Entre el año 36 y 29 a. de C., compuso, a instancia de
La Divina Comedia, fue su guía a través del Infierno y del Mecenas, las Geórgicas, poema que es un retrato de
Purgatorio. Formado en las escuelas de Mantua, Milán, la agricultura, destinado a proclamar la necesidad de
Roma y Nápoles, se mantuvo siempre en contacto con restablecer
Pensamientoelcreativo
mundo campesino tradicional en Italia.
los círculos culturales más notables. Estudió Filosofía, A partir del año 39 a. de C., inicia la composición de
Matemáticas y Retórica y se interesó por la astrología, su obra más ambiciosa, la Eneida, cuya redacción lo
la Medicina, la Zoología y la Botánica. De una primera ocupó once
Juegos años, un poema en doce libros que relata
con cerillas
etapa, influido por el epicureísmo, evolucionó hacia las peripecias del troyano Eneas desde su fuga de
un platonismo místico,Elpor lo que
ingenio es la su producción
predisposición paraseresolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Troya hasta su victoria militar en Italia. La intención
considera una de las deesfuerzo,
las más valiéndose
perfectasde la síntesis
creatividad.de evidente de que
la obra
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás ponerera la de dotar
en práctica de una
tu habilidad épica a su
e ingenio.
las corrientes espirituales de Roma. Fue el creador de patria y vincular su cultura con la tradición griega.
una grandiosa obra en la I. que
PALITOS
se muestra DE FÓSFORO
como un fiel Eneas lleva a su padre Anquises sobre sus hombros
El objetivo
reflejo del hombre de su época, con es susdesarrollar
ilusionestuypodersus de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de y palitos
a su hijo Ascanio
de fósforo de la elmano.
para resolver En Cartago, en la
problema.
sufrimientos, a través de una forma
Tener de gran perfección
en cuenta: costa de África, se enamora de él la princesa Dido,
estilística. Y No romper palitos. quien se suicida tras la partida del héroe. En Italia,
Hijo de campesinos, Virgilio Y Nonació en Andes,
dejar cabos sueltos. una
Eneas vence a Turno, rey de rútulos. El hijo de Enea,
aldea próxima a Mantua, enYla No se superponen
región italiana palitos.
y Venetia Ascanio, funda Alba Longa, ciudad que más tarde se
et Histria. Recibió unaII.esmerada
PARENTESCO educación y pudo convertiría en Roma. Según Virgilio, los romanos eran
estudiar Retórica y Poesía Ygracias a laa relaciones
Se refiere protección del basadas
familiares en el númerode
descendientes deAscanio,
sus integrantes.
y, por lo tanto, del propio
político Cayo Mecenas. Sus En el grupoaños
Y primeros familiar,
losuna
pasópersona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que esmás
Eneas. El estilo de la obra es refinado
posible contar aque el los
todos deintegran-
los
en su ciudad natal, pero, al llegar
tes quea se
lamencionan
adolescencia de
en el problema. cantos griegos en los que se inspiró. Había ya escrito
trasladó a Cremona, Milán y Roma para completar la Eneida, cuando realizó un viaje por Asia Menor
su formación. En Roma se introdujo en el círculo y Grecia, con el fin de constatar la información que
de los poetae novi. A esta época pertenecen sus había volcado en su poema más famoso. En Atenas
primeras composiciones poéticas, recogidas bajo la se encontró con Augusto y regresó con él a Italia, ya
denominación de Apéndice virgiliano. Llegó a Nápoles enfermo. A su llegada a Brindisi, pidió al emperador
en el 48 a. de C. para estudiar con el maestro epicúreo antes de morir que destruyera la Eneida. Augusto se
Sirón. Por entonces estalló la guerra civil tras los opuso rotundamente y no cumplió la petición, para
asesinatos de César, lo que afectó a Nápoles y Nola. Fue gloria de la literatura latina.

KEPLER KAR 22 LITERATURA


Características arrojadas por una tempestad a las costas de Sicilia,
El perfecto verso de Virgilio fue elogiado y donde Eneas rinde honras fúnebres a su padre. Parte
considerado ejemplar tanto entre sus coetáneos como de la flota es destruida por las mujeres de los troyanos,
en la Edad Media, el Renacimiento y siguientes, al que, instigadas por la diosa Juno, desean echar raíces
tiempo que la Eneida era estudiada como un tratado cansadas de ir de un lado a otro. Es entonces cuando
de filosofía y política, cuando no considerada la obra Eneas deja parte de su gente en Sicilia y él parte hacia
de un vidente. El esfuerzo de los renacentistas por Italia, a Cumas, donde con la ayuda de la Sibila,
unir el cristianismo con la cultura clásica encontró deberá introducirse en el reino de los muertos. Aquí
en Virgilio su principal referencia. Dante tomó su el fantasma de su padre le descubrirá a las personas
figura como uno de los personajes principales de que serán futuros héroes romanos.
su obra La Divina Comedia; representa la razón y A partir de este momento, comienzan las guerras
ayuda a Dante a atravesar el Infierno y el Purgatorio. en el Lacio. El rey latino acoge favorablemente a
Por otra parte, Hermann Broch, en su novela La Eneas y, en cumplimiento de una antigua profecía,
muerte de Virgilio, narra sus últimos días. le ofrece la mano de su hija Lavinia, lo que provoca
la ira de Amata, esposa de Latino, y de Turno, rey
de los rútulos, a quien Latino había prometido la
ARGUMENTO DE LA ENEIDA mano de su hija. Esto provoca la guerra entre Turno
Esta obra se divide en doce libros, que parecen aunar y Eneas, quienes, cada uno por su lado, se dedican
los dos poemas homéricos, de tal modo que los seis a buscar aliados; Turno entre los pueblos vecinos y
primero libros de la Eneida son un reflejo de la Odisea, Eneas, aconsejado por su madre, parte en busca de
tal y como se ve desde los primeros versos, y los seis Evandro, rey arcadio y recibe unas armas construidas
últimos lo son de la Ilíada. por los cíclopes. Aprovechando la ausencia de Eneas,
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia Turno pone sitio al campamento troyano y deja en
son arrojadas a las costas africanas por una terrible una difícil situación a los adversarios. Júpiter convoca
tempestad provocada por Juno. Venus se aparece una asamblea de los dioses para discutir la guerra del
a su hijo Eneas para comunicarle que se encuentra Lacio y al no poder llegar a un acuerdo, decide que los
en el país de Cartago, donde reina Dido, el héroe se dioses deben permanecer neutrales.
presenta ante la reina en compañía de su hijo y Dido
se enamora de él. Se celebra un banquete en honor
de los huéspedes, y Eneas relata sus aventuras: la
muerte de Laoconte, la caída de Troya con la argucia
del caballo de madera, la aparición del fantasma
de Héctor pidiéndole que escape y busque nuevas
murallas para los dioses de la ciudad, el saqueo de
Troya y la muerte de alguno de los personajes más
importantes. Eneas parte en compañía de su padre
Anquises, de su esposa Creúsa y de su hijo Ascanio,
pero en el camino Creúsa desaparece.
El héroe con todos los que han podido escapar de la
ciudad prepara una flota y comienza un viaje que le Cuando los rútulos preparan un segundo ataque,
llevará primero a Creta, de donde deben partir a causa se presenta Eneas con sus aliados y se produce un
de la peste, después de las islas Estrófades y las costas encarnizado combate en que mueren Palante, hijo del
de Épiro, lugares en los que se les anuncia de nuevo el rey Evandro, por la parte troyana, y Lausa y Mecencio,
futuro que le espera. Más tarde, evitando los escollos por lo parte latina. Se produce una tregua para dar
de Escila y Caribdis, alcanza las costas de Sicilia, donde sepultura a los muertos, pero de nuevo se prepara
muere su padre Anquises, y por último las playas de una ofensiva, en este caso es Eneas quien dirige sus
África. Continúa la obra relatando los desdichados ejércitos contra la ciudad de Laurento y los latinos se
amores entre Dido y Eneas, desdichados porque el preparan para su defensa. Los últimos episodios de la
destino de Eneas es abandonar a la reina de Cartago, obra se centran en el enfrentamiento personal entre
lo que provoca su suicidio, mientras contempla las Turno y Eneas, tal y como propone este, y, aunque
naves en las que se aleja su enamorado. Este hecho se rompe el pacto entre los dos ejércitos, finalmente
es la causa legendaria de la lucha posterior entre Turno muere a manos de Eneas.
cartagineses y romanos. Las naves son nuevamente

LITERATURA 23 KEPLER KAR


Características
Z Tiene propósito utilitario para el Imperio romano.
Z Exalta la piedad y lo religioso, valores que Augusto buscaba restaurar.
Z Canta al hombre que sufre para cumplir su destino.
Z Imitación de los poemas homéricos.
Z Expresa erudición y empleo de un lenguaje culto.
Z Expresa armonía, dulzura idílica y serenidad en su obra lírica.

A hora hazlo tú !!

1. ¿Quién fue Octavio? 3. ¿Quiénes fueron Creúsa y Lavinia?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. Tres aventuras de Eneas. 4. ¿Cuál es el final de la Eneida?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

5. Ubica y encierra en la sopa de letras el nombre de los personajes de la Eneida, de Virgilio.


Y Latino
Y Camila
Z B A L C E T A B I C C
Y Dido
Y Lavinia A I N I V A L A S I D A
Y Turno C V T P I A A R A U E E
Y Eneas A E U N V M T L T A L N
R N R I E U I V O N I E
O T N I C M N A N F I M
T I O S A E O D I D S A
A U U C V O S V I N E P
I S A C A M I L E S I T
S M N E C E D A N T I D
S N A U S I E N E A S T

2. Completa el siguiente crucigrama con el nombre de los personajes de la Eneida, de Virgilio.

Madre de
Eneas
Reina de Héroe de
Cartago la Eneida
Héroe de
la Eneida

Rey de los
rútulos

KEPLER KAR 24 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. Señala cuál es el correcto ordenamiento cronoló- 6. Virgilio fue guía de Dante en la obra
gico de los siguientes grandes autores de la litera- a) Eneida
tura universal: b) Odisea
a) Homero, Sófocles, Virgilio, Dante, Shakespeare c) La Divina Comedia
b) Homero, Virgilio, Sófocles, Dante, Shakespeare d) El rey Lear
c) Virgilio, Homero, Sófocles, Shakespeare e) Orestíada
d) Homero, Sófocles, Dante, Virgilio, Shakespeare
e) Sófocles, Homero, Dante, Virgilio, Shakespeare 7. Fue el poeta que cantó al emperador Augusto.
a) Horacio
2. ¿Cuál es el personaje en la Eneida que simboliza el b) Ovidio
amor no correspondido? c) Plauto
a) Lavinia d) Homero
b) Circe e) Virgilio
c) Camila
d) Cayeta 8. Obra de Virgilio en que se vaticina el nacimiento
e) Dido de Cristo:
a) Églogas
3. En la Eneida, el héroe emprende un viaje que tie- b) Elegías
ne como objetivo encontrar un lugar donde per- c) Bucólicas
petuar su estirpe. Dicha región es denominada d) Eneida
_______. e) Odas
a) la Cólquide
b) el Helespento 9. La Eneida consta de ___ libros.
c) el Lacio a) diez
d) la Hélade b) once
e) Libia c) doce
d) nueve
4. Lugar donde nació Virgilio. e) quince
a) Mantua
b) Esmirna 10. Lavinia, en la Eneida, es hija del rey ______.
c) Quíos a) Turno
d) Esparta b) Latino
e) Atenas c) Cartago
d) Dido
5. Conocido como el «Homero latino». e) Ascanio
a) Virgilio
b) Horacio Nota:
c) Ovidio Es conveniente que estés en condiciones de identificar
d) Plauto hechos similares narrados en la Eneida, la Ilíada y la
e) Shakespeare Odisea.

LITERATURA 25 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. Escribe el nombre de los personajes de la Eneida.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la finalidad de la Eneida?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Número de cantos de la Eneida:


a) 16
b) 36
c) 12
d) 22
e) 24

4. Obra de Virgilio que narra la actuación de un mosquito.


a) Eneida
b) «Culex»
c) El arte de amar
d) «Dirae»
e) «Aetna»

5. Se enamora de Eneas.
a) Minerva
b) Dido
c) Juno
d) Afrodita
e) Casandra

KEPLER KAR 26 LITERATURA


Pre
Pre -- renacimiento
renacimiento
Juegos de ingenio 55
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
EL TRECENTO ITALIANO (S. XIV)
6 A potenciar se enamoró de ella. Pero, en 1288, quizá por motivos
la habilidad intelectual.
Z Dante Alighieri (1265-1321) políticos, Beatriz fue dada en matrimonio a Simone
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación,de Bardi yla en creatividad
junio dey 1290,
el ingenio.
murió cuando apenas
Z Giovanni Boccaccio (1313-1375)
Z Francisco Petrarca (1304-1347) tenía 24 años de edad. Dante para recuperarse del
duro golpe de la muerte de su amada, se sumergió
Antes se debe destacarM arco Teórico
la aparición de famosos poetas en sus estudios sobre los artistas clásicos, en especial
de la región toscana, que integraron el llamado dolce de Virgilio.
JUEGOS DE INGENIO
stil nuovo, como Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli,
Lapo Gianni y Cino de Pistoia, además del propio Pasado los treinta años de edad, desposó a una dama
Dante. florentina: Gemma Donti, con la cual tuvo cuatro
En esta poesía estilnovista, la mujer es considerada hijos. Hacia esta época, Dante tomó parte activa en
como la obra perfecta de la creación divina, colocada la vidaEstrategias
política de su patria, con tal éxito que en 1300,
basadas en la
en el límite entre lo humano y celestial, puesto que con 35 años,
creatividad fue elegido uno de los seis regidores que
buscando
lleva en sí, más que cualquier otra criatura, la imagen gobernaban
muchas formasladerepública.
llegar a una
del Dios creador. De esta manera, reelaboran los En Florencia
conclusión andaban muy agitados los tiempos. Los
conceptos de la poesía trovadoresca provenzal. final
negros (gibelinos) se revolvían contra los blancos
(güelfos). Dante pertenecía al partido de los blancos.
Dante Alighieri Después de dos años de lucha triunfaron los negros,
(Florencia 1265-Ravena 1321) siendo desterrados
Pensamiento creativo todos los jefes blancos, entre ellos
Nació en Florencia en mayo de 1265. Era de familia Dante, quien no volvería a ver jamás a su mujer y a
noble pero sin fortuna, perteneciente al partido Güelfo su patria. El más ilustre hijo de Florencia fue también
(partidario del Papa). Su padre fue don Alighieri desposeído de su casa, de su honor y de sus bienes;
Juegos con cerillas

di Bellicione y su madre doña Bella. El nombre de su hogar fue devastado y tuvo que comer el «pan de
Dante es abreviación El deingenio es la predisposición
«Durante» para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
(el constante). la caridad».
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Los padres de Dante Encontramos,
murieron cuando él todavía
aquí, interesantes ejercicios en losEn
quesutendrás que poner
destierro en práctica
escribe tu habilidad
El banquete, e ingenio.
en el que estudia
era un niño; otros familiares tomaron a su cargo al
I. PALITOS DEeducación.
FÓSFOROEl los problemas más profundos que preocupan el
huérfano y le proporcionaron excelente
pensamiento
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destrezamedieval. Posteriormente,
visual, empleando empieza
para ello imaginación a
e ingenio,
hecho más notable durante su juventud
moviendo fuelasu
o quitando amor
menor cantidad detrabajar
palitos deenfósforo para resolver el problema.
La Divina Comedia.
por Beatriz Portinari, a quien
Tener conoció
en cuenta: hacia 1274, y
Los problemas políticos continúan y Dante escribe
quedó enamorado de ella.YUna Node sus primeras
romper palitos. obras
Y Noque dejarescribió
cabos sueltos. un nuevo libro: La monarquía, tratando de contribuir
conocidas se tituló Vita nuova, dos años
Y No se superponen palitos. con la pacificación. En Ravena, en 1321, muere el
después de la muerte de su amada.
poeta a la edad de 56 años.
II. PARENTESCO
Tenía la misma edad que Dante, quien a los diez años
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede Obrasdesempeñar más de una función.
Z La
Y El reto consiste en calcular el menor número deDivina
personasComedia
con las que(su obra capital)
es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Z Vida nueva (donde refiere el nacimiento de su
amor por Beatriz)
Z La monarquía (tratado político en lengua latina)
Z De vulgar elocuencia (Tratado lingüístico: defien-
de la validez del italiano como lengua de crea-
ción literaria)
Z Cancionero (poesías de amor)
Z El banquete

LITERATURA 27 KEPLER KAR


La Comedia ruina de su alma.
(Título original de la obra) Tres fieras lo interceptan: una pantera, un león y
En el siglo xvi, Giovanni Boccaccio le une el calificativo una loba. Beatriz envía en su ayuda a Virgilio que lo
de «divina» a La Comedia dantesca. ampara y se le ofrece como guía.
Dante dio a su mejor obra poética el nombre de
«comedia» porque su desenlace es feliz y su concierto 1. El Infierno
sombrío. De la mano de Virgilio, el poeta entra en el Infier-
Género: Épico no, después de pasar el río Aqueronte. El Infierno
Especie: Epopeya religiosa está representado por un abismo cónico, dividido
Estructura: 4230 versos escritos en tercetos en nueve círculos que abriéndose debajo de Jeru-
Endecasílabos en lengua toscana salén se interna hasta el centro de la Tierra, donde
La obra presenta cien cantos, es eminentemente se halla confinado Lucifer.
alegórica. Anteinfierno:Espíritus neutros
1.er círculo: Limbo
Partes: 2.º círculo: Lujuriosos
1. Infierno - 34 cantos - diez círculos 3.er círculo: Glotones
Y Un vestíbulo 4.º círculo: Pródigos y avaros
Y Nueve círculos 5.º círculo: Iracundos
2. Purgatorio - 33 cantos - diez cornisas 6.º círculo: Herejes
Y Playa 7.º círculo: Violentos (tres tipos: contra el
Y Antepurgatorio prójimo, contra sí mismo, contra la
Y Siete cornisas naturaleza y contra Dios)
Y Paraíso terrenal 8.º círculo: Fraudulentos (diez tipos)
3. Paraíso - 33 cantos - diez planetas o cielos 9.º círculo: Los traidores (cuatro tipos:
Y Nueve cielos móviles Caína: parientes; Antenora: patria;
Y Una esfera inmóvil (Empíreo, cielo en el que re- Ptolomeo: amigo; y Judeca: amos)
side Dios) En el vértice de este cono invertido está Lucifer,
representado como un gigante de tres caras su-
Tema: mergido en hielo hasta la mitad de su cuerpo.
El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de
ultratumba. 2. El Purgatorio
El tema, según lo explica Dante en una carta a su amigo El poeta sitúa a la montaña del Purgatorio, en me-
Cangrande Della Scala, es «el asunto de las almas dio de las aguas del mar austral, en el hemisferio
después de la muerte». de nuestro planeta, cuyo guardián es Catón de
Útica.
Personajes Las almas de los penitentes llegan a ella en una
Z Dante: Simboliza el hombre extraviado barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en
Z Beatriz: Simboliza la fe y la teología dos círculos: En el primero, esperan los negligen-
tes y los excomulgados el momento de dar inicio
Z Virgilio: Simboliza la sabiduría
a su purificación. En el segundo, deben esperar
Z Las fieras: Símbolos de las pasiones (león, la sober- dicho momento, solo aquellos quienes se arre-
bia; leopardo, la lujuria; y la loba, la avaricia). pintieron en el momento de su muerte. Una vez
Z Caronte: Barquero que transporta a los condenados pasado el tiempo prescrito por la providencia, el
Z Minos: Legendario rey de Creta, juez del Infierno alma accede al Purgatorio, dividido en siete cor-
Z Cerbero: Perro guardián del Infierno nisas rocosas, donde se purifican las manchas de
los siete pecados capitales.
Z Catón: Guardián del Purgatorio
Los pecados más graves se expían en los círculos
Z San Bernardo: El último guía de Dante más bajos, que empiezan por la soberbia. Se con-
tinúa en línea ascendente con los de la envidia, la
Argumento ira, la pereza, la avaricia, la glotonería y la lujuria.
«Muerta Beatriz en medio del camino de la vida, me Una vez flanqueados estos siete círculos se llega
encontré en una selva oscura por haberme apartado del al décimo, llamado Paraíso terrenal, lugar rico en
camino recto». Esto es, Dante se deja arrastrar por las flores y aromas donde reina la eterna primavera.
falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a la

KEPLER KAR 28 LITERATURA


Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no na luz y descubre en un triple cerco al arcano in-
puede entrar en el Reino de Dios y Beatriz recibe falible de la Trinidad. Un resplandor imprevisto
al poeta para guiarlo hasta el Paraíso celestial. le aumenta la facultad visual, le faltaron fuerzas al
Estructura: querer expresar directamente la visión de Dios.
Y Playa de la isla de Purgatorio
Y Siete cornisas Estructura:
Y Antepurgatorio Diez cielos: Uno inmóvil y nueve móviles
Contiene los siete pecados capitales: 1er. cielo: Luna (espíritus indecisos, débiles)
1. Orgullosos 5. Avaros y pródigos 2do. cielo: Mercurio (espíritus activos)
2. Envidiosos 6. Glotones 3er. cielo: Venus (espíritus amantes)
3. Iracundos 7. Lujuriosos 4to. cielo: Sol (espíritus sapientes)
4. Perezosos 5to. cielo: Marte (espíritus combativos y militares)
6to. cielo: Júpiter (espíritus injustos)
3. El Paraíso celestial 7mo. cielo: Saturno (espíritus contemplativos)
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en 8vo. cielo: El Empíreo (La Santísima Trinidad)
el Empíreo (cielo inmóvil) salen al encuentro de Apreciación crítica
Dante, dispuestos en forma de «cándida rosa»,
distribuyéndose en los distintos cielos y clasifica- La obra monumental de Dante resume el pensa-
dos en espíritus seculares, activos y contemplativos. miento medieval. Literalmente, se trata de un via-
El Paraíso comprende, además, los nueve cielos je que realiza el autor por el Infierno, el Purgato-
del sistema ptolemaico, esferas translúcidas que rio y el Paraíso, donde puede observar la fealdad
giran alrededor de la Tierra y más allá de ella. del mal y el poder del bien.
Cada círculo es una esfera que envuelve a otras Comprende que una vez purificado, puede acer-
inferiores. carse a Dios, comprenderlo y salvarse.
Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana
resuelva algunas dudas que tiene acerca del Paraí- que, extraviada, se salva con ayuda de la razón
so, ve que esta ha desaparecido y que en su lugar (Virgilio) y lo divino (Beatriz).
tiene a su lado a San Bernardo, que le señala a su Moralmente, enseña lo fácil que es perderse en el
Beatriz colocada ya en el escaño que a sus méritos pecado (la selva), qué difícil es salir de él por el
corresponde. Después el santo le enseña el Paraí- peso de las pasiones (las fieras), y cuán necesa-
so y le señala a la más hermosa de las criaturas: ria es la ayuda del esfuerzo (Virgilio) y lo divino
María, madre de Dios. San Bernardo ruega a la (Beatriz).
Virgen, en su magnífico himno, para que ayude a Análogamente, muestra las difíciles condiciones
Dante a ver a Dios. de vida y señala la necesidad que tenemos de re-
El poeta, fortificada ya su vista, la dirige a la eter- cibir ayuda de Dios y de la Iglesia.

A hora hazlo tú !!

1. ¿Qué es el dulce estilo nuevo? 3. ¿Qué es alegoría?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué es el amor cortés? 4. ¿Qué es el Empíreo?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

LITERATURA 29 KEPLER KAR


5. De las palabras resaltadas en el siguiente texto, hay tres a las cuales debes reordenar sus letras para formar
tres nombres de los personajes de La Divina Comedia.

Simón era implacable con sus sirvientes, pero no con sus animales. Había un becerro al que amaba
más que a cualquier ser vivo. A quien osaba tocarlo le aplicaba un castigo. «Si lo tocan, castigo»,
decía él.

6. Completa cada uno de los ocho pecados y sabrás donde está Dante.

P reguntas propuestas

1. Integró el dolce stil nuovo. 3. Poeta latino que guió a Dante.


a) Papini a) Augusto
b) Cavalcanti b) Publio
c) Boccaccio c) Horacio
d) Portinari d) Ovidio
e) Maquiavelo e) Virgilio

2. Ciudad natal de Dante Alighieri. 4. Obra de Dante Alighieri en la que expone su amor
a) Florencia por Beatriz.
b) Verona a) Comedia
c) Ducante b) El banquete
d) Génova c) Cancionero
e) Nápoles d) Monarquía
e) Vida nueva

KEPLER KAR 30 LITERATURA


5. Género literario al que pertenece La Divina Co- 8. En La Divina Comedia, Virgilio simboliza el (la)
media. ______.
a) Dramático a) bautizo
b) Épico b) pecado
c) Expositivo c) sabiduría
d) Lírico d) pasión
e) Narrativo e) purgatorio

6. Parte de La Divina Comedia que contiene 34 cantos. 9. Círculo del Infierno de La Divina Comedia donde
a) Purgatorio se castigaba el peor pecado.
b) Paraíso a) Montaña: Purgatorio
c) Infierno b) Noveno: Lujuriosos
d) Limbo c) Décimo: Traidores
e) Anteinfierno d) Fraudulentos
e) Noveno: Traidores
7. Esfera inmóvil del Paraíso, donde habita Dios.
a) Empíreo 10. Es la forma del Infierno de La Divina Comedia.
b) Júpiter a) Pétalos de rosa
c) Urano b) Sistema solar
d) Limbo c) Círculos elevándose
e) Purgatorio d) Montaña
e) Abismo con forma de cono

T area para la Casa


1. Describe las principales características que presenta la Divina comedia, obra capital de Dante Alighieri.
__________________________________________________________________________________________-
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tema central de la Divina comedia? ¿Cómo está estructurado el Infierno?


__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. En la Divina comedia, el Purgatorio está conformado por _________.


a) 32 cantos d) 33 cantos
b) 45 cantos e) 36 cantos
c) 34 cantos

4. ¿Qué libro escribe Dante intentanto contribuir a la pacificación, frente a los problemas políticos?
a) La Divina comedia d) Vida nueva
b) El banquete e) Eneida
c) La monarquía

5. ¿Qué personaje de la Divina Comedia simboliza la fe?


a) Beatriz d) Catón
b) Caronte e) Virgilio
c) San Bernardo

LITERATURA 31 KEPLER KAR


Medievalismo
Medievalismo
Juegos de ingenio 66
CapitCa
uplit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


INTRODUCCIÓN 6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Como sabemos, la caída del Imperio romano de Occidente trajo como consecuencia el derrumbamiento del
sistema esclavista y el establecimiento del feudalismo, en que el poder pasó a la nobleza terrateniente.
M arco
A partir de este momento, cambiaron
Teórico muchas cosas: la pintura, la música, la literatura, que fueron utilizadas
por la Iglesia como medio de sometimiento ideológico; la educación, de igual manera, porque estuvo bajo su
control. Las obras de esa época eran compuestas en latín;JUEGOS
pero, aDEpartir del siglo XII, con el surgimiento de
INGENIO
las ciudades, serán compuestas en lenguas romances por los juglares, los trovadores y los bardos. Asimismo,
resurgieron la música, la pintura y la literatura.

LITERATURA MEDIEVAL (SIGLOS V-XV) Estrategias


basadas en la
1. Contexto histórico social creatividad buscando
muchas formas de
La Edad Media se inicia, a mediados del siglo V, cuando el Imperio
llegar a una romano de Occidente, ya entonces en
conclusión
decadencia, es destruido por las invasiones bárbaras. Se prolonga final hasta finales del siglo XV, cuando cobra
fuerza el fenómeno del Renacimiento y cuando Europa inicia su expansión mundial con el descubrimiento
de América. Esta segunda edad de la historia estuvo asignada por el sistema feudal, que genera costumbres
sociales, políticas y maneras peculiares donde, además se toma como ideal al héroe. Por otro lado, cabe
resaltar que, durante todo el Medioevo, la Iglesia católicaPensamiento
cumpliócreativo
un papel importante, fue la única insti-
tución que realmente unificó al mundo occidental, rigió la cultura y hasta la vida de los hombres de aquella
época.
Juegos con cerillas

2. Géneros
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Épico esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Y Cantares de gesta (juglares)
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Y Novelas de caballería
I. PALITOS DE FÓSFORO
Y La Divina Comedia: Dante
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Y Decamerón: Boccaccio
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Tener en cuenta:
Lírico Y No romper palitos.
Y Poesía hagiográfica
Y No (sobre
dejar los santos)
cabos sueltos.
Y Poesía de amor Y No se
cortés superponen palitos.
(trovadores)
Teatro II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y Autos sacramentales
Y En(siglo XII)
el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
3. Características
Y Teocentrismo (Dios es el centro de todo)
Y Temática heroica, histórica y religiosa
Y Evolución de la lírica hacia su sentido subjetivo
Y Uso de lenguas romances (castellano, italiano, etc.)
Y Exaltación a lo nacional

KEPLER KAR 32 LITERATURA


4. División y manifestaciones
Período Contexto España Resto de EUROPA
Z 476 d. de C.: Caída
Alta Edad Z Etapa poco propicia para la creación literaria.
de Roma Occidental
Media Z Fue una edad de retórica y escolasticismo, que vivía de abs-
Z 711 d. de C.: Inva-
S. V-VII tracciones y formas.
sión Árabe a España
1. Lírica
Y Tradicional en lengua
1. Lírica: Las Jarchas mozá- vulgar cortés, oculta en
rabes (s.XI) lengua vernácula: los
2. Épica: Mester de jugla- trovadores (lírica pro-
Medioevo Z Feudalismo
ría, los cantares de gesta: venzal)
S. VII-XIII Z Cruzadas
Cantar de Mio Cid (s. XII) 2. Épica
3. Mester de Clerecía: Gon- Y Cantar de Roldán (Fran-
zalo de Berceo (s. XIII) cia s XIII)
Y Cantar de los nibelungos
(Alemania s XIII)
Z Afianzamiento de
las burguesías y mo-
1. Narrativa: El Infante don
narquías. 1. Prerenacimiento: Humanismo
Juan Manuel (s. XIV)
Alta Edad Z Irrupción del Hu- Italiano
2. Lírica: Jorge Manrique
Baja manismo (1453) Y Dante Alighieri
(s. XV)
S. XIV-XV Z Caída de Constanti- Y Francesco Petrarca
3. Humanismo: Elio Anto-
nopla Y Giovanni Boccaccio
nio de Nebrija (s. XV)
Z Descubrimiento de
América (1492)

EL CANTAR DE MIO CID que enfrentar al rey Almudafar, quien, ayudado


Características. por algunos nobles españoles, atacaba al sevillano
Z Consta de tres partes: «El destierro», «Las bodas constantemente. En la lucha, el Cid derrotó al
de las hijas del Cid» y «La afrenta de Corpes». Almudafar y humilló al conde García Ordóñez con la
Z Las acciones se suscitan linealmente y el narrador mesada de barba, con lo que acrecentó el rencor y la
es omnisciente. envidia de este protector de Almudafar y en venganza
Z Los versos son irregulares. Abundan los versos indispuso a al Cid ante el Rey.
alejandrinos. Acusado por García de haber robado a la corona, el
Z Presenta tono realista. Cid fue desterrado por el rey, quien le dio nueve días
Z Presenta algunas series gemelas. de plazo para abandonar Castilla.
Z Hace uso de epítetos. Esta expulsión significó para el campeador el
Z Realiza descripciones breves. despojo de su honor, pues debía abandonar su tierra
completamente solo; su esposa y sus hijas quedarían
hospedadas en un monasterio de San Pedro de
Aspectos puntuales
Cardeña.
Tema principal: El honor del Cid
Tema secundario: La lealtad, el cristianismo, el amor A pesar de la prohibición de ayuda para el Cid, sus
y la amistad vasallos fieles deciden acompañarlo en destierro.
Personajes: Martín Antolínez consigue dinero para financiar
Los infantes de Carrión, García Ordóñez, Martín la lucha contra los moros, estafando a dos judíos,
Antolínez, Pedro Bermúdez, Raquel, Vidas, Ramón quienes otorgan al Cid seiscientos marcos por dos
de Berenguer, Yusuf, Búcar, etc. arcas llenadas con arena, pues pensaba, que contenían
tesoros.
El destierro En el campo de batalla, después de algunos problemas,
Cuando el rey Alfonso VI envió a Ruy Díaz a cobrar el Cid Campeador comienza a conquistar tierras en
las parias al rey de Sevilla, Almutamiz, el Cid tuvo nombre de Alfonso VI para obtener su perdón.

LITERATURA 33 KEPLER KAR


Tomó por asalto Castejón, luego conquistó Alcócer a los vasallos, principalmente a los infantes que así
y finalmente Barcelona, en donde obtuvo su famosa dieron a conocer su cobardía.
espada Colada del conde Ramón Berenguer.
Tras cada triunfo, el Cid repartía los botines obtenidos La furia del Cid se convirtió en felicidad cuando supo
y un porcentaje era enviado al rey Alfonso como que el rey Búcar de Marruecos se marchaba sobre
ofrenda de su sumisión. Valencia para enfrentarlo. El Campeador y sus hombres
celebraron la victoria por adelantada mientras los
infantes regían el combate. En este enfrentamiento,
Bodas de las hijas del Cid
el Cid obtuvo la espada Tizona y se reconcilió con
Convertido en un triunfador, temido por los
sus yernos por una trampa de Fernando González,
moros y venerado por sus vasallos, el Cid marcha
para lo cual fue ayudado por Pedro Bermúdez. El
hacia Valencia, que es el reino más rico de toda la
Campeador en el colmo del triunfalismo piensa
península. Después de tres años de asedio, Valencia
conquistar Marruecos atravesando el océano.
fue conquistada y se obtuvo un botín incalculable.
Los infantes de Carrión, después de recibir las espadas
Entonces Alvar Fáñez de Minaya es enviado con la
de su suegro, siguen resentidos y, en venganza,
ofrenda acostumbrada para el rey, al entregarla pide
ultrajan a sus esposas en el robledal de Corpes, cuando
perdón para el Campeador y el rey Alfonso permite el
viajaban a Carrión. Este ultraje significó para el Cid
encuentro del Cid con su familia.
la segunda pérdida de su honor, y entonces reclamó
Ante esto, los sobrinos de García Ordóñez, los infantes
airadamente al rey, quien convocó a una asamblea.
de Carrión, movidos por la ambición, piden al rey que
Martín Antolínez, Pedro Bermúdez y Muño Gustioz
interceda por ellos ante el Cid para que permita el
retaron a los infantes de Carrión y al tío de estos,
matrimonio con sus hijas. Mientras tanto, en Valencia,
Asur González, respectivamente, a duelos a muerte,
el Cid recibe el ataque de Yusuf, rey de Marruecos, que
denominados juicio de armas.
pretende recuperar los dominios árabes. Después de la
Antes de finalizar la asamblea, llegaron dos emisarios
victoria, el Campeador envía nuevos presentes al rey
reales: uno venía de Navarra y el otro de Aragón;
Alfonso quien, emocionado, propone una entrevista
llegaron con el encargo de solicitar las manos de las
entre ambos. Allí se encuentran, a orillas del Tajo, y se
hijas del Cid en matrimonio por parte de sus amos,
reconcilian, y entonces el rey pide al Cid sus hijas para
los infantes de aquellos reinos más ricos y más
los infantes de Carrión. El Cid aceptó solo porque
importantes que Carrión.
el rey, su señor, se lo pedía, pues no confiaba en los
Las bodas se realizaron después de que los vasallos
sobrinos de su peor enemigo.
del Cid derrotaran a los cobardes infantes en
Afrenta de Corpes su propia tierra. El triunfo bélico significó la
Establecido en Valencia con toda su familia, el Cid recuperación de la honra del Cid; y las segundas
recibía constantemente regalos de los árabes ya bodas, el acrecentamiento de la misma. Finalmente,
sometidos por su fuerza; en una ocasión, recibió un se menciona que el Cid murió muy anciano y que los
león, que, por un descuido, escapó de su jaula, y asusta reyes de España descienden del Cid.

A hora hazlo tú !!

1. ¿Quién es Menéndez Pidal? 3. Tema central del Mío Cid.


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. Hechos que demuestran la cobardía de los in-
fantes.
2. Nombre de la espada del Cid.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

KEPLER KAR 34 LITERATURA


5. Según une cada hecho enlázalos con su respectiva parte de la obra Mío Cid.

El Destierro Bodas de las hijas del Cid Afrenta a Corpes

El Cid fue desterrado por el Rey Al- Navarra y Aragón solicitan la mano El Cid conquista Alcócer, Barcelona
fonso VI. de las hijas del Cid. y Castejón.

Los infantes de Carrión, movidos


por la ambición, piden al rey que En Barcelona obtuvo la espada Co-
El Cid es expulsado.
interceda por ellos ante el Cid. lada de Ramón Berenguer.

Las bodas fueron pomposas y las El Cid murió muy anciano y los re-
El Cid enfrenta al rey Almudafar
celebraciones duraron quince días. yes de España descienden de él.

El Cid, que se encontraba junto a El Cid recibe el ataque de Yusuf, que Se encuentra a las orillas del Tajo, y
toda su familia, recibía regalos de pretende recuperar los dominios el Cid y el rey Alonso VI se recon-
los árabes, recibió también un león. árabes. cilian.

2. Completa los espacios en blanco con los temas del Mío Cid:

H L A C A
M I
S
I
O O
L A

P reguntas propuestas

1. Pertenece al contexto histórico del Medioevo. 4. No es un tema del Cantar del Mío Cid.
a) La Guerra del Peloponeso a) Cristianismo
b) La Guerra de los Cien Años b) Lealtad
c) Las Cruzadas c) Amor
d) La Revolución francesa d) Amistad
e) La Revolución industrial e) Erotismo
2. No es una característica del Medioevo. 5. No es un personaje del Cantar del Mío Cid.
a) Teocentrismo a) García Ordóñez
b) Uso de lenguas romances b) Martín Antolínez
c) Exaltación de lo nacional c) Pedro Bermúdez
d) Retorno a lo clásico d) Ramón Berenguer
e) Temática heroica e) Rodrigo Ruiz Díaz de Vivar
3. Es una parte del Cantar del Mío Cid. 6. Rey que destierra al Cid es
a) La venganza del Cid a) Alfonso VI
b) La cobardía de los infantes de Carrión b) Alejandro IV
c) La afrenta de Corpes c) Alberto I
d) El perdón del Cid d) Adalberto VI
e) Los hermanos del Cid e) Alfonso V

LITERATURA 35 KEPLER KAR


7. Cantar de gesta alemán. 9. Es un soldado del Cid que retó a los infantes de
a) Cantar de Roldán Carrión.
b) Cantar de los nibelungos a) Augusto de Avellaneda
c) Cantar del Mío Cid b) Pedro Bermúdez
d) Beowulf c) Ramón Berenguer
e) Ramayana d) Conde Yusuf
e) García Ordóñez
8. Representante del mester de clerecía.
a) Gonzalo de Berceo 10. Nombre de una espada del Cid.
b) Jorge Manrique a) Excalibur d) Tizona
c) Dante Alighieri b) Castejona e) Castellana
d) William Shakespeare c) Sevillana
e) Francesco Petrarca

T area para la Casa


1. ¿En qué siglo y en qué sistema tiene lugar la litera- 3. Es un personaje del Mío Cid.
tura medieval? a) García Ordóñez b) Roldán
________________________________________ c) Orestes d) Agamenón
e) Aquiles
________________________________________
________________________________________ 4. Es un tema del Mío Cid.
a) Honor b) Lealtad
2. ¿Qué géneros se desarrollaron en la literatura me- c) Cristianismo d) Amor
dieval? Da un ejemplo de cada uno. e) Todas las anteriores
________________________________________
________________________________________ 5. No es característica de la literatura medieval.
________________________________________ a) Temática heroica
b) Teocentrismo
________________________________________ c) Evolución de la lírica
________________________________________ d) Exaltación a lo extranjero
________________________________________ e) Uso de lenguas romances

KEPLER KAR 36 LITERATURA


Renacimiento
Renacimiento
Juegos de ingenio 17
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
El humanismo nació a fines del siglo XIV en Italia y se caracterizó por la administración y el conocimiento
6 A potenciar la habilidad intelectual.
profundo de la Antigüedad clásica grecolatina.
Debe su nombre al hecho6 deA que revalorizó
afianzar al hombre,
el desarrollo pues consideró
de la imaginación, que eray el
la creatividad él,ingenio.
y no Dios, el centro y
finalidad de las cosas.

M arco Teórico
Clasismo
(Grecia y Roma) Medievalismo
JUEGOS DE INGENIO
Renacimiento

Transición histórica
Estrategias
Se conoce con el nombre de Renacimiento a la corriente artística
basadasyenliteraria
la que predominó en Europa en
los siglos XV y XVI. Debe su nombre al hecho de que significó un verdadero
creatividad buscando renacer del arte y de la cultura
muchas formas de
grecolatina, prácticamente olvidadas durante la Edad Media. llegar a una
conclusión
final

RENACIMIENTO
Los personajes, los artistas y los escritores del Renacimiento tuvieron un gran interés por la cultura de la
Antigüedad grecolatina. Los estudiosos que buscaban en el conocimiento de la Antigüedad y en el estudio de
Pensamiento creativo
las lenguas clásicas (griego, latín) respuestas para los retos planteados por una sociedad en transformación,
recibieron el nombre de humanistas.
Veamos algunos escritores del Renacimiento que destacaronJuegos en con
loscerillas
principales géneros literarios. Figura
importante de esta época fue el holandés Desiderio Erasmo de Rotterdam, quien escribió su obra en latín
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
y es considerado el más prestigioso de los humanistas, autor de Elogio de la locura. También destaca Michel
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Montaigne, francés, autor de Ensayos,
Encontramos, obra que ejercicios
aquí, interesantes dio nombre
en losal género.
que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.

A. CaracterísticasI. PALITOS DE FÓSFORO


El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Y El hombre comomoviendo
centro de preocupación
o quitando la menorobjetiva (antropocentrismo).
cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Y Predominio de laTener en cuenta:
razón.
Y No romper palitos.
Y Crítica satírica yYhumanística a las
No dejar cabos formas de culturas medievales.
sueltos.
Y Valoración de la Y naturaleza y de la literatura
No se superponen palitos. renacentista.
Y Se produce un avance científico y tecnológico.
II. PARENTESCO
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
B. Representantes Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y Garcilaso de la Y ElÉglogas
Vega: reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
Y Tomás Moro: Utopía
Y John Milton: El Paraíso perdido
Y Michel de Montaigne: Ensayos (creador del ensayo)
Y Francois Rabelais: Gargantúa y Pantagruel
Y Nicolás Maquiavelo: El Príncipe
Y Luis de Camoes: Los Lusíadas
Y Ludovico Ariosto: Orlando furioso
Y Torcuato Tasso: Jerusalén libertada

LITERATURA 37 KEPLER KAR


WILLIAM SHAKESPEARE Obra
(Strafford on Avon 1564-Londres 1616)
Tragedias
Apelativo: el Cisne de Avon
Z Hamlet (la duda)
Hijo de John Shakespeare, hombre adinerado, y de
Z El rey Lear (el amor paternal)
Mary Arden, de familia también acaudalada. Contrajo
Z Otelo (celos)
matrimonio en 1582, con Anne Hathaway, ocho años
Z Julio César (la traición)
mayor que él, poco después marchó a Londres, donde
Z Antonio y Cleopatra (la infidelidad)
pasó gran parte de su vida. Incursionó en la poesía
lírica, creando sonetos sugestivos de real categoría
estética. En 1593, publicó Venus y Adonis (primera
Comedias
Z El mercader de Venecia (la avaricia)
obra), La violación de Lucrecia y Sonetos.
Z La tempestad (el ideal educativo)
Se puso en contacto con el ambiente teatral, este
Z Las alegres comadres de Windsor (el arribismo)
hecho le permitió seguir su propia vocación.
Z La fierecilla domada (el machismo)
Formó parte de grupos teatrales y destacó en el grupo
teatral de los reyes ingleses Jacobo I e Isabel I.
Murió el 23 de abril de 1616, el mismo día que dejó Hamlet
de existir Cervantes, y fue enterrado en la iglesia de la Forma
Santísima Trinidad. Z Género: dramático
Z Especie: tragedia
Z Basado en un cuento antiguo, recogido por el da-
nés Saxo Grammaticus
Z No respeta las unidades aristotélicas
Z Estructura: divido en cinco actos
Z Las escenas violentas se dan al espectador
Z Técnica: El teatro en el teatro

Fondo
Z Tema central: La duda y la venganza.
Temas secundarios
Estilo y características Z El amor
Caracteres humanos y lucha de pasiones Z La locura
Algunas obras son arquetipos de pasiones, sean Z La melancolía por la ausencia del padre
virtudes o defectos, así Romeo y Julieta es la mayor Z La traición
expresión del amor; Otelo, hombre atrapado por los
celos; Macbeth simboliza la ambición desmedida.
Argumento
Variedad en el teatro El espectro del antiguo rey Hamlet vaga por su castillo.
Fue un maestro tanto en la comedia como en la Hamlet enterado decide ir a verlo, pues sufría por
tragedia. Se desplaza con facilidad en la realidad su ausencia, y al hablar con el fantasma descubre el
y en la fantasía; los personajes predominantes son verdadero motivo de su muerte, había sido asesinado
aristocráticos. por su hermano Claudio. Hamlet, para confirmar sus
sospechas, decide representar la muerte de su padre
No crea los asuntos de sus obras teatrales ayudado por un grupo de cómicos que visitaban el
En su mayoría fueron tomadas de fuentes ajenas,
palacio.
pero el virtuoso talento shakesperiano convirtió en
incomparables la calidad de sus obras. El nuevo rey Claudio se incomoda y Hamlet
confirma su sospecha y decide vengarse; pero en un
Síntesis mal entendido Hamlet mata a Polonio, padre de su
Z Es una figura de transición entre el Renacimiento
y el Barroco. enamorada Ofelia. El Rey fingiendo ayudar a Hamlet,
Z Creador del teatro nacional inglés. lo manda en un viaje para que huya, pero su intención
era matarlo. Hamlet, superado el trance de

KEPLER KAR 38 LITERATURA


su viaje, vuelve a Dinamarca donde Ofelia ha muerto pendencia. El joven heredero Montesco, Romeo, es
ahogada. Laertes, quien era hermano de Ofelia desafía llevado por su primo Benvolio a una fiesta en casa de
a Hamlet a un duelo, inducido por Claudio; durante sus enemigos, los Capuleto, para que conozca a otras
el duelo, la reina (que se había casado con su cuñado doncellas de Verona, ya que cree estar enamorado de
Claudio) muere envenenada, el rey Claudio muere Rosalía, que ha hecho votos de castidad. En la fiesta,
por la espada de Hamlet, este y Laertes se matan. La Romeo conoció a la única heredera de los Capuleto,
obra termina con la llegada a Fortimbras, príncipe Julieta, y se enamoran inmediatamente. Esa misma
de Noruega, que pretende recuperar las tierras de su noche, después de robarse un par de besos y de
padre. descubrir que eran hijos de familias enemigas, se
encontraron otra vez en el jardín de la mansión
Romeo y Julieta Capuleto y se juraron el amor eterno. Se casaron
Z Género : dramático en secreto esa misma tarde; pero poco después él es
Z Especie : tragedia desterrado de Verona por asesinar a Teobaldo, primo
Z Actos : cinco de Julieta, debido a que antes Teobaldo había matado
Z Tema central: el amor, la pasión juvenil, que so- a traición a Mercucio, noble pariente del príncipe
brepasa todos los obstáculos sociales. Escalus y gran enemigo de Romeo y Benvolio.
Personajes: Antes de partir al destierro, Romeo alcanzó a
Z Sansón despedirse de su amada, pasaron juntos la noche y
Z Abraham partió al amanecer. Durante la ausencia de Romeo,
Z Romeo
Julieta fue obligada a contraer matrimonio con el
Z Conde Paris
Z Teobaldo conde Paris. Para evitarlo, fray Lorenzo urdió un
Z Benvolio plan. Julieta bebió un cataléptico que la haría dormir
Z Gregorio cuarenta y dos horas como muerta. Su amado vendría
Z Baltazar al despertar ella y huirían para siempre, pero el plan
Z Julieta no funcionó. Romeo pensó que ella estaba muerta
Z Escalus de verdad y ante su «cadáver» se suicidó al beber un
Z Mercucio
poderoso veneno. Cuando ella despertó lo encontró
Z Rosalina
muerto y también se suicidó con una daga.
Resumen Finalmente, los padres de ambos se reconciliaron y
Tragedia de Shakespeare, considerada «juvenil». acordaron levantar un monumento en memoria de
Consta de cinco actos en verso y en prosa y está sus hijos.
basada en una vieja tradición escrita por el italiano
Mateo Bandello.
Tema
Por las constantes trifulcas protagonizadas por los
La pasión juvenil desmedida e irracional que
Montesco y los Capuleto, las familias más poderosas
conduce a la ruina, instigada por el odio injustificado
e influyentes de Verona, el príncipe Escalus ha
del entorno familiar y social.
amenazado con desterrar al próximo que busque

A hora hazlo tú !!
A. Menciona las características de los siguientes personajes.
a) CLAUDIO __________________________________________________________________
b) POLONIO __________________________________________________________________
c) LAERTES __________________________________________________________________
d) HAMLET __________________________________________________________________
e) OFELIA __________________________________________________________________

LITERATURA 39 KEPLER KAR


Hamlet:
B. Completa las palabras o personajes para saber qué obra es.

Asesina al rey

y su hijo

termina matando al rey

Finalmente el príncipe

muere y

se queda con el trono


C. Reconstruye estas dos palabras y descubre dos personajes de Shakespeare.

Toleodab Piras

P reguntas propuestas

1. El humanismo nace a fines del siglo ____. 5. Autor renacentista, escribió Gargantúa y Panta-
a) XIV d) XVII gruel:
b) XV e) XIII a) Garcilaso de la Vega
c) XVI b) Tomás Moro
2. El Renacimiento tiene origen ____. c) John Milton
a) italiano d) Francois Rabelais
b) francés e) Torcuato Tasso
c) español 6. William Shakespeare fue conocido como ______.
d) alemán a) el Cisne de Avon
e) holandés b) el Manco de Lepanto
3. Movimiento literario que se caracterizó por la c) el Bibliotecario
administración y el conocimiento profundo de la d) el Poeta de los Cisnes
Antigüedad clásica grecolatina: e) Todas son correctas
a) Medievalismo 7. Figura de transición entre el Renacimiento y el
b) Modernismo Barroco:
c) Renacimiento a) Garcilaso de la Vega
d) Simbolismo b) Ludovico Ariosto
e) Dadaísmo c) John Milton
4. No es característica del Renacimiento: d) William Shakespeare
a) Antropocentrismo. e) Nicolás Maquiavelo
b) Predominio de la razón. 8. Primera obra que escribe William Shakespeare:
c) Critica las formas de las culturas medievales. a) Venus y Adonis
d) Se produce un avance científico y tecnológico. b) Romeo y Julieta
e) Influencia del dolce stil nuovo. c) Macbeth
d) Hamlet
e) El mercader de Venecia

KEPLER KAR 40 LITERATURA


9. El arquetipo humano «celos» se desarrolla en la 10. Es una comedia de William Shakespeare:
tragedia: a) Hamlet
a) Romeo y Julieta b) El rey Lear
b) Macbeth c) Otelo
c) Hamlet d) Julio César
d) La tempestad e) El mercader de Venecia
e) Otelo

T area para la Casa

1. Escribe las principales características del Renacimiento.


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. Temas recurrentes en Hamlet:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. «La duda y la venganza» pertenece a la tragedia ____________.


a) Macbeth
b) Otelo
c) Hamlet
d) El mercader de Venecia
e) El rey Lear

4. Es considerada la tragedia «juvenil» de Shakespeare; consta de cinco actos en verso y prosa, se basa en
la leyenda veneciana del italiano Mateo Bandello Bandello:
a) Macbeth
b) Hamlet
c) El rey Lear
d) Romeo y Julieta
e) El mercader de Venecia

5. Personaje ajeno a Romeo y Julieta:


a) Sansón
b) Benvolio
c) Romeo
d) Claudio
e) Teobaldo

LITERATURA 41 KEPLER KAR


Siglo
Siglo de
de oro español
Juegos
Género
Género
españolI:I:
de ingenio
lírico
lírico 28
Capitulo
Capitulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

RENACIMIENTO: DEL PETRARQUISMO6 A potenciar la habilidad


AL intelectual. mas y ambientes de la poesía pastoril fueron uti-
MISTICISMO lizados por primera vez de manera habitual por
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
1. Definición La viuda de Boscán reunió los manuscritos de su
Etapa de la historia M
europea
arco caracterizada
Teórico por un re- esposo y los publicó en Barcelona con el título de
novado interés por el pasado grecorromano clásico Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la
JUEGOSVegaDE INGENIO
(1543). El libro fue un acontecimiento im-
y, especialmente, por su arte. El Renacimiento co-
menzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el portante por los nuevos metros de origen italiano
resto de Europa durante los siglos XV y XVI. En este que contenía: el soneto, la canción, las octavas, la
periodo, la fragmentaria sociedad feudal de la Edad rima interior y el verso libre; por los temas mito-
Media, caracterizada por una economía básicamen- lógicos,
Estrategias arcádicos y discursivos y por su lenguaje
basadas en la
te agrícola y una vida cultural e intelectualmente hechobuscando
creatividad de frases cortas, imágenes plásticas y una
dominada por la Iglesia, se transformó en una so- gran musicalidad.
muchas formas de Además de haber introduci-
llegar a una
ciedad dominada progresivamente por instituciones do el verso endecasílabo en España, así como la
conclusión
políticas centralizadas, con una economía urbana y poesía
final petrarquista (idealización de la mujer).

mercantil, en la que se desarrolló el mecenazgo de la La obra completa de Garcilaso se compone de


educación, de las artes y de la música. poco más de 4000 versos, que forman tres églo-
gas («Salicio
Pensamiento creativo y Nemoroso»; «Albanio y Camila»;
2. Periodos y «Tirreno y Alcino»); 38 sonetos; dos elegías;
cinco canciones y una epístola.
A. Primer renacimiento Juegos con cerillas
Bajo el reinado de Carlos V (1516-1556), Espa-
ña dominó gran parte de Europa
El ingenio y estableció
es la predisposición unresolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
para
imperio colonialesfuerzo, valiéndose
en América. de la creatividad.
Durante este pe-
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
riodo, los escritores españoles siguieron las ten-
dencias filosóficas
I. y PALITOS
artísticas del DERenacimiento.
FÓSFORO
El objetivo
En el campo de la ideas, Erasmo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
de Rotterdam
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
fue quien ejerció mayor influencia. Las obras de
Tener en cuenta:
algunos de sus discípulos
Y No romperespañoles,
palitos. entre los
que se encontrabanYel No filósofo Luissueltos.
dejar cabos Vives y el (La Fuente de Trevi)
Y No se superponen palitos.
teólogo Juan de Valdés, fueron muy leídas y se
tradujeron a diversas lenguas europeas. Lo mis- B. Segundo renacimiento
II. PARENTESCO
mo cabe decir de lasYobras relaciones familiares basadas enLa
de suacontemporáneo
Se refiere vida religiosa
el número en España se intensificó a me-
de sus integrantes.
En el grupo familiar,
Antonio de Guevara, divulgador e historiador
Y una persona puede diados del
desempeñar siglo
más deXVI, con el inicio del gobierno
una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de de personas
Felipe con
II las que es posible
(1556-1598), en contar
parte acomo
todos los integran-
conse-
franciscano. tes que se mencionan en el problema.
Durante este periodo se escribieron diálogos hu- cuencia de la preocupación que sentían los cató-
manísticos y se cultivó la historiografía. licos españoles por la Reforma protestante.

Escuela italiana Escuela salmantina


La poesía bucólica o pastoril, que pinta la vida El primer gran poeta de este género fue fray Luis
y costumbres de pastores o de personajes que se de León, en cuyos versos la devoción cristiana se
hacen pasar por pastores, es otro de los géneros conjuga con el culto a la belleza, el amor a la na-
que florecieron durante el siglo de oro. Los te- turaleza y la búsqueda de la serenidad clásica.

KEPLER KAR 42 LITERATURA


Fray Luis de León compuso «A la vida retirada», 2. Tendencias
una imitación del beatus ille («dichoso aquel») La retórica barroca, hegemónica durante los reina-
de Horacio, y las odas «A Salinas» y «Noche se- dos de Felipe IV y Carlos II (1621-1700) en España,
rena». puede sintetizarse en la coexistencia de dos corrien-
Se le acusó de haber traducido al castellano, a tes: el culteranismo y el conceptismo.
partir del texto hebreo, el Cantar de los cantares,
lo que violaba el Concilio de Trento que prohibía
traducir los textos a una lengua vulgar; el proce-
so, en el que finalmente fue declarado inocente,
duró cinco años. Su obra lírica no fue publicada
hasta 1631 y se encargó de hacerlo Francisco de
Quevedo.
Considerado un maestro de la prosa castellana,
su libro De los nombres de Cristo (1583) no es Palacio Real de Madrid
sólo una investigación sobre las Escrituras, sino
también un estudio profundo y moderno de la fi- Escuela culterana
losofía del lenguaje. En La perfecta casada (1583) El culteranismo intensifica los elementos sensoria-
describe las virtudes que deben acompañar a la les preocupado por el preciosismo y la artificiosi-
mujer. dad formal a través de la metáfora, la adjetivación,
el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musi-
Escuela sevillana cales del lenguaje; a esta tendencia pertenecen Luis
de Góngora y Argote y Pedro Soto de Rojas.
La poesía de Fernando de Herrera, en cambio,
se caracteriza por el culto a la belleza formal y la
La historia literaria separa la obra poética de Gón-
pureza de la lengua poética refinada y sonora.
gora en dos mitades claramente diferenciadas. Por
un lado, las letrillas de inspiración popular y los
Poesía mística romances: moriscos, amorosos, pastoriles y caba-
Otro poeta importante, San Juan de la Cruz, llerescos. De otro, su obra cultista iniciada en 1610
compuso versos intensos y radiantes. En estos con «Oda a la toma de Larache», y continuada con
poemas intenta expresar —en términos de amor el incremento constante de la oscuridad estilística
humano— la inefable experiencia de la unión del en la Fábula de Polifemo y Galatea (1613), las So-
alma con Dios. ledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma
(1617). Equidistante entre ambos aspectos, se po-
BARROCO: LA CRISIS DE LA MODERNIDAD drían situar sus numerosos sonetos y canciones
de estilo clásico. Otra vena poética que domina en
1. Definición Góngora es la burlesca, como demuestran «Án-
Etapa que sucedió al renacimiento, entre finales del deme yo caliente», «Ahora que estoy despacio» o
siglo XVI y finales del siglo XVII. Impregnó todas las «Murmuraban los rocines».
manifestaciones culturales y artísticas europeas y se
extendió también a los países hispanoamericanos. Escuela conceptista
Como etapa preparatoria, que coincide cronológica- El conceptismo debe su nombre a los Conceptos es-
mente con el Renacimiento y el Barroco, debe tener- pirituales (1600-1612) de Alonso de Ledesma. Su
se en cuenta el manierismo (gobierno de Felipe III, juego formal se basa en la condensación expresiva,
1598-1621). La palabra barroco tuvo originalmente y para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las
un sentido peyorativo, ligado con la extravagancia oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas,
y la exageración. El término deriva del portugués todo lo que exija una agudeza conceptual y cuenta
barroco (castellano barrueco), que significa «perla entre sus principales representantes a Francisco de
irregular». También suele relacionarse con baroco, Quevedo y Villegas, Luis Vélez de Guevara y su no-
nombre que recibe una figura del silogismo. vela El diablo cojuelo, la prosa de tipo moralista y
satírico de Baltasar Gracián (1601-1658) y autores
El barroco expresa la conciencia de una crisis, visible de empresas o emblemas (alegorías) como Diego de
en los agudos contrastes sociales: el hambre, la gue- Saavedra Fajardo (1584-1648).
rra, la miseria.

LITERATURA 43 KEPLER KAR


Los poemas de Quevedo se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648), com-
pilado por su amigo José Antonio González de Salas, y Las tres musas (1670), llevado a cabo por su sobrino
Pedro Aldrete Quevedo y Villegas. Forman un conjunto monumental de poesía metafísica, amorosa, satírica,
religiosa y moral. Es una poesía tanto ligera y de corte popular como seria y profunda. Subyacen dos extremos,
el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y el satírico burlón vitalista, que incluso recurre a
la procacidad, al lenguaje jergal y grotesco.

Por otro lado, destacan sus obras en prosa Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos (c. 1603), una
novela picaresca, pero en una actitud tan crítica que no puede entenderse como realista sino como una re-
flexión amarga sobre el mundo; y Los Sueños (1605-1622), cinco piezas cortas, producto de los desengaños
que padeció durante su vida, en las que viene a decir que no hay nobleza ni verdad sino que todo es horror y
fealdad.

Z ANEXO
Poesía del Siglo de Oro español
ŏ Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de
Juan Boscán (1487/1492-1542)
la Vega
ŏ Églogas I, II y III
ŏ Sonetos VII, X, XI, XII, XIII, XIX, XXIII, XXV,
Garcilaso de la Vega (c. 1501-1536) XXVIII, XXIX, XXX y XXXV
ŏ Elegías I y II
ŏ Canción V
ŏ «A la vida retirada»
ŏ «Noche serena»
Fray Luis de León (c. 1527-1591)
ŏ «Oda a Salinas»
ŏ «Oda a Felipe Ruiz»
Alonso de Ercilla (1533-1594) ŏ La Araucana
Fernando de Herrera (1534-1597) ŏ Sonetos
ŏ «Cántico espiritual»
ŏ «Subida del Monte Carmelo»
San Juan de la Cruz (1542-1591)
ŏ «Noche oscura del alma»
ŏ «Llama de amor viva»
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ŏ Canto de Calíope
1616) ŏ Viaje del Parnaso
ŏ «Oda a la toma de Larache»
Luis de Góngora y Argote ŏ Fábula de Polifemo y Galatea
(1561-1627) ŏ Soledades
ŏ «Panegírico al duque de Lerma»
ŏ La hermosura de Angélica
ŏ La Jerusalén conquistada
Lope de Vega (1562-1635) ŏ La dragontea
ŏ La gatomaquia
ŏ Rimas
Francisco de Quevedo y Villegas (1580- ŏ Parnaso español
1645) ŏ Las tres musas

KEPLER KAR 44 LITERATURA


A hora hazlo tú !!

1. El Renacimiento se desarrolló en España durante 6. El término barroco deriva del portugués barroco
el siglo__________. (castellano barrueco) que significa _________.
a) XV c) XIII e) XVII a) roca lunar
b) XIV d) XVI b) ostra gigante
c) perla irregular
2. La escuela poética más importante del Primer re- d) rubí opaco
nacimiento es la _____________. e) oro falso
a) alemana d) italiana
b) francesa e) griega 7. No es una obra de Luis de Góngora y Argote:
c) inglesa a) Soledades
b) Fábula de Polifemo y Galatea
3. La égloga de «Salicio y Nemoroso» es un poema c) «Noche oscura del alma»
de ___________. d) «Panegírico al duque de Lerma»
a) Juan Boscán d) Erasmo de Rotterdam e) «Oda a la toma de Larache»
b) Luis Vives e) Garcilaso de la Vega
c) Juan de Valdés 8. El conceptismo debe su nombre a la obra ______,
de Alonso de Ledesma.
4. El Segundo renacimiento se produce durante el a) Conceptos espirituales
gobierno de ________. b) «Los sueños»
a) Carlos I c) «Las tres musas»
b) Felipe II d) «Cántico espiritual»
c) Felipe III e) Viaje del Parnaso
d) Carlos II
9. No es una obra de Francisco de Quevedo y Villegas.
e) Felipe IV
a) «Las tres musas»
b) «Los sueños»
5. El tópico horaciano del beatus ille fue empleado c) Parnaso español
por ________. d) La vida del Buscón, llamado don Pablos
a) Juan de la Cruz e) «Canto de Caliope»
b) Fernando de Herrara
c) Fray Luis de León 10. Característica del Culteranismo:
d) Juan Boscán a) Condensación expresiva
e) Garcilaso de la Vega b) Oposición de conceptos contrarios
c) Uso de paradojas
d) Idealización de la mujer
e) Hipérbaton forzado

LITERATURA 45 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. No es un autor conceptista: 4. Menciona las obras poéticas de Lope de Vega:
a) Francisco de Quevedo _____________________________________
b) Luis Vélez de Guevara _____________________________________
c) Luis de Góngora y Argote
_____________________________________
d) Baltasar Gracián
e) Diego de Saavedra Fajardo _____________________________________

2. No es una característica de la poesía de Garcilaso: 5. ¿Qué dinastía gobernó España durante el Siglo
a) Rima interior de Oro?
b) Versos libres _____________________________________
c) Frases cortas _____________________________________
d) Artificiosidad verbal _____________________________________
e) Temas mitológicos

3. ¿En qué siglo se desarrolló el Barroco?


a) XVI d) XIV
b) XVII e) XV
c) XVIII

KEPLER KAR 46 LITERATURA


Siglo de
Siglo de Oro
oroEspañol
Juegos
II: Género
II: Género
español
de ingenio
narrativo
narrativo 39
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

UN GÉNERO MODERNO 6 A potenciar la habilidad intelectual. Lazarillo de Tormes


1. Novela 6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, Aunque probablemente
la creatividad existió una edición an-
y el ingenio.
Hacia 1550 surgen varios géneros literarios hasta terior, quizá de 1552 o 1553, las primeras edi-
entonces desconocidos. Entre ellos se encuentran ciones conservadas son las de 1554, impresas en
M
la novela pastoril, la novela
arco histórica
Teórico (morisca), la Burgos (Juan de Junta), Amberes (Martín Nu-
novela picaresca y la parodia de las novelas de ca- cio) y Alcalá de Henares (Salcedo), con el título
ballería. JUEGOSdeDE LaINGENIO
vida del lazarillo de Tormes y de sus fortu-
nas y adversidades. El Lazarillo de Tormes consta
A. Novela pastoril de siete capítulos o «tratados» de muy variable
Narra las aventuras y desventuras amorosas de extensión.
Estrategias
pastores idealizados; es un género que ya ha- Lázaro,
basadas en la
antihéroe por excelencia, nos proporcio-
bía florecido con antelación en Italia y Portugal na datos
creatividad buscandosobre su vida: nació junto al río Tor-
(Las ninfas de Fiésole, de Boccaccio y Arcadia, muchas
mes, formas de
en Salamanca, y es hijo de un molinero y
llegar a una
de Sannazaro). El ejemplo más notable de no- de una viuda amancebada con un negro. Por
conclusión
vela pastoril en lengua española es Diana, del la obra
final desfilan los diversos amos a los que ha

portugués Jorge de Montemayor. servido y de los cuales se ha aprovechado in-


variablemente: el mendigo ciego y ruin, el cura
B. Novela histórica avaro, creativo
Pensamiento el escudero deseoso de aparentar, el frai-
Fue una invención española que combinó las le de la Merced, el buldero (un clérigo dedicado
tendencias literarias de los siglos anteriores con al lucrativo negocio de vender bulas papales), el
las del siglo XVI, presentando los relatos caba- capellán
Juegos o el alguacil. El protagonista de la nove-
con cerillas
llerescos de la guerra contra los moros en for- la vivirá una sucesión de experiencias que irán
ma de novela. SuElprimer
ingenio es la predisposición
ejemplo para resolver situaciones
es La guerra especiales en elsocavando
paulatinamente menor tiempo su posible y con moral,
integridad el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
civil de Granada Encontramos,
(1595) de Ginés Pérez de Hita. en un que
aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás proceso educativo
poner en práctica tusubvertido. Finalmen-
habilidad e ingenio.
Destaca también el relato anónimo Historia de te, Lázaro obtendrá el oficio real de pregonero
I. PALITOS
Abencerraje y la hermosa JarifaDE FÓSFORO
(1598). en Toledo y nos cuenta cómo un arcipreste le
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos propone
de fósforoelpara
matrimonio con su criada, que ade-
resolver el problema.
C. Novela picaresca Tener en cuenta: más es también su amante. Desde esa situación
Narra una serie de incidentes
Y No romper o episodios
palitos. de la actual vergonzante, Lázaro confiesa su caso a esa
vida del protagonistaYque Nose dejar cabos sueltos.
presentan en orden
Y No se superponen palitos.
«vuesa merced» que aparece ya en el prólogo.
cronológico sin entremezclarse en una trama
sólida. Utiliza el II.
esquema
PARENTESCOtradicional de los li-
Y Se
bros de caballería, pero lorefiere
hace aconrelaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
una volun-
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
tad claramente desmitificadora. La estructura
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
es un relato en primera tes persona de episodios
que se mencionan en el problema.
que vienen a justificar su situación final poco
afortunada. El Lazarillo de Tormes (1554) es el
prototipo de la novela picaresca. El Guzmán de
Alfarache, de Mateo Alemán, y la Historia de la
vida del Buscón, llamado don Pablos, de Queve-
do, son otros ejemplos sobresalientes del géne-
ro picaresco. Universidad de Salamanca

LITERATURA 47 KEPLER KAR


D. Novela de caballería jo es el personaje de su escudero, Sancho Panza.
En contraposición a esa visión deformada de la El prosaico punto de vista del escudero contras-
naturaleza humana, la obra de Miguel de Cer- ta, moderándolas, con las ilusiones de su señor;
vantes Saavedra, y en especial Don Quijote de y lo cómico es que Sancho, al mismo tiempo, las
la Mancha (1605-1615), presenta una imagen comparte.
completa de la humanidad, que refleja tanto
su grandeza como sus debilidades. Es probable
que Cervantes comenzara a escribir con la úni-
ca intención de tramar una historia divertida y
burlarse de la moda de los libros de caballerías
como el Amadís de Gaula, nacidos a partir de las
epopeyas francesas, que constituían la literatura
de evasión en aquella época.

Los doce relatos que componen las Novelas


ejemplares (1613) que Cervantes escribió entre
1590 y 1612, y publicó debido al reconocimiento
obtenido con la primera parte del Quijote, tie-
nen una gran fuerza narrativa; y su imaginativa
novela bizantina, Los trabajos de Persiles y Segis-
munda (1619), es una de las obras maestras de la
prosa barroca española.
Miguel de Cervantes
Don Quijote de la Mancha
Es posible que Cervantes empezara a escribir el
2. Prosa no narrativa
Quijote en alguno de sus periodos carcelarios a A. Religiosa
finales del siglo XVI. En el verano de 1604 estaba Durante los dos últimos tercios del siglo
terminada la primera parte (dedicada al duque XVI, diversos autores místicos y ascéticos es-
de Béjar), que apareció publicada a comienzos cribieron obras de considerable importancia.
de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Entre ellos cabe destacar al dominico fray
Quijote de la Mancha, y en la que se relatan las Luis de Granada —cuyos escritos reflejan
dos primeras salidas del caballero andante. En tanto su ascetismo como su profundo amor
1614 aparece en Tarragona la continuación apó- a la naturaleza— y, sobre todo, a la mística
crifa escrita por alguien oculto en el seudónimo Santa Teresa de Jesús, que creó una nueva
de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acu- simbología para expresar sus experiencias
muló en el prólogo insultos contra Cervantes. místicas. En sus tratados, Santa Teresa de Je-
Por entonces este llevaba muy avanzada la se- sús alcanza la espontaneidad y la frescura de
gunda parte, la terminó muy pronto, acuciado la lengua coloquial.
por el robo literario y por las injurias recibidas.
Esta segunda parte apareció en 1615 (dedicada B. Ensayística
al conde de Lemos) con el título de El ingenioso Los ejemplos más resaltantes de este género
caballero don Quijote de la Mancha. En ella se son Empresas políticas (1640), de Diego Saa-
narra la tercera y última salida. Finalmente, en vedra Fajardo, en las que el autor analiza su
1617 las dos partes se publicaron juntas en Bar- idea del príncipe cristiano ideal; la sátira Los
celona. sueños (1627); y la novela alegórica El criti-
cón (1651-1657), de Baltasar Gracián, que
Don Quijote se muestra ante el lector como un presenta una interpretación pesimista de to-
ser humano verosímil y creíble, a pesar de los das las experiencias humanas, exceptuando
vaivenes a que lo somete el enfrentamiento de su el esfuerzo intelectual.
mundo onírico con la realidad. Igual de comple-

KEPLER KAR 48 LITERATURA


Z ANEXO
Prosa del Siglo de Oro español

Anónimo ŏ Lazarillo de Tormes

Anónimo ŏ Historia de Abencerraje y la hermosa Jarifa

Fray Luis de Granada (1504-1588) ŏ Guía de pecadores


ŏ Camino de perfección
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) ŏ Libro de las fundaciones
ŏ Las moradas
Jorge de Montemayor
ŏ Los siete libros de la Diana
(c. 1520-c. 1561)
ŏ La perfecta casada
Fray Luis de León (c. 1527-1591)
ŏ De los nombres de Cristo
ŏ La Galatea
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ŏ Novelas ejemplares
1616) ŏ El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
ŏ Los trabajos de Persiles y Segismunda

ŏ La Arcadia
Lope de Vega (1562-1635) ŏ Novelas de Marcia Leonarda
ŏ La Dorotea
ŏ Historia de la vida del Buscón, llamado don
Pablos
Francisco de Quevedo y Villegas (1580- ŏ Los Sueños
1645) ŏ Política de Dios, gobierno de Cristo, tiranía de
Satanás
ŏ Marco Bruto
Baltasar Gracián (1601-1658) ŏ El criticón

A hora hazlo tú !!
d) conde de Milán
1. Novela pastoril de Jorge de Montemayor: e) conde de Lemos
a) Diana d) Arcadia
b) La Galatea e) El criticón 4. La segunda parte de El Quijote fue publicada en ____.
c) Novelas ejemplares a) 1605 c) 1625 e) 1614
b) 1615 d) 1617
2. El autor de Novelas ejemplares es __________.
a) Miguel de Cervantes Saavedra 5. Autor que hizo una continuación falsa de El Quijote:
b) Ginés Pérez de Hita a) Fray Luis de Granada
c) Mateo Alemán b) Mateo Alemán
d) Diego Saavedra Fajardo c) Jorge de Montemayor
d) fray Luis de Granada d) Ginés Pérez de Hita
e) Alonso Fernández de Avellaneda
3. La primera parte de El Quijote estaba dedicada
al ______________. 6. El primer amo de Lázaro es el _________.
a) duque de Béjar a) escudero d) arcipreste
b) infante de Carrión b) buldero e) alguacil
c) archiduque de Austria c) ciego

LITERATURA 49 KEPLER KAR


7. No es una obra de Santa Teresa de Jesús: 9. ¿Cuántos viajes hizo el Quijote?
a) Las moradas a) Uno c) Tres e) Cinco
b) El libro de las fundaciones b) Dos d) Cuatro
c) Camino de perfección
d) «Noche serena» 10. Escribió Los trabajos de Persiles y Segismunda:
e) Guía de pecadores
a) Francisco de Quevedo
8. Novela del Siglo de Oro de influencia italiana: b) Miguel de Cervantes Saavedra
a) Pastoril b) Picaresca c) Lope de Vega
c) De caballería d) Morisca d) Baltasar Gracián
e) Ninguna de las anteriores e) Fray Luis de León

T area para la Casa


1. Pertenece al contexto de la prosa religiosa espa- 4. ¿Quién fue Santa Teresa de Jesús?
ñola: ______________________________________
a) Contrarreforma b) Ilustración ______________________________________
c) Reforma protestante d) Humanismo ______________________________________
______________________________________
e) Escolástica

5. ¿Por qué El Quijote es una parodia de las novelas


2. No es un personaje de El Quijote:
de caballería?
a) Alonso Quijano b) Aldonza Lorenzo ______________________________________
c) Sancho Panza d) Sansón Carrasco ______________________________________
e) Fernán Gómez ______________________________________
______________________________________
3. ¿Cuántos partes tiene el Lazarillo de Tormes?
a) Ocho d) Cinco
b) Siete e) Cuatro
c) Seis

KEPLER KAR 50 LITERATURA


Siglo
Siglode
III:
de oro
Juegos
II: Género
Género
español
oro español
de ingenio
dramático
dramático 410
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


DEL MANIERISMO AL BARROCO más conocidas son Fuenteovejuna (1612-c.
1. Antecedentes 6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, 1614),
la creatividad y el ingenio.
Peribáñez y el comendador de Oca-
En el Siglo de Oro español, el teatro fue el géne- ña (1614-c. 1616) y El caballero de Olmedo
ro literario que más arco (1620-1625).
M tardó Teórico
en alcanzar su pleno
desarrollo. Entre las primeras piezas teatrales se
encuentran las obras líricas escritas durante las JUEGOS DEAlgunos
INGENIO aspectos de la comedia nueva espa-
primeras décadas del siglo XVI por el fundador ñola fueron perfeccionados por aventajados
del teatro clásico portugués, el poeta y dramatur- discípulos de Lope de Vega, como Tirso de
go Gil Vicente, que escribió parte de su obra en Molina (seudónimo de fray Gabriel Téllez)
español. —cuyo El burlador de Sevilla y convidado de
Estrategias
basadaspiedra
en la (1627) fue la primera obra literaria
creatividad buscando
En la dramática de este primer periodo desta- muchas formas de en la que aparece como personaje
formal
llegar aeluna
legendario seductor Don Juan— y Juan
can también los entremeses de Lope de Rueda y conclusión
de Cervantes. El poeta y dramaturgo Juan de la Ruiz de Alarcón, que dio un contenido mo-
final
Cueva escribió dramas históricos de concepción ral a sus comedias de costumbres.
clásica. Otro dramaturgo importante del Siglo de
Oro fue Guillén de Castro, cuya obra más cono-
Pensamiento creativo
cida es Las mocedades del Cid (1618).

2. Etapas Juegos con cerillas


A. Periodo de plenitud
La denominada El ingenio es la predisposición
«comedia nueva españo- para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
la», definida yEncontramos,
perfeccionada por Lope de la
aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en prácticateatro
tu habilidad e ingenio.
Vega, es una obra en tres actos que combi-
na elementos I.de PALITOS
la comediaDE y deFÓSFORO
la tragedia. Fuenteovejuna
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión yTema: honor
tu destreza visual,villano
empleando para ello imaginación e ingenio,
Está escrita en verso, utilizando diferentes
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
estructuras métricas,
Tener yense desentiende de los
cuenta:
preceptos clásicos de la construcción
Y No romper palitos. dramá-
tica. Más dinámico y poético quesueltos.
Y No dejar cabos psicológi- Primer acto
Y No se superponen palitos. El Comendador, Fernán Gómez, llega a la casa
co o filosófico, este tipo de teatro pretendía
agradar a todasII. las
PARENTESCO
clases sociales, desde las del Maestre, quien lo recibe para luego mante-
más doctas hastaYlasSemás refiere a relaciones
incultas. ner una conversación
familiares basadas en el número de sus integrantes.
Se realiza- sobre la conquista de sus
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
tropas en la Ciudad Real, cuyo objetivo es libe-
ba en los corralesYdeElcomedia.
reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema.
rarla para el rey, pues es un punto estratégico
Aunque las obras de Lope se sirven de una entre Castilla y Andalucía. A su vez, se percibe
enorme variedad de temas y argumentos, la la rebeldía del pueblo ante los Reyes Católicos y
mayoría de ellas abordan asuntos históricos la unión de este contra la injusticia.
derivados del romancero, temas rurales y Más tarde, tiene lugar una situación impor-
conflictos relativos a la afirmación de la dig- tante: la conversación de Pascuala y Laurencia
nidad personal. Se conservan unas 500 obras oriundas de Fuenteovejuna. Las lugareñas, ha-
teatrales de Lope de Vega, aunque probable- blan sobre la posibilidad que tiene Laurencia de
mente escribió muchas más. Algunas de las convertirse en amante del comendador, ya que

LITERATURA 51 KEPLER KAR


este ha insistido estar con ella desde antes de con el ejército por su propia diversión. Mengo,
irse a la guerra. Sin embargo, ella refuta que no siendo el único hombre presente, impide el he-
se rendirá ante él solo por ser inferior, pues sabe cho a costa de un montón de latigazos. Frondoso
que no tiene intención de casarse, sino –afirma vuelve a pedir el amor de Laurencia, que está ya
duramente– que solo es su intención poseerla más conmovida por su actuación valerosa frente
un tiempo y dejarla, como ha hecho con mu- al comendador, medio accede. En esos momen-
chas otras. tos llega el padre de Laurencia, el alcalde, y dán-
Aparecen Frondoso, Barrildo y Mengo, otros dose cuenta de la situación concede la mano de
tres vecinos de la localidad, discutiendo respec- Laurencia a Frondoso.
to a la existencia del amor, tema que interesa a
las lugareñas y se suman a la conversación. En- En Fuenteovejuna se celebra la boda entre Fron-
tra Flores, uno de los «ayudantes» del comenda- doso y Laurencia, con cantos, bailes y alegría. En
dor, el cual empieza a relatar las maravillas de la medio de la celebración aparece el Comendador
guerra recién terminada que había sido vencida y pide a sus ayudantes que encierre a Frondoso;
por el «bando del jefe», haciendo alusión al co- mientras tanto, él se lleva consigo a Laurencia
mendador y al maestre. frente a todo el pueblo que observa admirado.
El comendador, después de la charla con el
maestre, se dirige a la casa de la encomienda, Acto tercero
donde de casualidad se encuentra a Laurencia. Empieza con la reunión del pueblo para analizar
Este intenta convencerla de que entren para el comportamiento del comendador y si este es
estar juntos con motivo de su reciente victoria en realidad merecedor de castigo; y, en ese caso,
en batalla, pero ella lo ignora de mala manera cómo se puede aplicar.
y él, al darse cuenta, deja las palabras y pasa a Entra Laurencia toda maltrecha, recién escapada
los hechos tratando de forzarla. Al final del acto, de su prisión, reclamando a gritos poder tomar
Frondoso viene en su rescate sirviéndose de una parte en el consejo de hombres que allí se está
ballesta. realizando. Con esto se recuerda, además, la pri-
sión de Frondoso por defender sus derechos y
Segundo acto los problemas que el comendador siempre origi-
Comienza con un diálogo sobre astrología, al na con las mujeres. Por otro lado, Mengo suma
que luego Leonelo y Barrildo se incorporan, su voz recordando los latigazos que le fueron
cambiando el tema a la utilidad de la enseñanza propinados por otra razón semejante. El pueblo
de la universidad salmantina. Llega, pues, Juan se organiza en un revuelo y decide tomar la jus-
Rojo, quejándose de la poca abundancia de bie- ticia por su mano, tomando por la fuerza el pala-
nes (cosecha) que hay en el pueblo, y achacando cio de la Encomienda y asesinar al comendador
el mal al que dirige el pueblo desde más arriba, por sus maldades.
es decir, al comendador. Llegados, pues, al palacio, derrotan las puertas y
El comendador les hace sentarse para que escu- a sus guardianes y matan al comendador clavan-
chen lo que les tenía que decir, la queja de que la do posteriormente su cabeza en una pica. A sus
hija del alcalde, Laurencia, no quería nada con sirvientes, Flores y Ortuño, les dan buena cuenta
él y la aún más fuerte y malhumorada queja de las mujeres. Los pobladores prometen decir que
la necesidad del prendimiento de Frondoso por el comendador fue matado por Fuenteovejuna.
el agravio realizado en el campo contra él. Los Después de un exhaustivo interrogatorio a los
ciudadanos presentes, con su alcalde, además campesinos, el juez vuelve al palacio del rey.
de hacer caso omiso a las quejas del mandatario, Este, al no entender lo ocurrido, deja paso para
le echan en cara todos los inconvenientes que que el mismo pueblo se lo explique. El pueblo de
este está trayendo al pueblo. Fernán Gómez se Fuenteovejuna le dice que todo había sido por
enciende y les echa con malos modos del lugar los agravios que el Comendador les hacía y que
de reunión, prometiendo una satisfacción de su todo lo hicieron en el nombre del rey mismo y
parte. Poco después de este suceso aparece un de la reina. Don Fernando de Aragón, al oír esto,
soldado para advertir al jefe de la Encomienda no encuentra otro remedio que absolver al pue-
que Ciudad Real está casi tomada por los Re- blo de toda culpa.
yes Católicos y que tendrá que darse prisa si
quiere impedirlo; así Fernán reúne a todos sus B. Periodo Barroco
hombres y marcha apresuradamente. Antes de El teatro del Siglo de Oro alcanza su esplendor
marchar, el comendador trata de llevar a Jacinta

KEPLER KAR 52 LITERATURA


con Calderón de la Barca. Sus obras teatrales al principio busca la venganza, comportándose
tienen estructuras simétricas y complejas, y un en forma cruel y despiadada, pero luego apare-
grado de coherencia que falta en las piezas de cen en él ciertos rasgos de humanidad (al per-
Lope de Vega. En la obra más conocida del tea- donarle la vida a Basilio demuestra que ha cam-
tro español y una de las más importantes —La biado y logra vencer a su destino).
vida es sueño (1635)—, Calderón hace ver lo
efímero de la existencia y, al mismo tiempo, de- Y Rosaura: Personaje principal femenino, que
muestra el origen divino de la vida. El alcalde de une fuerzas con Segismundo para impedir que
Zalamea es el ejemplo perfecto de drama rural Astolfo se convierta en rey y así evitar que se
centrado en un conflicto de honor. Calderón es case con Estrella. Cuando llega desde Moscovia
asimismo el maestro indiscutible de una de las a la corte, oculta su identidad, haciéndose pasar
creaciones más interesantes del siglo de oro, los por una criada. Durante la obra, descubre que
autos sacramentales, que es una forma de dra- es hija del ayo de Segismundo, Clotaldo. Final-
ma religioso, basado en el uso de la alegoría y mente, declarada noble, puede casarse con As-
destinado para ser representado en los atrios de tolfo.
las iglesias en las festividades religiosas.
Y Basilio: Rey de Polonia, padre de Segismundo.
Es un hombre preocupado por lo que pueda
sucederle a su pueblo. Sus campos son las ma-
temáticas, las ciencias y la astrología, no demos-
trando realmente una sabiduría orientada hacia
el gobierno. Teme a Segismundo desde que ha
escuchado el oráculo.

Y Clotaldo: Lacayo de Basilio. Le ha enseñado a


Segismundo todo lo que sabe. Se muestra como
un personaje anciano, que ha vivido anterior-
mente aventuras amorosas (es el padre secreto
de Rosaura).

Y Astolfo: Duque de Moscovia, con el que Basilio


La vida es sueño hace un trato para mantener el trono de Polo-
nia. Está dispuesto a casarse con Estrella a pesar
Tema: indistinción entre la realidad y el sueño; pre- de amar a Rosaura.
destinación humana
Personajes Y Estrella: Bella y noble infanta de la corte de Ba-
Y Segismundo: Viéndosele en un principio como silio, prima de Astolfo y sobrina del rey. Al fin
hombre-fiera, se lo describe como alma repri- acaba casándose con Segismundo.
mida, muy reflexivo, alterado por su larga re-
clusión. A lo largo de la obra, va evolucionando: Y Clarín: Compañero de Rosaura. Es muy inge-
nioso, responde al arquetipo de cómico.

LITERATURA 53 KEPLER KAR


Z ANEXO:
Prosa del Siglo de Oro español

ŏ Los engañados
Lope de Rueda (c. 1505-1565) ŏ Eufemia
ŏ El rufián cobarde

ŏ Turiana
Juan de Timoneda (1520-1583)
ŏ Territorio sacramental

ŏ El trato de Argel
Miguel de Cervantes Saavedra (1547- ŏ La destrucción de Numancia
1616) ŏ Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca
representados
ŏ Lo fingido verdadero
ŏ La hermosa Esther
ŏ El mejor alcalde, el rey
ŏ El perro del hortelano
ŏ El villano en su rincón
Lope de Vega (1562-1635)
ŏ Fuenteovejuna
ŏ Peribáñez y el comendador de Ocaña
ŏ El caballero de Olmedo
ŏ La dama boba
ŏ Los melindres de Belisa
ŏ El conde Alarcos
ŏ Las mocedades del Cid
Guillén de Castro (1569-1631)
ŏ Las hazañas del Cid
ŏ La fuerza de la sangre
ŏ El burlador de Sevilla y convidado de piedra
ŏ El vergonzoso en palacio
Tirso de Molina (1579-1648) ŏ El condenado por desconfiado
ŏ Marta la piadosa
ŏ Don Gil de las calzas verdes
ŏ La amistad castigada
Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1581- ŏ La cueva de Salamanca
1639) ŏ Las paredes oyen
ŏ La verdad sospechosa
ŏ El príncipe constante
ŏ El médico de su honra
ŏ El alcalde de Zalamea
Pedro Calderón de la Barca ŏ La vida es sueño
(1600-1681) ŏ El gran teatro del mundo
ŏ La dama duende
ŏ Casa con dos puertas, mala es de guardar
ŏ No hay burlas con el amor
ŏ ¿Cuál es la mayor perfección?

KEPLER KAR 54 LITERATURA


ŏ Del rey abajo ninguno
ŏ El cobrador más honrado
Francisco Rojas Zorrilla (1607-1648) ŏ García del Castañar
ŏ Donde hay agravios no hay celos
ŏ El mejor amigo, el muerto

ŏ San Franco de Sena


ŏ Los jueces de Castilla
Agustín Moreto (1618-1669) ŏ El valiente justiciero
ŏ El lindo don Diego
ŏ El desdén con el desdén

A hora hazlo tú !!
1. No es una obra de Pedro Calderón de la Barca: 6. Antecedente del Don Juan Tenorio:
a) El príncipe constante a) Las mocedades del Cid
b) El alcalde de Zalamea b) Fuenteovejuna
c) El gran teatro del mundo c) El burlador de Sevilla o convidado de piedra
d) Don Gil de las calzas verdes d) La vida es sueño
e) El médico de su honra e) La destrucción de Numancia

2. No es una obra de teatro de Lope de Vega: 7. Verdadero nombre de Tirso de Molina:


a) El rufián cobarde a) Gabriel Téllez
b) La dama boba b) Luis Vives
c) El perro del hortelano c) Juan de Valdés
d) El caballero de Olmedo d) Diego de Luzan
e) Peribáñez y el comendador de Ocaña e) Ninguna de las anteriores

3. No es un personaje de Fuenteovejuna: 8. ¿Quiénes absuelven al pueblo al final de Fuenteo-


a) Segismundo b) Fernán Gómez vejuna?
c) Laurencia d) Frondoso a) Carlos V b) Los Reyes Católicos
e) Jacinta c) Felipe II d) El Papa
e) El Comendador
4. Personaje gracioso de La vida es sueño:
a) Mengo 9. ¿Cuántos actos tiene Fuenteovejuna?
b) Juan Rojo a) Uno d) Cuatro
c) Flecha b) Dos e) Cinco
d) Clarín c) Tres
e) Simón
10. Drama rural centrado en el honor de Calderón de
5. Autor de Las mocedades del Cid: la Barca:
a) Guillén de Castro a) El gran teatro del mundo
b) Tirso de Molina b) El alcalde de Zalamea
c) Juan de Timoneda c) La vida es sueño
d) La dama duende
d) Lope de Rueda
e) No hay burlas con el amor
e) Agustín Moreto

LITERATURA 55 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. ¿Qué es un corral de comedias? 4. ¿Qué arma utiliza Frondoso para defender a
a) Patio rodeado por casas Laurencia?
b) Teatro cortesano _____________________________________
c) Atrio de las iglesias
_____________________________________
d) Anfiteatro semicircular
e) Plaza del mercado _____________________________________

2. ¿En qué país se desarrolla La vida es sueño? 5. ¿Cuál es el tema de El gran teatro del mundo?
a) Polonia d) Francia _____________________________________ -
b) Alemania e) Italia
_____________________________________
c) España
_____________________________________
3. Personaje gracioso de Fuenteovejuna:
a) Fernán d) Esteban
b) Mengo e) Barrildo
c) Frondoso

KEPLER KAR 56 LITERATURA


Romanticismo
Romanticismo
Juegos deI ingenio
europeo
europeo 511
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
DE LA ILUSTRACIÓN AL NACIONALISMO
6 A potenciar la habilidad intelectual.teatral Sturm und drang (Tormenta e impulso,
1776) de Friedrich Maximilian von Klinger.
1. Definición 6 A afianzar el desarrollo de la imaginación,
Los miembrosla creatividad y el
de este ingenio.
grupo, influidos por los
El romanticismo fue un movimiento artístico que estudios de Herder de los pueblos primitivos
dominó la literatura europea desde finales del si- y la cultura popular, acentuaron el uso de ele-
M arco
glo XVIII hasta mediados del Teórico
XIX. Nació en opo- mentos nacionales y buscaron inspiración en
sición al neoclasicismo. El término romántico se el volkslied (poesía popular) y en otros aspec-
JUEGOS DE INGENIO
empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo tos de la cultura alemana.
XVII con el significado original de «semejante La temprana obra teatral de Johann Wolfgang
al romance», con el fin de denigrar los elemen- von Goethe (1749-1832), Götz von Berlichin-
tos fantásticos de la novela de caballerías muy en genEstrategias
(1773), sigue las ideas anteriores y trata
boga en la época. debasadas
un caballero
en la del siglo XVI, opuesto a la
creatividad buscando
aristocracia
muchas formas de
y a la iglesia, que dirige una re-
vuelta
llegar ade
unacampesinos. La melancolía intros-
pectiva se manifiesta claramente en la novela
conclusión
final
Las desventuras del joven Werther (1774). El
héroe sentimental, desgraciado en amores, se
suicida. Cientos de lectores jóvenes siguieron
el ejemplo
Pensamiento de Werther. Friedrich von Schiller
creativo
(1759-1805), en Los bandidos (1781) e Intri-
gas y amor (1783), puso el acento en los as-
Juegos con cerillas
pectos políticos, atacando la tiranía política y
la corrupción social.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Montesquieu

I. PALITOS DE FÓSFORO
2. Antecedentes El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), filósofo,
moviendo o quitando teóri-cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
la menor
Tener en cuenta:
co político y social francés, fue uno de los escritores
Y No romper palitos.
más elocuentes de la Ilustración. Su Julia o la nueva
Y No dejar cabos sueltos.
Eloísa (1761) y Confesiones Y No (1782) introdujeron
se superponen palitos.un
nuevo estilo de expresión emocional extrema, rela-
II. PARENTESCO
cionado con la experiencia intensa personal y la ex-
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
ploración de los conflictos Y En el los
entre valores
grupo morales
familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
y sensuales. A través de Y estos
El reto consiste en calcularin-
escritos, Rousseau el menor número de personas con las que
Monumento es posible contar a todos los integran-
Goethe-Schiller
fluyó de modo decisivo en eltesromanticismo
que se mencionanliterario
en el problema.
y en la filosofía del siglo XIX. Werther
Se presenta como una colección de car-
3. Alemania tas escritas por Werther, un joven artista
A. Periodo preclásico de temperamento sensible y apasionado, y
El filósofo Johann Gottfried von Herder dirigidas a su amigo Guillermo. En estas
(1744-1803) fue la figura dominante de un cartas, Werther revela datos íntimos de su
movimiento que tomó su nombre de la pieza estancia en el pueblo ficticio de Wahlheim

LITERATURA 57 KEPLER KAR


(basado en la ciudad de Garbenheim), donde las ideas fuerza de sus obras dramáticas: Wa-
queda encantado por las tradiciones simples llenstein (trilogía, 1798-1799), María Estuardo
de los campesinos. Werther huye de la bana- (1800), La doncella de Orléans (1801) y Gui-
lidad y la incomprensión de su ciudad natal llermo Tell (1804). Goethe extrae su filosofía de
cuando llega a Walheim, en un baile conoce y sus experiencias como poeta lírico, dramaturgo,
se enamora de Lotte (forma hipocorística de novelista, ensayista y personaje político. Vivió
Charlotte), una hermosa joven que cuida a sus de acuerdo con el ideal expresado en el Faus-
hermanos después de la muerte de su madre. to: nunca estar satisfecho con lo que uno es y
Desafortunadamente, Lotte ya está comprome- esforzarse incesantemente por aprender, mejo-
tida con Albert, un hombre once años mayor rar, alcanzar objetivos. Esos elementos también
que ella. Werther cultiva una amistad íntima pueden encontrarse en la obra del poeta Frie-
con Charlotte y Albert a pesar de la pena que drich Hölderlin (1770-1843), cuya admiración
esta relación le produce, pena que finalmente por la armonía del mundo clásico resultó vicia-
le lleva a abandonar Walheim para dirigirse a da por su visionaria actitud religiosa, conflicto
Weimar intentando olvidar a Lotte. Allí conoce que abordó en su novela epistolar Hiperión (2
a Fräulein von B. volúmenes, 1797-1799) y en su poesía.
Tiempo después regresa a Walheim, donde su-
fre más que nunca, ya que Lotte y Albert están Fausto
casados. Werther sufre una gran pena al ente- Las dos partes de Fausto han sido consideradas a
rarse de la boda. Cada día que pasa le recuerda menudo representativas de las tendencias domi-
que Lotte nunca podrá corresponder su amor. nantes de la literatura alemana; la primera parte
Con pena por Werther y respeto por su espo- contiene muchos elementos del romanticismo, y
so, Lotte decide que Werther no debe visitarla la segunda representa el clasicismo más admira-
tan frecuentemente. Él la visita por última vez y do por Goethe después de su viaje a Italia (1786-
después de recitar un pasaje de Ossian, ambos 8).
se besan, Lotte se encierra en una habitación y La primera parte de Fausto se sitúa en múltiples
pide a Werther que se vaya. Werther sabía, an- lugares, el primero de los cuales es el cielo. Me-
tes de este incidente, que uno de ellos —Lotte, fistófeles hace un pacto con Dios: dice que puede
Albert, o Werther— tenía que morir. Incapaz desviar al ser humano favorito de Dios (Fausto),
de hacerle daño a otro ser, Werther no ve más que está esforzándose en aprender todo lo que
opción que su suicidio. puede ser conocido, lejos de propósitos morales.
Después de escribir una carta de despedi- La siguiente escena tiene lugar en el estudio de
da (para que fuera encontrada después de su Fausto donde el protagonista, desesperado por
muerte), le escribe a Albert pidiéndole dos pis- la insuficiencia del conocimiento religioso, hu-
tolas con la excusa de que las necesitara para un mano y científico, se vuelve hacia la magia para
viaje. Albert recibe esta petición en presencia de alcanzar el conocimiento infinito. Sospecha, sin
Lotte, a quien le pide que le mande las pistolas, embargo, que su intento no está obteniendo re-
a lo cual ella accede aunque temblando, pues sultados. Fausto hace un trato con él: el demonio
sabe que Werther es capaz de cometer suicidio. hará todo lo que Fausto quiera mientras esté en
Luego, Werther se quita la vida en el momento la tierra, y a cambio Fausto servirá al demonio
en el que suenan las campanas de medianoche en la otra vida. El trato incluye que, si durante el
en Walheim. tiempo que Mefistófeles esté sirviendo a Fausto
Tras el disparo, su criado encuentra su cuerpo este queda complacido tanto con algo que aquel
que tardará varios días en morir. Será enterrado le dé, al punto de querer prolongar ese momen-
a las afueras del cementerio, pues según la tra- to eternamente, Fausto morirá en ese instante.
dición los suicidas no merecen entrar en cam- Fausto firma el contrato con una gota de su san-
posanto. Será su amigo Guillermo quien narre gre.
el final de la historia al final del libro. A continuación, en una de sus excursiones,
Fausto conoce a Margarita (Gretchen). Se siente
B. Periodo clásico atraído por ella y con regalos de joyas y ayuda
Goethe y Schiller se hicieron íntimos amigos, de su vecina Martha, el diablo lleva a Margarita
y evolucionaron a la par, a pesar de las diferen- a los brazos de Fausto, quien la seduce y final-
cias de sus actitudes filosóficas. Schiller creía mente logra poseerla.
en ideales éticos absolutos, que suministran La madre de Margarita muere por culpa de una

KEPLER KAR 58 LITERATURA


poción adormiladora que su hija le había pro- sofo Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling
porcionado para poder gozar de mayor intimi- (1775-1854) dio al movimiento una base filo-
dad con Fausto. Margarita descubre, además, sófica por su creencia en la unidad última del
que se ha quedado embarazada. Su hermano mundo natural y el espiritual. Los cuentos po-
Valentín acusa a Fausto, lo desafía y muere a pulares y la mitología recibieron atención en las
manos de Fausto y el diablo. Margarita ahoga a recopilaciones hechas por dos profesores, los
su hijo ilegítimo y es condenada por el asesina- hermanos Grimm, Jacob Ludwig Karl (1785-
to. Fausto intenta salvarla de la muerte liberán- 1863) y Wilhelm Karl (1786-1859).
dola de la prisión, pero al no conseguirlo acude La mayoría de los poetas románticos fueron
a pedir ayuda del diablo. Margarita, presa de la también magníficos narradores, pero el prosis-
locura y negándose a escapar, muere en brazos ta más original de este periodo fue Ernst Theo-
de Fausto. dor Amadeus Hoffmann (1776-1822), el maes-
Rica en alusiones clásicas, en la segunda par- tro de los cuentos que tratan de lo sobrenatural.
te de Fausto la historia es olvidada, y Fausto se
despierta en un mundo de magia para iniciar 4. Inglaterra
un nuevo ciclo de aventuras y objetivos. La La primera manifestación importante del romanti-
pieza consta de cinco actos-episodios relativa- cismo fue Baladas líricas (1798) de William Word-
mente independientes-cada uno de ellos con sworth (1770-1850) y Samuel Taylor Coleridge
un tema diferente. Fausto viaja en el tiempo y el (1772-1834), dos jóvenes que se vieron impulsados
espacio. Ayuda al emperador de Alemania a so- a la actividad creadora por la Revolución francesa,
lucionar los problemas económicos, presencia algunos de cuyos ideales fueron la afirmación de la
una fiesta con todo tipo de criaturas fantásticas libertad, el espíritu y la unidad sincera de la raza
como grifos, ninfas, sirenas, etc. y es encantado humana. El prólogo a la segunda edición (1800) se
por el fantasma de Helena. Sigue a Helena a la considera el manifiesto literario del romanticismo
Edad Antigua y con ella procrea a Euphorion, inglés. En él se destaca la importancia del senti-
que muere al tratar de volar como le sucedió miento y la imaginación en la creación poética y se
a Ícaro. Su madre Helena acompaña a Eupho- rechazan las formas y los temas literarios conven-
rion a las tinieblas dejando de nuevo a Fausto cionales. Otro poeta y novelista que encontró ins-
solo. Regresa junto al Emperador y gana una piración en lo lejano, su natal Escocia, fue Walter
batalla crucial para unificar el imperio. Este le Scott (1771-1832).
obsequia tierras en la costa. En ellas después de
haber destruido otras vidas sin quererlo, muere
al encontrar un lugar donde le gustaría vivir en Los poetas románticos de la segunda generación
paz para siempre. fueron revolucionarios hasta el final de su carrera.
Al final, Fausto va al cielo, aun habiendo per- Lord Byron (1788-1824) es uno de los ejemplos de
dido la apuesta, debido a su arrepentimiento una personalidad en lucha trágica contra la socie-
sincero, escuchado por Margarita. dad. Tanto en su inquieta vida como en los poemas
de La peregrinación de Childe Harold (1812) y Don
C. Periodo romántico propiamente dicho Juan (1819) reveló un espíritu satírico y un realis-
Las guerras napoleónicas despertaron en los es- mo social. Percy Bysshe Shelley (1792-1822), autor
critores alemanes un nuevo sentido de la iden- de Prometeo liberado (1820), es autor de una poesía
tidad nacional. Los elementos nacionalistas del más profunda. Por último, la poesía de John Keats
romanticismo fueron defendidos en Alemania (1795-1821), el más joven de los románticos ingle-
por el filósofo y teólogo Friedrich Ernst Daniel ses, es una respuesta a las impresiones sensoriales
Schleiermacher (1768-1834). La obra del filó- desprovista de toda filosofía moral o social.

LITERATURA 59 KEPLER KAR


A hora hazlo tú !!

1. __________ introdujo un nuevo estilo de expre- 6. Nombre de la amada de Werther.


sión emocional extrema, relacionado con la expe- a) Margarita d) María
riencia intensa personal. b) Helena e) Elisa
a) Herder d) Rousseau c) Carlota
b) Schiller e) Klinger
c) Goethe 7. No es una característica del romanticismo:
a) Rescate del folclor popular
b) Nacionalismo
2. La obra teatral cuyo título dio nombre al princi- c) Racionalismo
pal movimiento preclásico alemán fue escrita por
d) Sentimentalismo
_____________.
e) Idealismo
a) Herder d) Klinger
b) Hölderlin e) Goethe
8. _________ es un poeta de la segunda generación
c) Schiller romántica inglesa.
a) Keats
3. Werther es una novela ______________.
b) Wordsworth
a) vanguardista d) pastoril
c) Coledrige
b) autobiográfica e) epistolar
d) Scott
c) policial
e) Hemingway
4. No es una obra dramática de Schiller.
a) Guillermo Tell 9. Obra más importante de Shelley:
b) Hiperión a) La peregrinación del Childe Harold
c) Los bandidos b) Don Juan
d) María Estuardo c) Baladas líricas
e) La doncella de Orleáns d) Ivanhoe
e) Prometeo liberado
5. Célebre cuentista romántico alemán:
a) Schleiermacher 10. Nombre del demonio en Fausto:
b) Herder a) Satanás d) Diablo
c) Hoffmann b) Belcebú e) Mefistófeles
d) Schelling c) Maligno
e) Grimm

KEPLER KAR 60 LITERATURA


T area para la Casa

1. Autor romántico de origen escocés: 4. Menciona el género y la especie de Fausto.


a) Keats _____________________________________
b) Shelley _____________________________________
c) Scott
d) Byron
e) Coleridge 5. ¿De qué trata la Segunda parte de Fausto?

2. Significado de sturm und drang: _____________________________________


a) sonido y furia _____________________________________
b) pasión y tormenta
_____________________________________
c) tormenta y espanto
d) tormenta e impulso _____________________________________
e) impulso y pasión _____________________________________
3. El Romanticismo se desarrolla durante la
primera mitad del siglo _____.
a) XVI
b) XIX
c) XVIII
d) XX
e) XVII

LITERATURA 61 KEPLER KAR


Romanticismo
Romanticismo
Juegos de
europeo
europeo IIingenio 612
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
FRANCIA: DE LA REVOLUCIÓN AL la habilidad intelectual.
6 A potenciar de Vigny, Alfred de Musset y Charles Nodier.
LIBERALISMO La literatura romántica formó parte de un mo-
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad
vimiento y elyingenio.
artístico general como se ve en la
1. Contexto pintura del artista Eugène Delacroix y del com-
El conflicto entre el pensamiento revolucionario y positor Ambroise Thomas.
M arco Teórico
reaccionario tras la restauración de la monarquía
francesa en 1815 se vio reflejado en la literatura. C. DE
JUEGOS Radicales
INGENIO
Los principales escritores conservadores han
sido mencionados anteriormente, y entre los
escritores radicales se encuentran el poeta
Pierre Jean de Béranger, que estuvo dos veces
Estrategias
en prisión
basadas en la por sus ideas republicanas expresa-
creatividad buscando
das en
muchas formas de
su obra; la novelista y una de las prime-
rasa una
llegar feministas George Sand, que fue pionera
conclusión
de
final
la novela social; el historiador Jules Mi-
chelet, que exaltaba la Revolución francesa,
y algunos precursores del socialismo como
Saint-Simon, Charles Fourier, Pierre Proud-
hon creativo
Pensamiento y Louis Blanc.

3. Victor Hugo
Juegos con cerillas
Hugo nació el 26 de febrero de 1802, en Besançon,
La Bastilla y fue educado tanto con tutores particulares como
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. en escuelas privadas de París. Era un niño precoz,
2. Desarrollo que
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que a muy
tendrás cortaenedad
que poner decidió
práctica convertirse
tu habilidad e ingenio.en es-
critor. En 1817, la Academia Francesa le premió
I. PALITOS DE FÓSFORO
A. Prerromanticismo uny tupoema.
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión destreza Dos
visual,años después
empleando fundó,
para ello junto eaingenio,
imaginación su
A pesar de sus ideas políticas radicales, las hermano Abel, la publicación
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema. Le Conservateur
novelas de MadameTener de Staël fueron un anti-
en cuenta: Littéraire. En 1822, publicó su primer volumen
cipo de las preocupaciones y métodos
Y No romper palitos. de los
de poemas, Odas y poesías diversas. A esta se-
Y No dejar cabos
románticos de la generación sueltos.Co-
siguiente.
Y No se superponen palitos. lección, corregida y aumentada en 1926 bajo el tí-
rinne o Italia (1807) fue considerada su obra tulo Odas y baladas, le seguirían las novelas Han
maestra. II. PARENTESCO ‘Islande (1823) y Bug-Jargal (1824).
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede Eldesempeñar
prefacio que más deHugo redactó en 1827 para su
una función.
B. Reaccionarios drama histórico Cromwell
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posiblese convirtió inmedia-
contar a todos los integran-
Estuvo a la cabeza de lostes primeros románticos
que se mencionan en el problema. tamente en el manifiesto del teatro romántico. En
Alphonse de Lamartine, escritor sentimental y él realizaba un encendido llamamiento a la libera-
artesano consumado. El componente más pro- ción de las restricciones impuestas por el clasicis-
ductivo y militante de esta corriente fue el jo- mo. El texto se divide en tres partes: una prime-
ven Victor Hugo, que, en Hernani (1830) utilizó ra de rechazo a las reglas aristotélicas de unidad
el escenario de tribuna para exponer sus ideas de lugar y tiempo, una segunda que recomienda
románticas. Le apoyaron los novelistas Dumas conservar la regla de la unidad de acción y una
padre y Théophile Gautier, y los poetas Alfred tercera que proclama el derecho y deber de

KEPLER KAR 62 LITERATURA


todo arte de representar la realidad en todos sus (1853), el libro de poemas líricos en memoria de
aspectos, sublimes y grotescos. La censura re- su hija Las contemplaciones (1856) y el primer
cayó sobre la segunda obra teatral de Hugo, volumen de su poema épico La leyenda de los si-
Marion Delorme (1829), basada en la vida de glos (1859-1883).
una cortesana francesa del siglo XVII, por con- En la soledad del exilio nacieron las grandes no-
siderarla demasiado liberal. Hugo se resarció velas de Hugo. En Guernsey completó su más ex-
de la censura el 25 de febrero de 1830, cuando tensa y famosa obra, Los miserables (1862), don-
su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumul- de describe vívidamente, al tiempo que condena,
tuoso estreno que se conoce en la historia litera- la injusticia social de la Francia del siglo XIX. A
ria con el nombre de «batalla de Hernani» y que pesar de la dimensión épica de esta novela, sus
estuvo marcado por la polémica entre defensores personajes principales, sus experiencias y sufri-
de la tradición y partidarios de la nueva doctrina. mientos están claramente individualizados: Fan-
Hernani fue adaptada por el compositor italiano tine, Jean Valjean, Cosette, Marius o Gavroche,
Giuseppe Verdi en 1844, en su ópera Ernani. aunque representativos de su clase social, perma-
Hugo tuvo ocasión de ilustrar sus teorías en obras necen ligados a sus destinos particulares.
posteriores, como El rey se divierte (1832), que En 1866, publicó Los trabajadores del mar, un
sería también adaptada por Verdi en su ópera Ri- relato de la conquista de la naturaleza por hom-
goletto (1851); el drama en prosa Lucrecia Bor- bre, y en 1869 El hombre que ríe, que gira en
gia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). torno a las peripecias de Gwynplaine, hijo de un
El periodo 1829-1843 fue uno de los más produc- noble proscrito a causa de sus opiniones republi-
tivos de la carrera de Victor Hugo. Su gran novela canas en la Inglaterra de finales del siglo XVII.
histórica Nuestra Señora de París (1831), un re- Hugo regresó triunfalmente a Francia después de
lato que se desarrolla en el París del siglo XV, lo la caída del Segundo Imperio, en 1870. Fue ele-
hizo famoso y lo condujo al nombramiento como gido diputado para la Asamblea Nacional. En el
miembro de la Academia Francesa en 1841. En poemario El año terrible (1872) su poesía se en-
otra novela de esta misma etapa, Claude Gueux sombrece para testimoniar sobre la guerra y los
(1834), condenó los sistemas penal y social de la trágicos sucesos de la Comuna de 1871. Entre las
Francia de su tiempo. obras más destacables de sus últimos quince años
La revelación de Hugo como poeta romántico data se cuentan El noventa y tres (1874), una nove-
de 1929, con la aparición del volumen de poesía la sobre la Revolución francesa, y El arte de ser
Orientales. Con Hojas de otoño (1831), Los can- abuelo (1877), conjunto de poemas líricos acerca
tos del crepúsculo (1835), Voces interiores (1837) de su vida familiar.
y Los rayos y las sombras (1840) se confirma en su Después de su muerte, acaecida el 22 de mayo de
tono intimista y meditativo. En algunos de ellos apa- 1885, en París, su cuerpo permaneció expuesto
rece el personaje de Olympio, doble e interlocutor bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según
del poeta. En 1843, Hugo se verá doblemente afec- su deseo, en un mísero coche fúnebre, hasta el
tado por el fracaso de su obra teatral Los Burgraves Panteón donde fue enterrado junto a algunos de
(1843) y, sobre todo, por la trágica muerte de su hija los más célebres ciudadanos franceses.
y del marido de esta.
Hugo evolucionó desde el catolicismo y el monar-
quismo hacia un pensamiento liberal y social. En
1845, fue nombrado par de Francia por el rey Luis
Felipe, pero cuando se produjo la revolución de
1848, Hugo era ya republicano. En 1851, después
del fracaso de la revuelta contra el presidente Luis
Napoleón, más tarde emperador con el nombre
de Napoleón III, hubo de partir al exilio, primero
a la isla de Jersey y después a la de Guernsey.
Durante los 19 largos años que duró su exilio,
Hugo escribió la feroz crítica Napoleón el pe-
queño (1852), la colección de poemas satíricos
consagrados a Napoleón III, titulada Los castigos Catedral de Notre Dame

LITERATURA 63 KEPLER KAR


Los miserables Por aquellos días, una humilde y sacrificada ma-
El protagonista Jean Valjean se escapa de la cár- dre soltera llamada Fantine, deja a su querida hija
cel, donde cumplía prisión injustamente. Valjean Cosette al cuidado de los posaderos Thenardier,
andaba desamparado, hasta que toca la puerta antes de morir, el protagonista Jean Valjean se
de monseñor Charles Bienvenu Myriel, quien le propone proteger a la niña Cosette antes de ser
da hospedaje en su casa, por lo que no sospecha condenado nuevamente, por lo que escapa de la
de quien se trata. A pesar del buen corazón de cárcel, rescata a la huerfanita Cosette de la casa de
Myriel, le hurta una media docena de cubiertos los Thenardier y se van a París donde educa a la
de plata, mientras el monseñor dormía. niña con su gran fortuna.
Para su desgracia, Valjean es apresado por la Po- La permanente huida de Jean Valjean, lo hace re-
licía cuando huía. La Policía lo lleva ante la pre- fugiarse en el convento donde Cosette se educa
sencia del noble monseñor Myriel y este declara y él se desempeña como jardinero durante cinco
habérselos obsequiado. Valjean quedó impacta- largos años, en los que sucede: el amor entre Ma-
do emocionalmente por esta acción tan noble. rio de Pontmercy y Cosette; el rescate de Mario
Myriel le aconseja al fugitivo Valjean que se re- que Valjean realiza por las alcantarillas de París,
genere y que siga el camino del bien. Valjean se huyendo de una barricada donde Mario fue heri-
cambia de nombre por el de señor Magdalena, y do y perdiera el conocimiento; el nuevo encuen-
tras el invento de un sucedáneo del azabache se tro con Javert al salir de la alcantarilla y cómo
enriquece, fortuna que le sirve para ayudar a los Valjean salva al policía Javert, a quien los revolu-
más necesitados. Admirado y querido por el pue- cionarios habían sentenciado a muerte; el suicido
blo, es obligado a aceptar el cargo de alcalde, pero de Javert cuando decide no hacerlo prisionero,
para su desgracia, Valjean se encuentra con su faltando así a lo que él consideraba su deber, en
perseguidor Javert, el inspector de Policía que tra- pago al bondadoso proceder de Jean Valjean; el
ta de recordar con sumo esfuerzo donde ha vis- matrimonio entre Cosette y Mario Pontmecccy, y
to antes al respetado señor Magdalena. Tiempo la equivocación que sufre este, que le hace alejar
después, confunden a un campesino que se había a su esposa de quien para ella fue un verdadero
robado una rama de manzana con Jean Valjean y padre.
luego de una lucha con su conciencia, decide con- La novela finaliza con la descripción literaria de los
fesar la verdad por lo que es detenido nuevamente. últimos instantes de la vida agitada del buen hom-
bre Valjean, rodeado del amor de Mario y Cosette.

A hora hazlo tú !!
1. ¿Cuántos libros tiene Los miserables? 4. No es una novela de Victor Hugo:
a) Tres d) Cinco a) Los miserables
b) Dos e) Doce b) El año terrible
c) Diez c) El noventa y tres
d) Hans de Islandia
2. No es una obra teatral de Victor Hugo: e) Nuestra Señora de París
a) Las contemplaciones
b) Hernani 5. Victor Hugo fue exiliado a __________ durante
c) Cromwell el Segundo Imperio.
d) Ruy Blas a) Alemania d) Italia
e) Los Burgraves b) España e) Bélgica
c) Inglaterra
3. Es una obra lírica de Victor Hugo.
a) Los castigos 6. País donde transcurre Hernani:
b) Hans de Islandia a) Italia d) Rusia
c) Nuestra Señora de París b) Francia e) Grecia
d) Los trabajadores del mar c) España
e) El hombre que ríe

KEPLER KAR 64 LITERATURA


7. No es un autor reaccionario: 9. Primer poemario de Victor Hugo:
a) Lamartine d) Musset a) Orientales
b) Vigny e) Sand b) Los cantos del crepúsculo
c) Odas y poesías
c) Nodier
d) El arte de ser abuelo
e) La leyenda de los siglos
8. No es un personaje de Los miserables:
a) Ruy Gómez d) Myriel 10. Año de publicación de Los miserables:
b) Cosette e) Javert a) 1863 d) 1822
c) Fantine b) 1862 e) 1830
c) 1962

T area para la Casa

1. Primera obra teatral escrita por Victor Hugo: 4. ¿Qué obras de Victor Hugo fueron convertidas
a) Cromwell en ópera por Verdi?
b) Marion de Lorme _____________________________________
c) Hernani _____________________________________
d) El rey se divierte
_____________________________________
e) Ruy Blais
_____________________________________
2. Escribió Corinne o Italia:
a) Gautier 5. Menciona la importancia de Victor Hugo para
b) Nodier el teatro romántico francés.
c) Michelet _____________________________________
d) Béranger _____________________________________
e) Madame de Staël
_____________________________________
3. ¿En qué año murió Victor Hugo? _____________________________________
a) 1883 b) 1885
c) 1881 d) 1879
e) 1884

LITERATURA 65 KEPLER KAR


El romanticismo
romanticismo
Juegos de ingenio 113
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.Obras


1. EDGAR ALLAN POE (1809-1849)
Y Considerado el pa- Hojas de hierba: «Hijos de Adán», «Canto a mí
dre del cuento po- 6 A afianzar el desarrollo de la imaginación,
mismo»,la«Toques
creatividad
de yTambor».
el ingenio.
licial y de misterio.
Atmósfera angus-
Y  3. JOSÉ ZORRILLA (1817-1893)
M arco Teórico
tiante y opresiva. Y  Poeta y dramaturgo de temas históricos.
La
Y  neurastenia y EDE
JUEGOS
Y s elINGENIO
maestro de la música en los versos.
el alcohol influyeron Y  Sus dramas son profundamente adecuados al
en sus obras. espíritu de los españoles.

Obras Obras
Estrategias
Edgar Allan Poe Don JuanenTenorio;
basadas la El zapatero y el rey; Traidor in-
A. Poesía confeso ybuscando
creatividad mártir; A buen juez, mejor testigo; Mar-
El cuervo, Las campanas, Tamerlán y otros muchas formas de
garita
llegarlaa una
tornera; El puñal del godo.
poemas. conclusión
final
B. Narrativa 4. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Narraciones extraordinarias: «El gato negro», (1836-1870)
«La caída de la casa Usher», «Los asesinatos
de la calle Morgue», «El corazón delator», «El
El Cisne de Andalucía
Pensamiento creativo
Nació en Sevilla y su nom-
pozo y el péndulo», «El escarabajo de oro».
bre era Gustavo Adol-
foJuegos
Claudio
con cerillasDomínguez
Bastida. Quedó huérfano
a los diez
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones años yenestudió
especiales el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. pintura y humanidades
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
en Sevilla.
I. PALITOS DE FÓSFORO En 1854 se trasladó a Ma-
El de
El escarabajo objetivo
oro es desarrollar tu poder de reflexión drid, donde
y tu pasó
destreza penurias
visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos
económicas y cayó en-el problema.
de fósforo para resolver
Tener en cuenta:
Y No romper palitos. fermo. Escribió en varios
Y No dejar cabos sueltos. periódicos para ganarse la Gustavo Adolfo Bécquer
Y No se superponen palitos. vida y adaptó obras del tea-
II. PARENTESCO tro francés.
Y Se refiere a relaciones familiares basadasEn en1858, durante
el número una
de sus estancia en Sevilla, cayó enfer-
integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede mo;desempeñar
mientras semás reponía
de unaescribió
función.su primera leyenda
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
y conoció a Julia Espín, que es considerada destina-
tes que se mencionan en el problema.
El gato negro taria de su poesía amorosa (aunque a veces su gran
amor se identifica con Elisa Guillén). En 1861 se
casa con Casta Esteban, el matrimonio será un
2. WALT WHITMAN (1819-1892) fracaso y acabarán separándose en 1868; aunque
Y Poeta nacional de los Estados Unidos. Casta Esteban volverá a cuidar a sus hijos y a su
Y Creó el mito de que los Estados Unidos es el marido, gravemente enfermo en 1870.
país de la ingenuidad y la esperanza. Su época de mayor actividad literaria se sitúa
El desahogo sexual era lo más importante.
Y  entre 1861 y 1865, en estos años, además de su

KEPLER KAR 66 LITERATURA


labor en la prensa, escribe la mayor parte de sus leyen-
das y rimas. Su vida económica fue siempre bastan-
te desafortunada, excepto entre 1866 y 1868, en que
tuvo un cargo oficial. Murió en 1870, poco después
que su hermano, el pintor Valeriano Bécquer, (con el
que siempre había estado muy unido), también mu-
riese.

Obra
Rimas de Bécquer
En 1871 apareció en dos volúmenes la primera edi-
ción de sus obras, que no habían sido publicadas to- RIMA IV
davía en un libro. La importancia de Bécquer para No digáis que, agotado su tesoro,
la poesía posterior es enorme y no se corresponde de asuntos falta, enmudeció la lira;
con la escasa divulgación que tuvo su obra en vida podrá no haber poetas; pero siempre
del autor. De él depende, en gran medida, la poesía habrá poesía.
española moderna; partió del Romanticismo, pero
consiguió hallar y expresar una nueva sensibilidad Mientras las ondas de la luz al beso
y un nuevo vocabulario poético que sustituiría al al- palpiten encendidas;
tisonante y gastado del Romanticismo. Los grandes mientras el sol las desgarradas nubes
temas de la poesía becqueriana son la poesía misma, de fuego y oro vista;
el amor y la mujer, a la que llega a identificar con el mientras el aire en su regazo lleve
propio sentimiento. perfume y armonías:
Las Rimas fueron publicadas en revistas; en la pri- mientras haya en el mundo primavera,
mera edición, de 1871, se incluyeron setenta y ocho ¡habrá poesía!
composiciones y, posteriormente, han sido ordena- Mientras la ciencia a descubrir no alcance
das y clasificadas según su tema, componiendo una las fuentes de la vida
especie de biografía poética y amorosa de Bécquer. y en el mar o en el cielo haya un abismo
Así, en un primer grupo, vendrían los poemas del que el cálculo resista;
amor esperanzado, los del fracaso del amor y, por úl- mientras la humanidad siempre avanzando
timo, los poemas de la soledad, en los cuales el poeta no sepa a do camina;
se encierra en sí mismo. mientras haya un misterio para el hombre,
Las características más sobresalientes de las Rimas ¡habrá poesía!
son su brevedad y condensación, el subjetivismo y
una cierta tendencia al dramatismo (contienen un Mientras se sienta que se ríe el alma,
diálogo al menos de manera incipiente). La for- sin que los labios rían;
ma estrófica es libre, con predominio de los versos mientras se llore sin que el llanto acuda
heptasílabos y endecasílabos, y rima asonante. a nublar la pupila;
Bécquer cultivó también un género típicamente ro- mientras el corazón y la cabeza
mántico: la leyenda. Escribió sus leyendas en prosa; batallando prosigan,
en la edición de 1871 se publicaron dieciocho. La mientras haya esperanzas y recuerdos,
mayoría transcurren en un ambiente medieval y son ¡habrá poesía!
de tipo amoroso o fantástico, en ellas demuestra su
dominio del lenguaje narrativo y una gran habilidad Mientras haya unos ojos que reflejen
para la disposición de los elementos misteriosos y los ojos que los miran;
fantásticos. mientras responda el labio suspirando
al labio que suspira;
Escribió también Cartas literarias a una mujer,
Cartas desde mi celda, y un tomo de la Historia de mientras sentirse puedan en un beso
los templos en España, obra que no tuvo continua- dos almas confundidas;
ción. mientras exista una mujer hermosa,
habrá poesía.

LITERATURA 67 KEPLER KAR


RIMA XXI «La ajorca de oro»
¿Qué es poesía?, dices mientras clavas Pedro Alfonso de Orellana, hombre supersticioso y
en mi pupila tu pupila azul.
valiente, estaba perdidamente enamorado de María
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Antúnez, mujer de hermosura diabólica y de carácter
Poesía… eres tú.
caprichoso. Ambos vivían en Toledo.
RIMA LIII Un día Pedro encontró llorando desconsolada-
Volverán las oscuras golondrinas mente a María y le preguntó la razón de su pena.
en tu balcón sus nidos a colgar, Ella había ido el día anterior a la Catedral por la
y otra vez con el ala a sus cristales fiesta de la Virgen del Sagrario, patrona de la ciu-
jugando llamarán. dad.
Allí María se había prendado de la ajorca de la Vir-
Pero aquellas que el vuelo refrenaban gen y soñó, no con la imagen sagrada sino con una
tu hermosura y mi dicha al contemplar, mujer orgullosa que le decía que la ajorca nunca
aquellas que aprendieron nuestros nombres, sería suya. María, entonces, le exige a Pedro que le
esas... ¡no volverán! traiga la ajorca, a lo cual él se niega.
El día de la Octava de la Virgen, un hombre se ade-
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar lantó hacia el Altar Mayor, de entre la multitud. Era
y otra vez a la tarde, aún más hermosas, Pedro, con esfuerzo siguió adelante, todo le causaba
sus flores se abrirán. horror, las losas sepulcrales, las lámparas, las corni-
sas, los reyes de la sepultura, etc.
Pero aquellas cuajadas de rocío Finalmente, la mirada bondadosa de la Virgen le
cuyas gotas mirábamos temblar causaba horror, cerró los ojos y finalmente alcan-
y caer como lágrimas del día… zó la ajorca y se la arrancó. Pero tenía que abrir los
esas... ¡no volverán! ojos para bajar y huir con su presa; abrió los ojos,
de pronto las estatuas habían cobrado vida; santos,
Volverán del amor en tus oídos monjas, ángeles, demonios y guerreros ocupaban
las palabras ardientes a sonar; todo el ámbito de la iglesia y lo miraban con sus ojos
tu corazón de su profundo sueño
sin pupila. Ya no pudo resistir más, arrojó un grito
tal vez despertará;
desgarrador y cayó desvanecido sobre el ara. Al día
Pero mudo y absorto y de rodillas, siguiente, todavía tenía la ajorca en sus manos, se
como se adora a Dios ante su altar, reía diciendo: «suya suya». El infeliz estaba loco.
como yo te he querido…, desengáñate,
¡así no te querrán!

A hora hazlo tú !!

1. ¿Qué características presenta la obra de Walt 3. ¿Qué tipo de versos predominan en las Rimas?
Whitman? _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________

4. ¿Cuál era el apelativo de Gustavo Adolfo


2. ¿Qué obras narrativas escribió Poe? Bécquer?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

KEPLER KAR 68 LITERATURA


S igamos practicando

1. Ordena las letras y encontrarás el nombre de 2. Encuentra el nombre de dos autores


dos autores románticos. románticos en la siguiente sopa de letras:

B R Ñ X NA X MZ A D X A J X Ñ
C Q B R ÑQC K B R E UQC E B
U E K L S G L Z S K L S D L Z S
E C G Q WH I T M A N C Ñ Q Q
M A N T H Q R N G X WA S K

Autor de las Rimas:


Z
L L ___________________________________
O R
I A Poeta norteamericano:
R
___________________________________

3. Resuelve el «tres en raya» de obras románticas.

Don Juan El
Leyendas
Tenorio ávaro

Romeo y
Rimas Andrómeda
Julieta

El gato
Maxianda El Cid
negro

LITERATURA 69 KEPLER KAR


P reguntas propuestas

1. El autor de «El gato negro» es: e) Palma


a) Gustavo A. Bécquer 6. Es una obra de Edgar Allan Poe:
b) Edgar Allan Poe a) Leyendas
c) Walt Whitman b) Rimas
d) José Zorrilla y Moral c) «El corazón delator»
e) José de Espronceda d) Hojas de hierba
e) Tambor de hojalata
2. Movimiento literario al que pertenece Walt
Whitman: 7. Lugar de nacimiento de Bécquer:
a) Neoclasicismo a) Madrid
b) Realismo b) Cartagena
c) Naturalismo c) Sevilla
d) Romanticismo d) Valencia
e) Expresionismo e) Málaga

3. Poeta conocido como el Cisne de Andalucía: 8. Poeta norteamericano, autor de «Hijos de Adán»:
a) Poe a) Gustavo A. Bécquer
b) Whitman b) Edgar Allan Poe
c) Bécquer c) Walt Whitman
d) Dumas d) Mariano Melgar
e) Byron e) Jorge Isaacs

4. La musa de Bécquer es la dama ________. 9. Poeta romántico, que en sus obras refleja la
a) María Santos influencia de la neurastenia y el alcohol:
b) Isabel Freyre a) Edgar Allan Poe
c) Julia Espín b) Gustavo A. Bécquer
d) Ismena Torres c) José Zorrilla
e) Beatriz Portinari d) Walt Whitman
e) Anatole France
5. Autor español de Don Juan Tenorio:
a) Zorrilla 10. Autor norteamericano de «La caída de la casa Usher»:
b) Espronceda a) Poe
c) Bécquer b) Whitman
d) Poe c) Bécquer
d) Espronceda
e) Shelley

KEPLER KAR 70 LITERATURA


T area para la Casa
1. Escribió el cuento «El pozo y el péndulo»:
a) Bécquer
b) Whitman
c) Poe
d) Zorrilla
e) Shakespeare

2. «La ajorca de oro», narración de Bécquer, es parte de la obra:


a) Hamlet
b) Hojas de hierba
c) Narraciones extraordinarias
d) Rimas
e) Leyendas

3. País de procedencia del poeta Walt Whitman:


a) España
b) Inglaterra
c) Estados Unidos
d) Alemania
e) Italia

4. ¿Qué características presenta la obra de José Zorrilla?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. ¿Qué obras escribió Walt Whitman?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

LITERATURA 71 KEPLER KAR


ElJuegos
realismo
El realismo europeo
europeo
de ingenio
C
Caap
214
pit
itu
Caul
lo
p o ulo
it

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

I. CONTEXTO 6 A potenciar la habilidad intelectual.1. Henri Beyle (Stendhal) (1783-1842)


Y Se sustenta en la corriente filosófica del positi- Fue un la
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, personaje
creatividad extraño y conscientemente dis-
y el ingenio.
vismo de Augusto Comte. tanciado de su tiempo, al que contempló con mi-
Y Surge en Francia a mediados del siglo xix. rada analítica y reflejó con extrema dureza. Sus
Y Ocupa la segunda M mitad
arco del siglo
Teórico xix. dos grandes novelas, Rojo y negro y La cartuja de
Y Surge en el contexto del gran avance científico Parma, constituyen en cierta medida un arquetipo
JUEGOS DE INGENIO
y la Revolución industrial. del Romanticismo, en cuanto presentan el enfren-
tamiento entre individuo y sociedad, pero poseen
II. DEFINICIÓN una mirada y un tono corrosivo completamente
Tendencia estética e ideológica que surgió en Fran- nuevos. Discutido y polémico en su época –lo que
Estrategias
cia bajo la influencia del positivismo como reac- no basadas
debió de sorprenderle, ya que él mismo afirmó
en la
ción frente al Romanticismo exótico y fantasioso. que «escribo
creatividad buscando solo para una veintena de personas a
Al igual que el Romanticismo, rechaza la realidad, las que
muchas nunca he visto, pero que me comprenderán,
formas
llegar a una
de

pero a diferencia de este se propone transformarla espero»–,


conclusión la modernidad del talento de Stendhal
radicalmente a través de la experiencia científica; resulta perceptible
final en Memorias de Henry Brulard,
por ello, sus puntos de partida son la observación autobiografía más o menos camuflada en la que
minuciosa y la descripción detallada del mundo lleva a cabo una exhaustiva disección emocional
objetivo. Es decir, aplica el método científico, in- de su alma. En
Pensamiento creativo este sentido, su vindicación del re-
cluso en la creación literaria. lativismo en cuanto que no pretendía «retratar las
cosas tal como son, sino por el efecto que producen
enJuegos
mí»consupone
cerillas un anticipo de gran parte de la no-
Características vela de nuestro siglo.
Y Preocupación por El temas
ingeniosociales y políticospara resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
es la predisposición
Y Objetivismo esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en2. Honoré
los que tendrás que de poner
Balzac (1799-1850)
en práctica tu habilidad e ingenio.
Y Observación y descripción minuciosa
Y Cientificismo I. PALITOS DE FÓSFORO Considerado como el Emperador de la Novela, fue
quizá
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tuel novelista
destreza visual,europeo
empleando másparainfluyente del siglo
ello imaginación e ingenio,
Y Racionalismo
xix, ydenos
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos legó
fósforo paraunresolver
inmenso fresco de la Francia de
el problema.
Y Contemporaneidad Tener en cuenta:
su tiempo en La comedia humana, nombre genéri-
Y Aplicación del método Y Nocientífico en la elabora-
romper palitos.
Y No dejar cabos sueltos. co bajo el que se agrupan casi un centenar de no-
ción del texto literario velas. Su primera obra publicada, Los chuanes, re-
Y No se superponen palitos.
Y Produjo la novela de tesis vela ya bajo el barniz romántico las revolucionarias
II. PARENTESCO
Y Privilegió la narrativa sobre la lírica y el teatro cualidades de su autor: extrema verosimilitud en
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede el retrato
desempeñar de los máspersonajes; poder de observación;
de una función.
Autores Y El reto consiste en calcular el menor númerorealismo descriptivo.
de personas con las que Estas características
es posible hallarían
contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. su cauce adecuado en la serie de geniales narracio-
Y Stendhal: Rojo y negro
Y Gustave Flaubert: Madame Bovary nes que Balzac realizó a partir de 1833, de las cuales
Y Honoré de Balzac: La comedia humana podemos destacar Eugenia Grandet, Papá Goriot,
Y Émile Zola: Naná
César Birotteau, Las ilusiones perdidas y El primo
Pons. Unidas entre sí por la aparición recurrente de
Y Charles Dickens: Oliver Twist
personajes comunes, estas novelas describen con
Y Fiódor Dostoievski: Crimen y castigo, El jugador
un estilo pleno de vitalidad el París de la época,
Y  León Tolstói: Ana Karenina analizando tanto los problemas psicológicos de sus

KEPLER KAR 72 LITERATURA


personajes como la estructura social que los con- escenarios sórdidos y personajes en extremo de-
forma. Observador lúcido y vital, el compromiso gradados. Produce la denominada novela naturalista
de Balzac no es sino el mostrarnos la realidad, y o científica en la que se aplica el darwinismo en el
en este sentido su influencia en la novela social ha espectro social.
sido decisiva.
Émile Zola (1840-1902)
3. Gustave Flaubert (1821-1880) Máximo adalid del Naturalismo, que llevó las tenden-
El auténtico forjador de cias realistas a su extremo en obras como Germinal,
la novela moderna, el que Naná, Los Rougon-Maquart, La tierra y La bestia hu-
aunó la forma y el fondo mana. Retrató la injusticia social sustentada por las
con una perfección has- clases dominantes y la miseria del pueblo, mediante
ta entonces desconocida, un estilo a menudo brutal y sin concesiones estéticas.
autor de Madame Bo- Atacada virulentamente en su época, la novelística de
vary, una de las mayores Zola, pese a su evidente sinceridad y al valor demos-
novelas de todos los trado en su denuncia, nos produce hoy una sensación
tiempos, y que causó extrañamente ambigua, pues al afán revolucionario
enorme escándalo en la del autor parece fundirse en ocasiones con un sote-
época. rrado fatalismo acerca de la condición humana.
Bajo un argumento aparentemente trivial –la des-
cripción del adulterio y posterior suicidio de una
Rojo y negro
joven esposa provinciana–, Flaubert nos ofrece
Julián Sorel es un joven de diecinueve años, hijo de un
un extraordinario análisis psicológico al tiempo
humilde carpintero. Joven educado y ambicioso que
que lanza un ataque frontal contra las convencio-
se convence de que para surgir en la sociedad debe
nes sociales y la hipocresía burguesa que domina-
desprenderse de toda bondad y aprovecharse de los
ba la vida del país. Desde el punto de vista estilís-
demás. Asume como virtudes para progresar, el arri-
tico, la novela posee una singular perfección, pues
bismo y el cinismo. Abandona a su padre y se enclaus-
el tono conciso e impersonal resalta aún más las
tra en un convento. Posteriormente, por recomenda-
turbulencias interiores de los personajes, su has-
ciones de su tutor, se emplea como preceptor de los
tío y desilusión. El reducido campo de Madame
hijos del alcalde de Verrieres. Allí conoce a madame
Bovary se amplía en La educación sentimental y
de Renal, la joven y hermosa esposa del alcalde. La
la inacabada Bouvard y Pécuchet, que inciden en
pasión entre ambos se hace incontenible y se enredan
mostrar el contraste entre la sensibilidad natural
en una relación intensa y apasionada. Ello duró hasta
y el adocenamiento exigido por la sociedad a sus
que el alcalde se enteró de la infidelidad de su espo-
integrantes.
sa. Julián huyó y terminó nuevamente en el convento,
Por desgracia, Flaubert no pudo publicar su «Dic-
tiempo más tarde fue recomendado nuevamente, esta
cionario de ideas aceptadas», que había de consti-
vez como secretario del marqués de la Mole; enton-
tuir la suma de su criticismo frente a la esterilidad
ces conoció a Matilde, la joven, hermosa y capricho-
intelectual de las clases dominantes.
sa hija del marqués. Matilde hizo a Julián víctima de
El temperamento emotivo de Flaubert, some- terribles humillaciones, sobre todo por su condición
tido a una voluntaria depuración en las novelas humilde. Sin embargo, terminó enamorándose del jo-
citadas, produjo al mismo tiempo obras de una ven secretario. Había caído seducida por los presentes
belleza desbordante y barroca en Las tentaciones anónimos que más tarde descubriría eran de Julián;
de san Antonio y, sobre todo, Salambó, fascinante empero, Julián no la quería. Solo tenía en cuenta lo
novela histórica ambientada en Cartago que solo ventajoso que resultaría un matrimonio con la mu-
en nuestro siglo ha recibido el reconocimiento chacha, que bajo la careta de soberbia y caprichosa
merecido. escondía a una mujer sentimental y crédula. Precisa-
mente, había decidido actuar como lo hacía para evi-
III. EL NATURALISMO tar ser burlada. Había comprendido que la sociedad
Tendencia extrema del realismo. Es la representa-
ción cruda y descarnada de la sociedad. Presenta

LITERATURA 73 KEPLER KAR


Cuando llegó al lugar de la decapitación de Julián, este
ya estaba muerto. Nada pudo hacer Matilde por su
amado, solo llorar ante su cadáver para luego retirarse
llevando consigo la cabeza de Julián.

Madame Bovary
Emma Rouault es una muchacha provinciana que
se enfrasca en la lectura de novelas de folletín in-
cansablemente. Al punto de que llega a convencerse
de que lo que lee es cierto. Entonces vive soñando
con el cumplimiento de aquellas historias sublimes
obligaba a las personas a fingir para no ser enga- y estereotipadas en que las doncellas logran cum-
ñadas y destruidas. Cuando Julián y Matilde iban a plir sus sueños. Enma contrajo matrimonio con
contraer matrimonio, el joven arribista había con- un médico de provincias, cuarentón y viudo, lla-
seguido ya varios privilegios, incluso estaba a pun- mado Charles Bovary que solo pudo ofrecerle una
to de realizar su mayor aspiración: convertirse en vida sedentaria y rutinaria. Entonces Emma sufrió
un gran militar. Sin embargo, a punto de realizarse el choque brutal entre la ficción de sus lecturas y
las bodas, una carta le llegó al marqués de la Mole, la realidad concreta y cruel. Ni el nacimiento de
en ella se revelaba las verdaderas intenciones de Ju- su hija cambió la rutina. Esta situación empujó a
lián. La autora de dicha misiva era la despechada Emma a convertirse en una adúltera. Mantuvo re-
madame de Renal. Julián tuvo que huir nuevamen- laciones furtivas con Rodolfo Boulanguer, vividor
te. Buscó a madame de Renal y reclamándole su y fanfarrón. Posteriormente tuvo un encuentro con
actitud, terminó atacándola violentamente. Cre- el joven abogado León, a quien había encontrado
yéndola muerta la abandonó huyendo sin rumbo después de varios años. Finalmente, el mundo se le
conocido. Cuando fue atrapado por la Policía fue vino encima a Emma, agobiada por las deudas con-
juzgado y sentenciado a la pena capital. Él mismo traídas con un miserable mercader, que también
había asumido su defensa; su principal argumen- quiso aprovechar la situación con ella sin conse-
to fue el haber intentado ascender en la sociedad guirlo, aturdida por la decepción de Rodolfo, la in-
en la que le tocó vivir, viéndose obligado para ello fidelidad con León, la ignorancia de Charles acerca
a optar por vías vedadas, ya que las vías lícitas le de las deudas, la indiferencia de su propia hija por
eran negadas precisamente por su origen humilde. la que nunca se preocupó, por estos motivos de-
Matilde, que ya estaba embarazada, hizo hasta lo cidió acabar con todo en forma radical: tomó una
imposible para evitar la ejecución de la condena. gran dosis de arsénico y acabó con su vida.

A hora hazlo tú !!

1. Escribe cuatro características del Realismo europeo. 3. Escribe el título de dos obras de Honoré de Balzac.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
______________________________________
4. ¿En qué contexto se desarrolla el Realismo europeo?
______________________________________
2. ¿Qué es el Naturalismo?
______________________________________
______________________________________
______________________________________
__________________________________
__________________________________ ______________________________________

__________________________________

KEPLER KAR 74 LITERATURA


S igamos practicando

1. Resuelve la siguiente sopa de letras: 2. Ordena las siguientes letras y escribe el


nombre de los autores realistas.
Y León
Y Henri
L A B
Y Honoré L F
A C
Y Gustave Z A E
A
Y Émile
Z
O L R
U T B
Y Stendhal

A D E A L I O T A S E
3. Completa el siguiente esquema:
A A N L E T B E R A A
I M T R P A R N I L C
M M E A U R E Y S L S REALISMO OBRAS
G A L C X H P T T L T
H O N O R E M I L E E F
________________ ________________
P P Q P D N I A T O N
S T U N A R D E E N D Z
________________ ________________
N U I P M I N P L A H S
________________ ________________
G U S T A V E R E A A
D
________________ ________________
P A R E K L I M S K L

4. Tacha todos los números y encontrarás el apelativo de Honoré de Balzac.

3E1L 3E4M8P8E3R6A4D708R
8D8E 1L4A 7N803V3E4L4A

Ÿ __________ _____________________ _______ ________ ___________

LITERATURA 75 KEPLER KAR


P reguntas propuestas

1. Julián Sorel, educado y ambicioso, es un personaje 6. ¿Cuál es el verdadero nombre de Stendhal?


de la obra: a) Henri Beyle
a) Ana Karenina b) León Tolstói
b) Oliver Twist c) Honoré de Balzac
c) Rojo y negro d) Lord Byron
d) Papá Goriot e) Émile
e) Madame Bovary
7. Es una característica del Realismo:
2. Es autor de La comedia humana: a) Idealismo
a) Gustave Flaubert b) Cosmopolitismo
b) Giovanni Boccaccio c) Misticismo
c) Charles Dickens d) Racionalismo
d) Dante Alighieri e) Impresionismo
e) Honoré de Balzac
8. La novela de tesis es propia del _______.
3. Es un representante del Naturalismo: a) Romanticismo
a) Henri Beyle b) Realismo
b) Charles Dickens c) Simbolismo
c) Émile Zola d) Parnasianismo
d) León Tolstói e) Clasicismo
e) Gustave Flaubert
9. Es parte del contexto histórico del realismo:
4. Es un personaje de Madame Bovary: a) Recesión científica
a) Romeo b) Toma de Constantinopla
b) Charles c) Guerras Médicas
c) Alejandro d) Guerras Púnicas
d) Matilde e) Revolución industrial
e) Julián
10. El ______ es la representación cruda y descarna-
5. Es una obra de Charles Dickens. da de la sociedad.
a) Papá Goriot a) Realismo
b) Ana Karenina b) Romanticismo
c) Eugenia Grandet c) Naturalismo
d) Oliver Twist d) Modernismo
e) César Birotteau e) Vanguardismo

KEPLER KAR 76 LITERATURA


T area para la Casa

1. ¿Qué doctrina filosófica influye en el Realismo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el tema en Madame Bovary?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Es una característica del Realismo europeo:


a) Subjetivismo
b) Objetivismo
c) Hedonismo
d) Preciosismo
e) Simbolismo

4. ¿Qué género literario privilegió el Realismo?


a) Lírico
b) Épico
c) Dramático
d) Narrativo
e) Epopeya

5. Es autor de Oliver Twist:


a) Fiódor Dostoievski
b) Charles Dickens
c) Gustave Flaubert
d) Émile Zola
e) León Tolstói

LITERATURA 77 KEPLER KAR


Literatura
Literatura realista
Juegosrealista
de ingenio 315
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

CARACTERÍSTICAS GENERALES 6 A potenciar la habilidad intelectual.


El realismo presentó las siguientes características: El estilo indirecto libre
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Z  La sociedad y sus problemas se constituyeron como El estilo indirecto libre es una técnica narrativa
el tema central. En el realismo, ya no ingresaba el que consiste en reproducir el pensamiento de los
mundo subjetivo delM autor, sino el
arco Teórico presente familiar personajes dentro del discurso del narrador, sin
y social de los personajes. usar frases introductorias, como, pensó que, se
Z  Los autores retrataban fielmente lo que veían. Por imaginó
JUEGOS DEque,
INGENIOetc.
eso, la literatura realista presentó asuntos verosími- Miró a ambos lados de la carretera. Un carro se
les, posibles y objetivos. acercaba lentamente. ¿Lograría cruzar?
Z  En esta búsqueda de objetividad, los autores realis- Lo mejor era esperar que pasara. Un hombre se
tas adoptaron la actitud de un cronista que observa detuvo a su lado. ¿Qué edad tendría?
Estrategias
lo que ocurre y se esfuerza por describirlo minucio- basadas en la
creatividad buscando
sa y exhaustivamente. muchas formas de
Los novelistas intentaron reproducir la conver-
Z  La descripción objetiva tenía un fin didáctico: pre- llegar a una
sación común y de todos los días. Para expresar
conclusión
tendió mostrar los defectos de la sociedad para
mejorfinal el habla coloquial, introdujeron una nueva
crear la necesidad de corregirlos.
técnica narrativa: el estilo indirecto libre, emplea-
do hasta el día de hoy. La novela realista se cultivó,
1. La novela realista principalmente,
Pensamiento creativo en Francia, Rusia e Inglaterra.
El género realista por excelencia fue la novela. Ello
se debió principalmente a dos razones: 2. La novela en Francia
Por un lado, la extensión de la novela permitía una re- ElJuegos
realismo se inició en Francia con la obra de Sten-
con cerillas
presentación detallada y completa de la realidad. dhal, que ofreció en sus novelas un fiel retrato de la
Por el otro, la novela ofrecía la posibilidad
El ingenio de presen-
es la predisposición para resolver situaciones
sociedadespeciales en el menor tiempo posible y con el mínimo
de su época.
tar el mundo desde elesfuerzo,
punto valiéndose
de vista de de un
la creatividad.
narrador Más adelante, aparecieron
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en prácticatambién dos
tu habilidad destacados
e ingenio.
omnisciente, capacitado para abarcar, desde su pers- narradores. Honoré de Balzac y Gustave Flaubert,
pectiva, todos los aspectos de la realidad.
I. PALITOS DE FÓSFORO quienes representan la plenitud del realismo fran-
Por estas dos razones, laElmayoría
objetivo esde las novelas
desarrollar de de reflexión
tu poder y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
cés. de fósforo para resolver el problema.
moviendo o quitando
este periodo se caracterizaban por su enorme ex- la menor cantidad de palitos
Tener en cuenta: Con el novelista Émile Zola, el realismo dio paso a
tensión y por pretender Y una visiónpalitos.
No romper totalizadora, otra tendencia literaria: el Naturalismo, así llamado
que abarca innumerables Y personajes,
No dejar cabosambientes
sueltos. y porque pretendía explicar la naturaleza humana. Los
acontecimientos. Y No se superponen palitos.
naturalistas criticaban duramente a la sociedad in-
II. PARENTESCO dustrial y presentaban a sus personajes en situaciones
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número
extremas de sus integrantes.
de pobreza y degradación.
El narrador omnisciente Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Una de las posturas que Y El reto
puede consisteelen
adoptar calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
narrador
tes que se mencionan en el problema.
es la de narrador omnisciente.
El narrador omnisciente es aquel que lo sabe
todo, que «penetra» en la mente de los personajes,
conoce sus pensamientos y deseos.
Además, sabe lo que va a ocurrir a lo largo de todo
el relato.

KEPLER KAR 78 LITERATURA


3. La novela en Rusia más fecundos de su actividad literaria. Posteriormente,
A fines del siglo XIX, la literatura rusa aportó dos volvió a Rusia, donde reanudó su labor como periodista.
extraordinarios novelistas: Fiódor Dostoievski y Murió en San Petersburgo en 1881.
León Tolstói. También destacó Antón Chéjov, quien
cultivó con gran maestría el relato corto. Sus novelas
La obra de estos autores concuerda con las principa- A. Dramático reflejo de su vida
les características del realismo, pero presenta, ade- La vida y la obra de Fiódor Dostoievski están es-
más, una gran espiritualidad y un profundo sentido trechamente relacionadas, pues sus novelas reco-
social. gen los dramáticos acontecimientos que le tocaron
vivir. En su obra vemos a personajes de todas las
4. La novela en Inglaterra clases sociales, atormentados y sometidos a gra-
En Inglaterra, donde ya se había producido la Re- ves y complicados problemas.
volución industrial, el proletariado creció y la ex- Dostoievski escribió numerosas novelas. Las más
plotación se extendió hasta el mundo de la infan- importantes son Crimen y castigo, El jugador, El
cia. Esta sociedad convulsionada fue la temática idiota y Los hermanos Karamazov.
de los escritores de la época.
El escritor más popular del realismo inglés fue B. Sus temas y personajes
Charles Dickens. Crimen y castigo es la novela más leída de Dostoievski.
Su protagonista, Raskólnikov, es un personaje típico
5. El teatro realista de Dostoievski, que tiene sentimientos encontrados,
El teatro realista surgió después que la novela: re- como el amor y el odio, la generosidad y el egoísmo, el
cién a fines del siglo xix. orgullo y la humildad.
Los dramas realistas desarrollaban temas de la Raskólnikov es, al mismo tiempo, un asesino en
vida cotidiana; por lo general, sus personajes eran busca de dinero fácil y un hombre generoso que
personas de la burguesía, con las preocupaciones es capaz de entregar sus últimas monedas ante la
habituales de los hombres de esa época. necesidad de un desconocido.
Los autores eran muy exigentes con los decorados
y con la escenificación, pues buscaban que estos Lectura
reflejaran fielmente a la realidad. Y Crimen y castigo
Los principales dramaturgos de este periodo fueron (Fragmento)
el noruego Henrik Ibsen, el inglés Bernand Shaw, el Rodion Raskólnikov, un joven y humilde estu-
ruso Antón Chéjov y el irlandés Oscar Wilde. diante de Derecho, acaba de asesinar a una vieja y
malvada prestamista con la intención de robarle.
6. Fiódor Dostoievski Además, se ve obligado a matar a la hermana de
Nació en Moscú en 1821. su víctima, quien ha sido testigo del crimen. Huye
Debido a sus actitudes sin ser visto, pero es presa de los nervios y, ya en su
políticas como miembro casa, empieza a vivir una verdadera pesadilla[…].
de un grupo socialista, En primer instante pensó que se había vuelto loco. Un
fue condenado a muerte frío tremendo se apoderó de él, pero aquel frío pro-
en 1849. Fue indultado venía de la fiebre, que hacía ya rato le había entrado
cuando estaba frente al en el sueño. Ahora también, de pronto, le acometió
pelotón de fusilamiento, tal temblor, que los dientes parecían ir a saltársele, y
pero desterrado a Siberia todo su cuerpo se agitaba. Abrió la puerta y aguzó el
por cuatro años. oído; en la casa todo estaba en profundo sueño. Ató-
Esta terrible experiencia le originó una epilepsia nito, mirose él y giró la mirada por todo el cuarto y
nerviosa de la que nunca se recuperó. comprendió: ¿cómo había podido, al entrar la noche
Tras su liberación, colaboró en importantes revis- antes, no cerrar la puerta con el picaporte y echarse
tas y publicaciones de la época. En 1867, enfermó, en el diván, no tan solo vestido, sino hasta con el
roído por la pasión del juego y perseguido por sus sombrero puesto, el cuál había rodado al suelo y allí
acreedores, Dostoievski abandonó Rusia. estaba caído, cerca de la almohada? […] Asomose a la
Durante su permanencia en el extranjero vivió los años ventana. Había ya luz bastante, y en seguida procedió

LITERATURA 79 KEPLER KAR


a examinarse toda la persona de los pies a la cabeza,
y todo su traje, ¿no guardaría vestigios? Pero así era
imposible, temblando con los escalofríos de la fiebre,
desnudose y volvió a repasarlo todo. Lo miró todo
bien, hasta el último hilacho y el último doblez, y,
desconfiando de sí mismo, repitió la operación hasta
tres veces. Pero no había nada, al parecer; ninguna
huella; solo en aquel sitio donde el pantalón, por aba-
jo, formaba un reborde y se deshilachaba, en aquel
reborde había unas espesas manchas de sangre. Co-
gió un gran cuchillo plegable y cortó aquella franja.
Mas al parecer, ya no estaba. De pronto recordó que es!». Efectivamente, los trozos del pantalón, que había
el portamonedas y los objetos que sacará del arca de arrancado, estaban allí, tirados en el suelo, en medio
la vieja, todo eso hasta entonces lo tenía guardado del cuarto de modo que podía verlos el primero que
en el bolsillo. ¡Hasta entonces no se había acordado entrase. «Pero ¿qué es lo que pasa?», volvió a exclamar
de sacarlos y esconderlos! No se había acordado de como enajenado […].
ellos, ni siquiera cuando hacía un momento estuvo De pronto recordó que también en el portamonedas
revisando el traje. ¿Cómo había sido aquello?... En había sangre. «¡Bah! Así debía de ser, y también en el
un instante procedió a sacarlos y arrojarlos encima bolsillo, y así era, porque metí en él el portamonedas
de la mesa. Después de volcarlo allí todo y vaciar húmedo!». En un instante desdobló el forro del bolsi-
los bolsillos para estar seguro de que no quedaba ya llo, y así era: en el forro del bolsillo había huellas, man-
nada en ellos, fue y lo llevó todo a un rincón. Allí, en el chas. «Por lo visto, no me ha abandonado del todo la
rincón mismo, abajo había un sitio donde colgaban ji- razón, por lo visto, conservo todavía discernimiento y
rones de papel de la habitación, inmediatamente pro- memoria, cuando caí en eso lo adiviné –pensó triun-
cedió a esconderlo todo en aquel agujero, por debajo falmente, respirando profunda y gozosamente a pleno
del papel: «¡Ya está! ¡Fuera todo, y el portamonedas pulmón–. Se trata, sencillamente, de la debilidad de la
también!, pensó con alegría, incorporándose y mi- fiebre, de un delirio momentáneo». Y arrancó todo el
rando estúpidamente al rinconcillo, donde el agujero forro del bolsillo izquierdo del pantalón […].
resaltaba ahora más. De pronto dio un respingo de Había hecho con todo ello un bulto, que estrujaba en
terror: «¡Dios mío! –murmuró desolado– ¿Qué es lo la mano, y permanecía en pie, en mitad de la habita-
que me sucede? ¿Es que esto está escondido? ¿Es que ción. «¿En la estufa? Pero en la estufa será donde pri-
así se esconden las cosas?». mero vengan a mirar. ¿Quemarlos? Sí, pero ¿con qué
Verdaderamente, no había contado con aquellos ob- quemarlos? ¡Ni siquiera tengo cerillas! No; lo mejor
jetos; pensaba que todo se reducía a dinero, así que sería irse por ahí y arrojarlo todo en cualquier parte.
no había dispuesto de antemano ningún sitio. «Pero ¡Sí, lo mejor sería tirarlo! –repitió, tornando a sentarse
ahora, ahora, ¿por qué alegrarme? –pensó–. ¿Acaso en el diván–. ¡Inmediatamente,
los he escondido? ¡En verdad que la razón me aban- ahora mismo, sin perder un minuto!...». Pero, en vez
dona!». Extenuado, sentose en el diván, e inmedia- de eso, su cabeza volvió a reclinarse en la almohada: de
tamente un temblor insufrible acometiole de nuevo. nuevo acometió un temblor insufrible; otra vez arrojo-
Maquinalmente, tomó su sobretodo de estudiante, se con el abrigo. Y largo rato, algunas horas, lo estuvo
de invierno, que estaba doblado encima de una silla, asaltando por momentos esa idea de «ahora mismo,
que era de abrigo, aunque ya todo hecho de jirones: sin perder tiempo, irse por ahí, a alguna parte, y des-
cubriose con él, y el sueño y la fiebre volvieron a do- hacerse de todo aquello a fin de hacerlo desaparecer
minarle. Adormilose. de la vista de todo el mundo cuanto antes, cuanto
A los cinco minutos nada más volvió a levantarse de antes». Saltó varias veces del diván, intentó levan-
un brinco y púsose a examinar de nuevo. Atónito, su tarse, pero ya no podía.
traje. «¿Cómo he podido volver a dormirme sin ha-
ber hecho nada?» […]. La convicción de que todo,
hasta la memoria, hasta el simple discernimiento,
lo había abandonado, empezó a atormentarle de
un modo insoportable. «¿Será que ya empieza, que
ya está empezando la expiación? ¡Nada, nada, eso

KEPLER KAR 80 LITERATURA


A hora hazlo tú !!

1. Escribe dos características de la literatura realista. 3. Escribe el nombre de un representante del


a) ___________________________________ realismo inglés.
b) ___________________________________ _____________________________________

___________________________________ 4. Escribe el nombre de un representante del


2. ¿Qué es el narrador omnisciente? Naturalismo.
________________________________________ _____________________________________

S igamos practicando

1. Ordena las letras y encontrarás el nombre de un autor y el título de una obra del realismo.

B F E A
A T I I
E U D T
L R O L

2. Resuelve el «tres en raya» y encontrarás el título de tres obras de Dostoievsky.

Pepita Madame
El jugador
Jiménez Bovary

Historia de Marianela
El idiota
dos ciudades

Papá La Crimen
Goriot metamorfosis y castigo

LITERATURA 81 KEPLER KAR


3. Resuelve la sopa de letras y encontrarás el nombre de tres autores realistas.

D D E A L I S T A S E
O D I C K E N S R A A
S M T O P A R N I L C
T M E A U R E Y S L I
O A L C X A P T T I C
I C E N I R A P O M Z
E P Q P D C I A T M O
V T U F L A U B E R T
S U I P M C N N L A S
K P A S T E U R E A O
I A R E L L I M S A C

P reguntas propuestas

1. Tendencia que pretendió explicar la naturaleza hu- 6. Es un representante del teatro realista inglés:
mana: a) Oscar Wilde
a) Realismo d) Naturalismo b) Émile Zola
b) Modernismo e) Expresionismo c) Antón Chéjov
c) Vanguardismo d) Honoré de Balzac
e) Bernard Shaw
2. Escritor más popular del realismo inglés:
a) Antón Chéjov 7. Lugar al que fue desterrado Fiódor Dostoievski
b) Charles Dickens por cuatro años:
c) León Tolstói a) Moscú d) Siberia
d) Fiódor Dostoievski b) Helsinki e) Katmandú
e) Émile Zola c) Bangladesh

3. No es una obra de Dostoievski: 8. Personaje de Crimen y castigo que acompaña a Ro-


a) El idiota dion hasta el lugar de su encarcelamiento:
b) Los hermanos Karamazov a) Dunnia d) Petrovich
c) Naná b) Sonia e) Alena
d) El jugador c) Porfirio
e) Crimen y castigo
9. Es una obra de Fiódor Dostoievski:
4. Es el nombre del protagonista de Crimen y castigo: a) Naná d) Rojo y Negro
a) Raskólnikov d) Porfirio b) El jugador e) Dublineses
b) Karamazov e) Ivanova c) Tom Sawyer
c) Ivanovich
10. Es un tema tratado en la obra Crimen y castigo:
5. Es considerado el iniciador de la novela realista en a) La generosidad
Francia: b) La astucia
a) Flaubert d) Antón Chéjov c) El ahorro
b) Honoré de Balzac e) Bernard Shaw d) El compañerismo interesado
c) Stendhal e) El vandalismo

KEPLER KAR 82 LITERATURA


T area para la Casa
1. ¿Qué característica tiene la novela realista en Rusia?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Quiénes fueron los principales dramaturgos del realismo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Es una obra de Dostoievski:


a) El gato negro
b) Leyendas
c) El idiota
d) Rimas
e) Otelo

4. El Realismo surgió en _____.


a) Alemania
b) Estados Unidos
c) España
d) Italia
e) Francia

5. El personaje Raskólnikov pertenece a la obra:


a) La metamorfosis
b) Rimas
c) Crimen y castigo
d) Leyendas
e) «El pozo y el péndulo»

LITERATURA 83 KEPLER KAR


LaJuegos
generación
La generacióndedel
del 98
98
ingenio 416
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
I. HISTORIA
6 A potenciar la habilidad intelectual.
El siglo XIX había significado hasta este momento una época de pérdidas coloniales muy significativas
para España. Esta situación, en el año
6 A afianzar de 1898,de
el desarrollo selaagudiza. Conocido
imaginación, para losyespañoles
la creatividad el ingenio.como el año del
«desastre nacional», España pierde sus últimas colonias ultramarinas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Así se
sumerge en una decadencia total, que abarcaría desde la milicia hasta la moral.
M arco Teórico
II. ARTE JUEGOS DE INGENIO
En el año 1898 se suicida Ángel Ganivet, quien con su libro «Idearium español» buscó la esencia española e
hizo notar que España atravesaba una grave crisis. Sumado esto al desastre nace un grupo de intelectuales
que, cada uno en su lugar de origen, tienen como finalidad hacer resurgir a España. Ellos buscan la razón
de la decadencia y la encuentran en la decadencia artística; Estrategias
así, apelaron a la originalidad a través de lo
propio, es decir, lo español. Por este motivo, la generación del 98 fue
basadas en laun grupo lleno de patriotismo, hasta
el punto de llegar a ser chovinistas, además de ser xenofóbicos.
creatividadAbuscando
esto hay que agregar que los escritores
muchas formas de
noventayochistas usaron como símbolos: El Cid, el Quijote y llegarCastilla.
a una
conclusión
Representantes final

Y Miguel de Unamuno → Filósofo


Y Azorín → Periodista
Y Antonio Machado → Poeta Pensamiento creativo
Y Ramón del Valle-Inclán → Narrador

III. MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Juegos con cerillas

Características El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Y Es el Gran Filósofo devaliéndose
esfuerzo, la generación del 98.
de la creatividad.
Y Encontramos, aquí, interesantes
Renovador de la novela (Niebla) y del teatro. ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Y Le interesa la integración
I. PALITOS deDEEspaña
FÓSFOROa Europa y la modernidad.
Y El problema de Dios estuvoessiempre
El objetivo desarrollar presente
tu poderende su vida. y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
reflexión
Y Angustia existencialmoviendo
por loo pasajero
quitando lade menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
la vida.
Tener en cuenta:
Y No romper palitos.
Obras Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos.
PoesíaII. PARENTESCO Narrativa Teatro
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Z El Cristo de Velázquez Z  La tía
Y En el grupo familiar, unaTula
persona puede desempeñar más Z de Launa
 esfinge
función.
Z Cancionero Y El reto consiste Niebla el(teoría
Z en calcular
 menor de la «nívola»)
número de personas con Fque
Z las edra
es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Z  Raquel encadenada
Ensayo

Z  el sentimiento trágico de la vida


D → Inmortalidad del alma
Z La agonía del cristianismo
 → Duda de la existencia de Dios
Z En torno al casticismo
 → Resume el pensamiento de la generación del 98

KEPLER KAR 84 LITERATURA


IV. ANTONIO MACHADO (1875-1939)
Características
Y Es la figura más importante de la poesía española contemporánea.
Y La nostalgia es un elemento muy importante en su obra.
Y Toma a Castilla como elemento poético.
Y Su poesía no posee trucos literarios.
Y Tiene un estilo muy reflexivo e intimista.

Obras

Poesía Didáctica Teatro

Z  ampos de Castilla
C
Z  bel Martín
A Z Juan de Mañara

Z Soledades

Z Juan de Mairena
Z Recuerdo infantil

Z Cante jondo


V. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1881-1958)


Características
Y Poeta español que es el intermedio entre las generaciones del 98 y 27.
Y Llamado el Padre Espiritual de la generación del 27.
Y Premio Nobel de 1956.
Y En su primera época se vio influenciado por el Romanticismo, luego por el
modernismo y finalmente el vanguardismo.
Y Buscó la poesía pura.
Y Cultivó y popularizó la prosa poética.
Y Estilo tierno y delicado, y temática simple.

Obras
Y  a soledad sonora
L
Y Eternidades
Y Diario de un poeta recién casado.
Y Platero y yo

A hora hazlo tú !!
1. ¿A quién se le conoce como el Gran Filósofo de 3. ¿A quién se le conoce como el Padre Espiritual
la generación del 98? de la generación del 27?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Quién es la figura más importante de la poesía 4. Escribe el nombre de dos obras de Azorín.
española contemporánea?
______________________________________
______________________________________
______________________________________ ______________________________________

LITERATURA 85 KEPLER KAR


S igamos practicando

1. Escribe en los tentáculos del pulpo el nombre de los autores correspondientes a la Generación del 98.

2. Ordena correctamente las siguientes palabras y descubrirás el nombre de dos obras de la generación
del 98.

tía La Tula Velázquez El de Cristo

Rpta.: __________________________ Rpta.: __________________________

3. Relaciona cada autor con las obras que le 4. Tres en raya (obras de un mismo autor).
corresponden.

La tía tula Eternidades La soledad


Niebla sonora

Unamuno Fedra Campos de Juan de


Niebla
Castilla Maraña
Machado Sociedades

Juan de Mañara Cante jondo Fedra


Soledades

KEPLER KAR 86 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. Señala la alternativa que no presenta una caracte- d) Sus costumbres


rística de la generación del 98. e) Sus orígenes
a) Nacionalismo
b) Sobre todo destacó el ensayo 7. La vida es trágica para Unamuno porque _____.
c) Espíritu conflictivo a) tenemos que morir
d) Reflexión sobre lo español b) la filosofía también es trágica
e) Paisajismo romántico c) nos enfrentamos a la nada
d) nos enfrentamos a contradicciones
2. ¿Qué autor fue considerado el poeta de la genera- e) así lo decidió alguna deidad
ción del 98?
a) Azorín 8. ¿Qué tema no desarrolla Unamuno en El senti-
b) Pío Baroja miento trágico de la vida?
c) Antonio Machado a) La inmortalidad
d) Miguel de Unamuno b) El hombre
e) Juan Ramón Jiménez c) La explotación
d) La fe
3. La generación del 98 fue contemporánea con (el) e) La razón
(la) ____.
a) Barroco 9. El problema de la inmortalidad, según Unamuno,
b) Generación del 27 se puede solucionar al unir:
c) modernismo a) Pasión y razón
d) ultraísmo b) Amor y odio
e) Romanticismo c) Fe y razón
d) Lo español y lo europeo
4. Contexto en que apareció la generación del 98: e) Lo moderno y lo antiguo
a) Invasión napoleónica
b) Primera Guerra Mundial 10. Señala la relación adecuada entre autor y obra.
c) Guerra Civil española a) Pío Baroja: Soledades
d) Dictadura de Primo de Rivera b) Ramón del Valle-Inclán: La ruta de Don Quijote
e) Pérdida de sus últimas colonias americanas c) Antonio Machado: Campos de Castilla
d) Azorín: Defensa de la hispanidad
5. En su obra y vida, Unamuno mostró una actitud e) Ramiro de Maetzu: Sonata de primavera
______.
a) conservadora
b) cristiana
c) inconforme
d) americanista
e) aristocrática

6. Para Unamuno, lo que diferencia al hombre de los


animales es:
a) Sed de inmortalidad
b) Los sentimientos
c) El cuerpo

LITERATURA 87 KEPLER KAR


T area para la Casa

1. Autor de Diario de un poeta recién casado:


a) Azorín
b) Gustavo Adolfo Bécquer
c) Miguel Unamuno
d) Antonio Machado
e) Juan Ramón Jiménez

2. Renovador de la novela y el teatro en la generación del 98:


a) Ramón del Valle-Inclán
b) Honoré de Balzac
c) Antonio Machado
d) Azorín
e) Miguel de Unamuno

3. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956:


a) Gustavo Adolfo Bécquer
b) Ramón del Valle-Inclán
c) Antonio Machado
d) Juan Ramón Jiménez
e) Miguel de Unamuno

4. Escribe dos hechos históricos que caracterizaron a la generación del 98.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Escribe el nombre de cuatro representantes de la generación del 98.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

KEPLER KAR 88 LITERATURA


La generación
La generación
Juegos
del 27
del
de 27
ingenio 517
CapitCa
uplit
ou lo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


I. CONTEXTO HISTÓRICO 2. Teatro
Se conmemoró el aniversario
6 A de la muerte
afianzar ŏ Bodas de
de Gón-de la imaginación,
el desarrollo la sangre
creatividad y el ingenio.
gora (300 años). ŏ Yerma
Y Posguerra mundial ŏ La casa de Bernarda Alba
M arco Teórico
Y Guerra Civil española ŏ Mariana Pineda
ŏ Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
JUEGOS DE INGENIO
Características
Y Se cuidó la forma y el estilo.
Características
Y Muy identificado con lo popular, rechazó todo lo
Y Se dividió la poesía en dos vertientes: la culta, con
intelectual.
Jorge Guillén y Pedro Salinas, y la popular, con Estrategias
Y Enbasadas
su primera
en la época se siente la influencia de Jimé-
Rafael Alberti y Federico García Lorca.
nez. buscando
creatividad
Y La mayoría se adhirió al vanguardismo. muchas formas de
Y Fuellegar
surrealista.
a una
Y Es el más representativo
conclusión de su generación.
II. FEDERICO GARCÍA LORCA final
(1898-1936)
Bodas de sangre (resumen)
Poeta y autor teatral español, cultivó la música, la
Madre (del novio), Padre (de la novia), Leonardo,
pintura y el dibujo, se graduó de abogado y realizó
Suegra (de
Pensamiento Leonardo),
creativo Mujer (de Leonardo), No-
estudios de filosofía y letras.
vio, Novia, Vecina.
Los personajes no son representaciones de individua-
Juegos con cerillas
lidades, de personas concretas. Son tipos de rasgos y
actitudes características de determinados comporta-
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. mientos que realizan las personas aun por encima de
su tendrás
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que propiaque personalidad. No tu
poner en práctica responden
habilidad e aingenio.
modelos de
individuos, son modelos de comportamientos, y por
I. PALITOS DE FÓSFORO eso, se mencionan con palabras referidas a funciones
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
que se
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de cumplen
fósforo paraen un contexto
resolver (en este caso, un con-
el problema.
Tener en cuenta: texto familiar gitano).
Y No romper palitos. La madre ha perdido al esposo y al hijo mayor, aho-
Y No dejar cabos sueltos.
Y No se superponen palitos. ra recela por el único hijo que le queda: el novio.
A despecho de malos presagios, consiente la boda
II. PARENTESCO de su hijo. La vecina, por ejemplo, hace referencias
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Obras acerca de la novia: que aquella tuvo novio a los
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número quince años, con
de personas Leonardo,
las que es ahora
posible casado y conloshijos.
contar a todos integran-
1. Poesía tes que se mencionan en el problema. Durante la ceremonia, Leonardo rapta a la novia. El
ŏ Libro de poemas padre, desesperado, sustenta la honradez de su hija,
ŏ Canciones mientras la madre reclama venganza. El enfureci-
ŏ Poema del cante jondo do novio persigue a los fugitivos amantes, mientras
ŏ Romancero Gitano a manera de coro, un grupo de leñadores dialoga
ŏ Llanto por Ignacio Sánchez Mejías sobre los desgraciados acontecimientos. Es que la
novia vivió con Leonardo una gran pasión que aún
ŏ Poeta en Nueva York
los arrastra,
ŏ Diván del Tamarit

LITERATURA 89 KEPLER KAR


a pesar de no haberse entregado nunca a él. O tal vez Y Sombra del paraíso
por eso mismo. Y Mundo a solas
Leonardo y el novio caen muertos en la pelea. Uno Y Nacimiento último
a manos del otro, y las mujeres se quedan solas, llo- Y Los encuentros
rando la incomprensible desgracia, la tragedia de Y Poemas paradisiacos
su destino. La novia por el novio muerto, la madre
por el hijo perdido. Características
Y Su obra se eleva a una realidad espiritual ro-
III. PEDRO SALINAS (1892-1951) mántica y surrealista.
Poeta, ensayista y crítico español, estudió en Fran- Y Fue un gran impulsor de la poesía en los años
cia e Inglaterra y se doctoró en su país. cuarenta.
Y Se apartó de la métrica tradicional.
Y Estilo experimental.

IV. JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)


Filósofo y escritor, hijo de José Ortega Munilla,
periodista que había ayudado a jóvenes escritores,
entre ellos Valle Inclán. Para muchos, su prestigio
e influencia fueron decisivos para colocar a España
«a la altura de los tiempos». Aunque es contempo-
ráneo a la generación del 27, él conserva pensa-
Obras mientos e ideas muy propias.
1. Poesía
ŏ Presagios
ŏ Seguro azar
ŏ Fábula y signo
ŏ La voz a ti debida
ŏ Razón de amor

2. Prosa
ŏ Víspera de gozo
ŏ El desnudo impecable
ŏ Crítica
ŏ La literatura española del siglo xx Obras
Y El espectador
Características Y El tema de nuestro tiempo
Y Su tema básico es el amor, y la variedad con Y Meditaciones del Quijote
que lo expresó lo convierte en el Garcilaso mo- Y La España invertebrada
derno. Y La rebelión de las masas
Y Gran ternura, delicadeza y elegancia. Y Apuntes sobre el pensamiento
Y Combina un estilo culto con uno sencillo. Y La idea del principio en Leibniz y la evolución de
Y Tercer gran poeta amoroso español. la teoría deductiva
Y La deshumanización del arte
III. VICENTE ALEIXANDRE (1898-1982)
Recibió en 1977 el premio Nobel de Literatura, y Características
fue académico de la lengua española. Y Muy admirado en el mundo entero, sus estu-
Obras dios tuvieron gran influencia en el nuevo pen-
Y Ámbitos samiento filosófico.
Y Desdeña la tradición cultural española (idea
Y Espadas como labios
Y La destrucción o el amor contraria a la generación del 98).
Y En sus ensayos literarios, hace una innovación
Y Pasión de la tierra
filosófica en la historia del pensamiento.

KEPLER KAR 90 LITERATURA


V. JORGE GUILLÉN (1893-1984) Obras
Su obra está influida por la poesía pura. Obtuvo el Y Sobre los ángeles
Premio Cervantes en 1976. Y Marinero en tierra
Y El poeta en la calle
Obras Y Cal y canto
Y Lírica Y A la pintura. Poema del color y la línea
Y Cánticos
Y Clamor

VI. RAFAEL ALBERTI (1902-1999)


Ingresó en 1931 al Partido Comunista, tras la
guerra civil residió en Argentina. Obtuvo el Pre-
mio Cervantes en 1983.

A hora hazlo tú !!

1. Menciona dos características de la generación del 3. ¿Cuál es el contexto histórico de la generación de 27?
27. ______________________________________
______________________________________ __________________________________
__________________________________
4. Escribe el nombre de tres representantes de la
2. Menciona dos características de Federico García generación del 27.
Lorca.
______________________________________
______________________________________
__________________________________ __________________________________
__________________________________

S igamos practicando

1. Encuentra el nombre de los autores escondidos en las ruedas y luego escríbelos en los espacios en
blanco.

E C N E A
E I I C A L
R O E T E F
D F V R

LITERATURA 91 KEPLER KAR


2. Une con una línea según corresponde.

 Presagio

García Lorca  Romancero gitano

Pedro Salinas  Bodas de sangre

La voz a ti debida

3. Elimina los números y encontrarás el título de las obras de Federico García Lorca.

3R8O3M4A3N7C3E9R8O 6G1I6T34A3N8O

Rpta.: _________________________________________________________________________

9Y3E4R6M345A7

Rpta.: _________________________________________________________________________

3C4A4N7C1I8O3N43E76S65

Rpta.: _________________________________________________________________________

4. Juega «tres en raya» ubicando las obras del mismo autor.

Cal y canto Romancero


Ámbitos
gitano

Poeta en Nueva
Canciones Presagios
York

La voz a ti La casa de
Objetivismo
debida Bernarda Alba

KEPLER KAR 92 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. Es un personaje de Bodas de sangre: 6. Gana el Premio Cervantes en 1983:


a) David a) Jorge Manrique
b) Julián b) Vicente Huidobro
c) Enma c) Rafael Alberti
d) Leonardo d) Rubén Darío
e) Rodolfo e) Jorge Guillén

2. Integrante de la generación del 27 que gana el Pre- 7. Obra de Ortega y Gasset:


mio Nobel en 1977. a) Realismo
a) Vicente Aleixandre b) Rimas
b) Pedro Salinas c) Leyendas
c) Juan Ramón Jiménez d) El espectador
d) Vicente Huidobro e) Tradiciones
e) Miguel de Unamuno
8. Conocido como el «tercer gran poeta amoroso es-
3. Es autor de La casa de Bernarda Alba: pañol»:
a) Juan del Valle Caviedes a) Gustavo A. Bécquer
b) Gustavo A. Bécquer b) Pedro Salinas
c) Pedro Salinas c) Garcilaso de la Vega
d) Fiódor Dostoievski d) Rubén Darío
e) Federico García Lorca e) Jorge Guillén

4. Es una obra de Federico García Lorca: 9. Ortega y Gasset era _______.


a) Leyendas a) filósofo
b) ingeniero
b) Rimas
c) docente
c) Yerma
d) abogado
d) Pasionarios
e) poeta
e) Poesías
10. Sus estudios influyeron en el nuevo pensamiento
5. Jorge Guillén es autor de _______.
filosófico:
a) Triolet
a) Jorge Guillén
b) Clamor
b) Ortega y Gasset
c) Rondel c) Rafael Alberti
d) Minúsculas d) Stendhal
e) Exótica e) Michel Montaigne

LITERATURA 93 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. Es autor de Bodas de sangre:
a) Pedro Salinas
b) Ortega y Gasset
c) Federico García Lorca
d) Vicente Aleixandre
e) Ventura García Calderón

2. Obtuvo el Premio Cervantes en 1976:


a) Rafael Alberti
b) Alberto Escobar
c) García Lorca
d) Pedro Salinas
e) Jorge Guillén

3. Es autor de Marinero en tierra:


a) Pedro Salinas
b) Rafael Alberti
c) Vicente Huidobro
d) García Lorca
e) Ortega y Gasset

4. Escribe dos obras de Federico García Lorca:


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Escribe dos características de la producción literaria de Pedro Salinas.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

KEPLER KAR 94 LITERATURA


El vanguardismo
vanguardismo
Juegos de ingenio 618
Capit
Caup
lit
o ulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

6 A potenciar la habilidad intelectual.


LITERATURA CONTEMPORÁNEA Y Creacionismo: Manifiesta ideas independientes
(SIGLO XX) 6 A afianzar el desarrollo de la imaginación,del universo mediante
la creatividad imágenes completamente
y el ingenio.
Se inicia con la Primera Guerra Mundial y las conse- nuevas.
cuencias que esta causó (pérdida de vidas humanas y Y Ultraísmo: Manifestación de la poesía por puras
una Europa destruida).M arco Teórico metáforas. Confusión entre la realidad material y la
El mundo experimentó grandes cambios que afectaron realidad mental.
JUEGOS DE INGENIO
en gran medida la forma en que los literatos veían y Y Expresionismo: Transposición de la realidad por
plasmaban la realidad. la sensibilidad, provocada por objetos exteriores.
Y Existencialismo: Basado en la filosofía. El hombre
Contexto histórico estáEstrategias
por encima de todas las cosas.
J Presencia de las dos guerras mundiales y sus pos- basadas en la
guerras. creatividad buscando
muchas formas de
J Liberación de países y colonias en el mundo. llegar a una
Vanguardia
J Dominio hegemónico de Estados Unidos y la anti- conclusión
final
gua Unión Soviética.
Poética Narrativa
Z Versolibrismo Z Flashback
Vanguardismo Uso de imágenes
Z Pensamiento creativo sui Z Monólogo interior o
géneris flujo de conciencia
Z Cultivo de caligramas Z Tiempo circular
Tendencia
Z Juegos con cerillasa la eco- Z Perspectiva múltiple
Experimentación Nuevas técnicas Evolución
nomía expresiva Vasos comunicantes
verbal yElrecursos social para resolver situaciones especiales en el menorZ tiempo
ingenio es la predisposición posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose vertiginosa
innovadores de la creatividad.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios enIII.
los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
REPRESENTANTES
I. DEFINICIÓN I. PALITOS DE FÓSFORO Y Ernest Hemingway → El viejo y el mar
Se denomina vanguardismo, El objetivo
en es desarrollar
forma tu poder
general, al de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
Y Franz
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos Kafka
de fósforo → La metamorfosis
para resolver el problema.
conjunto de tendencias Tener
artísticas que surgen a ini-
en cuenta:
cios del siglo XX, proponiendo cambios Y James Joyce → Ulises
Y No romper palitos.radicales
en la percepción del arte,Y conNo una
dejaractitud
cabos sueltos.
de ruptu- Y William Faulkner → El sonido y la furia
Y No se superponen palitos.
ra con el pasado y todo lo que signifique normativo. Y Jean-Paul Sartre → La náusea
El vanguardismo comprende
II. PARENTESCOtoda manifestación Y Albert Camus → La peste
artística que inicia nuevosY caminos
Se refiere aestéticos
relacionesyfamiliares
pro- basadasYen el número de sus integrantes.
André Breton → Fata morgana
pone nuevos cánones y Yartes En humanos.
el grupo familiar,
En eluna persona puede desempeñar más de una función.
caso
Y El reto consiste en calcular el menor númeroY deEzra Pound
personas → Cantos
con las que es posible contar a todos los integran-
de la literatura, abarca todosteslos
quegéneros.
se mencionan en el problema.
Y Paul Éluard → El amor y la poesía
II. TENDENCIAS Y Luigi Pirandello → Seis personajes en
Y Futurismo: Simultaneidad del tiempo. Se con- busca de autor
sidera a la máquina como el máximo exponente
Y Henrik Ibsen → Casa de muñecas
de belleza.
Y Dadaísmo: Ruptura de la relación entre el pen- Y George Bernard Shaw → Pigmalión
samiento y el lenguaje. Y Bertolt Brecht → Madre coraje y sus hijos

LITERATURA 95 KEPLER KAR


Franz Kafka gera indisposición». Gregorio permanece encerrado
Y Nace en Praga en 1883. en su habitación. Sus padres y sus hermanos están ya
Y De origen judío pero considerado alemán. inquietos; cuando penetra en la casa el jefe de su ofi-
Y Vivió siempre aquejado por la enfermedad. cina, preocupado por la demora, Gregorio, excitado,
Y Sus amores: Felice Bauer y Julie Wohryzek. consigue abrir la puerta, golpeando con su cabeza de
Y Su gran amor: Dora Dymant. insecto el pestillo. Ante sus asqueados y asombrados
Y Estudió leyes. interlocutores cree ser el único que conserva la sereni-
Y Relación conflictiva con su padre. dad y dice, con voz ininteligible y animal: «Bueno, me
Y Su amigo y albacea fue Max Brod. visto al momento, cojo el muestrario y salgo de via-
Y Muere en una clínica cerca de Viena en 1924. je... Cierto que hoy me encuentro en un grave aprieto.
Pero trabajando sabré salir de él». El jefe, aterroriza-
do, se retira. Gregorio comienza su nueva existencia.
Todo es de una simplicidad y una coherencia terrible.
El cuerpo abombado y viscoso de Gregorio, sus mu-
chas y frágiles patas, le impiden moverse con soltura.
Su hermana le lleva los alimentos y le limpia el cuarto,
pero termina por ceder a su repugnancia y es reempla-
zada por una tosca sirvienta: «Es preciso que intente-
mos deshacernos de él», termina diciendo la hermana
al padre, «no es posible sufrir en la propia casa estos
tormentos». Y Gregorio muere una noche, «aún más
firmemente convencido que su hermana de que tenía
1. Características que desaparecer». Gregorio, como el personaje K. de
ŏ Fue expresionista dentro del vanguardismo. El proceso, vive un proceso gradual de persuasión de la
ŏ Confronta la realidad con lo absurdo. propia culpa, de la necesidad de su destrucción.
ŏ Planteó la libertad como una instancia inal- Se insinúa el tema en todo el libro y se cierra con la úl-
canzable. tima frase cuyo realismo verbal configura una imagen
ŏ Influencia de Kierkegaard. de proyecciones simbólicas que serán en lo sucesivo el
ŏ Mundo atormentado y angustiante. procedimiento típico de Kafka.

2. Obras 1. Personajes
ŏ El proceso ŏ Gregorio Samsa
ŏ El castillo ŏ Grete
ŏ Carta al padre ŏ La madre
ŏ La metamorfosis ŏ El padre
ŏ América ŏ La criada

2. Temas
La metamorfosis
Relato largo o novela corta publicada en 1916, cuyo Principal
ambiente –como el resto de las obras de Kafka– La alienación del sujeto moderno que conduce a
posee una atmósfera propia, originalísima, en la que se una automatización de su vida cotidiana.
respira la existencia de una lucha llevada a cabo, me-
diante una inteligencia de penetración decididamente Secundarios
anormal, hasta el último grado de destrucción espiri- ŏ La mutación del hombre en insecto.
tual: «Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras ŏ La rutina de la vida burocrática.
un sueño intranquilo, encontrose en su cama conver- ŏ La marginación.
tido en un monstruoso insecto». He aquí las primeras ŏ La incomunicación.
palabras del cuento escritas como al descuido y sin ŏ La explotación del hombre.
preocupación por lo grave de la revelación. Lo extraño
es que ni siquiera el mismo protagonista se halla muy
asombrado. Únicamente teme, llegar con retraso a su
empleo –es viajante de paños– por causa de esta «li-

KEPLER KAR 96 LITERATURA


A hora hazlo tú !!
1. Describe el contexto histórico que caracterizó al 3. ¿Qué significa ser vanguardista?
vanguardismo.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
4. Escribe el nombre de los autores más destacados
2. ¿Qué tendencias se desarrollaron durante el
del vanguardismo.
vanguardismo?
_______________________________________ _____________________________________

_______________________________________ _____________________________________

S igamos practicando

1. Ordena las letras y encontrarás el nombre de dos autores del vanguardismo.

2. Ordena las letras y descubrirás el nombre de dos obras del vanguardismo.

LITERATURA 97 KEPLER KAR


3. Tres en raya (obras de un mismo autor).

El sol
El proceso también Adiós a las
sale armas

El viejo y El castillo Fiesta Recuerda las funciones o


el mar rol de los personajes de La
metamorfosis, ya que en
exámenes de admisión se
Los ha preguntado por Gréte y
Muerte en torrentes América
de el jefe de Gregorio.
la tarde
primavera

P reguntas propuestas

1. ¿Qué alternativa es incorrecta respecto a la van- d) Padre: el autoritarismo


guardia? e) Madre: el desprecio final
a) Significó una renovación absoluta del arte.
b) Uno de los antecedentes de la vanguardia es el 6. Señala la alternativa incorrecta respecto a la Gene-
existencialismo. ración Perdida.
c) Apareció en Europa. a) Cuestionamiento a los valores tradicionales
d) Expresó los problemas del hombre moderno. b) Marcado sentimiento de inconformidad
e) Aún se aprecia su vigencia. c) Afán de crear nuevos modelos sociales
d) Reclamo por una mayor atención hacia el arte
2. Señala la alternativa incorrecta respecto a La meta- e) Mayor preferencia por la línea fantástica
morfosis.
a) El proceso de transformación física se observa 7. Es una tendencia del vanguardismo:
solo en Gregorio Samsa. a) Realismo d) Romanticismo
b) Se presentan rasgos del expresionismo. b) Naturalismo e) Creacionismo
c) Las reacciones del padre son violentas. c) Modernismo
d) Al final, Gregorio muere.
e) Al final, Gregorio se va de la casa. 8. Es una característica del vanguardismo:
a) Rigidez verbal
3. Es autor de Ulises: b) Exaltación de la naturaleza
a) Joyce c) Poe e) Whitman c) Cultivo de caligramas
b) Kafka d) Bécquer d) Cosmopolitismo
e) Individualismo
4. ¿Quién atiende a Gregorio Samsa luego de sufrir la
metamorfosis? 9. Obra de Albert Camus:
a) Graciela c) El vecino e) Grete a) La náusea d) Los miserables
b) El padre d) La madre b) Ulises e) El faro
c) La peste
5. Señala la relación correcta.
a) Gregorio: la explotación 10. Es autor de El proceso:
b) Jefe: la sumisión a) Camus c) Sartre e) Brecht
c) Grete: la deshumanización b) Kafka d) Joyce

KEPLER KAR 98 LITERATURA


T area para la Casa
1. Personaje de La metamorfosis:
a) James
b) Manolín
c) Santiago
d) Julián
e) Grete

2. Autor de La peste:
a) William Faulkner
b) Paul Éluard
c) Henrik Ibsen
d) James Joyce
e) Albert Camus

3. Autor de La náusea:
a) Jean-Paul Sartre
b) Ernest Hemingway
c) Paul Éluard
d) Bertolt Brecht
e) Luigi Pirandello

4. Escribe el título de dos obras importantes vanguardistas.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Escribe el nombre de los autores que pertenecieron a la Generación Perdida.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

LITERATURA 99 KEPLER KAR


Literatura
Literatura
Juegos de ingenio
contemporánea
contemporánea
119
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
del personaje, sin que el narrador inter-
I. LA NOVELA EN EL SIGLO 6 A potenciar
XX la habilidad intelectual. venga con explicaciones y comentarios.
Durante este siglo se han desarrollado, principal- La sensación es la de estar «dentro de la
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
mente, dos tipos de novela: la novela social y la no- cabeza» del personaje. Este pensamiento,
vela subjetiva. no elaborado aún, carece de organización
Y La novela social M se preocupó
arco Teóricopor denunciar lógica y, por lo tanto, a menudo se expresa
los problemas sociales de la época. Por ejem- en frases aparentemente inconexas, sin
plo, las crueldades de la guerra, los horrores JUEGOS DE signosINGENIO de puntuación que las separen.
vividos, las luchas políticas, la realidad de los Observa este fragmento de una obra del
oprimidos. escritor irlandés James Joyce:
Y La novela subjetiva desterró toda tendencia [...] a ver si me puedo levantar temprano
política y moral; algunas veces, hasta se des- ir a Lambe ahí junto a Findlater a hacer
Estrategias
basadas en la
pojó del argumento. Lo que más les interesó que me manden unas flores para colocar
creatividad buscando
a los autores de este tipo de novelas fue pre- aquídepor si acaso él lo trae a casa mañana
muchas formas
llegar a una
sentar el mundo interno de los personajes: su hoy quiero decir no el viernes es día de
conclusión
pensamiento, sus deseos, etc. mala suerte primero quiero arreglar la
final
casa...
II. NUEVAS TÉCNICAS NARRATIVAS
La narrativa del siglo XX encontró técnicas muy 2. Los personajes
Pensamiento creativo
novedosas para contar sus historias. Las más im- En los relatos del siglo XX ya no existe un
portantes se refieren a los siguientes aspectos: el «héroe», como en las novelas tradicionales. El
punto de vista del narrador, el tipo de personajes protagonista
Juegos con cerillas se trata más bien de un hombre
que presenta y los experimentos con el tiempo y común, a veces anónimo, que tiene varias fa-
el espacio. El ingenio es la predisposición para resolver situaciones cetas y que sorprende
especiales en el menorcon su modo
tiempo posible de actuar.
y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad. También hay novelas donde no existe un pro-
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
1. El punto de vista del narrador tagonista único, sino un grupo humano que
En la novela actual desaparece
I. PALITOS DE FÓSFORO el narrador es el centro de la historia.
El objetivo es desarrollar
omnisciente, característico de la novela rea- tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
lista. El narrador no pretende saberlo todo;
Tener en cuenta:
3. El tiempo y el espacio
deja que los personajes
Y No presenten ellos mis-
romper palitos. Los experimentos con el tiempo han sido proba-
mos la acción, tal como
Y No la perciben
dejar desde su
cabos sueltos. blemente los más llamativos en esta renovación
No se esta
punto de vista. ParaYlograr superponen palitos.
«desaparición de las técnicas narrativas. Antes se narraban los
del narrador», los novelistas
II. PARENTESCO se valen de las si- hechos en orden cronológico; en cambio, en la
guientes técnicas: Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el novela
número contemporánea este se rompe. Los per-
de sus integrantes.
ŏ La perspectivaYabsoluta:En el grupo familiar,este
Mediante una persona puede desempeñar
sonajes pueden más de«saltar»
una función.
del presente al pasado
procedimiento,YunEl reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
personaje relata la
tes que se mencionan en el problema. –cuando recuerdan– y al futuro –cuando ima-
historia en primera persona, como si ginan– y luego regresar nuevamente al presente.
fuera autobiografía. De esta manera, la narración se interesa más en
ŏ La perspectiva múltiple: Con esta el tiempo realmente vivido por los personajes
técnica, distintos personajes cuentan el que en el tiempo objetivo y ordenado.
mismo hecho desde sus diversos puntos La complejidad del tiempo ha hecho que se
de vista. simplifique el espacio. Por eso, gran parte de
ŏ El monólogo interior: Consiste en las novelas modernas se limitan a una casa,
reproducir directamente el pensamiento un cuarto o un espacio puramente interior,
como es la mente del protagonista.

KEPLER KAR 100 LITERATURA


III. LENGUAJE Y ESTILO DE LA NOVELA sencillez y en un estilo conciso y directo que
En la novela contemporánea todo es posible, no hay recuerda la crónica periodística.
límites para el narrador. Puede usar un lenguaje cul- En todas sus obras está presente la misma
to, pero también un lenguaje coloquial (incluso la idea central: la relación de violencia entre el
jerga); puede introducir palabras inventadas o voca- hombre y la naturaleza, y entre el hombre y
blos de otros idiomas. Además, otorga a la tipografía sus semejantes.
un valor comunicativo y, por eso, juega con los tipos Hemingway presenta con gran objetividad el
de letras y las mayúsculas. mundo duro que le tocó vivir, sin mostrarse
Muchas veces suprime también la puntuación. conmovido y moralizante. Pero en el fondo
Por otra parte, el estilo indirecto libre, empleado tiene una actitud optimista: cree que el hom-
en la novela realista, sigue siendo un recurso muy bre puede vencer aun en circunstancias ad-
usado por los narradores contemporáneos. versas y terribles.

Ernest Hemingway Lectura


Nació en Oak Park, Es- El viejo y el mar
tados Unidos, en 1898. (Fragmento)
Fue periodista y escri- Luego de dos meses sin pescar nada, el viejo pes-
tor. Además, fue un cador siente que algo grande ha picado el anzuelo.
viajero incansable. Se trata de un enorme pez que jala la embarcación
Combatió en la Pri- durante varios días y que establece un verdadero
mera Guerra Mundial. duelo con el pescador, quien se dispone a atrapar-
Después de esa expe- lo aunque sea lo último que haga en su vida.
riencia, su vida fue una Durante una hora, el viejo había estado vien-
constante aventura. do puntos negros ante los ojos, y el sudor sa-
Pasó largas tempora- laba sus ojos y salaba la herida que tenía en
das en París, en Lon- su ceja y en su frente. No temía a los puntos
dres, y también trabajó como corresponsal en negros. Eran normales por la tensión que es-
España, durante la Guerra Civil. taba tirando del sedal. Dos veces, sin embar-
Fue galardonado con numerosos premios por la go, había sentido vahídos y mareos, y eso le
crítica norteamericana. Y en 1954 recibió el Premio preocupaba.
Nobel de Literatura. La pesca, una de sus grandes –No puedo fallarme a mí mismo y morir
pasiones, lo llevó a Cuba y también hasta Cabo frente a un pez como este –dijo–. Ahora que
Blanco, en Perú. Murió en Sun Valley, en 1961. lo estoy acercando tan lindamente, Dios me
ayude a resistir. Rezaré cien padrenuestros
A. Una vida de novela y cien avemarías. Pero no puedo rezarlos
Ernest Hemingway es una de las figuras más ahora. Considéralos rezados, pensó. Los re-
populares de la literatura norteamericana del zaré más tarde.
siglo XX. Su vida aventurera y turbulenta está Justamente entonces sintió de súbito una serie
estrechamente vinculada a su obra. La no- de tirones y sacudidas en el sedal que sujeta-
vela Adiós a las armas, por ejemplo, cuenta ba con ambas manos. Era una sensación viva,
sus experiencias durante la Primera Guerra dura y pesada.
Mundial. Y otra novela, Por quién doblan las
campanas, fue escrita a raíz de su labor como
corresponsal en la Guerra Civil española.
Escribió también relatos cortos, entre los que des-
taca El viejo y el mar, la hermosa y apasionante his-
toria de un pescador y su incansable lucha contra
las fuerzas indomables de la naturaleza.

B. Sencillez, objetividad y optimismo


El periodismo marcó definitivamente el estilo
de Hemingway: sus relatos están escritos con

LITERATURA 101 KEPLER KAR


Está golpeando el alambre con su pico, pensó. El mar estaba bastante más agitado. Pero era
Tenía que suceder. Tenía que hacer eso. Sin una brisa de buen tiempo y el viejo la necesitaba
embargo, puede que lo haga brincar fuera del para volver a tierra.
agua, y yo preferiría que ahora siguiera dando –Pondré, simplemente, proa al Sur y al Oeste
vueltas. Los brincos fuera del agua le eran ne- –dijo–. Un hombre no se pierde nunca en el
cesarios para tomar aire. mar. Y la isla es larga.
Pero después de eso, cada uno puede ensan- Fue en la tercera vuelta cuando primero vio al
char la herida del anzuelo, y pudiera llegar a pez. Lo vio primero como una sombra oscura
soltar el anzuelo. que tardó tanto tiempo en pasar bajo el bote,
–No brinques, pez –dijo–. No brinques. que el viejo no podía creer su longitud.
El pez golpeó el alambre varias veces más, y –No –dijo–. No puede ser tan grande.
cada vez que sacudía la cabeza, el viejo cedía Pero era tan grande, y al cabo de su vuelta sa-
un poco más de sedal. lió a la superficie solo a treinta yardas de dis-
Tengo que evitar que aumente su dolor, pen- tancia y el hombre vio su cola fuera del agua.
só. El mío no importa. Yo puedo controlarlo. Era más alta que una gran hoja de guadaña y
Pero su dolor pudiera exasperarlo. de un color azuloso rojizo muy pálido sobre
Después de un rato el pez dejó de golpear el la oscura agua azul.
alambre y empezó a girar de nuevo lentamen- Volvió a hundirse, y mientras el pez nadaba
te. Ahora el viejo estaba ganando sedal gra- justamente bajo la superficie, el viejo pudo
dualmente. Pero de nuevo sintió un vahído. ver su enorme bulto y las franjas purpurinas
Cogió un poco de agua del mar con la mano que lo ceñían. Su aleta dorsal estaba aplanada
izquierda y se mojó la cabeza. Luego cogió y sus enormes pectorales desplegados a todo
más agua y se frotó la parte de atrás del cuello. lo que daban.
–No tengo calambres –dijo–. El pez estará En ese círculo pudo el viejo ver el ojo del pez
pronto arriba y tengo que resistir. y las dos rémoras grises que nadaban en torno
Tienes que resistir. De eso, ni hablar. a él. A veces se adherían a él. A veces salían
Se arrodilló contra la proa y, por un momen- disparadas. A veces nadaban tranquilamente
to, deslizó de nuevo el sedal sobre su espalda. a su sombra. Cada una tenía más de tres pies
Ahora descansaré mientras él sale a trazar su de largo, y cuando nadaban rápidamente me-
círculo, y luego, cuando venga, me pondré de neaban todo su cuerpo como anguilas.
pie y lo trabajaré, decidió. El viejo estaba ahora sudando, pero por algo más
Era una gran tentación descansar en la proa y que por el sol. En cada vuelta que daba plácida y
dejar que el pez trazara un círculo por sí mismo tranquilamente el pez, el viejo iba ganando sedal
sin recoger sedal alguno. Pero cuando la tirantez y estaba seguro de que en dos vueltas más ten-
indicó que el pez había virado para venir hacia dría ocasión de clavarle el arpón.
el bote, el viejo se puso de pie y empezó a tirar Pero tengo que acercarlo, acercarlo, acercarlo, pen-
en ese movimiento giratorio y de contoneo, has- só. No debo apuntar a la cabeza. Tengo que metér-
ta recoger todo el sedal ganado al pez. selo en el corazón.
Jamás me he sentido tan cansado, pensó, y –Calma y fuerza, viejo –dijo.
ahora se está levantando la brisa. Pero eso En la vuelta siguiente, el lomo del pez salió del
me ayudará a llevarlo a tierra. Lo necesito agua, pero estaba demasiado lejos del bote.
mucho. En la vuelta siguiente estaba todavía dema-
–Descansaré en la próxima vuelta que salga a siado lejos, pero sobresalía más del agua y el
dar –dijo. Me siento mucho mejor. Luego en viejo estaba seguro de que cobrando un poco
dos o tres vueltas más, lo tendré en mi poder. más de sedal habría podido arrimarlo al bote.
Su sombrero de paja estaba allá en la parte Había preparado su arpón mucho antes y su
de atrás de la cabeza. El viejo sintió girar de rollo de cabo ligero estaba en una cesta re-
nuevo el pez, y un fuerte tirón del sedal lo donda, y el extremo estaba amarrado a la bita
hundió contra la proa. en la proa.
Pez, ahora tú estás trabajando, pensó. A la Ahora el pez se estaba acercando, bello y
vuelta te pescaré. tranquilo, a la mirada y sin mover más que su
gran cola.

KEPLER KAR 102 LITERATURA


A hora hazlo tú !!

1. ¿Cuáles fueron las técnicas narrativas principales 3. ¿Cuáles son las características de la narrativa de
de la literatura contemporánea? Hemingway?
____________________________________ ______________________________________
____________________________________ ______________________________________
____________________________________
4. ¿Por qué se dice que Hemingway tuvo una vida
2. ¿Dónde nació Ernest Hemingway? aventurera?
____________________________________ ______________________________________
____________________________________ ______________________________________

S igamos practicando

1. Tacha los números y encontrarás el nombre del premio que recibió Ernest Hemingway en 1954.

8P3R4E3M6I7O 3N4O7B4E3L42D1E3 6L7I3T1E4R2A4T3U4R7A8

__________________________________________________________________________________________

2. Organiza las siguientes letras y encontrarás el título de tres obras de Ernest Hemingway.

3. Encierra en un círculo las palabras que se relacionan con la obra El viejo y el mar.

Mar Baile Arpón Diablo Pez

Julián Arsénico Ángel Viejo Enma

Bote Lentes

LITERATURA 103 KEPLER KAR


P reguntas propuestas

1. ¿En qué año Ernest Hemingway obtuvo el Premio 6. Obra de Ernest Hemingway ambientada en el Gulf
Nobel de Literatura? Stream:
a) 1945 a) Muerte en la tarde
b) 1965 b) Adiós a las armas
c) 1925 c) El sol también sale
d) 1935 d) Fiesta
e) 1954 e) El viejo y el mar

7. El inicio de Hemingway en la literatura se dio con


2. Técnica del vanguardismo narrativo: la obra:
a) Versolibrismo a) El viejo y el mar
b) Métrica irregular b) Adiós a las armas
c) Imágenes sui géneris c) Las nieves del Kilimanjaro
d) Caligrama d) Muerte en la tarde
e) Flashback e) Fiesta

3. Técnica que rompe el orden cronológico: 8. Utilizó el estilo indirecto libre:


a) Flashback a) Dos Passos
b) Monólogo interior b) Fitzgerald
c) Perspectiva múltiple c) O’Neill
d) Caligrama d) Hemingway
e) Versolibrismo e) Faulkner

9. Ganó el Premio Pulitzer un año después que el


4. Nombre de un personaje de El viejo y el mar: Nobel:
a) Santino a) Faulkner
b) Santiago b) Dos Passos
c) Ernesto c) Kafka
d) Alberto d) Sartre
e) Federico e) Hemingway

5. Obra de Ernest Hemingway que desarrolla el tema 10. Consiste en reproducir directamente el pensamiento
del final de la Primera Guerra Mundial: del personaje:
a) Fiesta a) Flashback
b) El viejo y el mar b) Perspectiva múltiple
c) Las nieves del Kilimanjaro c) Monólogo interior
d) Muerte en la tarde d) Caligrama
e) Adiós a las armas e) Versolibrismo

KEPLER KAR 104 LITERATURA


T area para la Casa
1. ¿En qué fecha y lugar falleció Hemingway?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo son los personajes centrales en los relatos del siglo xx?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué novela escrita por Hemingway está ligada a su experiencia como corresponsal en la Guerra Civil
española?
a) El viejo y el mar
b) Por quién doblan las campanas
c) Fiesta
d) Paco Yunque
e) África

4. ¿En qué año nació Ernest Hemingway?


a) 1890
b) 1888
c) 1998
d) 1898
e) 1988

5. Es una característica de la narrativa del siglo xx:


a) Politeísta
b) Agrarista
c) Monólogo interior
d) Oral
e) Colectivista

LITERATURA 105 KEPLER KAR


Literatura quechua
Literatura Quechuay
y Juegos de ingenio
Colonial
colonial 220
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
LITERATURA DE LA INVASIÓN 3. Ollantay
6 A potenciar la habilidad intelectual.Y Obra anónima
1. Características generales Y Publicada por Antonio Valdez (1770)
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación,
Y Existenla creatividad
tres tesis ydeelsu
ingenio.
creación
Y Agrarismo: Divinización de la tierra y uso
Y Consta de tres actos
frecuente del símil (Ejemplo: «Oh, eres blanca
Y Predominan los octosílabos
M arco Teórico
como la nieve»).
Y Temas: el poder y el amor
Y Anonimato: La obra en conjunto ahogó toda JUEGOS DE INGENIO
posibilidad de figuración individual. Principales personajes
Y Oral: Transmitida mediante la palabra. Y Ollantay
Y Panteísmo: Panteón incaico poblado de dio- Y Rumiñahui
Estrategias
ses relacionados con la naturaleza. CusienCoyllur
Y basadas la
Y Colectiva: Compuesta y recitada en activida- Y Túpac
creatividad Yupanqui
buscando
muchas formas de
des agrícolas o en fiestas públicas. Imaa Súmac
Y llegar una
Huilca Uma
Y conclusión
final
Y Anahuarqui
2. Corrientes de la literatura incaica Y Pitu Salla
Y Piquichaqui
Literatura popular Y Mamacreativo
Pensamiento Ranra
Z Realizada por los haravecs o haravicus Y Orco Huaranca
Z Es musicalizada Y Pachacútec
Juegos con cerillas
Z Breve
Z Dialogada TEXTO
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
__________, muchas veces victorioso, ha sido
Literatura oficialEncontramos, aquí, interesantes ejercicios enhonrado por __________
los que tendrás con eltu________
que poner en práctica habilidad e,ingenio.
el casco de
Compuesta por los amautas oro y el mando de la provincia de los Andes. Mantiene
Z I. PALITOS DE yFÓSFORO
por los
relaciones secretas con __________ (Estrella Alegre),
quipucamayoc El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
hija del Inca, solo conocidas por __________, esposa
Z Dirigida al Inca moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo para resolver el problema.
Z Didáctica
Tener en cuenta: del soberano y madre de la muchacha.
Y No romper palitos. _______, poco después de haber despedido a _______,
Z Desarrolló la épica,
Y la
Nolírica
dejarycabos
la dramática
sueltos.
Y No se superponen palitos.
ordena perseguirlo, _______, mientras tanto, es recluida
en el _______ (Casa de las Vírgenes del Sol).
II. PARENTESCO Allí nacerá la hija de los amantes: __________ (qué
Ejemplo Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
Bella). Ollantay huye a la provincia de los Andes, se
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
1. Aguacero, aguacerito mira, no me mojes, tengo
Y El reto consiste en calcular el menor subleva,
número dees proclamado
personas Inca
con las que por sus
es posible hombres
contar y integran-
a todos los se
manga corta. tes que se mencionan en el problema. parapeta en la fortaleza de Ollantaytambo. ________
2. De la Puna soy un llamero, con mi llamita, con señala a Rumiñahui (Ojo de Piedra) la obligación de
mi honda engaño a las gentes. aniquilar al jefe rebelde. Pero pasan quince años sin
3. A las montañas iré sin acordarme de ti y en el que este pueda hacer nada ante la astucia y el talento
mundo no hallarás ni la memoria de mí. militar de __________.
4. Lloremos lágrimas de sangre lloremos Muere__________. Rumiñahui duramente criticado
con la desesperación, a gritos lloremos. por el sucesor Túpac Yupanqui, promete a este

KEPLER KAR 106 LITERATURA


el triunfo gracias a una artimaña que ha ideado. Obras:
___________ se presenta ante Ollantay fingiéndose Y Diálogos de amor
maltratado por el nuevo Inca y así se gana su confianza. Y Genealogía de Garci-Pérez de Vargas
En la noche de celebración se aprovecha de la embriaguez Y La Florida del Inca
de los soldados de Ollantay para abrir las puertas de la Y Comentarios reales de los Incas
fortaleza y capturan al héroe rebelde.
Mientras tanto, _______ ha descubierto a su madre en la Representantes:
caverna encerrada, huye con su protectora _________ y
comparece ante el Inca ______, y este libera a la madre.
El monarca, que en un principio había decidido
castigar a Ollantay, lo perdona, le devuelve la jefa-
tura de las provincias de los Andes y aun lo nombra
delegado en el Cusco mientras esté ausente en el
Collao.

LITERATURA COLONIAL
1. Características
Y Se inició con las crónicas escritas por los pri-
meros conquistadores Garcilazo de la vega
Y Falta de originalidad.
Y Abarca los periodos: Renacentista, Barroco, Comentarios reales de los Incas
Neoclásico. Y Fueron escritos basados en los recuerdos de
su infancia y juventud y la consulta de la cró-
Renacentistas nica de Blas Valera.
Z Inca Garcilaso de la Vega Y Constan de dos partes:
Z Guamán Poma de Ayala (Nueva crónica Y La primera fue publicada en Lisboa, en 1609.
y buen gobierno) Y La segunda apareció en Córdoba, en 1617.
Z Amarilis (Discurso en loor de la poesía) Y Prohibida por el Consejo de Indias.
Z Pedro Cieza de León (Crónica del Perú) Y Literatura de la Emancipación
Z Diego de Hojeda (La Cristiada)
Barroco Características
Z Juan Espinoza Medrano (Apologético) Y Se da desde la rebelión de Túpac Amaru II
Z Juan del Valle Caviedes (El diente del Par- (1780) y la reacción en nuestra patria contra
naso) la dictadura de Bolívar (1827).
Y La literatura sirve para fomentar el patriotismo.
Neoclasicismo Y Propaga los principios políticos y sociales que
Z Alonso Carrió de la Vandera (Lazarillo profesaban los próceres.
de los ciegos caminantes) Y Los periódicos y el folleto son grandes me-
Z Pedro Peralta y Barnuevo (Lima fundada) dios con que cuentan los próceres de la inde-
pendencia.

3. Mariano Melgar
2. Inca Garcilaso de la Vega Y Nació en Arequipa (1790-1815).
Y Su verdadero nombre: Gómez Suárez de Figueroa. Y Estudió en el convictorio de San Carlos.
Y Hijo de Garcilaso de la Vega y de Isabel Chim- Y A los 17 años ingresa al seminario de San Je-
pu Ocllo. rónimo.
Y Su gran amor fue María de los Santos Corrales.
Y Primer mestizo cultural de América.
Y Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua.
Y Solo vivió veinte años en el Perú.
Y Muere en la batalla de Umachiri.

LITERATURA 107 KEPLER KAR


Obras:
I
Y En 1971 la Academia Peruana de la Lengua
Todo mi afecto puse en una ingrata;
publicó, Poesías completas, la obra reúne:
y ella inconstante me llegó a olvidar
Y Traducciones (Biblia, Virgilio y Ovidio)
Si así, si así se trata
Y Epístolas (3 cartas, «Carta a Silvia») Un afecto sincero,
Y Sonetos (6 sonetos, «A Silvia», «A la mujer») Amor Amor no quiero,
Y Elegías (amor a Silvia) No quiero más amar.
Y Odas (10)
Juramos ser, yo suyo y ella mía:
Y Fábulas (14, defiende al indio) Yo cumplí, y ella no se acordó más.
Y Yaravíes (71, fracaso amoroso) Mayor, mayor falsía
jamás hallar espero.
Amor, amor no quiero
no quiero más amar.

Mi gloria fue en un tiempo su firmeza,


y hoy su inconstancia vil me hace penar.
Fuera, fuera bajeza
que durará mi esmero.
Amor, amor no quiero
no quiero más amar.

Yaravíes IV (Fragmento)
Y Proviene de la voz quechua harawi. Vuelve, que ya no puedo
Y Recoge la emoción indígena, pero la reviste vivir sin tus cariños:
de nuevas formas, en razón a su formación vuelve mi palomita,
humanística. vuelve a tu dulce nido.
Y Se enlaza con una tradición o inicia otra, la Mira que hay cazadores
del yaraví mestizo, en el que confluyen for- que con afán maligno
mas aprendidas de la lírica culta neoclasicista. te pondrán en sus redes
mortales atractivos;
A Silvia y cuando te hagan presa
te darán cruel martirio:
Bien puede el mundo entero conjurarse
No sea que te cacen,
Contra mi dulce amor y mi ternura
huye tanto peligro.
Y el odio infame y tiranía dura
De todo su rigor contra mí armarse; Vuelve mi palomita,
Bien puede el tiempo rápido cebarse vuelve a tu dulce nido.
En la gracia y primor de su hermosura,
Para que cual si fuese llama impura Ninguno ha de quererte
Pueda el fuego de amor en mí acabarse; como yo te he querido.
Te engañas si pretendes
Bien pueda en fin la suerte vacilante, hallar amor más fino.
Que eleva, abate, ensalza y atropella, Habrá otros nidos de oro,
Alzarme o abatirme en un instante; pero no como el mío:
Por tí vertió mi pecho
Que al mundo, al tiempo y mi varia estrella, sus primeros gemidos.
Más fino cada vez y más constante,
Les diré: «Silvia es mía y yo soy de ella». Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Mariano Melgar De Yaravíes

KEPLER KAR 108 LITERATURA


A hora hazlo tú !!

1. ¿Cuáles son las características de la literatura de la 3. ¿Cuáles son las características de la literatura
Emancipación? quechua?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. Escribe el nombre de las obras de Mariano Melgar. 4. ¿Cuáles son las etapas de la literatura colonial?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

S igamos practicando
Z Busca en la sopa de letras los nombres de autores y obras de la literatura de la invasión.

V S Q R N D X V P X Y L T S S V Z N S
X Y P S T Y V V X E Z M H T T V Z Z Z
Y M L V M Z Y V D N D N Y P P T X V H
C O M E N T A R I O S R E A L E S O M
H L A S U L R Z N L Z M O A A A L I C
O T V P E M A N C D C N R C C X X I D
R X M I U N V D A X U Ñ S L I I M A E
E N T N A T I L G Z S D T T P E Q N F
N R Z O C Y E T A M I A W Y L T Z T G
Y D V Z R V S H R N C B X X X T D A H
A X Y A O X R V C T O C Y D M V D Y L
G S T M N D S Z I R U D D A N Z X K T
O R M E I O T K L Q L E M D D H L M P
L T O D C P X L A R L N N A A B C D X
P Q R R A C E D S S U T T L L L M N R
N T H A B D X N O T R X H H I J K L Z
W T L N A Y W D T O X Y V R S M N T Y
O X X O X Z D N H W Y Z X L D T P X W

LITERATURA 109 KEPLER KAR


Z Ordena las letras y escribe el título de tres obras:
a) mora – de – dologias o ______________________________________
b) cain – diraflo – de – al o ______________________________________
c) mencotriocas – lesare o ______________________________________

Z Ordena las letras y escribe un verso del poema «A la mujer».


rjeum – al – canio – on – aquider – apra o___________________________

P reguntas propuestas

1. ¿En qué yaraví, Melgar expresa el sufrimiento por a) Mariano Melgar


la muerte de un ser querido? b) Juan del Valle Caviedes
a) «Aymoray» d) «Urpi» c) Juan Espinoza Medrano
b) «Huacaytaqui» e) «Palomita» d) Amarilis
c) «Ayataqui» e) Pedro Peralta y Barnuevo

2. No es correcto con respecto a Ollantay: 7. Mayor exponente de la poesía popular de la colonia.


a) Está dividido en tres actos Iniciador del criollismo en nuestras letras. Su poesía
b) Los temas son el poder y el amor está íntimamente relacionada con su vida. Su instinto
c) Está escrita en verso para descubrir el lado ridículo de los hombres y
d) Predomina los versos octosílabos hechos se manifiesta en los tipos y costumbres
e) Escrita en español
a) Concolorcovo
b) Pedro Peralta Barnuevo
3. Cuida a Ima Súmac
a) Mama Ranra d) Collacocha c) Juan del Valle Caviedes
b) Pitu Salla e) Anahuarqui d) Juan Espinoza Medrano
c) Cusi Coyllur e) Mariano Melgar

4. Autor de la literatura peruana que escribe una obra 8. Obra que reúne 181 composiciones de Mariano
donde se presenta la última cena de Jesús hasta la Melgar
crucifixión a) Yaravíes d) Poemario
a) Guamán Poma de Ayala b) A Silvia e) Cartas
b) Diego de Hojeda c) Poesías completas
c) Amarilis
d) Inca Garcilaso de la Vega 9. Mariano Melgar, envuelto en la corriente
e) Pedro Cieza de León revolucionaria, se inflamó con los ideales de la
libertad y escribió «Al Conde de Vista Florida»,
5. Autor de la literatura peruana que presenta un dedicado a ___.
estilo culterano. Fue sacerdote, admiró a Góngora a) Pumacahua d) Simón Bolivar
a) Guamán Poma de Ayala b) Túpac Amaru II e) San Martín
b) Juan del Valle Caviedes c) Baquíjano y Carrillo
c) Concolorcorvo
d) Pedro Peralta y Barnuevo
10. Señala lo incorrecto respecto a Mariano Melgar.
e) Juan Espinoza Medrano
a) Su obra refleja vivencias de su vida
6. Notable exponente del ensayo y la oratoria sagrada, b) Idealizó a la mujer
este autor se hizo famoso por su sabiduría, por sus c) Imita la escritura de Echevarría
sermones y por su talento como crítico literario. d) Escribió fábulas
e) Siente influencia del harawi

KEPLER KAR 110 LITERATURA


T area para la Casa
1. ¿Cuáles son las características de la literatura de la invasión?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la diferencia entre la literatura popular y la oficial?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los periodos de la literatura colonial?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Quién fue Mariano Melgar?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Realiza un mapa conceptual con las principales obras del Inca Garcilaso de la Vega.

LITERATURA 111 KEPLER KAR


Literatura
Literatura republicana
Juegos de ingenio
republicana 321
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
1. SU HISTORIA 6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
ŏ  Las tres viudas
Luego de las guerras de independencia, se realizan
6 A potenciar la habilidad intelectual. ŏ El santo de Panchita

luchas internas para poseer el poder, lo cual nos lle- ŏ Ña Catita
va a una etapa de crisis. Más 6 Atarde
afianzar el desarrollo
habrá un tiem- de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
po, al que se le llama «prosperidad falaz» en el que Poesía:
la situación será buena solo por un tiempo, ya que ŏ La pelimuertada

M arco Teórico
llegará la Guerra del Pacífico, que nos hará darnos ŏ Letrillas

cuenta de la verdadera situación en que nos encon- JUEGOS DE INGENIO
trábamos y generará grandes cambios para salir del Ña Catita
desastre. ŏ  Género: Dramático
ŏ  Especie: Comedia
2. SU ARTE ŏ Actos: 4

Estrategias Jesús
Es esta etapa republicana, nos damos cuenta de que ŏ en
basadas Padres
la
Rufina
creatividad buscando
hay cambios de corrientes, ya sea por la influencia ex- muchasŏ  La hija oJuliana
formas de
tranjera o por la situación del país. Las cuatro corrien- llegar a una
ŏ  Chismosa oCatita
conclusión
tes que se desarrollaron en este periodo son: cos-
ŏfinalFingido novio oAlejo
tumbrismo, romanticismo, realismo y modernismo.
ŏ Enamorado de la hija o Manuel
ŏ Amigo de la familia oJuan
3. COSTUMBRISMO
El costumbrismo presenta tanto las frustraciones Pensamiento creativo
5. FELIPE PARDO Y ALIAGA (1806-1868)
de la ascendente clase media como la de las decli-
nante clase alta. Busca la racionalidad, y la crítica A. Características
de costumbres es el medio para conseguirlo. Juegosŏcon Era
cerillas ideológicamen- te
conservador.
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones ŏ especiales
Hace teatro en el culto.
menor tiempo posible y con el mínimo
4 MANUEL ASCENCIO SEGURA
esfuerzo, (1805-1871)
valiéndose de la creatividad.
A. Características ŏ Atacó
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner fuertemente
en práctica tu habilidad e ingenio.
ŏ Era de pensamiento a la sociedad
I. PALITOS DE FÓSFORO (mordacidad).
liberal. El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
ŏ Hace teatro popular. moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de Se preparó
ŏ fósforo en lael problema.
para resolver
ŏ Crítico de la socie- Tener en cuenta: famosa academia
Y No romper palitos. neoclásica española
dad limeña, frívola y
Y No dejar cabos sueltos.
resignada frenteYal No caosse superponen palitos.
Mirto.
imperante. ŏ Publicó el periódico
II. PARENTESCO
ŏ Es considerado el Padre El espejo de mi tierra.
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número de sus integrantes.
del Teatro Peruano.
Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar más de una función.
ŏ Lenguaje sencillo. B.deObras
Y El reto consiste en calcular el menor número personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se
ŏ Dirigió el periódico El moscón. mencionan en el problema. Teatro
ŏ  Frutos de la educación
B. Obras ŏ  Don Leocadio o el aniversario de Ayacu-
Teatro: cho
ŏ Lances de Amancaes ŏ  Una huérfana en Chorrillos
ŏ El sargento Canuto Periodismo
ŏ La saya y el manto ŏ «El paseo de Amancaes» (artículo de
costumbres)
ŏ «Un viaje» (artículo de costumbres)

KEPLER KAR 112 LITERATURA


Poesía B. Obras
ŏ «La jeta» Poesía
ŏ «La nariz» ŏ Armonías
ŏ «El carnaval de Lima» ŏ Pasionarias
ŏ «¡Qué guapo chico!» ŏ Verbos y gerundios
ŏ «El ministro y el aspirante»
ŏ «Constitución política» Narrativa
ŏ Tradiciones Peruanas
ROMANTICISMO
Teatro
1. CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (1830- ŏ La muerte o la libertad
1891) ŏ Rodil

A. Características Ensayo
ŏ Poeta piurano, hijo del ŏ Anales de la Inquisición de Lima
general Felipe Santiago ŏ La bohemia de mi tiempo
Salaverry. ŏ Neologismos y americanismos
ŏ Dependencia de la escuela ŏ Papeletas lexicográficas
romántica europea. ŏ Refutación de un compendio de Historia
ŏ Gran ternura y delicade- del Perú
za.
ŏ Hace un romanticismo REALISMO
sentimental. El realismo en el Perú es una reacción al mal momento
ŏ «Acuérdate de mí», poema incluido en Car- que atravesó el país, una etapa de guerras y corrupción.
tas a un ángel, dedicado a Ismena Torres. Este realismo, a pesar de ser influido por el realismo
europeo, abordó problemas nativos. Los cuatro factores
que determinaron el realismo en el Perú fueron: el
B. Obras centralismo, la explotación del indio, la corrupción de la
Poesía administración pública y la Guerra contra Chile.
ŏ Cartas a un ángel
ŏ Acuérdate de mí 1. MANUEL GONZÁLEZ PRADA (1848-1918)
ŏ Diamantes y perlas
A. Características
ŏ Albores y destellos
ŏ Se le considera el
Teatro Padre del Nuevo
ŏ Atahualpa o las conquistas del Perú Pensamiento Social
ŏ Arturo Peruano.
ŏ El pueblo y el tirano ŏ Por su realismo
ŏ El hombre del siglo XX profundo se le ca-
lifica como natura-
2 RICARDO PALMA (1833-1919) lista.
ŏ Fue el crítico más
A. Características terrible de la derrota
ŏ Gran prosista del ro- de la Guerra del Pacífico.
manticismo peruano ŏ Su poesía es tierna y de gran fuerza expresiva.
y uno de los mejores ŏ Es precursor del modernismo en poesía.
de América.
ŏ Por sus Tradiciones
peruanas fue recono- B. Obras
cido en toda América. Ensayo
ŏ Pájinas libres
ŏ Hace un romanticis-
mo social. – «Discurso en el Politeama»
ŏ Fina sátira y elegante humor. – «Discurso en el Ateneo»
ŏ Lenguaje sencillo y espontáneo. – «Semblanza de Grau»
ŏ Horas de lucha

LITERATURA 113 KEPLER KAR


ŏ Bajo el oprobio ANTOLOGÍAS
ŏ El tonel de Diógenes (cuentos)
ŏ Figuras y figurones 1. MANUEL ASCENCIO SEGURA

Poesía Argumento de Ña Catita


ŏ Exóticas Es la obra que resume todo el humor y la chis-
ŏ Baladas peruanas peante gracia de Segura. Cepa sazonada de ubé-
ŏ Minúsculas rrimo criollismo. El argumento es como sigue.
ŏ Libertarias Los esposos don Jesús y doña Rufina tienen una
ŏ Presbiterianas hija en edad de casarse: Juliana. Aquella en quien
ŏ Grafitos antes ha operado la mediación de Ña Catita –una
beatita cuyo mejor negocio consiste en aderezar
2. CLORINDA MATTO DE TURNER (1854- dimes y diretes– pretende ligar el destino de su
1909) hija al de don Alejo, tipo donjuanesco que finge
alta prosapia y dorada comodidad. Juliana, todo
A. Características candor y dulzura, corresponde a la amorosa pa-
ŏ Fue una mujer valerosa y una gran periodista. sión de don Manuel, mozalbete pobre y sin por-
ŏ Es la iniciadora del indigenismo literario. venir, y se opone tercamente a los designios de
ŏ Fue perseguida y criticada por los secto- su madre. Resiste con estoicismo los arrebatos de
res oligárquicos. ira de Rufina y los melosos consejos de Ña Catita.
ŏ Temas básicamente andinos. Cuando ya se está a punto de sellar la unión de Ju-
liana y don Alejo (desoyendo las protestas de don
B. Obras Jesús y los consuelos de Manuel), llega don Juan,
Narrativa un viejo amigo de la familia, quien involuntaria-
ŏ Aves sin nido
mente, desbarata las pretensiones de don Alejo. En
ŏ Herencia
efecto, recién llegado de Cusco, entrega al empa-
ŏ Índole
vonado novio una carta que le envía su mujer. Ru-
ŏ Tradiciones cusqueñas
fina desfallece de espanto y llora su desgracia. Ña
Catita, por perversa y celestina, es arrojada de la
Teatro casa. Asegúrase el casorio de Juliana y Manuel, en
ŏ Ima-Súmac tanto que don Jesús, por intercesión de don Juan,
perdona las bellaquerías de Rufina.
MODERNISMO
2. FELIPE PARDO Y ALIAGA
1. JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875-1934)
Argumento de Un viaje
A. Características («El viaje del niño Goyito»)
ŏ Polémico poeta peruano, llamado el «El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a
Cantor de América. cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió
ŏ Tuvo una vida aventurera y poco escru- del vientre de su madre le llamaron niño Goyito;
pulosa en el campo político. y niño Goyito le llamaron treinta años más, por
ŏ Tuvo una gran egolatría. que hay muchas gentes que van al panteón como
ŏ Extraordinaria fuerza épica y sonoridad salieron del vientre de su madre […].
en su poesía. Imágenes de alto nivel. La noticia corrió por toda la parentela, dio con-
ŏ Sus temas fueron generalmente americanos. versación y quehaceres a todos los criados, afanes
y devociones a todos los conventos; y convirtió la
B. Obras casa en una liorna. Busca costureras por aquí, sas-
ŏ Alma América: «Blasón», «La magnolia», tres por allá, fondistas por acullá. Un hacendado
«Los caballos de los conquistadores». de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras. La
ŏ Fiat Lux madre Transverberación del Espíritu Santo se en-
ŏ La epopeya del morro cargó en un convento de una parte de los dulces;
ŏ Selva virgen sor María en Gracia, fabricó su buena porción de
ŏ Azahares ellos; la madre Salomé tomó a cargo suyo
ŏ En la aldea

KEPLER KAR 114 LITERATURA


las pastillas; una monjita recoleta mandó de rega- salón a felicitar al supremo mandatario.
lo un escapulario; otra, dos estampitas; el padre Acércase un joven a su Excelencia y le obsequió,
Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes, y en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un
se encargaron distintos manufactores y comisio- microscópico cañoncito de oro montado sobre
nados sustancias de gallina, botiquín, vinagre de una cureñita de filigrana de plata: un trabajo pri-
los cuatro ladrones para el mareo, camisas a cen- moroso; en fin, una obra de hadas.
tenares, capingo (don Gregorio llamaba capingo –¡Eh! Gracias..., mil gracias por el cariño –contes-
a lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón tó el presidente, cortando las frases de la manera
para los días fríos, chaqueta y pantalón para los peculiar suya, y solo suya.
días templados, chaqueta y pantalón para los días –Que lo pongan sobre la consola de mi gabinete–
calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a añadió, volviéndose a uno de los edecanes.
Egipto no tuvo más preparativos. El artífice se empeñaba en que su Excelencia to-
Seis meses se consumieron en ellos, gracias a la mase en sus manos el dije para que examinara la
actividad de las niñas (hablo de las hermanitas de delicadeza y gracia del trabajo; pero don Ramón
don Gregorio, la menor de las cuales era su ma- se excusó diciendo:
drina de bautismo), quienes, sin embargo del do- ¡Eh! No... no..., está cargado, no juguemos con ar-
lor de que se hallaban atravesadas con este viaje; mas peligrosas.
tomaron en un santiamén todas las providencias Y corrían los días y el cañoncito permanecía so-
del caso». bre la consola, siendo objeto de conversación para
los amigos del presidente, quien no se cansaba de
3. RICARDO PALMA repetir:
¡Eh! Caballero..., hacerse a un lado..., no hay que
Tradiciones peruanas tocarlo..., el cañoncito, no sé si la puntería es alta
(«Historia de un cañoncito») o baja..., está cargado..., no hay que arriesgarse...,
Si hubiera escritor de vena que se encargara de retírense..., no respondo de averías.
recopilar todas las agudezas que del expresiden-
te gran Mariscal Castilla se refiere, digo que ha-
4. MANUEL GONZÁLEZ PRADA
bríamos de deleitarnos con un libro sabrosísimo.
Aconsejo a otro tal labor literaria, que yo me he «Discurso en el Politeama»
jurado no meter la hoz en la parte de la historia Los que pisan el umbral de la vida se juntan para
que con los contemporáneos se relaciona. dar una lección a los que se acercan a las puer-
¡Así estaré de escamado! tas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene
Don Ramón Castilla fue hombre que hasta a la mucho patriotismo y algo de ironía; el niño quie-
Academia de la Lengua le dio lección de pelo, y re rescatar con el oro lo que el hombre no supo
compruébelo con afirmar que desde más de vein- defender con el hierro.
te años antes de que esa ilustrada corporación Los viejos deben temblar ante los niños, porque
pensase en reformar a la ortografía, decretando la generación que se levanta es siempre acusadora
que las palabras finalizadas en ón llevasen la ó y juez de la generación que desciende. De aquí, de
acentuada, el general Castilla ponía una vírgula estos grupos alegres y bulliciosos, saldrá el pensador
tamaña sobre su Ramón. Ahí están infinitos autó- austero y taciturno; el historiador que marque la
grafos suyos corroborando lo que digo. frente del culpable con un sello de indeleble ignominia.
Si ha habido peruano que conociera bien a su tierra Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque
y a los hombres de su tierra, ese indudablemente, ninguna generación recibió herencia más triste,
fue don Ramón. Para él la empleomanía era la ten- porque ninguno tuvo deberes más sagrados que
tación irresistible y el móvíl de todas las acciones en cumplir, errores graves que remediar, ni vengan-
nosotros los hijos de la patria nueva. zas más justas que satisfacer.
Estaba don Ramón en su primera época de gobier- En la orgía de la época independiente, vuestros
no, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de antepasados bebieron el vino generoso y dejaron
1849). En el palacio había lo que en tiempo de los las heces. Siendo superiores a vuestros padres,
virreyes se llamó besamanos, y que en los días de la tendréis derecho de escribir el bochornoso epita-
república, y para diferenciar, se llama lo mismo. fio de una generación que se va manchada con la
Corporaciones y particulares acudieron al gran guerra civil de medio siglo, con la quiebra fraudu-
lenta y con la mutilación del territorio nacional.

LITERATURA 115 KEPLER KAR


Si en estos momentos fuera oportuno recordar vergüenzas y renovar dolores, no acusaríamos a unos ni
disculparíamos a otros. ¿Quién puede arrojar la primera piedra?
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne y machacó nuestros huesos, pero los verdaderos vence-
dores, el arma del enemigo, fueron nuestra ignorancia y nuestro espíritu de servidumbre.

A hora hazlo tú !!

1. ¿Qué es el costumbrismo? 3. ¿Cuáles son las características de obra de Manuel


_____________________________________ González Prada?
_____________________________________ _____________________________________

_____________________________________
2. ¿Cuáles son las características de la obra de José
Santos Chocano? 4. ¿A qué corriente literaria pertenece Ricardo Palma?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

S igamos practicando
Z Ordena las letras y escribe en los recuadros el nombre de las obras de José Santos Chocano.

1. V A V I R L E N S E G 2. TAFI-XUL 3. ME CA RI MA LA A

Z Encuentra los nombres de autores y obras de la literatura republicana en la sopa de letras.


C L R R T R N X X X B H A S
A M N I X X P Z X D N D L E
R N Ñ A C A T I T A L M M R
T S H R M A Y V M Z T N A B
A T M R N Y R O D I L S A Z
S E G U R A T D N T X T M L
A V X D D D V D O H Y X E S
U A D S S S D L P P D X R A
N A A C T P A R D O A D I N
A A L M H V N T D L Z L I I
N A L M A A M E R I C A M J
G L J S T Y A C R T P A T A
E D N S X Z B D S O Q L O P
L C L O R I N D A M A T T O

KEPLER KAR 116 LITERATURA


Z Une las flechas con las manzanas según corresponda.

Pensamiento Autor de
crítico del Pájinas libres.
Perú
Manuel
González
Prada

Creador
Una de de la
sus piezas tradición.
teatrales es
Rodil.

Ricardo
Palma

Se le conoce
Se le llama como el
el Sibarita Bibliotecario
Mendigo.

P reguntas propuestas

1. Autor de Cartas a un ángel: 3. ¿A qué corriente pertenecen Fiat lux y Alma


a) Ricardo Palma América?
b) José Santos Chocano a) Realismo
c) Carlos A. Salaverry b) Modernismo
d) Felipe Pardo y Aliaga c) Simbolismo
e) Manuel A. Segura d) Vanguardismo
e) Costumbrismo
2. Autor que se caracteriza por ser un crítico de la
sociedad peruana después de la Guerra contra
Chile: 4. Padre del Teatro Peruano:
a) Ricardo Palma a) Pardo y Aliaga
b) Nicolás Carpuncho b) Manuel A. Segura
c) José Santos Chocano c) González Prada
d) Manuel González Prada d) Ricardo Palma
e) Clorinda Matto de Turner e) Benjamín Cisneros

LITERATURA 117 KEPLER KAR


5. Obra que se caracteriza por criticar a la típica 8. Obra de Clorinda Matto
limeña chismosa a) Horas de lucha d) En la aldea
a) ¡Qué guapo chico! b) Índole e) Alma América
b) Ña Catita c) Selva virgen
c) Tradiciones Peruanas
9. Autor que estudió en la academia Mirto
d) Frutos de la educación
a) Pardo y Aliaga
e) Un viaje b) Ricardo Palma
c) Manuel A. Segura
6. Considerado precursor del modernismo por su d) Carlos A. Salaverry
poesía: e) Abraham Valdelomar
a) José Santos Chocano
b) Manuel González Prada 10. Poemario de Carlos A. Salaverry
c) Ricardo Palma a) Atahualpa d) Pasionarias
d) Clorinda Matto de Turner b) Arturo e) Diamantes y perlas
c) El pueblo y el tirano
e) Abraham Valdelomar

7. Autor de la pieza teatral Rodil:


a) Ricardo Palma
b) González Prada
c) Manuel A. Segura
d) Felipe Pardo y Aliaga
e) Carlos A. Salaverry

T area para la Casa


1. ¿Qué es el costumbrismo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se considera a Pardo y Aliaga y a Segura como escritores antagónicos?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se divide el romanticismo peruano?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué apareció el realismo en el Perú?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

KEPLER KAR 118 LITERATURA


5. Realiza un mapa mental de Ricardo Palma.

LITERATURA 119 KEPLER KAR


Literatura
Literatura
Juegos
XX
del
del de siglo
siglo XX
ingenio 422
CapitCa
ul po itulo

En este capítulo aprenderemos ...


M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.
MODERNISMO POSMODERNISMO
6 Apaís.
Z Llega con retraso a nuestro potenciar la habilidad intelectual.
Z Poesía intimista.
Z Preponderancia del color, musicalidad y belleza. Z Se hizo patente la influencia del Simbolismo.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Z Desdeña la realidad. Z Se renueva la poesía en su estética y espiritualidad.
Z Apelaron a recursos rítmicos y a un lenguaje con Z Se busca una poesía menos adornada y de conte-
My adjetivos
sustantivos precisos sorprendentes.
arco Teórico nido profundo.

1. JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875-1934) 1. JoséDEMaría


JUEGOS INGENIOEguren (1874-1942)
Y Limeño que fue llamado el Y Poeta limeño conside-
Cantor de América. rado simbolista intuiti-
Y Tuvo una vida aventurera y vo.
poco escrupulosa. Gusta de personajes de
YEstrategias
basadas en la
Y Musicalidad en sus obras. la buscando
creatividad mitología medieval
Y Tremenda egolatría. muchas(gnomos,
formas de duendes, ha-
llegar a una
das).
conclusión
Sus poesías fueron: Y Ambientes
final mágicos y
– Descriptiva: mundo de ensueño y
Pinta la naturaleza en su de fantasía.
aspecto grandioso. Y Busca la ingenuidad en sus poesías.
– Subjetiva: Pensamiento creativo
Y Poeta subjetivista que sustituye la realidad
Refleja sucesos de su vida (amor y dolor). concreta por otra personal e imaginaria.
Tema: El mestizaje indohispánico.
JuegosCasi
Y toda su existencia la pasó en Barranco.
con cerillas

A. Obras A. Obras
El ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales en el menor tiempo posible y con el mínimo
Alma América esfuerzo, valiéndose de la creatividad. ŏ Simbólicas
ŏ «Blasón» Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
– «Los reyes rojos»
L «La magnolia»
I. PALITOS DE FÓSFORO – «Los robles»
L «Los caballos de los conquistadores»
El objetivo es desarrollar tu poder de reflexión y tu destreza visual, empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos de fósforo– «El
paraduque»
resolver el problema.
ŏ Fiat lux
Tener en cuenta: ŏ La canción de las figuras
ŏ Selva virgen Y No romper palitos.
ŏ Azahares Y No dejar cabos sueltos.
– «La niña de la lámpara azul»
ŏ En la aldea Y No se superponen palitos. – «El caballo»
ŏ La epopeya del morro
II. PARENTESCO ŏ Sombras
Y Se refiere a relaciones familiares basadas en el número – «Lade ronda de espadas»
sus integrantes.
Alma América Y En el grupo familiar, una persona puede desempeñar – «Elmásbotedeviejo»
una función.
Y El reto consiste
ŏ Brillantes descripciones en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
de la naturaleza.
tes que se mencionan en el problema. ŏ Rondinelas
ŏ Poemas basados en la historia hispánica
e indígena.
ŏ Poesías en las que expresa su orgullo B. Criollismo
individual y racial. ŏ Surgió como reacción de las provincias
ŏ En «Blasón» se muestra un canto con frente al modernismo al que consideraba
matices epopéyicos y personalistas. alienante y limeño.
ŏ «La magnolia» es la delicada aproxima- ŏ Se enaltece a la provincia.
ción a las delicias de una bella flor. ŏ Temas nativos.

KEPLER KAR 120 LITERATURA


2. Abraham Valdelomar (1888-1919) Y Repetición de motivos
Y Pisqueño que creó el mo- (casa paterna, infan-
vimiento Colónida. cia, amor).
Y Gran cuentista. Y Sello peruanista (iden-
Y Sus cuentos y poesías están tificado con su tierra).
influidos por el terruño. Y En su narrativa se apre-
Y Se inició haciendo carica- cia una denuncia a la
turas y después cuentos. injusticia y explotación,
Y Apoyó a Billinghurst para y pretende probar la
ser elegido presidente. bondad de la organización socialista.
Y Iniciador de la biografía
novelada. Obras
Y Fue llamado el Conde de Lemos. a) Los heraldos negros (influencia modernista.
Nos muestra emociones intensas y profunda-
Obras mente vividas).
ŏ «Los heraldos negros»
Narrativa
ŏ «A mi hermano Miguel»
Y El caballero Carmelo
ŏ «Los pasos lejanos»
Y El vuelo de los cóndores
ŏ «Los dados eternos»
Y Los ojos de Judas
Y El hipocampo de oro
Y Yerba santa
b) Trilce (decididamente vanguardista, en don-
Y Hebaristo, el sauce que murió de amor
de transparenta sus emociones personales y
Y Los hijos del Sol (cuentos)
humanas).
Y La ciudad muerta (novela)
Y La ciudad de los tísicos (novela)
c) Poemas humanos (expresa la esperanza del
hombre por destruir el mal, manifiesta tam-
Poesía bién un dolor que rebasa los límites del ser
Y «Tristitia» humano).
Y «El hermano ausente en la cena pascual» ŏ «Piedra negra sobre piedra blanca»
ŏ «Los nueve monstruos»
Teatro
Y La mariscala (en colaboración con J. C. Ma- d) España aparta de mí este cáliz (15 cantos re-
riátegui) volucionarios que reflejan la actividad del
Y Verdolaga poeta ante la Guerra Civil española).
ŏ «España aparta de mí este cáliz»
Expositivas
ŏ «Masa»
Y Belmonte, el trágico (biografía)
Y La psicología del gallinazo (ensayo)
e) Poemas en prosa
ŏ «Voy hablar de la esperanza»
VANGUARDISMO
ŏ «Hallazgos de la vida»
Z Renovación del arte y del lenguaje poético.
Z Importancia de la libertad del creador, lo que lle-
d) Paco Yunque (Cuento)
vó a la irracionalidad.
ŏ Personajes: Humberto Grieve, Paco Fari-
Z Afán de originalidad que induce a la experi-
ña, Dorian Grieve, los hermanos Zúñiga.
mentación técnica y formal (privilegia lo raro,
lo irracional).
e) Tungsteno (novela cuyo tema es la explota-
ción del indio en las minas)
1. César Vallejo (1892-1938)
Y Nació en Santiago de Chuco y murió en París.
Y Perteneció al Grupo Norte.
Abraham Valdelomar
Y Sus temas fueron: ternura, sufrimiento solidari- «Tristitia»
dad, amor, pasión, dolor, sexualidad. Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola;
se deslizó en la paz de una aldea lejana,

LITERATURA 121 KEPLER KAR


entre el manso rumor con que muere una ola al suelo el penacho inclinan;
y el tañer doloroso de una vieja campana. los corvados, los bisiestos
Dábame el mar la nota de su melancolía, dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
el cielo, la serena quietud de su belleza; y la turba melenuda
los besos de mi madre, una dulce alegría estornuda, estornuda, estornuda.
y la muerte del sol, una vaga tristeza.
En la mañana azul, al despertar, sentía Y a los pórticos y a los espacios
el canto de las olas como una melodía mira la novia con ardor; …
y luego el soplo denso, perfumado del mar. son sus ojos dos topacios
Y lo que él me dijera aún en mi alma persiste; de brillor.
mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar. Y hacen fieros ademanes,
nobles rojos como alacranes;
concentrando sus resuellos
José María Eguren
grita el más hercúleo de ellos:
Los reyes rojos –¿Quién al gran Duque entretiene?...;
Desde la aurora ¡ya el gran cortejo se irrita!...
combaten dos reyes rojos, Pero el duque no viene;…
con lanza de oro. Se lo ha comido Paquita.
Por verde bosque
y en los purpurinos cerros La niña de la lámpara azul
vibra su ceño. En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul,
Falcones reyes su perfil presenta destelloso
batallan en lejanías la niña de la lámpara azul.
de oro azulinas.
Ágil y risueña se insinúa
Por la luz cadmio, y su llama seductora brilla
airadas se ven pequeñas tiembla en su cabello la garúa
sus formas negras de la playa de la maravilla.
Con voz infantil y melodiosa
Viene la noche con fresco aroma de abedul,
y firmes combaten foscos habla de una vida milagrosa
los reyes rojos la niña de la lámpara azul

El duque Con cálidos ojos de dulzura


Hoy se casa el duque Nuez; y besos de amor matutino,
viene el chantre viene el juez me ofrece la bella criatura
y con pendones escarlata un mágico y celeste camino.
florida cabalgata;
a la una, a los dos, a las diez; De encantación en un derroche,
que se casa el Duque primor tiende leda, vaporoso tul;
con la hija de clavo de Olor. y me guía a través de la noche
la niña de la lámpara azul.
Allí están, con pieles de bisonte,
los caballos de Lobo del Monte,
César Vallejo
y con ceño triunfante,
Galo cetrino, Rodolfo Montante. Los heraldos negros
Y en la capilla está la bella, Hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé!
mas no ha venido el duque tras ella; Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
los magnates postradores, la resaca de todo lo sufrido
aduladores se empozara en el alma… Yo no sé!

KEPLER KAR 122 LITERATURA


Son pocos, pero son… Abren zanjas oscuras pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Y tu gemelo corazón de esas tardes
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas; extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
o los heraldos negros que nos manda la muerte. cae sombra en el alma.
Oye, hermano, no tardes
Son las caídas hondas de los Cristos del alma, en salir. ¿Bueno? Puede inquietarse mamá.
de alguna fe adorable que el destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones XVIII
de algún pan que en la puerta del horno se nos que- Oh las cuatro paredes de la celda.
ma Ah las cuatro paredes albicantes
que sin remedio dan al mismo número.
Y el hombre… Pobre… pobre! Vuelve los ojos como
cuando por sobre el hombro nos llama una palma- Criadero de nervios, mala brecha,
da; por sus cuatro rincones cómo arranca
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido las diarias aherrojadas extremidades.
se empoza, como charco de culpa, en la mirada
Hay golpes en la vida, tan fuertes… yo no sé! Amorosa llavera de innumerables llaves,
si estuvieras aquí, si vieras hasta
A mi hermano Miguel qué hora son cuatro estas paredes.
Hermano, hoy estoy en el poyo de la casa, Contra ellas seríamos contigo, los dos,
Donde nos haces una falta sin fondo! más dos que nunca. Y ni llorarás,
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá di, libertadora!
nos acariciaba: «Pero hijos… »
Ahora yo me escondo, Ah las paredes de la celda.
como antes, todas estas oraciones De ellas me duele entretanto, más
vespertinas, y espero que tú no des conmigo. las dos largas que tienen esta noche
Por la sala, el zaguán, los corredores. algo de madres que ya muertas
Después te ocultas tú, y yo no doy contigo. llevan por bromurados declives,
Me acuerdo que nos hacíamos llorar, a un niño de la mano cada una.
hermano, en aquel juego.
Y sólo yo me voy quedando,
Miguel tú te escondiste con la diestra, que hace por ambas manos,
una noche de agosto, al alborear; en alto, en busca de terciario brazo
que ha de pupilar, entre mi dónde y mi cuándo,
esta mayoría inválida de hombre.
A hora hazlo tú !!

1. ¿A qué se denominó criollismo? 3. Escribe las características de la obra de Chocano.


-
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿Qué temas desarrolló César Vallejo en su
2. Escribe dos características del vanguardismo. producción literaria?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

LITERATURA 123 KEPLER KAR


P reguntas propuestas

1. Relaciona cada autor con su respectivo apelativo.


Autor Apelativo
a. César Vallejo ( ) El Cantor de América
b. José María Eguren ( ) El Poeta del Dolor
c. José Santos Chocano ( ) El Conde de Lemos
d. Abraham Valdelomar ( ) El Poeta Niño

2. Escribe el nombre de un autor representativo de cada una de las siguientes corrientes lierarias:
Y Modernismo: ___________________________________________________________
Y Posmodernismo: _________________________________________________________
Y Vanguardismo: __________________________________________________________
Y Criollismo: ______________________________________________________________

3. Ordena las letras y escribe el título de las obras narrativas de Abraham Valdelomar.

LE CBALELAOR OLMCRAE
________________________________________________________

AL DDCUIA TUMAER
________________________________________________________

SOL SJIHO LED SLO


________________________________________________________

SOL OOJS ED AJUDS


________________________________________________________

AYAAEBRSNT
________________________________________________________

S igamos practicando
1. Poema de Abraham Valdelomar: 2. Autor que perteneció al Grupo Norte:
a) «XV» a) José María Eguren
b) «Los caballos de los conquistadores» b) Rubén Darío
c) «Tristitia» c) José Santos Chocano
d) «Masa» d) César Vallejo
e) «El duque» e) Abraham Valdelomar

KEPLER KAR 124 LITERATURA


3. Señala a que poemario pertenece «Los reyes rojos». 7. Poemario de Vallejo de influencia modernista.
a) Pasionarias a) Sombras d) Trilce
b) Exóticas b) Poemas en prosa e) Los heraldos negros
c) Alma América c) Simbólicas
d) Trilce
e) Simbólicas 8. ¿Qué autor desarrolló una poesía de carácter
intimista?
4. Es un personaje del cuento «Paco Yunque». a) Manuel González Prada
a) Pascual Ugarte b) José María Eguren
b) Humberto Grieve c) Ricardo Palma
c) Rosendo Maqui d) José Santos Chocano
d) Remedios la Bella e) Mariano Melgar
e) José Manuel
9. Corriente literaria en la que hay preponderancia
5. Abraham Valdelomar pertenece al ___________. del color, musicalidad y belleza.
a) Criollismo a) Criollismo
b) Vanguardismo b) Costumbrismo
c) Futurismo c) Realismo
d) Realismo d) Modernismo
e) Modernismo e) Indigenismo

6. Sombras y Rondinelas son poemarios de ______. 10. Iniciador de la biografía novelada.


a) José Santos Chocano a) José María Eguren
b) Garcilaso de la Vega b) Abraham Valdelomar
c) César Vallejo c) Enrique López Albújar
d) José María Eguren d) Ricardo Palma
e) Abraham Valdelomar e) José Santos Chocano

T area para la Casa


1. ¿Cuáles son las principales características del modernismo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Menciona las obras de José María Eguren.


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué es el vanguardismo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la relación entre Valdelomar y el criollismo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

LITERATURA 125 KEPLER KAR


5. Realiza una red conceptual sobre la poesía de César Vallejo.

KEPLER KAR 126 LITERATURA


Narrativa del
Narrativa del
Juegos
siglo siglo
XXde XX
ingenio 523
Capitulo
Capitulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

1. MARCO TEÓRICO 6 A potenciar la habilidad intelectual. 3. EL INDIGENISMO


Después de la fundación de una narrativa peruana Es la corriente que presenta la realidad social, po-
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
por Valdelomar, resultaba necesario para nuestros lítica, económica y cultural del indio peruano, asu-
cuentistas la tarea de ampliación y enriquecimiento miendo su defensa. Surge en nuestra literatura en
del mundo por narrar; M arco
lo queTeórico
no significa falta de las décadas de los treinta y cuarenta, dentro del van-
preocupación por el lenguaje, el estilo y los proce- guardismo, cuando se siente la urgencia de abordar
dimientos literarios, impuestos por Valdelomar. nuevosDEtemas
JUEGOS INGENIO y los escritores hicieron suyas las pre-
El primer seguidor de Valdelomar será Enrique ocupaciones de José Carlos Mariátegui. El indige-
López Albújar, pese a haber incursionado anterior- nismo es el resultado de nuevas ideas políticas y nos
mente en la literatura y a haber desarrollado la ma- revela la dura realidad del indio oprimido durante si-
yor parte de su obra varios años después. glos,Estrategias
del indio a quien solo se le reconocen deberes y
basadas en la
no derechos y que intenta un orden, un sistema más
creatividad buscando
2. ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR justo.
muchasEl ámbito
formas de campesino, el mundo del indígena
Nació en Chiclayo, en 1872; y sullegar
largo conflicto con el opresor que con dinero y
a una
conclusión
colaboró en periódicos del poder final
político afianzan un régimen de explotación,
Perú y el extranjero. Cultivó ofrecen los temas que urgían a nuestra literatura.
la poesía y la narrativa, sobre-
saliendo ampliamente en esta La poesía desarrolla esos temas con acierto estético,
Pensamiento creativo
última. Su obra se desarrolló Luis Nieto y Mario Florián así lo demuestran; pero el
dentro de las orientaciones de indigenismo encuentra en la narrativa su medio más
un espíritu crítico y renovador adecuado para expresarse ya que permite un análisis
Juegos con cerillas
de las letras hispanoamericanas. más exhaustivo y puede abarcar mayores detalles.
ingenio es la predisposición para resolver situaciones especiales entreinta,
Un valor que no debeElolvidar- Antes de los años el menoreltiempo
mundo indígena
posible y con elnomínimo
fue
esfuerzo, valiéndose de la creatividad.
se en la narrativa de López Albújar es el haber toma- más que un elemento pintoresco de nuestra realidad
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los o queuntendrás
motivoque poner
para en práctica tu sentimientos
despertar habilidad e ingenio.
piadosos
do al indio como personaje con valor y vigor y ya
I. PALITOS
no como elemento decorativo DEelFÓSFORO
o con sentimiento para nuestros escritores. Los narradores indigenistas
El objetivo es desarrollar
paternalista y pietista de escritores anteriores. El in- tu poder de abordan
reflexión la realidad
y tu destreza visual, del indio con
empleando másimaginación
para ello conciencia que
e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos
dígena, en el mundo narrativo sus antecesores
de fósforo paray con mejores
resolver logros
el problema. estéticos.
Tener en de López Albújar, es
cuenta:
un ser humano con nervios, Y No músculos y sangre, con
romper palitos.
apetitos y pasiones, con Y No dejar
virtudes cabos sueltos.
y flaquezas. El indigenismo se basa en la literatura popular, en
Y No se superponen palitos. nuestra tradición oral y en el folclore para lograr una
La de López Albújar es una visión del indio despoja-
narrativa más autónoma, más peruana.
da de sentimientos engañosos y ajenos a los conven-
II. PARENTESCO
cionalismos de la época Yy laSeliteratura.
refiere a relaciones
El autor, familiares
que basadas en el número de sus integrantes.
Y En el grupo familiar, una persona puede López Albújar más
desempeñar inició
de elunaindigenismo
función. en nuestra lite-
se desempeñó como juez, por sus labores apreció al
Y El reto consiste en calcular el menor número ratura y dentrocondelasesta
de personas que corriente destacan
es posible contar dos
a todos losauto-
integran-
indio en toda su realidad.tesEnrique López en
que se mencionan Albújar
el problema. res selváticos: Arturo Hernández, autor de Sangama
inicia el tratamiento realista de la vida indígena y
y Selva trágica, y Francisco Izquierdo Ríos, quien
agraria en el Perú. Con él se inicia el indigenismo en
incursionó en el cuento, la novela y la poesía. Ciro
la literatura contemporánea. Murió en 1966.
Alegría y José María Arguedas son los escritores in-
digenistas de mayor relieve y repercusión en nuestra
Obras literatura, sus obras han trascendido nuestras fronte-
Matalaché (novela), Cuentos andinos, De mi casona, ras para alcanzar difusión y reconocimiento a nivel
Nuevos cuentos andinos, El hechizo de Tomayquichua mundial.
y Las caridades de la señora Tordoya.

LITERATURA 127 KEPLER KAR


4. CIRO ALEGRÍA BAZÁN Y El mundo es ancho y ajeno, su novela más difun-
Nació en 1909, en la hacien- dida, narra la historia de los comuneros de Rumi
da Quilca, Sartimbamba, contra los poderosos y codiciosos hacendados,
provincia de Huamachuco. más temibles que las fuerzas de la naturaleza.
Pasó algunos años en Mar- Y Lázaro y Dilema de Krause son dos novelas pu-
cabal Grande, hacienda de su blicadas después de su muerte.
abuelo paterno, a orillas del Y También realizó Duelo de caballeros y Panki y el
río Marañón. guerrero, (cuentos).
Este será el escenario de una Y Gabriela Mistral, íntima semblanza biográfica
de sus novelas y allí conocerá de la poeta chilena.
la realidad del indio, su saber Y Ensayos literarios y políticos.
y su arte. Y La obra narrativa de Ciro Alegría está traducida
En sus primeros años de estudios, en el colegio a más de 19 idiomas.
Nacional San Juan de Trujillo, tuvo como profesor Y Sobre Los perros hambrientos, el crítico Alber-
ocasional a César Vallejo. En 1930 ingresa a la uni- to Escobar ha dicho: «La arquitectura total de la
versidad y se afilia al partido aprista, participa en la obra reposa sobre el correlato de la historia de
revolución de 1932, es apresado en Trujillo y luego los animales y la aventura de los hombres, ecua-
trasladado a la penitenciaria de Lima. En 1934 es de- ción a la que asciende fácilmente el narrador al
portado a Chile, donde escribe la mayor parte de sus apoyarse en el tradicional conocimiento de la
obras literarias, colabora en diversos diarios y revis- fidelidad del perro al amo y del afecto de este
tas; gana premios literarios, pero no logra un des- por aquel. Sin embargo, acontece un fenómeno
ahogo económico. En 1941 comienza a viajar: Qui- que modifica el desarrollo de este paralelismo
to, Nueva York, San José de Costa Rica, San Juan de cuando se produce la sequía y las condiciones
Puerto Rico y La Habana, invitado por diversas uni- de hambruna y escasez imponen una desigual y
versidades para dictar conferencias sobre sus obras feroz lucha por la supervivencia».
y sobre temas latinoamericanos. En 1945 comienza Y Esta ausencia de un fin para la desventura social,
a trabajar en la traducción y doblaje de películas en más allá de la historia animalizada de hombres
Hollywood. y perros, acerca una crítica que surge con la vio-
En 1948 hace público su rompimiento con el apris- lencia transparente de la moraleja y nos llega en
mo. En 1957 regresa al Perú, dicta varias conferen- el testimonio universal de una fábula en la que
cias, escribe cuentos, reportajes periodísticos y ensa- los animales reclaman por la dignidad del hom-
yos. En 1963 llega al Parlamento, representando a La bre.
Libertad. Continúa su labor intelectual y reinicia sus
viajes. 5. JOSÉ MARÍA ARGUEDAS
Murió en 1967, condecorado póstumamente con las Al leer Los ríos profundos no es
Palmas Magisteriales en el grado de Amauta. difícil reconocer en el protago-
Su narrativa es de notable valor estético, se nutre de nista al mismo autor, es pues,
lo popular; su estilo y el uso de locuciones y modos una narración autobiográfica.
de hablar retratan con exactitud al pueblo indígena. Arguedas junto con Alegría son
Ciro Alegría nos muestra al indio peruano en su los pilares más sólidos de la no-
consuetudinaria lucha contra una naturaleza hostil vela en nuestra literatura.
y una sociedad injusta. Para él la literatura es el pro- Nació en Andahuaylas, en 1911.
ducto de una noble pasión por la justicia humana. Su padre, debido a su profesión
Sus personajes alcanzan niveles épicos en su lucha, viajaba mucho y sus hermanos eran bastante mayo-
en su vivir y en su morir. res, por lo que él fue criado por los sirvientes indios
Alegría es un autor indesligable de la novela perua- de la casa. Su formación inicial es básicamente india;
na. fue cultural y sentimentalmente un indio, hablaba
quechua. Recién a los 11 años aprendió castellano.
Obras Se trasladó, primero a Ica y después a Lima; se ma-
Y La serpiente de oro, novela sobre los hombres que triculó en la UNMSM, participando activamente en
viven y mueren enfrentando la bravura del Ma- política.
rañón. Fue perseguido y sufrió prisión.
Y Los perros hambrientos, novela acerca de la lucha Llegó a ser director de la Casa de la Cultura. Desem-
de los campesinos contra la incesante sequía, el peñó la docencia en San Marcos y en la Universidad
hambre y la miseria. Agraria.

KEPLER KAR 128 LITERATURA


Inicia su carrera literaria escribiendo cuentos y le- destierro. Para todos es claro que si el condenado vuelve
yendas quechuas. En 1959 publica una de sus obras alguna vez al pueblo, cualquiera tiene el derecho de ma-
más importantes y que alcanza difusión universal: tarlo.
Los ríos profundos.
Arguedas es un escritor melancólico. Arrastró en Ese mismo día, Cunce Maille es expulsado. Después de
vida conflictos internos producidos, al parecer, en un mes regresa sigilosamente a su choza. Chaccha coca
un fuerte choque emocional durante su infancia. Es- bajo su techo, al lado de su madre Nastasia. Los yayas
tando en la cúspide de su carrera es afectado por una que habían mandado vigilar la casa de la vieja, pronto
crisis moral, se siente incapaz de seguir creando y se supieron de la presencia del indio. Cuando este se dispo-
suicida en 1969. nía a partir, el pueblo entero comenzó a perseguirlo gri-
Dejó una carta en la que revela sus conflictos psico- tando: «¡Ushanan Jampi!». Se refugió en el campanario
lógicos junto con su preocupación sobre temas estu- de la iglesia, desde donde mató a doce contrincantes con
diantiles. un rifle. Solo lograron rendirlo cuando un indio astuto,
Sus primeras obras son de carácter folclórico, des- José Facundo, le hizo creer que los yayas lo mandaban a
pués manifiesta su vocación antropológica. proponerle una tregua. En el momento que se abrazan,
Sus narraciones se basan en sus vivencias infantiles salen los sitiadores, Maille comprende la traición y le
y juveniles y traslucen sus ideas políticas. En sus no- arranca la lengua a Facundo.
velas, el mundo campesino es complementado con
la presencia de mestizos; sus personajes son mani- El pueblo lo mata salvajemente: tiros, puñaladas,
queos. La narrativa de Arguedas revela una constante descuartizamiento; ante la mirada horrorizada de
preocupación por sumergirse en la cultura quechua, Nastasia. Por mucho tiempo se quedan colgados los
en el espíritu del indio, por interpretarlos. intestinos de Maille a la entrada de su choza.

Obras
Y Yawar Fiesta, novela corta de carácter folclórico. Autor: Ciro Alegría
Y Los ríos profundos, su mejor obra por su lirismo. Género: Narrativa
Y El Sexto, novela inspirada en la prisión injusta de Obra: Los perros hambrientos
la que fue víctima.
Fecha de publicación: 1920
Y La agonía de Rasu Ñiti, cuento con valores sim-
bólicos y de gran fuerza mítica. Especie: Novela
Y Todas las sangres, novela en la que presenta todas
las clases sociales, los problemas económicos, las Resumen
pugnas políticas y conflictos espirituales. Los personajes son unos perros pastores y una niña
Y El zorro de arriba y el zorro de abajo, publicada que guarda el ganado de su padre, la pequeña Antuca,
póstumamente. Tiene el carácter de un testa- la pastora, personaje trazado con admirable delicadeza.
mento literario, sus páginas traslucen la tortu- Los perros Wanka, cuyo nombre recuerda el de una be-
rante vida de su autor. Escribió otros cuentos y licosa tribu incaica, Zambo, Gueso y Pellejo, actúan con
poemas, y abordó ensayos de antropología. la «personificación» suficiente para dramatizar el relato
y conmover al lector con la desaparición de Gueso, ro-
ANTOLOGÍA bado por los celdonios, y la muerte de otros dos perros:
Tinto, a dentelladas del feroz Raflas, y Mausser, volado
Autor: Enrique López Albújar con dinamita.
Género: Narrativa
Obra: Ushanan Jampi (en la colección titulada Las peripecias van combinadas con consecuencias de
Cuentos andinos) una terrible sequía que, al malograr las cosechas, ex-
Especie: Cuento tiende el hambre. Estas calamidades toman proporción
Fecha de publicación: 1920 catastrófica. A su vez, los hombres se ven obligados a lu-
char tan brutalmente que las escenas de violencia se su-
Resumen ceden, culminando algunas en intenso patetismo, como
En la plaza del pueblo de Chupán, los yayas deciden la la muerte del niño Damián, o en hechos siniestros como
suerte del indio Cunce Maille, quien ha robado ganado a el de la venganza de Culebrón o del crudo primitivismo
un vecino suyo. como el asalto de los granjeros.

Es la tercera vez que comete el mismo delito y ya no pue- El autor describe con un lenguaje directo, sobrio y emo-
den tolerar más su presencia. Se le aplica el jitarishum: el cional, las más tremendas situaciones. El hambre de los

LITERATURA 129 KEPLER KAR


perros les hace tan feroces que devoran a las reses de vía sobre ella; sabía que tendría que ser de otro, de un
quienes habían sido guardianes. La naturaleza juega un hombre grande que manejara ya zurriago, que echara
papel primordial de equilibrio en la gente, tranquilizada ajos roncos y peleara a látigos en los carnavales. Y como
al pensar en las nuevas cosechas. Los perros vuelven a amaba a los animales, las fiestas indias, las cosechas, las
ser los amigos del hombre y los protectores desinteresa- siembras con música y yarawi, viví alegre en esa quebra-
dos de los animales puestos bajo su custodia. da verde y llena del calor amoroso del sol. Hasta que un
día me arrancaron de mi querencia, para traerme a este
«Las tropas grises de perros hambrientos iban de aquí bullicio, donde gentes que no quiero, que no compren-
para allá. Parecían trozos de tierra en movimiento. do».
¿Dónde diablos habían volado las perdices? A veces se
quedaban parados en las lomas, dubitativos, indecisos, Autor: Ciro Alegría
sin saber hacia donde huir. Babeaban sus bocas entre- Género: Narrativo
abiertas, entretanto que dentro del cráneo se repetían Obra: El mundo es ancho y ajeno
tozudamente quién sabe qué pantagruélicas escenas. Especie: Novela
Fecha de publicación: 1941
Una tarde, mientras el horizonte dentado de cerros se
teñía de rojo, la Antuca se encontró con Mañu. Estaba «Estuvo la comunidad de tal y ahora es la hacienda cual.
tirada sobre las piedras en el reseco lecho de la quebrada. Entonces blasfeman un poco y amaban celosamente su
Escueto, fatal, herido acaso. Su colgante lengua tenía un tierra. Rosendo Maqui no lograba explicarse claramente
color pálido. ¿Moría tal vez? Moría solo. la ley. Se le antojaba una maniobra oscura y culpable.
Se trataba de un buen perro, que podía esperar la muerte Un día, sin saberse por qué ni cómo, había salido la ley
en medio de la soledad; la miró sin rencor con sus pupi- de contribución indígena, según la cual los indios, por
las brillantes. «¿No he tratado siempre de servir?», pare- el mero hecho de ser indios, tenían que pagar una suma
ció decirle. Y ella que era pequeña y había crecido junto anual. Ya la había suprimido un tal Castilla, junto con la
con los perros, le entendió perfectamente. Se olvidó del esclavitud de unos pobres de piel negra a quienes nadie
cántaro y el agua. Cuando cayó la noche y escuchó la de Rumi había visto, pero la sacaron otra vez después de
aguda voz de la Juana que la llamaba, tenía aún las ma- la guerra.
nos posadas cariñosamente entre las hirsutas lanas del
cuello del Mañu. Estaba extrañadamente cálido y estre- Los comuneros y colonos decían: «¿Qué culpa tiene de
mecido». ser indio? ¿Acaso no es hombre?». Bien mirado era un
impuesto al hombre. En Rumi, el indio Pillco juraba
como un condenado: «¡Carajo, habrá que teñirse de
Autor: José María Arguedas blanco!». Pero no hubo caso y todos tuvieron que pagar.
Género: Narrativa Y otro día, sin saberse también por qué ni cómo, la
Obra: Warma Kuyay (en la colección de cuentos Agua) maldita ley desapareció. Unos dijeron en el pueblo que la
Especie: Cuento suprimieron porque se había sublevado un tal Atusparia
Fecha de publicación: 1935 y un tal Uchcu Pedro, indios los dos, encabezando un
gran gentío, y a los que hablaron así los metieron presos.
Resumen
Está narrado en primera persona por el niño Ernesto, ¿Quién sabía de veras? Pero no había faltado leyes. Sa-
sobrino de uno de los dueños de la hacienda de la que- ben muchos los gobiernos. Ahí estaban los impuestos a
brada de Viseca. Este misti tiene 14 años y está enamo- la sal, a la coca, al fósforo, a la chicha, a la chancaca, que
rado de una hermosa india, Justina. Ella quiere al indio no significaban nada para los ricos y sí mucho para los
Kutu, fuerte y hábil con el zurriago. El patrón, don Froi- pobres. Ahí estaban los estancos. La ley de servicio mili-
lán, ha abusado de Justinacha. Lleno de rabia, el niño tar no se aplicaba por parejo. Un batallón en marcha era
Ernesto le dice al Kutu que lo mate con su honda. Él un batallón de indios en marcha. De cuando en cuando,
responde que su condición de indio le impide hacerlo y a la cabeza de las columnas, el caballo de oficial y lucien-
solo atina en descargarse en los azotes con los que pega do la relampagueante espada, así era la ley.
a los animales del patrón. Kutu termina yéndose de la Rosendo Maqui despreciaba la ley. ¿Dónde estaba la
hacienda, mientras el niño Ernesto se queda para estar escuela de la comunidad Rumi? ¿Dónde estaban las de
cerca de Justina. todas las haciendas vecinas? En el pueblo había una por
fórmula. ¡Vaya, no quería pensar en eso porque le que-
«Contemplando sus ojos negros, oyendo su risa, mi- maba la sangre! Aunque sí, debí pensar y hablar de ello
rándola desde lejitos, era casi feliz: porque mi amor por en la primera oportunidad con objeto de continuar los
Justina fue warma kuyay y no creía tener derecho toda- trabajos.

KEPLER KAR 130 LITERATURA


Maqui fue autorizado por la comunidad para contratar nera cruel a sus colonos. El padre le enseña a Ernesto
un maestro y, después de muchas búsquedas, consiguió numerosos palacios y restos arqueológicos de los incas.
que aceptara serlo el hijo del escribano de la capital de Este hecho hace que Ernesto acentúe su identificación
la provincia por el sueldo de treinta soles mensuales. con la cultura andina.
Él le dijo: «Hay necesidad de libros, pizarras, lápices y Ernesto ha pasado su niñez entre personas que maltra-
cuadernos». En las tiendas pudo encontrar únicamente taban a los indígenas. El padre de Ernesto es un incansa-
lápices muy caros. ble viajero, va de pueblo en pueblo; deja a su hijo en un
Preguntando y topeteándose supo que el inspector de colegio internado de Abancay, donde Ernesto conoce a
Instrucción debía darles todos los útiles. Lo encontró en personajes de distintas razas y de clases sociales opues-
una tienda tomando copas: «Vuelve tal día», le dijo con tas.
desgano. Volvió Maqui el día señalado y el funcionario, Aparece entonces la opa Marcelina. Esta mujer demente
después de oír su rara petición, arqueando las cejas, le constituye un símbolo sexual. Algunos internos quieren
informó que no tenía material por el momento: habría tener relaciones sexuales, pero un sentimiento de culpa
que pedirlo a Lima siendo probable que llegara para el los atosiga en ese infierno de violencia que es el inter-
año próximo. El alcalde fue donde el hijo del escribano a nado.
comunicárselo y él le dijo: «¿Así que era en serio lo de la
escuela?» Yo creí que bromeaba. No voy a lidiar con in- Ernesto se mantiene en contacto con la música de la na-
diecitos de cabeza cerrada por menos de cincuenta soles. turaleza, con los ríos y los cantos de los pájaros; visita las
alegres chicherías donde se interpreta la música andina;
Pasó el tiempo. El material ofrecido no llegó el año conoce la hacienda Patizamba, cuyos colonos viven en
próximo. El Inspector de instrucción afirmó, recién en- condiciones infrahumanas; pero también se siente des-
tonces que había que presentarse una solicitud escrita, arraigado. Antero lleva a la escuela un trompo (llamado
consignando el número de niños escolares y otras cosas. zumbayllu) que instaura un universo de luz y armonía
También dijo, con igual retardo, que la comunidad de- en el internado.
bía construir una casa especial. ¡No le vengan con re-
codos en el camino! El empecinado alcalde asintió en Se produce la rebelión de las chicheras, encabezada por
todo. Contó los niños, que resultaron más de cien, y des- Doña Felipa, una especie de símbolo maternal para Er-
pués acudió donde un tinterillo para que le escribiera la nesto, quien se solidariza con dicha rebelión. Es azotado
solicitud. La obtuvo mediante cinco soles y por fin fue por el padre director, quien mantiene la relación de la
«elevada». iglesia con el feudalismo tradicional. Aparece una peste
que comienza a matar a los colonos.
Autor: José María Arguedas
Género: Narrativo Al final, Ernesto escapa del internado, confiando en que
Obra: Los ríos profundos los colonos derrotarían a la enfermedad. Estos, anima-
Especie: Novela dos por una visión mágico-religiosa, creen que la peste
Fecha de publicación: 1956 es una entidad viviente a la que pueden combatir con re-
zos. Entonces los colonos capturan Abancay, para obli-
Ernesto, el niño narrador, y su padre llegan al Cusco. gar al cura director que haga misas y así alejar a la peste.
Conocen al Viejo, un hombre déspota que trata de ma-

LITERATURA 131 KEPLER KAR


A hora hazlo tú !!

1. Escribe dos características de la narrativa del 3. ¿Quiénes se enfrentan en la obra La serpiente de oro?
siglo XX. _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________
4. ¿A qué género y especie pertenece «Ushanan
2. ¿Cuál es el tema central de El mundo es ancho y ajeno? Jampi»?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

S igamos practicando

Z Ordena las banderas.

PROFUNDOS LOS RÍOS

Rpta.: ________________________________________________________________

Z Personajes del cuento «Warma kuyay».

J J
T I T I
S A S A
U N N
U

Z Personajes del cuento «Ushanan Jampi»:

F A I
O L
U
N L
M E
C D A

KEPLER KAR 132 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. Una de las características del indigenismo la 6. Señala la relación correcta entre personaje e idea que
encontramos en la _____. se distingue en El mundo es ancho y ajeno.
a) búsqueda de la valoración de mitos y creencias a) Fiero Vásquez: gamonal que personifica al indivi-
religiosas dualismo
b) reivindicación de las costumbres perdidas b) Álvaro Amenábar: comunero que encarna la soli-
c) lucha social contra el gamonalismo daridad
d) búsqueda de una reivindicación global del indio c) Benito Castro: el proceso de culturización
y del negro d) Doroteo Quispe: el que se convierte en religioso
e) lucha por las tierras del gamonal e) Rosendo Maqui: el que se incorpora a la comuni-
dad
2. En lo ideológico, el iniciador del indigenismo fue
_______ y en lo literario, _________. 7. El tema que más sobresale en El mundo es ancho y
a) Uriel García – Ciro Alegría ajeno es:
b) Gustavo E. Valcárcel – J. M. Arguedas a) El gamonalismo
c) César Vallejo – Clorinda Matto b) La fuerza de la naturaleza indómita
d) González Prada – E. López Albújar c) El industrialismo primitivo
e) M. Melgar – Guamán Poma de Ayala d) El racismo
e) El proceso de cristianización
3. Según José Carlos Mariátegui, el mayor problema
del indio es: 8. Al final de la novela El mundo es ancho y ajeno:
a) La situación política a) Rosendo Maqui muere en Yanañahui.
b) El aspecto cultural b) Álvaro Amenábar se apodera de las propiedades
c) El tema educativo de Benito Castro.
d) El aspecto social c) El gamonal desiste de sus intenciones expansio-
e) La tierra nistas.
d) La comunidad de Rumi entra en un proceso de
4. Ciro Alegría se circunscribe dentro del ____. reflorecimiento.
a) realismo e) Benito Castro muere acribillado.
b) regionalismo
c) romanticismo 9. El medio de expresión más utilizado por el indigenismo
d) neoclasicismo fue _____.
e) modernismo a) la música d) el teatro
b) la escultura e) la poesía
5. El primer caso en que el indio aparece perfilado en c) la narrativa
cuerpo y alma, con su verdadera personalidad y sus
sueños lo encontramos en ______. 10. El indigenismo centra su atención en los planos ____.
a) Matalaché a) político y religioso
b) «Ushanan Jampi» b) agrario y comercial
c) El vuelo de los cóndores c) social y político
d) El mundo es ancho y ajeno d) cultural y pedagógico
e) Aves sin nido e) económico y educativo

LITERATURA 133 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. ¿Quién fue Enrique López Albújar?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la principal característica del indigenismo?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales obras de Ciro Alegría?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál la importancia de la obra narrativa y poética de José María Arguedas?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Elabora un mapa semántico sobre El zorro de arriba y el zorro de abajo.

KEPLER KAR 134 LITERATURA


Narrativa
Narrativa
Juegosperuana
peruana
de ingenio 624
Capitulo
Capitulo

En este capítulo aprenderemos ...

M arco Teórico
6 A despertar y ejercitar el ingenio y destreza visual.

MANUEL SCORZA (1928-1983) 6 A potenciar la habilidad intelectual.(antimemorias), No me esperen en abril, Reo de noc-
Poeta y narrador de excelente nivel. turnidad.
6 A afianzar el desarrollo de la imaginación, la creatividad y el ingenio.
Cuentos: «Huerto cerrado», «La felicidad ja, ja»,
1. Obras «Con Jimmy en Paracas», «Magdalena peruana».
Poesía:
Las Imprecaciones, M Los arco Teórico
adioses,
Réquiem para un gentil hombre,
2. Características
JUEGOS
Y Gran DE INGENIO
genio y capacidad humorística.
Canto a los mineros de Bolivia,
Y Un tanto descuidado formalmente.
Desengaños del Mago.
Y Lenguaje muy sencillo y coloquial
Narrativa: Redoble por Rancas;
Historia de Garabombo, el invi- JULIO Estrategias
RAMÓN RIBEYRO (1928-1994)
basadas en la
sible; El Jinete insomne; La danza Extraordinario cuentista.
creatividad buscando
inmóvil; La tumba del relámpago. muchas formas de
llegar a una
1. Obras
conclusión
B. Características Cuento: final «Los gallinazos sin
Y Como poeta supo combinar un acento lírico plumas», «Cuentos de cir-
con uno fuerte y épico. cunstancias», «Tres historias
Y Enalteció y retrató fielmente al campesinado sublevantes», «Las botellas y
Pensamiento creativo
peruano en su lucha contra la opresión. los hombres», «Los cautivos»,
Y Es uno de los representantes peruanos del boom. «El próximo mes me nivelo»,
Y Introduce en sus obras lo real-maravilloso. «Silvio
Juegos conen el rosedal», «Sólo
cerillas
para fumadores».
OSWALDO REYNOSOEl(1931) Novela:especiales
ingenio es la predisposición para resolver situaciones Crónicaendeel San Gabriel,
menor Los geniecillos
tiempo posible do-
y con el mínimo
1. Obras esfuerzo, valiéndose de la creatividad. minicales, Cambio de guardia.
Encontramos, aquí, interesantes ejercicios en los que tendrás que poner en práctica tu habilidad e ingenio.
Los inocentes, (cuento) En octubre no hay milagros, Teatro: Santiago el Pajarero, Incidente en la prefec-
El escarabajo y el hombre, Los eunucos
I. PALITOS DE FÓSFORO inmortales tura, El uso de la palabra, Atusparia.
(novela) El objetivo es desarrollar tu poder de Prosa:
reflexión Prosasvisual,
y tu destreza apátridas
empleando para ello imaginación e ingenio,
moviendo o quitando la menor cantidad de palitos
Ensayo: La caza sutil el problema.
de fósforo para resolver
Tener en cuenta:
2. Características Y No romper palitos.
Y Desarrolla la temática No dejar rasgo
Y urbana, cabos sueltos.
común en 2. Características
Y No se superponen palitos.
narradores de la generación del 50. Y Gran capacidad de análisis psicológico.
Y Puede mezclar la II. replana
PARENTESCO con pensamientos Y Notable muestra de la condición humana.
bastante líricos. Y Se refiere a relaciones familiares basadas
Yen H
el anúmero
creadodeelsus
arquetipo de la clase media limeña:
integrantes.
Y En el
Y Descripción de la realidad degrupo familiar,
manera cruda.una persona puede desempeñar
frustrado ymássolo.de una función.
Y El reto consiste en calcular el menor número de personas con las que es posible contar a todos los integran-
tes que se mencionan en el problema. Y Temas urbanos.
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE (1930)
Es un gran narrador, ha retratado a la burguesía Autor: Julio Ramón Ribeyro
peruana. Género: Narrativa
1. Obras Obra: «Los gallinazos sin plumas» (cuento en La
Novela: Un mundo para Julius, La vida exagerada palabra del mudo, tomo I)
de Martín Romaña, Tantas veces Pedro, El hombre Especie: Cuento 1.a edición, 1955.
que hablaba de Octavia de Cádiz, Permiso para vivir

LITERATURA 135 KEPLER KAR


Resumen doras, La tía Julia y el escribidor, Los cachorros, Los
Dos niños, Efraín y Enrique, se dedicaban todas cuadernos de don Rigoberto, Lituma en los Andes, El
las mañanas como gallinazos a rebuscar grandes héroe discreto.
cubos de basura. Don Santos, el abuelo, los esperaba Teatro: La Chunga, Kathie y el hipopótamo, La se-
impacientemente para poder alimentar a Pascual, un ñorita de Tacna, La huida del Inca, Ojos bonitos,
cerdo que estaba criando. cuadros feos.
Durante un día de trabajo, Efraín se corta un pie con un
Cuento: «Los jefes»
vidrio y Enrique se ve obligado a trabajar por los dos.
Sin embargo, Enrique se resfría y el abuelo don Santos Ensayo: García Márquez: historia de un deicidio,
los encierra y amenaza con no darles de comer hasta La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, His-
que puedan trabajar. Antes de que los niños escapen, toria secreta de una novela, Contra viento y marea,
mientras don Santos contemplaba a Pascual en el La utopía arcaica, Cartas a un joven novelista.
chiquero, Enrique lo golpea con una vara haciéndole Memorias: El pez en el agua
perder el equilibrio, cayendo al chiquero. Enrique y
Efraín huyeron dejando atrás «el rumor de una batalla». 2. Características
Y Gran perfección en la forma
Obra: «Al pie del acantilado» (cuento en La palabra Y Pesimismo imperante
del mudo, tomo I) Y Neorrealista
Y Integrante del boom
Género: Narrativa
Especie: Cuento 1.a Edición, 1955.
Obra: «Los jefes» (En Los jefes y otros cuentos)
Resumen Género: Narrativa
La narración gira alrededor de Leandro y sus hijos Pepe Especie: Cuento
y Toribio, además de un vagabundo que se les unirá, Premio: Leopoldo Alas
Samuel, y de otros desconocidos habitantes, con los que Fecha de publicación: 1958
formarán una nueva barriada.
Estos, como Leandro y sus hijos, «venían huyendo de la
Resumen
ciudad como bandidos, porque los escribanos y policías
El cuento sucede en San Miguel de Piura, y presenta el
nos habían echado de quinta en quinta, de corralón en
conflicto que se da alrededor de un problema suscitado
corralón».
en un colegio: las autoridades no quieren hacer horarios
para los exámenes de los alumnos, lo que según ellos
El conjunto de problemas conforma otros de caracte-
generaría que todos salieran desaprobados.
rísticas muy propias, por ejemplo el problema habita-
Esto genera una huelga por parte de los estudiantes
cional que ven temporalmente solucionado cuando se
encabezados por Lu, Javier y el narrador, que no se
ubican al fondo del barranco.
identifica. Las luchas por tomar el mando, subordinan
el problema principal por algunos momentos, hasta
El relato finaliza con el testimonio del indesmayable te-
que deciden unir sus fuerzas y pelear por sus derechos.
són de Leandro, que a pesar de haber perdido a su hijo
(Pepe), que muere ahogado, continúa su lucha por crear
y levantar otra vivienda al borde del mar del cual ya no
Obra: La ciudad y los perros
podría separarse.
Género: Narrativa
Premio: Biblioteca Breve, Seix Barral
MARIO VARGAS LLOSA (1936) Especie: Novela
Gran novelista y discutido Fecha de publicación: 1963
político.

1. Obras Resumen
Novelas: La guerra del fin del Bajo el primitivo título de «Los impostores», la novela
mundo, La casa verde, Con- La ciudad y los perros obtuvo el Premio Biblioteca
versación en la catedral, La Breve en 1962, y el de crítica en el mismo año. La
ciudad y los perros, Historia de obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, nacido
Mayta, El hablador, ¿Quién mató a Palomino Mo- en Arequipa en 1936, narra la vida del Colegio Militar
lero?, Elogio de la madrastra, Pantaleón y las visita- Leoncio Prado.

KEPLER KAR 136 LITERATURA


Es la primera novela de Vargas Llosa, quien anterior- uno de los cadetes más serios, cumple con el código de
mente había obtenido el premio Leopoldo Alas con la su asociación, denominada Círculo, robando unos exá-
obra Los jefes. Los perros son los alumnos del primer menes antes de que los tomen. Pronto se descubre el
año de ese internado militar, es el apodo despectivo que delito y el Colegio queda acuartelado; quien más sufre
les dan los alumnos de años superiores. es el Esclavo, cuya novia está en la capital. Rápidamente
Cava es identificado como el autor del robo y todos sos-
El régimen que sigue el colegio, con sus disciplinas au- pechan del Esclavo.
toritarias, crea una tensión que se ve redoblada porque
en el colegio se mezclan elementos de todas las clases Según como se narra, todo culmina con la muerte del
sociales y regiones del Perú: hijos de obreros que se in- Esclavo. Sin embargo, la explicación y la culpabilidad
teresan por una beca, «hijos de papá» internados para sobre ese suceso es ambigua o dudosa. Podría pensarse
corregir sus tendencias delictuosas, etc. en un asesinato cometido por el Jaguar, pero esto no
es seguro aunque hay elementos a favor. La investiga-
Pronto comienzan los choques de las individualidades, ción no conduce a nada claro, por lo que las autoridades
las que poco a poco son tragadas por el ámbito férreo, declaran la muerte como un accidente para evitar las
disciplinario y apenas si se reconocen los protagonistas. escandalosas consecuencias para la institución. Alberto,
Alberto, de buenas intenciones pero de carácter débil, que sospecha del Jaguar, cede en sus dudas al ser chan-
el Jaguar, hijo de obreros, con aspavientos de líder y tajeado por unos escritos suyos de carácter indecente. El
cierta agresividad, encarnación de ciertas formas ham- teniente Gamboa, ante el peligro de ver trunca su carre-
ponescas. En oposición y, al mismo tiempo, en com- ra, también abandona sus investigaciones.
plicidad con los muchachos (por su adhesión y apoyo
al sistema), están las autoridades: el capitán Garrido, Este mundo de muchachos tiene sus normas inflexibles
personificación del sistema; el teniente Gamboa, hon- y rigurosas, más aún que el de los adultos, allí no se to-
rado pero encadenado a la organización militar, y sobre lera la traición; sin embargo, cada uno vive con sus de-
todo, el cadete Arana, a quien todos llaman el Esclavo: fectos, que a veces asumen formas perturbadoras, como
es de naturaleza inhibida, pacifista. el onanismo exacerbado o el sadismo del Boa, que tiene
relaciones sexuales con una perra, la Malpapeada, a la
En ese ámbito, ha de surgir la tragedia, la traición. Cava, que también tortura hasta romperle una pata.

A hora hazlo tú !!

1. ¿Cuáles son las características de las obras de 3. Escribe las características de los personajes de
Bryce? Ribeyro.
______________________________________________ ______________________________________________

______________________________________________ ______________________________________________

2. ¿Qué temática utiliza Oswaldo Reynoso? 4. ¿Cuál fue el primer título de la novela La ciudad
y los perros?
_____________________________________________
_____________________________________________ ____________________________________________

LITERATURA 137 KEPLER KAR


S igamos practicando
Z Descubre los autores en la «rueda mágica» y luego escríbelos en las líneas.

R Y
S Z R B

C E O
O
A R I

Z Ordena las banderas y descubre la obra oculta.

MARTIN EXAGERADA
ROMAÑA

VIDA DE LA

Respuesta

Z Ordena las letras de los recuadros y decubrirás el nombre de dos obras, luego escríbelas en los espacios
en blanco.

P U A U O U S A L A A E
M D N N I R P L A B
R J L A U D L M D O U

KEPLER KAR 138 LITERATURA


P reguntas propuestas

1. Género al que pertenece la obra «Los jefes» de 6. Tema constante en la obra de J. R. Ribeyro.
Vargas Llosa. a) La dictadura
a) Épico b) El misterio
b) Lírico c) El destino
c) Narrativo d) La frustración
d) Dramático e) La provincia
e) Expositivo
7. ¿Dentro de qué tendencia podemos ubicar la
poesía de Blanca Varela?
2. Personaje que resulta muerto en La ciudad y los
perros. a) Social
b) Urbana
a) El Poeta
c) Fantástica
b) El Boa
d) Pura
c) Gamboa
e) Realista
d) El Esclavo
e) El Jaguar 8. ¿Qué tema no aborda la poesía de Varela?
a) El amar de forma extrema
3. Premio que gana La ciudad y los perros.
b) La falsedad de la realidad
a) Biblioteca Breve
c) El amor a la naturaleza
b) Cervantes
d) El recuerdo de la infancia
c) Nobel
e) Lo imposible que es transmitir los sentimientos
d) Asturias
e) Mil palabras
9. Autor de La chunga:
a) Scorza
4. ¿Qué rasgo puede definir a los personajes de J. R.
Ribeyro? b) Vargas Llosa
a) Religiosos c) Bryce
b) Marginales d) Ribeyro
c) Convencionales e) Varela
d) Fantásticos
e) Rurales 10. Personaje principal de «Al pie del acantilado».
a) Pepe
5. Sobre los cuentos de Ribeyro, podemos afirmar b) Palomino
que _________. c) Lituma
a) son experimentales d) Cava
b) la mayoría están escritos en francés e) Leandro
c) tienen rasgos regionalistas
d) el protagonismo recae sobre personajes femeninos
e) presentan una estructura clásica

LITERATURA 139 KEPLER KAR


T area para la Casa
1. ¿Qué implicó el cambio de la narrativa indigenista a la urbana?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Quién fue Oswaldo Reynoso?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿Qué autores forman parte de la generación del 60?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las características de la cuentística de Julio Ramón Ribeyro?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Realiza un mapa conceptual con las obras de Mario Vargas Llosa.

KEPLER KAR 140 LITERATURA

También podría gustarte