mesicic3_mex_anexo20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

PROGRAMA NACIONAL DE RENDICIÓN

DE CUENTAS, TRANSPARENCIA Y
COMBATE A LA CORRUPCIÓN
2008-2012
Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción
2008-2012
Mensaje del Presidente de
la República
Desde el inicio de mi gobierno, con la participa- cumplir la ley, sino que también actúen, en conjun-
ción de muchos mexicanos realizamos un ejerci- to con los ciudadanos, para prevenir y erradicar la
cio prospectivo para definir el país que queremos corrupción en sus distintas modalidades.
construir. Este trabajo colectivo derivó en el pro-
yecto Visión México 2030, que se constituye en El Programa Nacional de Rendición de Cuen-
el referente para la acción del presente, y en el cual tas, Transparencia y Combate a la Corrupción
quedó reflejada la aspiración de los mexicanos de 2008-2012 que aquí se presenta, como el resto
contar con gobiernos y gobernantes que respon- de los programas sectoriales y especiales, ha sido
dan con eficiencia y transparencia a sus demandas, elaborado tomando como punto de partida la Vi-
que actúen con ética y responsabilidad social en sión México 2030 y el Plan Nacional de Desarro-
su tarea de contribuir al impulso del desarrollo del llo. Asimismo, toma en cuenta el resultado de una
país y del bienestar de todos los mexicanos. amplia consulta con actores relevantes de la socie-
dad que han aportado elementos de diagnóstico y
Hoy la sociedad demanda gobiernos más abiertos de acción.
al escrutinio y a la evaluación. Exige también go-
biernos sensibles, cercanos a la gente y que brin- En este Programa se expresan los objetivos, las
den confianza a los ciudadanos. Para lograr esto, estrategias y las líneas de acción que buscan
es indispensable un cambio de actitud. Se requiere consolidar una política de Estado que permita
transitar de una cultura de la corrupción a una cul- fortalecer las buenas prácticas dentro de la Admi-
tura de la legalidad, la transparencia y la hones- nistración Pública. Esto se hará con un enfoque de
tidad. Se necesita que los servidores públicos no gestión más abierto, honesto, transparente y con
sólo asuman la responsabilidad de cumplir y hacer una renovada vocación de rendición de cuentas.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 3
Mensaje del Presidente de la República

El Programa también contribuirá al fortaleci-


miento de una cultura de apego a la legalidad,
así como a la construcción de una ética pública
que sirva para establecer valores y principios que
guíen y orienten la actuación de los servidores
públicos, y de la sociedad en su interacción con
las instituciones.

Asimismo, con el fin de obtener mejores resulta-


dos en la lucha contra la corrupción, el Programa
propone nuevos esquemas de coordinación inte-
rinstitucional para la instrumentación de políticas
públicas transversales, con especial énfasis en las
instituciones de seguridad pública.

En suma, seguiremos promoviendo la honestidad,


la transparencia, la claridad, la eficiencia y el mane-
jo adecuado de los recursos públicos. Mi gobierno
refrenda su posición de cero tolerancia a la corrup-
ción. Esto es lo que exijo a los servidores públicos
y es lo que ofrezco a los mexicanos. Como el resto
de los programas que han sido publicados, este do-
cumento refleja claramente el pensamiento de una
sociedad que apuesta por un país que avance por
la vía del fortalecimiento de la Gobernabilidad De-
mocrática y del Desarrollo Humano Sustentable,
un México en el que todos podamos vivir mejor.

Felipe Calderón Hinojosa


Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

4
Mensaje del Secretario de la
Función Pública
La Administración Pública en México tiene una bajo la cual se reconoce que la complejidad de los
gran deuda con los ciudadanos. problemas y los desafíos que la sociedad enfrenta,
demandan nuevas formas de actuación e interac-
El modelo administrativo seguido por décadas y la ción entre la sociedad y el gobierno.
excesiva concentración de poder burocrático, des-
embocaron en una atención ciudadana cada vez El ejercicio de este enfoque de gobernación, también
más deficiente y en una limitada participación de referido como gobernabilidad democrática, estable-
la sociedad en los asuntos públicos. ce y compromete la existencia de novedosas formas
de diseño institucional en políticas públicas y prácti-
Las debilidades del marco normativo, organizacio- cas de gestión que tengan como base la correspon-
nal e institucional abrieron espacios a la corrupción sabilidad y participación entre gobierno y sociedad.
y a la impunidad, minaron la vigencia del Estado de
derecho y socavaron la credibilidad del gobierno y Un gobierno democrático busca consolidar la cons-
la confianza ciudadana en las instituciones. trucción de una gestión pública con fundamento
en un Estado de derecho, con principios de hones-
Hoy en día el reto de los Estados es transitar de tidad, transparencia, responsabilidad y eficiencia,
una democracia donde la participación de la socie- que rinda cuentas y que esté en todo momento
dad está limitada a la elección de sus gobernantes dispuesto a someterse al escrutinio y evaluación
a una democracia de ciudadanos, donde las insti- por parte de la sociedad.
tuciones garanticen el pleno ejercicio de sus de-
rechos. Esta visión más amplia de la democracia En la última década, México ha experimentado un
implica la redefinición de la acción de gobernar, acentuado proceso de transformación y cambio en

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 5
Mensaje del Secretario de la Función Pública

la gestión gubernamental, dan cuenta de ello la des- es indispensable una mayor coordinación entre las
centralización administrativa, la medición y evalua- entidades e instituciones del Ejecutivo Federal y
ción de la gestión pública, la profesionalización del los distintos órdenes de los gobiernos locales para
servicio público y los renovados compromisos de prevenir, abatir y sancionar prácticas ilegales y de
combate y detección de prácticas de corrupción. El impunidad que tanto lastiman a la sociedad.
compromiso y reto de la administración del Presi-
dente Felipe Calderón, es hacer más transparente la Hace falta igualmente, promover ante el Poder Le-
gestión administrativa y consolidar una nueva cul- gislativo reformas para armonizar y fortalecer los
tura de rendición de cuentas a favor de la sociedad. instrumentos jurídicos que terminen con la impu-
nidad, pues la ciudadanía ya no tolera que perso-
Es por ello, que una de las prioridades que se nos nas ligadas con la corrupción evadan fácilmente la
presenta es la de consolidar una nueva relación del justicia.
gobierno con la ciudadanía, la aplicación irrestricta
de la ley y la plena vigencia de los principios de in- Es importante señalar que a nivel internacional,
tegridad, transparencia y rendición de cuentas. Así México ha ratificado el compromiso de combatir la
es como enfrentaremos a la corrupción. corrupción y el cohecho internacional a través de
diferentes mecanismos de colaboración y coopera-
Por otra parte, para enfrentar con éxito el combate ción en foros y convenciones, dan muestra de ello
a la corrupción necesitamos mantener una estre- la activa participación de México en la Convención
cha relación y corresponsabilidad entre autorida- Interamericana contra la Corrupción de la Organi-
des federales, estatales y municipales, ya que la zación de los Estados Americanos (OEA), la Con-
ciudadanía no distingue entre la competencia de vención para Combatir el Cohecho de Servidores
un acto delictivo del orden federal o local, y sin Públicos Extranjeros en Transacciones Comercia-
embargo, demanda y exige una pronta respuesta les Internacionales de la Organización para la Co-
por parte de sus autoridades. operación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y
la Convención de la Naciones Unidas contra la Co-
Asimismo, vale la pena señalar que el ciudadano, rrupción (ONU).
también suele entender la corrupción como el
abuso de poder por parte de los funcionarios pú- Dentro de este orden de ideas, el país necesita tran-
blicos para favorecerse ellos mismos. Por lo tanto, sitar de una cultura de corrupción a una cultura de

6 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


legalidad en donde los ciudadanos y servidores pú- de la corrupción. Un buen gobierno es resultado de
blicos no sólo asuman la responsabilidad de aplicar un diseño institucional en donde la participación
y cumplir con la ley en todas sus actuaciones, sino de la sociedad juega un papel fundamental.
también de prevenir, rechazar, denunciar y sancio-
nar las conductas ilícitas. Hay que fomentar en el Hoy día la sociedad mexicana demanda con mayor
ciudadano y servidor público una cultura en donde fuerza un gobierno más abierto al escrutinio y a
sea más costoso dar o recibir el favor ilegal que el la evaluación de la ciudadanía. Exige un gobierno
beneficio esperado de esa conducta; una cultura sensible, que sepa escuchar, que se sienta cercano
en la que se perciba como alta la probabilidad de a la gente y en quien pueda confiar. Es decir un
que se imponga una sanción y en la que se valore gobierno honesto, eficiente y transparente.
como socialmente indeseable la práctica corrupta.
En este sentido, la Secretaría de la Función Públi-
Estamos conscientes que es necesario ampliar en ca ha venido realizando una profunda transforma-
el gobierno federal los espacios de participación ción interna que le permitirá reforzar y reorientar
ciudadana que faciliten la transparencia y la ren- las facultades que tiene de control, evaluación y
dición de cuentas en los distintos ámbitos de la desarrollo administrativo en las dependencias y
gestión gubernamental. Asimismo, es importante entidades del gobierno federal para lograr la con-
que se promuevan y generen mecanismos de mo- solidación de una Administración Pública, en la
nitoreo y evaluación social sobre los compromisos, cual la gente tenga plena confianza, y en donde
acciones y programas que se establezcan dentro los servidores públicos tengan un verdadero com-
de la Administración Pública Federal. En suma, ve- promiso de servicio en favor de la sociedad.
mos con beneplácito que los ciudadanos mismos
sean los que nos exijan cuentas. Lo anterior, es un reto que se asume con carácter
especial y de observancia obligatoria dentro de la
Porque cuando los ciudadanos se involucran en el Administración Pública Federal con el Programa
quehacer gubernamental se echa a andar una di- Nacional de Rendición de Cuentas, Transparen-
námica social en la que el desempeño del gobierno cia y Combate a la Corrupción 2008-2012.
mejora, y se aseguran los instrumentos de trans-
parencia y rendición de cuentas de los gobernan- Este Programa, conjuntamente con las acciones
tes, dando como resultado una eficaz prevención del Programa Especial de Mejora de la Gestión

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 7
Mensaje del Secretario de la Función Pública

en la Administración Pública Federal, impulsará 6. Combatir la corrupción en instituciones del


acciones en materia de participación ciudadana, gobierno federal que participan en la preven-
transparencia, rendición de cuentas y legalidad ción, investigación y persecución de los de-
que sirvan para establecer valores y principios litos, así como en la ejecución de sanciones
que guíen y orienten la actuación de los servido- penales.
res públicos y de la sociedad en el combate a la
corrupción. Lo que se busca con la implementación de este
Programa es fortalecer las prácticas y valores den-
Los 6 objetivos estratégicos que se plantean en el tro de la función pública con un enfoque de ges-
Programa y que contribuyen a la alineación de los tión más abierto a la participación de la sociedad,
ejes institucionales del Plan Nacional de Desarro- honesto, transparente y con una nueva vocación
llo 2007-2012 son: para rendir cuentas sobre las acciones y compro-
misos que se generen con la ciudadanía. Asimismo,
1. Consolidar una política de Estado en materia se persigue una mejor coordinación entre las ins-
de información, transparencia y rendición de tancias responsables del combate a la corrupción,
cuentas. particularmente en aquellas que están encargadas
2. Fortalecer la fiscalización de los recursos de la seguridad pública.
públicos y mejorar el control interno de la
Administración Pública Federal para que con- Este Programa es la expresión del compromiso de-
tribuya a la efectividad y el desempeño de las cidido del gobierno del Presidente Felipe Calderón
instituciones. de prevenir y combatir la corrupción. La ciudada-
3. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a nía puede tener la plena certeza que ante hechos
la legalidad, de ética y responsabilidad pública. ilícitos el gobierno mantendrá: Cero Tolerancia.
4. Institucionalizar mecanismos de vinculación
y participación ciudadana en el combate a la No existirá en este gobierno excepción alguna a la
corrupción y la mejora de la transparencia y aplicación de la ley. Si los servidores públicos incu-
de la legalidad. rren en conductas ilegales se les sancionará con-
5. Establecer mecanismos de coordinación de forme al marco jurídico que rige la actuación de la
acciones para el combate a la corrupción en la Administración Pública Federal.
Administración Pública Federal.

8 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


En este contexto el Programa establece una estra-
tegia integral donde la transparencia, la rendición
de cuentas, la participación ciudadana y la cultura
de legalidad son elementos entrelazados de una
política pública renovada de combate a la corrup-
ción, que tiene como finalidad el bienestar y la se-
guridad de la ciudadanía.

Salvador Vega Casillas


Secretario de la Función Pública

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 9
Índice

Índice
Capítulo I.
Marco de Referencia 11

Capítulo II.
Contexto, Antecedentes y Prioridades 14

Capítulo III.
Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo
y Metas 2030 a los que contribuye el Programa 23

Capítulo IV.
Objetivos, Indicadores y Metas 30

Capítulo V.
Estrategias y Líneas de Acción 51

Capítulo VI.
Sistema de Evaluación y Seguimiento 66

Glosario 69

10 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Capítulo I.
Marco de Referencia
El marco normativo vigente otorga a la Secretaría de La Secretaría cumplirá con el mandato legal y em-
la Función Pública facultades transversales en mate- prenderá una estrategia transformadora y corres-
ria de desarrollo administrativo, recursos humanos, ponsable con la sociedad para renovar el diseño
gobierno digital, contrataciones gubernamentales, funcional de las instituciones públicas y la manera
administración del patrimonio inmobiliario federal, como se vinculan con la ciudadanía, a fin de con-
fiscalización del ejercicio del gasto público, control solidar un gobierno eficaz y eficiente, que rinda
interno, evaluación de la gestión pública y respon- cuentas de manera efectiva, combata la corrup-
sabilidades administrativas, entre otras. ción, promueva el apego a la legalidad y cuente

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 1 1
Capítulo I. Marco de Referencia

con el respaldo y confianza de la ciudadanía. Todo La participación activa de todas las entidades y de-
esto contribuirá a la estabilidad, desarrollo y bien- pendencias de la Administración Pública Federal es
estar de la sociedad mexicana. fundamental para garantizar la correcta atención
ciudadana, así como el uso eficiente y transparen-
Para tales efectos, la Secretaría, a través de la Comi- te de los recursos públicos. Estos son los vínculos
sión Intersecretarial para la Transparencia y el Com- primarios de la Secretaría de la Función Pública con
bate a la Corrupción en la Administración Pública el resto de las instituciones del Gobierno Federal.
Federal, coordinará y evaluará acciones con las dis-
tintas dependencias de la Administración Pública Fe- Recuperar el prestigio de la función pública y
deral y la Procuraduría General de la República para de las instituciones del Estado es una necesidad
asegurar la consecución de los objetivos establecidos inaplazable. La confianza de los ciudadanos y su
en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. participación activa en los asuntos públicos es fun-
damental para desarrollar nuestras instituciones y
Es así como en el contexto de los objetivos de los fortalecer nuestra democracia.
ejes de política pública del Plan Nacional de De-
sarrollo 2007-2012, la Secretaría de la Función Finalmente, el Programa contribuye a dar cabal
Pública plantea el Programa Nacional de Rendi- cumplimiento a los compromisos adoptados por
ción de Cuentas, Transparencia y Combate a la el gobierno federal en el Acuerdo Nacional por la
Corrupción 2008–2012, como un programa de Seguridad, la Justicia y la Legalidad1 en materia
carácter especial y de observancia obligatoria para de combate a la corrupción. De manera particu-
la Administración Pública Federal, para generar lar la Secretaría de la Función Pública se com-
una cultura social de rendición de cuentas, comba- promete a:
te a la corrupción y apego a la legalidad, a partir de
la transformación de procesos del propio gobierno • Fortalecer, con la participación de la socie-
federal y de la redefinición de las relaciones entre dad civil, el sistema de denuncias contra la
el Estado y la sociedad. corrupción y la mala actuación de servidores

1. Este Acuerdo fue firmado el 21 de agosto de 2008 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 25 de agosto del mismo
año, como un mecanismo establecido entre los tres poderes, los tres órdenes de gobierno que conforman el Estado Mexicano
y los sectores privado y social, a fin de que cada uno desarrolle, en el ámbito de sus atribuciones y competencias, acciones
específicas a favor de la seguridad, la justicia y la legalidad, con objetivos comunes a corto, mediano y largo plazo.

12 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


públicos federales de seguridad y procuración
de justicia (Compromiso IX).

Objetivo: Incluir mecanismos de observación


ciudadana en la recepción e investigación de
denuncias y procedimientos de sanción.

• Garantizar la rendición de cuentas en el ejer-


cicio de los recursos para los programas de se-
guridad pública (Compromiso XXIV).

Objetivo: Difundir los indicadores de gestión


y medición de la aplicación del gasto y de su
eficiencia operativa.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 1 3
Capítulo II. Contexto, Antecedentes y Prioridades

Capítulo II.
Contexto, Antecedentes
y Prioridades
Mediciones de Corrupción y donde “0” es altamente corrupto hasta “10” que
Transparencia es altamente transparente) que aunque es ligera-
mente mayor a la calificación de 3.5 obtenida en
Existen diversos índices de corrupción y trans- 2007, este resultado continúa ubicando a nues-
parencia gubernamental que califican a México, tro país en el mismo rango de calificación de hace
entre ellos destaca el Índice de Percepción de la 10 años.
Corrupción (IPC)2 elaborado por Transparencia
Internacional. En 2008 la calificación de México En el indicador de Control de la Corrupción3 del
en el IPC fue de 3.6 (en una escala de 0 a 10, Instituto del Banco Mundial, México obtuvo en

2. El Índice de Percepción de la Corrupción mide el grado de corrupción que se percibe de los funcionarios y los políticos. Se
construye con información que se obtiene de expertos y encuestas empresariales llevadas a cabo por determinadas institu-
ciones independientes y acreditadas. Su cuantificación se realiza considerando una escala de 0 al 10, donde “0” es altamente
corrupto hasta “10” que es altamente transparente.
3. Este indicador se expresa en términos porcentuales y se calcula a partir de la ponderación de múltiples variables obtenidas
en diversos estudios –encuestas a población abierta, encuestas a sectores específicos de la población, análisis de expertos,
reportes de organizaciones no gubernamentales y estudios sobre riesgo país, entre otros- realizados por organizaciones inde-
pendientes y acreditadas. De acuerdo con el estudio, si el indicador agregado se ubica en el rango entre 75 y 100 por ciento,
se considera que el país presenta una muy buena calidad en esa dimensión. Si se ubica entre 50 y 74 por ciento, se asume
que la calidad de esa dimensión en el país es buena. Si el resultado cae en el rango entre 25 y 49 por ciento, se considera que
la calidad de esa dimensión es mala y si se ubica en el rango entre 0 y 24 por ciento es muy mala.

14 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


2007 un resultado de 48.8 (en una escala de 0 La mayoría de los trámites incluidos en el estudio
a 100, en la que una mayor calificación refleja son proporcionados por los tres órdenes de gobier-
menores niveles de corrupción) que respecto a la no, sin que se pueda distinguir de manera clara que
calificación de 44.2 obtenida en 2006, significa proporción corresponde a cada uno.
un incremento de 10.4%. Sin embargo, estas ca-
lificaciones siguen situadas en los rangos inferio- De los 35 trámites analizados, cinco corresponden
res de la escala. La calificación más alta obtenida exclusivamente al ámbito federal, en los cuales el
por nuestro país en este indicador fue de 53.4 en promedio de casos en los que se pagó un soborno
2003. en 2007 fue de 9%, un punto porcentual debajo
del promedio nacional. Adicionalmente, se iden-
El capítulo mexicano de Transparencia Internacio- tifican otros 12 trámites proporcionados tanto
nal, ha elaborado en cuatro ocasiones un índice por autoridades federales como locales, sin que se
sobre experiencias de corrupción en 35 trámites y pueda determinar con precisión la evaluación de
servicios que se proporcionan a la ciudadanía por cada trámite.
los tres niveles de gobierno4. Los resultados de la
Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobier- Asimismo, la Encuesta Nacional de Corrupción y
no de Transparencia Mexicana, muestran que en Buen Gobierno de Transparencia Mexicana inclu-
2007 en el 10% de los casos se pagó un soborno ye un módulo de preguntas sobre percepciones
para obtener el servicio, lo que implica una reduc- y actitudes hacia este fenómeno, con resultados
ción marginal de la corrupción respecto de la regis- reveladores en torno a la cultura de legalidad en
trada en 2005, que fue de 10.1%. nuestra sociedad. De acuerdo con este estudio,

4. El Índice Nacional de Corrupción y Buen Gobierno mide las experiencias de corrupción de jefes de hogar en 35 trámites y
servicios, mediante la aplicación de 32 encuestas estatales realizadas a una muestra estrictamente probabilística. El índice
se obtiene al dividir el número de veces en los que se dio mordida en los 35 servicios encuestados, entre el número total de
veces que se utilizaron los 35 servicios, para después multiplicar ese resultado por 100.
Número de veces en los que se dio
mordida en los 35 servicios
ICBGs = ___________________________ x 100
Número total de veces que se
utilizaron los 35 servicios

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 1 5
Capítulo II. Contexto, Antecedentes y Prioridades

Resultados de la Encuesta Nacional de Corrupción y Buen Gobierno


Concepto 2001 2003 2005 2007
Índice Nacional de Corrupción y Buen 10.6 8.5 10.1 10.0
Gobierno
Índice promedio de cinco trámites
exclusivamente del ámbito federal 1/ 10.7 9.1 10.3 9.0

Número de actos de corrupción 214 millones 101 millones 115 millones 197 millones

Costo promedio aproximado de cada $109.50 $107.00 $177.40 $138.00


acto de corrupción
1/
Recibir correspondencia; obtener la cartilla militar / exentar el servicio militar; obtener o acelerar el pasaporte en la Secretaría
de Relaciones Exteriores; conexión o reconexión de luz a domicilio, y pasar sus cosas en alguna aduana, retén, garita o puerto
fronterizo.
Fuente: Elaboración propia con datos de Transparencia Mexicana.

la mayoría de los entrevistados tiene una valo- las leyes “porque cumplir la ley nos beneficia a to-
ración muy alta de la ley; sin embargo, la dispo- dos”. Un 19.1% dijo hacerlo porque “es un deber
sición a contravenirla también es muy alta. En respetar los derechos de los demás” y el 12.7% se
2001 el 33.2% estuvo de acuerdo con la frase: refirió a que “permite vivir en paz”. Cabe subrayar
“Violar la ley no es tan terrible, lo malo es ser que el 16.4% expresó que respeta las leyes “por
sorprendido”. Para el año 2005 el acuerdo con temor a la autoridad y para evitar castigos” y el
esta afirmación alcanzó al 40.8% de los entre- 4.5% “para no ser mal vistos o por sentimientos
vistados, mientras que en 2007 fue de 28.2%, de culpa”.
una reducción notable aunque la proporción si-
gue siendo elevada. Por otro lado, la organización no gubernamental
Latinobarómetro emite anualmente un estudio
En otro reactivo de este estudio, el 33% de los en- de opinión pública basado en aproximadamen-
trevistados en 2007 señaló que obedece y respeta te 19,000 entrevistas realizadas en 18 países de

16 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


América Latina, en el que se incluyen preguntas contra la Corrupción de la Organización de los
sobre aspectos de legalidad, confianza y partici- Estados Americanos (OEA)5, la Convención para
pación ciudadana. Entre los resultados, cabe des- Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Ex-
tacar que en el tema de legalidad el 37% de los tranjeros en Transacciones Comerciales Interna-
encuestados en México respondieron que obede- cionales de la Organización para la Cooperación y
cer las leyes es algo que no se puede dejar de hacer el Desarrollo Económicos (OCDE)6 y la Conven-
para ser ciudadano, este nivel de respuesta coloca ción de las Naciones Unidas contra la Corrupción
a nuestro país entre los de menor calificación en (ONU)7, también conocida como la Convención
este rubro con 11 puntos porcentuales debajo del de Mérida.
promedio latinoamericano.
Estos instrumentos jurídicos establecen mecanis-
Convenciones Anticorrupción mos para combatir diferentes dimensiones de la
corrupción, además de que promueven y facilitan
México se ha comprometido a nivel internacional la cooperación entre los países. Entre las reco-
a tomar medidas para combatir la corrupción. Ha mendaciones y los temas que aún están pendien-
firmado y ratificado tres importantes convencio- tes de atender por nuestro país se encuentran los
nes anticorrupción: la Convención Interamericana siguientes:

5. El 29 de marzo de 1996, en Caracas, Venezuela, se firmó la Convención Interamericana contra la Corrupción, adoptada por
la Conferencia Especializada sobre la Corrupción de la Organización de Estados Americanos y fue aprobada por la Cámara
de Senadores del H. Congreso de la Unión el 30 de octubre de 1996, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 18 de noviembre de 1996.
6. La Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, también conocida como Convención Anti-cohecho, se
firmó el 17 de diciembre de 1997 y fue aprobada por la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión el 22 de abril de
1999, según el decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del 12 de mayo de 1999.
7. Del 9 al 11 de diciembre de 2003, se realizó en Mérida, Yucatán, la Conferencia Política de Alto Nivel, donde los países
miembros de las Naciones Unidas firmaron la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. La Convención entro
en vigor el 14 de diciembre de 2005. México firmó la Convención el 9 de diciembre de 2003, y fue aprobada por la Cámara
de Senadores del H. Congreso de la Unión el 29 de abril de 2004, según el Decreto publicado en el Diario Oficial de la Fe-
deración del 27 de mayo de 2004.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 1 7
Capítulo II. Contexto, Antecedentes y Prioridades

• Cooperación y asistencia técnica entre autorida- • Participación de la sociedad civil en el diseño de


des federales y estatales para la efectiva imple- políticas y en la gestión pública.
mentación de la Convención. • Asistencia judicial recíproca y cooperación en ma-
• Fortalecer normas jurídicas y códigos de conducta teria de cumplimiento de la ley.
con respecto a conflictos de intereses, preserva- • Extradición y recuperación de activos.
ción y uso adecuado de los recursos públicos.
• Fortalecer medidas para prevenir el blanqueo de
• Fortalecer la verificación de las declaraciones de dinero.
situación patrimonial.
• Prevención de la corrupción mediante mejores
• Fortalecer los mecanismos para el acceso a la in- normas contables y de auditoría.
formación pública.
• Establecer legislación, mecanismos e infraestruc-
• Fortalecer los sistemas para la contratación de los tura en materia de protección a denunciantes, tes-
funcionarios públicos en los poderes Ejecutivo, tigos, peritos y víctimas.
Legislativo y Judicial de la Federación.
• Fortalecer los sistemas para la adquisición de bie-
nes y servicios por parte del Estado en los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federación.
• Diseñar e implementar campañas de concienti-
zación en materia de transparencia, dirigidos a la
ciudadanía y a quienes participen en actividades
políticas.

Avances y retos institucionales la Información Pública Gubernamental; la creación


del Instituto Federal de Acceso a la Información; la
En los últimos diez años se han logrado importan- instauración del Servicio Profesional de Carrera; la
tes avances institucionales en materia de rendición suscripción de convenciones contra la corrupción;
de cuentas, entre los que destacan: la creación de la independencia de los Órganos Internos de Con-
la Auditoría Superior de la Federación; la publica- trol respecto de las dependencias y entidades con-
ción de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a troladas; la aplicación de programas de monitoreo

18 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


ciudadano y testigos sociales, y el lanzamiento de Aún con estos cambios institucionales, la percep-
los portales de obligaciones de transparencia. ción de corrupción en nuestro país no ha variado,
lo que refleja una falta de correlación entre las po-
Aunado a lo anterior, el Programa Nacional de líticas emprendidas y la opinión pública, explica-
Combate a la Corrupción y Fomento a la Transpa- da en buena medida por las particularidades que
rencia y el Desarrollo Administrativo 2001-2006 adoptó el cambio democrático en nuestro país y
se orientó a cambiar el enfoque correctivo de la los avances desiguales entre reformas estructura-
fiscalización y el control para darle un carácter pre- les, institucionales y desarrollo social y humano.
ventivo y de corresponsabilidad de la Administra-
ción Pública Federal en el combate a la corrupción. La sociedad mexicana tiene un rostro distinto, ha
Además como parte de las reformas para garanti- evolucionado en muchos campos producto de su
zar los derechos ciudadanos respecto al acceso a la propia historia, y de adaptaciones frente al de-
información y la rendición de cuentas, se amplio la safío que representa la globalización y nuestra
aplicación de la transparencia como mecanismo de posición en este contexto de grandes cambios.
prevención y detección de irregularidades. La sociedad se ha tornado más exigente y vigi-
lante del gobierno, como lo muestran las encues-
Asimismo, entre 2007 y 2008 se han realizado re- tas de valores y de cultura política, pero al mismo
formas relevantes para fortalecer la rendición de tiempo sostiene prácticas y valores contrarios a
cuentas, como la reforma constitucional que reco- principios éticos y de legalidad que parecen arrai-
noce el acceso a la información como un derecho garse fuertemente en los individuos, grupos, ins-
fundamental, estableciendo principios y criterios tituciones y reglas.
que deben cumplir las instituciones públicas en to-
dos los niveles de gobierno; la reforma hacendaria, La reforma administrativa-institucional y de go-
que entre otros aspectos establece la obligación bierno se enfrenta a nuevas formas de corrupción
de adoptar esquemas de evaluación del desempe- vinculada igualmente no sólo a la forma tradicional
ño vinculados al presupuesto en todos los órdenes de la mordida y la extorsión, sino a redes regiona-
de gobierno; las reformas que amplían el alcance les y globales ligadas al crimen organizado. Es así
de la fiscalización de recursos públicos a todo ente que el reto de disminuir los niveles de corrupción y
público o privado, y la reforma en materia de segu- emprender una reforma administrativa, sustenta-
ridad y justicia. da en los valores de la transparencia, rendición de

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 1 9
Capítulo II. Contexto, Antecedentes y Prioridades

cuentas y servicio público, es una responsabilidad • Establecer mecanismos de coordinación entre


compartida del gobierno y la sociedad. las dependencias responsables del combate a
la corrupción.
Prioridades y fundamentación
• Combatir la corrupción en las instituciones de
De los diversos aspectos planteados en esta sec- procuración de justicia y seguridad pública del
ción se derivan las prioridades que dan pauta a gobierno federal.
nuevas estrategias y esfuerzos que son más ade-
cuados a la situación actual: La rendición de cuentas, la transparencia y la aper-
tura activa de información pueden cerrar espacios
• Consolidar las políticas de información, trans- a la irregularidad y la corrupción, y aunque hay
parencia y rendición de cuentas como instru- avances significativos, aún siguen existiendo re-
mentos para prevenir la corrupción glas de operación y ejercicio del gasto de los pro-
gramas federales, como los subsidios, donativos,
• Fortalecer la fiscalización del ejercicio de los fideicomisos y procesos de contrataciones públi-
recursos públicos, transferencias y subsidios cas, que no son del todo transparentes.

• Fortalecer la inspección de la inversión en Respecto a la contratación pública, basta citar que


infraestructura representa el 22% del presupuesto de egresos
anual, lo que significa un considerable impacto en
• Mejorar el marco normativo interno de la APF la actividad económica del país. Un estudio reali-
zado por el Instituto Tecnológico de Estudios Su-
• Promover una cultura de la legalidad entre la periores de Monterrey, señala que en México por
sociedad cada contrato que se adjudica existen pagos extra-
oficiales del 8.5%, al que es necesario adicionar un
• Fortalecer los valores éticos de los servidores 5% por burocracia administrativa.
públicos de la APF
De igual forma, se tienen los resultados de un es-
• Institucionalizar una política de participación tudio convenido entre la Secretaría de la Función
ciudadana en la APF Pública y los Bancos Mundial e Interamericano de

20 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Desarrollo que indica que el sistema de contrata- fortalecer los medios de auditoría e inspección de
ciones públicas de México requiere moderniza- las obras que se realizarán.
ción, simplificación y más flexibilidad. El sistema
debe ser más abierto y competitivo, y concentrar- La normatividad interna de las dependencias y en-
se menos en el cumplimiento y control de las for- tidades tiende a ser amplia, compleja y se orienta
malidades normativas. Por lo tanto, es necesario marcadamente al control, convirtiéndose en obs-
transformar el sistema de contratación pública del táculo para la eficiencia. Por ello, en el marco del
gobierno federal, para que promueva la entrega Programa Especial de Mejora de la Gestión en la
eficiente y económica de bienes y servicios guiada Administración Pública Federal 2008-2012 se
por sólidos principios de transparencia, ética y ren- realizan acciones para simplificar esta regulación.
dición de cuentas. En este sentido, el presente Programa apoyará di-
chos esfuerzos para que el marco normativo im-
La fiscalización se orienta a vigilar el desempeño pulse la transparencia y la rendición de cuentas.
y el ejercicio de los recursos que las dependencias
y entidades tienen a su cargo, considerando su ra- Por otra parte, una cultura de legalidad plena y
cionalidad y apego a las normas establecidas; así consolidada, implica que los integrantes de una
como de los recursos que la Federación transfiere sociedad aceptan el imperio de la ley en función
a las entidades federativas mediante asignaciones, de sus convicciones personales, de sus valores,
reasignaciones, subsidios, donativos y donaciones. principios y razonamientos. Aceptan y ejercitan su
Adicionalmente, la fiscalización debe generar ac- ciudadanía y reconocen y respetan el valor de la
ciones preventivas y de mejora con valor agrega- ciudadanía de los demás, los derechos del otro, la
do e impacto en el desempeño del quehacer de las dignidad de los demás ciudadanos. En una cultu-
instituciones de la Administración Pública. Asimis- ra de legalidad, las personas aceptan y acatan las
mo, resulta indispensable alinear los procesos de leyes no porque exista la amenaza de un castigo,
programación, presupuestación, ejercicio y fiscali- sino por convencimiento personal.
zación del gasto público.
Respecto a la participación ciudadana, en el últi-
El Programa Nacional de Infraestructura 2007- mo trimestre de 2007 la Secretaría de la Función
2012 contempla proyectos de gran relevancia Pública realizó un estudio sobre los mecanismos
para el desarrollo del país, por lo que es imperativo que en esta materia existen en el gobierno federal,

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 2 1
Capítulo II. Contexto, Antecedentes y Prioridades

con el propósito de identificar áreas de oportuni- actividades como la revisión de personas y mercan-
dad para fortalecer su alcance e impacto. Uno de cías en puntos fronterizos, aeropuertos y puertos
los hallazgos más relevantes indica que es necesa- marítimos, así como la prevención de la realización
rio impulsar condiciones institucionales que favo- de operaciones con recursos de procedencia ilíci-
rezcan la participación ciudadana en el gobierno, ta a través del sistema financiero y otros agentes
por ejemplo la aprobación de recursos económicos económicos.
y humanos para ello y la definición de criterios,
atribuciones y obligaciones de las instituciones
para implementar mecanismos de participación
ciudadana.

Este Programa busca situar al ciudadano en el cen-


tro de la atención de la Administración Pública,
mediante una vinculación activa y permanente con
los sectores organizados y ampliando los espacios
para que la ciudadanía participe en las políticas pú-
blicas. Por ello, se unificarán normas, criterios, me-
canismos y procedimientos con el fin de preparar a
la Administración Pública Federal para responder a
los planteamientos de la sociedad, y proporcionar
al ciudadano mayor certeza al ejercer su derecho
de audiencia.

Adicionalmente, el combate a la corrupción plan-


tea una mayor coordinación entre las dependen-
cias y entidades de la Administración Pública
Federal, particularmente entre aquellas que reali-
zan funciones que están estrechamente vincula-
das con la prevención, investigación y persecución
de delitos relacionados con servidores públicos, en

22 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Capítulo III.
Objetivos del PND y Metas 2030
a los que contribuye el Programa
El Programa Nacional de Rendición de Cuen- contribuyen al logro de los siguientes objetivos y
tas, Transparencia y Combate a la Corrupción líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo
2008-2012 tiene seis grandes objetivos que 2007 – 2012.

EJE 1. Estado de derecho y seguridad


Objetivos del Programa Nacional de Rendición de
Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción
2007 – 2012 2008-2012
Objetivo 1 Garantizar la certeza jurídica y predictibilidad 6. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno
en la aplicación de la ley para toda la población: federal que participan en la prevención, investigación
• Reducir la discrecionalidad de las autoridades administra- y persecución de los delitos, así como en la ejecución
tivas y judiciales en la aplicación de las normas. de sanciones penales.

Objetivo 5. Combatir la impunidad para disminuir los ni- 6. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno
veles de incidencia delictiva: federal que participan en la prevención, investigación
• Fortalecer la coordinación y cooperación entre los tres ór- y persecución de los delitos, así como en la ejecución
denes de gobierno para combatir la delincuencia. de sanciones penales.
• Asegurar la transparencia y rendición de cuentas de las
autoridades encargadas del combate a la delincuencia.
• Enfocar el sistema de procuración de justicia en favor de
la victima, garantizando en todo momento la protección
de su integridad, dignidad e identidad.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 2 3
Capítulo III. Objetivos del PND y Metas 2030
a los que contribuye el programa

• Combatir y sancionar con mayor severidad la violencia


de género.

Objetivo 9. Generalizar la confianza de los habitantes en 1. Consolidar una política de Estado en materia de in-
las instituciones públicas, particularmente en las de segu- formación, transparencia y rendición de cuentas.
ridad pública, procuración e impartición de justicia: 3. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la
• Transparentar los procesos de operación de los servicios legalidad, de ética y responsabilidad pública.
públicos que reciben los ciudadanos. 4. Institucionalizar mecanismos de vinculación y parti-
• Fortalecer los mecanismos de comunicación con la ciu- cipación ciudadana en el combate a la corrupción y la
dadanía y difundir de manera oportuna la información mejora de la transparencia y de la legalidad.
pública gubernamental.
• Promover la identidad institucional, el valor del servicio
público y la ética profesional de los servidores públicos.
• Coordinar y establecer mecanismos para la transparencia
y la rendición de cuentas de los gobiernos estatales y mu-
nicipales en el ejercicio de los recursos federales.

Objetivo 10. Combatir la corrupción de manera frontal 1. Consolidar una política de Estado en materia de in-
• Promover una cultura anti-corrupción. formación, transparencia y rendición de cuentas.
• Difundir las sanciones que se aplican a los servidores pú- 2. Fortalecer la fiscalización de los recursos públicos y
blicos que incurren en comportamientos ilícitos, para ac- mejorar el control interno de la Administración Pú-
tivar los mecanismos de sanción social. blica Federal para que contribuya a la efectividad y el
desempeño de las instituciones.
• Consolidar el esquema de trabajo de los órganos internos
de control para disminuir los riesgos de corrupción y opa- 3. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la
cidad en el sector público. legalidad, de ética y responsabilidad pública.
• Fortalecer los sistemas de prevención, supervisión y con- 4. Institucionalizar mecanismos de vinculación y parti-
trol de la corrupción. cipación ciudadana en el combate a la corrupción y la
mejora de la transparencia y de la legalidad.
• Crear mecanismos que faciliten la denuncia pública de los
funcionarios que incurran en prácticas ilícitas. 5. Establecer mecanismos de coordinación de acciones
para el combate a la corrupción en la Administración
Pública Federal.

24 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


6. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno
federal que participan en la prevención, investigación
y persecución de los delitos, así como en la ejecución
de sanciones penales.

Objetivo 11. Fomentar el desarrollo de una cultura de la 3. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la
legalidad legalidad, de ética y responsabilidad pública.

Objetivo 18. Fomentar la participación ciudadana en la 6. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno
prevención y combate del delito. federal que participan en la prevención, investigación
• Consolidar la cultura de la denuncia entre la sociedad. y persecución de los delitos, así como en la ejecución
de sanciones penales.
• Crear canales para la participación ciudadana en materia
de prevención y combate del delito.
• Garantizar el escrutinio, el seguimiento y la evaluación
de las instituciones y cuerpos de seguridad pública y
justicia.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 2 5
Capítulo III. Objetivos del PND y Metas 2030
a los que contribuye el programa

EJE 5. Democracia efectiva y política exterior responsable

Objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Objetivos del Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
2007 – 2012 Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012
Objetivo 3. Desarrollar una cultura cívico-política 1. Consolidar una política de Estado en materia de informa-
que promueva la participación ciudadana en el dise- ción, transparencia y rendición de cuentas.
ño y evaluación de las políticas públicas 4. Institucionalizar mecanismos de vinculación y participa-
• Promover la creación de consejos de participación ción ciudadana en el combate a la corrupción y la mejora
ciudadana como mecanismos fundamentales para de la transparencia y de la legalidad.
la participación de la ciudadanía en el diseño de las
políticas públicas, la transparencia y la rendición de
cuentas.
• Fortalecer los mecanismos de participación ciuda-
dana y promoverlos en las dependencias y entida-
des de la Administración Pública Federal.

Objetivo 5. Promover y garantizar la transparencia, 1. Consolidar una política de Estado en materia de informa-
la rendición de cuentas, el acceso a la información ción, transparencia y rendición de cuentas.
y la protección de los datos personales en todos los 2. Fortalecer la fiscalización de los recursos públicos y mejo-
ámbitos de gobierno rar el control interno de la Administración Pública Federal
• Coordinar y establecer mecanismos para la trans- para que contribuya a la efectividad y el desempeño de las
parencia y rendición de cuentas de los gobiernos instituciones.
estatales y municipales en el ejercicio de recursos 3. Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a la legali-
federales. dad, de ética y responsabilidad pública.
• Promover los mecanismos para que la información 6. Combatir la corrupción en instituciones del gobierno fede-
pública gubernamental sea clara, veraz, oportuna y ral que participan en la prevención, investigación y perse-
confiable. cución de los delitos, así como en la ejecución de sanciones
• Promover entre la población los beneficios de uti- penales.
lizar el derecho de acceso a la información pública
gubernamental, con especial énfasis en los progra-
mas educativos escolares y en la capacitación a los
servidores públicos.

26 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


• Fomentar una cultura cívica de transparencia y
rendición de cuentas.
• Realizar campañas de difusión que aporten infor-
mación útil a la ciudadanía sobre los programas y
proyectos de gobierno.

Objetivo 6: Apoyar el desarrollo económico, social y 5. Establecer mecanismos de coordinación de acciones para
político del país a partir de una efectiva inserción de el combate a la corrupción en la Administración Pública
México en el Mundo. Federal.
• Promover el cumplimiento y la armonización de la
legislación a nivel nacional con los instrumentos in-
ternacionales que ha firmado y ratificado México.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 2 7
Capítulo III. Objetivos del PND y Metas 2030
a los que contribuye el programa

Metas Visión 2030


A través de este Programa, la Secretaría de la Función Pública contribuye a las siguientes metas de la
Visión 2030:

Estado de Derecho y Seguridad


Meta 1 Estado de Derecho
• Que México se encuentre en el 20% de los países mejor calificados en el Índice de Fortaleza Institucional del Foro Eco-
nómico Mundial.
El Programa puede influir en los siguientes componentes • Desvío de fondos públicos.
del índice: • Favoritismo en decisiones de servidores públicos.

Economía Competitiva y Generadora de Empleos


Meta 8 Competitividad
• Que México se encuentre en el 20% de los países mejor evaluados en el Índice de Competitividad del Foro Económico
Mundial.
El Programa puede influir en los siguientes componentes • Instituciones públicas: ética y corrupción; influencia
del índice: indebida.

Democracia Efectiva y Política Exterior Responsable


Meta 25 Combate a Corrupción
• Alcanzar una calificación de 9 en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional.
El Programa puede contribuir en los siguientes compo- • Corrupción entre políticos y funcionarios públicos del
nentes del índice: país.
Meta 26 Gobernabilidad
• Alcanzar una calificación de 75 en el Índice de Gobernabilidad del Banco Mundial.
El Programa puede influir en el siguiente componente del • Variable “Control de la Corrupción”.
índice:

28 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 2 9
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 1

Consultas al Portal de Obligaciones de Transparencia (POT), 2007-2008


Del 15 de febrero de 2007 al 31 de octubre de 2008

Fuente: Alonso Lujambio, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información. Una numeralia sobre el
ejercicio de derecho de acceso a la información en relación con el Ejecutivo Federal, 2003-2008. Segundo Seminario Interna-
cional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Las diez dependencias o entidades con mayor número de solicitudes de información

Fuente: Alonso Lujambio, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información. Una numeralia sobre el
ejercicio de derecho de acceso a la información en relación con el Ejecutivo Federal, 2003-2008. Segundo Seminario Interna-
cional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.
Capítulo IV.
Objetivos, Indicadores y Metas
Objetivo 1 sobre sus acciones y el ejercicio de los recursos
públicos.
Consolidar una política de Estado en materia
de información, transparencia y rendición de Detener la corrupción, promover la integridad pú-
cuentas. blica y reconstruir la credibilidad de la ciudadanía
en las instituciones públicas requiere de voluntad
La gobernabilidad democrática supone la existen- y determinación política, así como una estrategia
cia de políticas públicas y prácticas administrativas comprehensiva, integral y consistente. Una políti-
compatibles con los principios y valores de la de- ca de Estado en contra de la corrupción debe tener
mocracia. Por lo tanto, es necesario que las polí- una visión de largo plazo, en la que los valores y
ticas de transparencia y de rendición de cuentas prácticas sociales que abren paso a la corrupción
se extiendan y arraiguen en las instituciones del se van identificando y eliminando gradualmente.
Estado. Esta política requiere de la corresponsabilidad de
todos: los tres Poderes, los tres órdenes de gobier-
En este sentido, se busca consolidar la construc- no y de la sociedad.
ción de un gobierno fundamentado en el Estado
de derecho, transparente, responsable y eficien- La creación de mejores mecanismos democráticos
te, que rinda cuentas a la sociedad. Por ello, este de rendición de cuentas, de manejo de la informa-
Programa busca la creación de mecanismos insti- ción del gobierno, de transparencia y combate a
tucionales que permitan la consolidación de prác- la corrupción son elementos que promueven una
ticas y valores necesarios para la existencia de una Administración Pública más eficiente, que respon-
Administración Pública honesta, que transparente da mejor a las necesidades de la sociedad y que
y divulgue activamente la información sobre su contribuya a fortalecer la confianza en las institu-
gestión, y que esté preparada para rendir cuentas ciones y la competitividad del país.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 3 1
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 1

Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012

Cumplimiento de todos los criterios de Porcentaje de dependencias y entidades


calidad establecidos en los lineamien- de la Administración Pública Federal que 40%
tos para portales institucionales de cumplen con todos los criterios de calidad Proyección 65%
internet de la Administración Pública establecidos en los lineamientos para por- 2008
Federal. tales institucionales de Internet.

Publicación de información focalizada Porcentaje de dependencias y entidades


en las páginas electrónicas de las de- que publican en sus páginas electrónicas N.E. 100%
pendencias y entidades de la Adminis- información focalizada.
tración Pública Federal 1/.

Cumplimiento de lo establecido por el Porcentaje de las dependencias y entida-


artículo sexto de la Constitución de los des de la Administración Pública Federal
Estados Unidos Mexicanos por parte que cumplen con lo dispuesto en el artícu- N.E. 100%
de las dependencias y entidades de la lo sexto de la Constitución de los Estados
Administración Pública Federal 2/. Unidos Mexicanos.

N.E.
No existe, ya que se trata de una nueva medición.
1/
La información focalizada es aquella que contribuye a la toma de las decisiones de los ciudadanos respecto a bienes privados
o públicos. Su publicación corrige asimetrías de información en los mercados y pueden llegar a ser herramientas de regulación.
Se adoptarán criterios específicos que permitan la plena identificación de la información focalizada.
2/
El artículo sexto constitucional establece:
“Para el ejercicio del derecho de acceso a la información, la Federación, los Estados y el Distrito Federal, en el ámbito de sus
respectivas competencias, se regirán por los siguientes principios y bases:
I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es
pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes.
En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.
II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excep-
ciones que fijen las leyes.
III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la

32 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos.
IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimien-
tos se sustanciarán ante órganos u organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión
y de decisión.
V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a
través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión
y el ejercicio de los recursos públicos.
VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los
recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales.
VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos
que dispongan las leyes”.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 3 3
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 2

Auditorías de Órganos Internos de Control y Resultados Obtenidos, 2007-2008


Datos Anuales Enero - Junio /3
Concepto Observado Meta Variación
2007 2008
2007 2008 % Anual
Universo de instituciones fiscalizadas 296 313 296 313 5.7
directa e indirectamente /1
Órganos Internos de Control de la APF 212 210 212 207 -2.4
con PAAC regsitrado ante la SFP /2
Auditorías practicadas 3,816 3,418 1,749 1,563 -10.6
Fuente: Segundo Informe de Labores. Secretaría de la Función Pública.
1/
Para 2008 se actualizó el universo de instituciones fiscalizadas con base en el catálogo de “Instituciones Sujetas a la Ley
Federal de Entidades Paraestatales”.
2/
En septiembre de 2007 se extinguieron 13 Órganos Internos de Control (OIC); sin embargo, a finales de ese año y principios
de 2008, se crearon ocho OIC en las estructuras orgánicas de las instituciones.
3/
Para 2008 no se ha concertado la meta anual, ya que su consecución depende de factores externos a la SFP.

Evaluación del Desempeño de los Órganos Internos de Control


Comportamiento Evaluación MIDO para Órganos Internos de Control, 2004-2008

Fuente: Segundo Informe de Labores. Secretaría de la Función Pública.


Objetivo 2 es lograr la eficiencia de las políticas públicas y el
buen manejo de los recursos públicos federales.
Fortalecer la fiscalización de los recursos
públicos y mejorar el control interno de la Se considera que la fiscalización y el control del
Administración Pública Federal para que con- gasto público se debe orientar hacia el manejo co-
tribuya a la efectividad y el desempeño de las rrecto de los recursos públicos federales a cargo de
instituciones. las instituciones públicas, así como a la prevención,
detección y sanción de las prácticas irregulares, a
La Secretaría de la Función Pública se ha carac- fin de que éste sea un instrumento eficaz para el
terizado por la evolución de su propósito funda- combate a la corrupción.
mental, pasando de un enfoque inicial dirigido
principalmente a detectar y corregir errores, vicios
u omisiones en la gestión económica y financiera
del gobierno y en la conducta de los servidores pú-
blicos, a uno centrado en la mejora de las prácticas
administrativas y la prevención de la corrupción.

Las acciones planteadas se orientan a hacer más


efectivos los mecanismos de fiscalización y pro-
mover el fortalecimiento y la mejora del control
interno en las dependencias y entidades de la Ad-
ministración Pública Federal, la Procuraduría Gene-
ral de la República y las unidades de la Presidencia
de la República para reducir riesgos de corrupción
y mejorar la gestión pública.

Partimos de la premisa de que el control no se cir-


cunscribe exclusivamente al ámbito presupuestal
y que el control más eficaz es aquél que no permite
la comisión de irregularidades, ya que su objetivo

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 3 5
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 2

Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012

Observaciones recurrentes de las de- Porcentaje de observaciones recurrentes


pendencias y entidades de la Adminis- con relación al año anterior en las depen- 50.64%
tración Pública Federal determinadas dencias y entidades de la Administración 40%
por las diversas instancias de fiscaliza- año 2007
Pública Federal.
ción 1/.
Porcentaje de auditorías al desempeño
Auditorías al desempeño realizadas a 9%
practicadas por los Órganos Internos de
las dependencias y entidades de la Ad- 50%
Control respecto del total de auditorías Año 2007
ministración Pública Federal practicadas.
Entidades federativas con Acuerdo de
Coordinación actualizado entre la Se- Porcentaje de entidades federativas con 22%
cretaría de la Función Pública y el Eje- Acuerdo de Coordinación actualizado. 100%
Año 2008
cutivo Estatal.
Efectividad de los operativos de Usua- Porcentaje de operativos de usuario simu-
rio Simulado para el combate a la co- lado donde se hayan detectado casos de N.E. 80%
rrupción en la Administración Pública corrupción que derivan en sanción.
Federal.
Efectividad de sanciones administrati- Porcentaje de sanciones firmes a servido- 70%2/
vas a servidores públicos de la Adminis- res públicos. 77%
tración Pública Federal. Año 2008
N.E.
No existe, ya que se trata de una nueva medición.
1/
Las observaciones recurrentes son infracciones normativas detectadas en las auditorías realizadas por las diversas instancias
de fiscalización (Sistema de la Función Pública, Auditoría Superior de la Federación, Comisión Nacional Bancaria y de Valores,
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Coordinadoras Sectoriales, Tesorería de la Federación), que inciden en el mismo con-
cepto observado en el ejercicio inmediato anterior y que se encuentran registradas en el Sistema de Información Periódica.
2/
Datos Estimados.

36 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 3 7
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 3

Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos de la APF

Fuente: Segundo Informe de Labores. Secretaría de la Función Pública.


1/
Cifras preliminares, datos a junio estimados a diciembre de 2008.
2/
Cifras preliminares, datos a junio estimados a agosto de 2008.
3/
La sanción administrativa de apercibimiento, ya no se encuentra regulada en la Ley Federal de Responsabilidades Administra-
tivas de los Servidores Públicos, por lo que su tendencia será desaparecer.
La información es considerada por la fecha de emisión de la resolución.

Causa de las Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos de la APF

Fuente: Segundo Informe de Labores. Secretaría de la Función Pública.


1/
Cifras preliminares, datos a junio estimados a diciembre de 2008.
2/
Cifras preliminares, datos a junio estimados a agosto de 2008.
La información es considerada por la fecha de emisión de la resolución.
Objetivo 3 la vida cotidiana de las personas que incluirá
la realización de acciones para fortalecer la
Contribuir al desarrollo de una cultura de ape- colaboración entre los ciudadanos y las ins-
go a la legalidad, de ética y responsabilidad tituciones gubernamentales con el propósito
pública. de comprender: a) por qué es necesaria una
cultura de legalidad, para la construcción de
En cumplimiento al compromiso del Gobierno Fe- una sociedad democrática; b) la manera en
deral de fortalecer el respeto al Estado de derecho que la corrupción y la ilegalidad debilitan el
mediante el arraigo de una cultura de apego a la Estado de derecho, y c) la responsabilidad
legalidad en el país, y en observancia a las respon- que tienen ciudadanos y servidores públicos
sabilidades establecidas en el Acuerdo Nacional de respetar y hacer cumplir la ley.
por la Seguridad, la Justicia y la Legalidad, se im-
plementarán distintas estrategias en dos ámbitos: El desarrollar una cultura de apego a la legalidad
en la sociedad, implicará una modificación de para-
1. Al interior de la Administración Pública Fe- digmas que se enfocará en cambiar las conductas
deral y la Procuraduría General de la Repú- ilegales. Desde las del individuo que no respeta li-
blica con el establecimiento de lineamientos neamientos básicos, a las del servidor público que
y criterios éticos y de responsabilidad públi- viola procedimientos institucionales y transgrede
ca, que logren una transformación cultural, principios y valores éticos y de responsabilidad
consoliden una visión de ética con valores y pública.
principios que orienten el actuar del servidor
público hacia la honestidad, la transparencia,
la integridad y la rendición de cuentas, y lo
sensibilicen sobre la importancia del apego
a la legalidad y del papel ejemplar que debe
desempeñar ante la sociedad.

2. En la sociedad, con la coordinación de la Ad-


ministración Pública Federal, para permear
una cultura de legalidad en la conciencia y en

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 3 9
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 3

Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012

Cumplimiento del Índice de Fortaleci- Porcentaje de dependencias y entidades


miento de una Cultura de Legalidad, de que cumplen con una calificación superior
Ética y Responsabilidad Pública en las a 8 puntos en el índice. N.E. 80%
dependencias y entidades de la Admi-
nistración Pública Federal 1/. (escala de 0 a 10).
Cumplimiento del Título Cuarto de la
Ley Federal de Responsabilidades Ad- Porcentaje de dependencias y entidades de
ministrativas de los Servidores Públicos, la Administración Pública Federal que cum-
para establecer acciones preventivas plen con el Título Cuarto de la Ley Federal N.E. 80%
que garanticen en las dependencias y de Responsabilidades Administrativas de
entidades de la Administración Pública los Servidores Públicos.
Federal el adecuado ejercicio del servi-
cio público 2/.
Programas federales de desarrollo so- Porcentaje de programas federales de de-
cial que proporcionan capacitación a sarrollo social que proporcionan capacita- 15%
50%
los beneficiarios sobre sus derechos y ción a los beneficiarios sobre sus derechos Año 2008
obligaciones. y obligaciones.
N.E.
No existe, ya que se trata de una nueva medición.
1/
El Índice se integra por las acciones que las dependencias y entidades de las APF deberán realizar e instrumentar en materia
de legalidad, transparencia, ética y responsabilidad pública. Destacan: a) el establecimiento e implementación de programas
permanentes de difusión, sensibilización, capacitación y formación para servidores públicos; b) el cumplimiento por parte de los
servidores públicos de los principios y valores establecidos en el Código de Ética de la APF; c) la institucionalización de los Có-
digos de Conducta; d) la difusión de las sanciones que se aplican a servidores públicos que incurren en comportamientos ilícitos;
e) la adopción de mecanismos de autorregulación que fortalezcan una relación transparente entre el gobierno y la sociedad; y
f) el trabajo coordinado con el sector empresarial para lograr la incorporación de mejores prácticas en temas de responsabilidad
social, gobierno corporativo, entre otros, y que contribuyan al cumplimiento de las Convenciones Anticorrupción.
2/
El Título Cuarto de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos señala que la Secretaría de
la Función Pública emitirá los lineamientos generales para que las dependencias y entidades establezcan acciones permanentes
para delimitar las conductas que en situaciones especificas deberán observar los servidores públicos en el desempeño de sus
empleos, cargos o comisiones.

40 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 4 1
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 4

Consejos Ciudadanos o Consultivos presentes en la Administración Pública Federal.


Conformados por Conformados sin
Sector Total normatividad obligación
Desarrollo social y recursos renovables 42 42 0

Desarrollo económico 31 24 7

Educación y cultura 55 47 8

Energía 16 10 6

Hacienda 15 11 4

Salud, trabajo y seguridad social 18 16 2

Seguridad nacional 12 7 5

Total 189 157 32

Porcentaje 100% 83% 17%

Fuente: Documento “Participación Ciudadana… ¿para qué? Hacia una política de participación ciudadana en el Gobierno Fede-
ral”. Secretaría de la Función Pública. México 2007. (http://www.programaanticorrupcion.gob.mx/).
Nota: Los datos del documento son resultado de una encuesta aplicada a 197 dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal.

42 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Objetivo 4 condiciones políticas e institucionales que cierren
espacios a la impunidad, contribuyendo de esta
Institucionalizar mecanismos de vinculación y forma a crear un ambiente de confianza en el país
participación ciudadana en el combate a la co- que permita un mejor desempeño de las institucio-
rrupción y la mejora de la transparencia y de la nes y de la economía.
legalidad.
También es imperativo dotar a los ciudadanos de
En la democracia, la vinculación entre el gobierno herramientas técnicas para ejercer acciones de
y la sociedad es fundamental para prevenir la co- control social en los programas de gobierno, por lo
rrupción y asegurar la rendición de cuentas de los que se concentrarán esfuerzos para instrumentar el
gobernantes. Cuando los ciudadanos se involucran marco normativo que regula la Contraloría Social y
demandan que se les rindan cuentas, generando fortalecer el tejido social basado en el desarrollo de
una dinámica social en la que el desempeño del habilidades de vigilancia. Para ello, se establecerán
gobierno mejora y se previene la corrupción. Por esquemas de coordinación y corresponsabilidad
ello, con el fortalecimiento de los mecanismos de con servidores públicos de la Administración Pú-
participación ciudadana se buscará involucrar de blica Federal responsables de operar programas de
manera activa y permanente a los sectores social y desarrollo social a fin de que sean los principales
privado en la lucha contra la corrupción, sin sosla- promotores de la Contraloría Social; así como con
yar que el gobierno es el responsable de sancionar las Entidades Federativas y municipios en donde
las irregularidades en la Administración Pública. se ejecutan los programas federales de desarrollo
social, con el propósito de ampliar la cobertura de
Se promoverá permanentemente la vinculación células sociales organizadas e informadas capaces
con audiencias y grupos representativos de la so- de exigir cuentas a sus gobernantes.
ciedad, como son las cámaras empresariales, las
instituciones de educación superior, los colegios
de profesionistas y las organizaciones de la socie-
dad civil, por mencionar algunos. La vinculación
con estos actores es indispensable para fortale-
cer la transparencia, la integridad, la legalidad y la
rendición de cuentas, encaminada a promover las

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 4 3
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 4

Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012

Porcentaje de dependencias y entidades


Cumplimiento de los lineamientos para de la Administración Pública Federal que
garantizar la participación ciudadana cumplen con los lineamientos para garanti-
en acciones de prevención y combate zar la participación ciudadana en acciones N.E. 100%
a la corrupción en la Administración de prevención y combate a la corrupción
Pública Federal. en la Administración Pública Federal.

Programas federales que aplican esque- Porcentaje de programas federales que 15%
implementan esquemas de Contraloría 50%
mas de Contraloría Social Año 2008
Social.

Organizaciones de la Sociedad Civil que Porcentaje de Organizaciones de la Socie-


participan en el monitoreo de la gestión dad Civil que participan en monitoreo de la N.E. 50%
pública para contribuir a la transparen- gestión pública para contribuir a la trans-
cia y al combate a la corrupción 1/. parencia y al combate a la corrupción
N.E.
No existe, ya que se trata de una nueva medición.
1/
Se considerarán aquellas organizaciones inscritas en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil enfocadas a
actividades cívicas (2,093 al 8 de diciembre de 2008), de acuerdo a la Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Orga-
nizaciones de la Sociedad Civil.

44 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 4 5
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 5

Objetivo 5 apropiadas para combatir actos de corrupción en el


ejercicio del servicio público.
Establecer mecanismos de coordinación de ac-
ciones para el combate a la corrupción en la Ad- Asimismo, con el fin de contribuir a la celebración
ministración Pública Federal. de procesos electorales limpios, justos y transpa-
rentes, es indispensable que los servidores públicos
El combate a la corrupción requiere de la coordina- conduzcan sus acciones en un marco de legalidad
ción de diferentes instancias y autoridades. En la que propicie el adecuado ejercicio de los recursos
Administración Pública Federal se pondrá énfasis públicos a su cargo. Por ello las acciones de blindaje
en la coordinación entre las Secretarías de Gober- electoral buscan evitar acciones que atenten con-
nación, la Función Pública, Hacienda y Crédito Pú- tra la transparencia de los procesos electorales.
blico, Seguridad Pública y la Procuraduría General
de la República, a efecto de implementar acciones
integrales que permitan fortalecer las capacidades
del gobierno en beneficio de la sociedad.

Tratándose de un problema de gran complejidad,


el combate a la corrupción demanda la correspon-
sabilidad entre el gobierno federal y los gobiernos
locales, por lo que en este programa también se
establecen mecanismos de coordinación para ese
propósito.

Las Convenciones Anticorrupción ratificadas por el


Senado de la República, son normas jurídicas obli-
gatorias para el Estado mexicano que establecen
compromisos para todos los poderes de la Unión y
órdenes de gobierno, por lo que es necesario arti-
cular acciones que faciliten el cumplimiento de es-
tos compromisos internacionales y tomar medidas

46 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012

Casos de investigación conjunta entre


las Secretarías de la Función Pública,
la de Hacienda y Crédito Público, la de
Gobernación, la de Seguridad Pública y Porcentaje de casos investigados en forma N.E. 100%
la Procuraduría General de la República conjunta respecto de casos identificados.
a personas políticamente expuestas1/,
en delitos de cohecho y lavado de di-
nero de alto impacto.

Porcentaje de casos investigados respecto


Casos investigados en materia de co- de casos identificados en materia de cohe- N.E. 100%
hecho internacional 2/. cho internacional.

Casos investigados en materia de in-


fracciones administrativas y delitos en Porcentaje de casos investigados respecto N.E. 100%
materia electoral cometidos por servi- de casos identificados.
dores públicos federales.
No existe, ya que se trata de una nueva medición.
N.E.

1/
De conformidad con la resolución por la que se expiden las disposiciones de carácter general a que se refiere el artículo 95bis
de la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito aplicables a las personas que realizan las operaciones a
que se refiere el artículo 81-A del mismo ordenamiento. Dicha definición establece lo siguiente: Persona políticamente expuesta
es aquel individuo que desempeña o ha desempeñado funciones públicas destacadas en un país extranjero o en territorio nacio-
nal, considerando, entre otros a los jefes de Estado o de gobierno, líderes políticos, funcionarios gubernamentales, judiciales o
militares de alta jerarquía, altos ejecutivos de empresas estatales, o funcionarios o miembros importantes de partidos políticos.
2/
Este indicador tiene sustento en la Convención Anticohecho de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos. Esta Convención es un acuerdo internacional a través del cual los países que forman parte establecen medidas para
disuadir, prevenir y penalizar a las personas y a las empresas que prometan, den o encubran gratificaciones a funcionarios públi-
cos extranjeros que participan en transacciones comerciales internacionales, como un mecanismo de combate a la corrupción y
expresamente al cohecho. Se adoptarán criterios específicos que permitan la plena identificación de casos susceptibles del delito
de cohecho internacional.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 4 7
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 6

Control de Confianza a Servidores Públicos de la Procuraduría General de la República

Datos anuales Enero - Junio


Resultados Variación %
2006 2007 2008 2009
Aprobados 4,750 4,310 2,172 1,924 -11.42
No aprobados 1,911 1,543 1,091 1,005 -7.88
No presentados 188 8 5 54 980.00
No concluidos 52 444 238 174 -26.89
Apoyo interinstitucional 0 0 0 256 0
Total 6,901 6,305 3,506 3,413 -2.65
Fuente: Segundo Informe de Labores. Procuraduría General de la República. 2008.

Evaluaciones Realizadas a Servidores Públicos de la Secretaría de Seguridad Pública


de Septiembre 2007 a Agosto 2008
Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Periodo Total
07 07 07 07 08 08 08 08 08 08 08 08
C e n t ro
de Control
682 774 470 519 263 288 197 388 337 254 373 298 4,843
Candida- de Confianza
tos Eva- (SEIP)
l u a d o s Dirección
(Ingreso) Gral. de Con-
1,251 657 987 633 668 1,383 1,548 1,613 1,207 896 877 1,220 12,940
trol de Con-
fianza (PFP)
Subtotal 1,933 1,431 1,457 1,152 931 1,671 1,745 2,001 1,544 1,150 1,250 1,518 17,783*

Personal Permanencia 3 2 0 0 0 0 33 29 7 20 1 0 95
en activo
evaluado Promoción 87 224 137 46 56 140 47 2 427 2,794 1,030 542 5,532

Subtotal 90 226 137 46 56 140 80 31 434 2,814 1,031 542 5,627


Total 2,023 1,657 1,594 1,198 987 1,811 1,825 2,032 1,978 3,964 2,281 2,060 23,410

* En este total están considerados las 15,338 evaluaciones reportadas por el CNCC. La diferencia son los evaluados entre sep-
tiembre y diciembre de 2007 por el Centro de Control de Confianza de SEIP.
Fuente: Segundo Informe de Labores. Secretaría de Seguridad Pública. 2008.
Objetivo 6 legalidad, objetividad e imparcialidad, profesiona-
lismo, eficiencia, honradez y congruencia, lealtad,
Combatir la corrupción en instituciones del go- transparencia, respeto de la dignidad humana, so-
bierno federal que participan en la prevención, lidaridad institucional y colaboración, certeza y
investigación y persecución de los delitos, así prudencia, para lo cual es preciso fortalecer e in-
como en la ejecución de sanciones penales. tensificar los mecanismos de supervisión y vigilan-
cia, dando prioridad a la prevención de conductas
Es imprescindible consolidar instituciones de se- irregulares o actos ilícitos. En este contexto, es ne-
guridad pública y de procuración de justicia efica- cesario asegurar la transparencia y la existencia de
ces y eficientes, pero sobre todo honestas, dando procesos de toma de decisiones que deslinden con
prioridad a la prevención de conductas irregulares claridad los niveles de responsabilidad y aseguren
o actos ilícitos, manteniendo un combate frontal la coordinación entre las instancias competentes.
a la corrupción y procurando el abatimiento de la Es imprescindible, además, establecer el nivel de
impunidad. sanciones contra quienes resulten responsables
en la comisión de conductas irregulares o actos
El combate a la corrupción en estos ámbitos debe ilícitos.
extenderse a otras instituciones y dependencias
que realizan funciones administrativas que por su La coordinación y vigilancia de las atribuciones
naturaleza están estrechamente vinculadas con inherentes a las funciones de seguridad pública
la prevención, investigación y persecución de los y de procuración de justicia, pero también a las
delitos, tales como las actividades de revisión de funciones administrativas relacionadas, serán de-
personas y mercancías en puntos fronterizos, aero- terminantes para la consolidación del Estado de
puertos y puertos marítimos, así como la preven- Derecho.
ción de la realización de operaciones con recursos
de procedencia ilícita a través del sistema financie-
ro y otros agentes económicos.

Las instituciones y dependencias relacionadas con


estas actividades requieren contar con servidores
públicos sujetos estrictamente a los principios de

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 4 9
Capítulo IV. Objetivos, Indicadores y Metas | Objetivo 6

Indicador Unidad de medida Línea base Meta 2012

Expedientes de los servidores públicos Porcentaje de registros y expedientes in-


de las dependencias e instituciones re- dividuales de los servidores públicos re-
lacionadas con la seguridad pública y la lacionados con la seguridad pública y la N.E. 40%
procuración de justicia 1/, con informa- procuración de justicia, con información
ción actualizada. actualizada.
Cumplimiento de los requisitos de per-
manencia y de los principios de certe- Porcentaje del total de servidores públicos
za, objetividad, legalidad, eficiencia, que resultan no aptos en los exámenes de
profesionalismo, honradez, lealtad e control de confianza que son separados de N.E. 100%
imparcialidad por parte de los servido- sus cargos.
res públicos 2/ en los procedimientos
de control de confianza.
Fortalecimiento de la participación Porcentaje de visitas ordinarias de evalua-
ciudadana en los sistemas de super- ción técnico jurídica y de inspección y su-
visión y control, así como monitoreo N.E. 70%
pervisión que contaron con la participación
de las acciones que deriven de dicha de visitadores ciudadanos.
participación.
Aplicación de las evaluaciones de con- Porcentaje de personal administrativo y de
trol de confianza para la permanencia 5%
apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública
en las instituciones que participan en 100%
que ha sido sujeto de evaluación de control 2008
la prevención, investigación y persecu- de confianza para su permanencia
ción de los delitos.

Aplicación de las evaluaciones de con- Porcentaje de policías federales que han 24.17%
trol de confianza para la permanencia sido sujetos de evaluación de control de 100%
en la Policía Federal. confianza para su permanencia. 2008

Aplicación de las evaluaciones de con- Porcentaje de custodios en centros peni-


trol de confianza para la permanencia tenciarios federales que han sido sujetos N.E. 100%
de custodios en centros penitenciarios de evaluación de control de confianza para
federales. su permanencia.
N.E.
No existe, ya que se trata de una nueva medición.
1/
Policías, ministerios públicos, peritos y servidores públicos relacionados con funciones administrativas en materia de aduanas,
migración, supervisión y vigilancia de las instituciones que integran el sistema financiero y de las dependencias e instituciones
relacionadas con la seguridad pública y la procuración de justicia.
2/
Policías, ministerios públicos, peritos y servidores públicos de las dependencias e instituciones relacionadas con la seguridad
pública y la procuración de justicia.
Capítulo V.
Estrategias y Líneas de Acción
Objetivo 1 Administración Pública Federal, que hagan más
Consolidar una política de Estado en materia eficaz y efectivo el acceso de los ciudadanos a la
de información, transparencia y rendición de información pública gubernamental.
cuentas.
1.1.3 Evaluar que la información que se pone a
Estrategia 1.1 disposición de la ciudadanía por las dependencias
Aumentar la eficacia de las políticas de transpa- y entidades de la Administración Pública Federal
rencia y de información pública en la Administra- sea clara, oportuna, veraz y suficiente.
ción Pública Federal y la Procuraduría General de
la República. 1.1.4 Capacitar a los servidores públicos en
materia de acceso a la información pública
Líneas de acción gubernamental.
1.1.1 Elaborar los lineamientos y criterios de eva-
luación para que las dependencias y entidades de la 1.1.5 Identificar en los trámites y servicios de las
Administración Pública Federal den cumplimiento dependencias y entidades de la Administración Pú-
a lo establecido en el artículo sexto de la Consti- blica Federal, acciones de transparencia focalizada
tución Política de los Estados Unidos Mexicanos. y estratégica, que faciliten la toma de decisiones
de los ciudadanos respecto a bienes y servicios pú-
1.1.2 Establecer criterios, adoptar prácticas y blicos o privados.
estándares en tecnologías de información con el
fin de homogeneizar los portales institucionales 1.1.6 Crear una red de Unidades de Enlace del Go-
en internet de las dependencias y entidades de la bierno Federal que permita uniformar los procesos

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 5 1
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

de transparencia y acceso a la información en la corrupción por parte de instituciones académicas


Administración Pública Federal. o centros de investigación.

1.1.7 Desarrollar un marco normativo que orde- 1.2.4 Impulsar las reformas legales y las bases
ne y sistematice la información electrónica en la técnicas que conduzcan a la armonización de los
Administración Pública Federal. sistemas contables en los tres órdenes de gobier-
no, a fin de que se emitan estados financieros equi-
Estrategia 1.2 parables y cuentas públicas homogéneas.
Promover y coordinar acciones con los demás po-
deres de la Unión, otros órdenes de gobierno, el Estrategia 1.3
sector privado y sociedad civil, para la adopción de Fortalecer las políticas y acciones en materia de
acciones que contribuyan a mejorar las políticas de combate a la corrupción en la Administración Pú-
transparencia y rendición de cuentas. blica Federal y la Procuraduría General de la Repú-
blica, así como sus mecanismos democráticos de
Líneas de acción rendición de cuentas.
1.2.1 Fortalecer los mecanismos de coordina-
ción con las Entidades Federativas para desarro- Líneas de acción
llar programas y acciones conjuntas en temas de 1.3.1 Asegurar la rendición de cuentas en el ejer-
transparencia, rendición de cuentas y combate a la cicio de los recursos de los programas de seguridad
corrupción en México. pública, mediante la difusión de los indicadores de
gestión y medición de la aplicación del gasto y de
1.2.2 Incrementar los mecanismos actuales de su eficiencia operativa.
transparencia de los programas sociales y de las
transferencias de recursos públicos que el Gobier- 1.3.2 Fortalecer el esquema de trabajo por el que
no Federal hace a entidades federativas, munici- los Órganos Internos de Control y los Delegados y
pios, organizaciones de la sociedad civil y otros Comisarios Públicos acompañan de manera corres-
actores. ponsable y preventiva a las dependencias y entidades
de la Administración Pública Federal, en el análisis y
1.2.3 Incentivar la realización de estudios de reducción de riesgos de corrupción y de opacidad en
transparencia, rendición de cuentas y combate a la trámites, servicios, programas y procesos.

52 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Estrategia 1.4 transparencia y la rendición de cuentas en la Ad-
Fortalecer el marco normativo y el proceso para fo- ministración Pública Federal.
mentar la denuncia y generar un instrumento jurídi-
co adecuado para la protección de denunciantes. Líneas de acción
1.5.1 Revisar la normatividad interna de las de-
Líneas de acción pendencias y entidades para evitar que generen
1.4.1 Establecer un sistema eficiente de segui- obstáculos para la eficiencia de los procesos y se
miento y atención oportuna de las quejas, denun- incluyan condiciones de prevención, transparencia
cias y peticiones ciudadanas, cuya característica y rendición de cuentas.
principal sea la sencillez y funcionalidad.
Estrategia 1.6
1.4.2 Simplificar los medios (presentación per- Transformar el sistema de contratación pública de
sonal, buzones, formatos en Internet) y normas la Administración Pública Federal de una función
para la presentación de quejas, denuncias y peti- administrativa y de control al de una función es-
ciones en cuanto a tiempos, trámites, requisitos y tratégica en el ejercicio eficiente y eficaz del gasto
documentación. público, guiada por sólidos principios de transpa-
rencia, ética y rendición de cuentas.
1.4.3 Incorporar mecanismos de observación
ciudadana en el proceso de atención a quejas y de- Líneas de acción
nuncias contra la corrupción y la mala actuación 1.6.1 Realizar un proyecto de reforma a las Le-
de servidores públicos. yes de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios
del Sector Público, y de Obras Públicas y Servicios
1.4.4 Generar un instrumento jurídico que esta- Relacionados con las Mismas, que incorpore las
blezca las medidas de protección, seguridad e in- mejores prácticas internacionales en materia de
tegridad de los servidores públicos que denuncian contrataciones públicas, convirtiéndolo de un sis-
actos de corrupción, así como la salvaguarda de tema de procesos al de una herramienta estratégi-
sus empleos, cargos o comisiones. ca de eficiencia del gasto público.

Estrategia 1.5 1.6.2 Implementar un proceso de compras conso-


Mejorar la normatividad para fomentar la lidadas y contratos transversales, lo cual permitirá

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 5 3
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

evitar multiplicidad de procedimientos de contra- Objetivo 2


tación, precios diferenciales, riesgos de corrupción Fortalecer la fiscalización de los recursos públicos
y, en general ineficiencia del gasto público. y mejorar el control interno de la Administración
Pública Federal para que contribuya a la efectivi-
1.6.3 Rediseñar el Sistema Electrónico de Con- dad y el desempeño de las instituciones.
trataciones Gubernamentales para que sea posible
realizar todos los procedimientos de contratación Estrategia 2.1
por dicha vía y no únicamente la licitación pública, Fortalecer el enfoque preventivo-disuasivo en el
así como para que genere información útil al Go- trabajo de los Órganos Internos de Control, Dele-
bierno Federal que ayude en la toma de decisiones gados, Comisarios Públicos y demás instancias fis-
estratégicas en dicha materia y permita el escruti- calizadoras de la Secretaría de la Función Pública.
nio público sin restricciones.
Líneas de acción
1.6.4 Establecer un sistema de indicadores que 2.1.1 Fortalecer el mecanismo de dirección y
proporcione información sobre el comportamien- evaluación del desempeño de los Órganos Internos
to de las contrataciones públicas. de Control y de los Delegados y Comisarios Públi-
cos, para que estos actores acompañen de manera
1.6.5 Perfeccionar los mecanismos de solución de corresponsable y preventiva a las dependencias y
controversias surgidas durante los procedimientos entidades de la Administración Pública Federal, en
de contratación y las derivadas de la ejecución de la implementación de las políticas y prioridades del
los contratos, a fin de fortalecer la seguridad jurí- Gobierno de la República en materia de reducción
dica del sistema de contratación pública, reducir el de riesgos de corrupción y de opacidad, así como
litigio, generar certeza y confianza a la inversión en la mejora de la gestión pública.
privada, así como impulsar la transparencia y ren-
dición de cuentas en el ejercicio del gasto público. 2.1.2 Establecer acciones para fortalecer la inte-
rrelación entre los Órganos Internos de Control:
1.6.6 Fomentar la legalidad en la actuación de
los servidores públicos y de los particulares que in- 1. Procedimientos para la interrelación entre las
tervienen en los procedimientos de contratación, áreas centrales de la Secretaría de la Función
mediante un efectivo sistema de sanciones. Pública y sus Órganos de Vigilancia y Control.

54 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


2. Sistema de enlaces de las Subsecretarías, las 2.1.6 Incrementar la práctica de auditorías al
Unidades y la Coordinación General de Órga- desempeño para verificar que las dependencias
nos de Vigilancia y Control responsables de y entidades de la Administración Pública Federal
ser el conducto de atención a solicitudes y cumplan con los objetivos y metas que tengan es-
convocatorias a los Órganos de Vigilancia y tablecidos, en forma eficiente y eficaz.
Control.
2.1.7 Implementar el Programa Cero Observa-
3. Establecer con cada Subsecretaría los proce- ciones para abatir la recurrencia de infraccio-
sos específicos que correspondan para operar nes normativas que derivan en observaciones
los procedimientos de interrelación, en los de auditoría en aquellos rubros que represen-
que se definirán formas, tiempos, responsa- tan mayor problemática en la Administración
bles, y demás elementos que garanticen el re- Pública Federal y la Procuraduría General de la
sultado esperado. República.

2.1.3 Generar un esquema de foros que permi- 2.1.8 Lograr la atención y solventación oportu-
ta conciliar el trabajo de los Órganos Internos de na de las acciones-recomendaciones determinadas
Control y de los Delegados y Comisarios Públicos por la Auditoría Superior de la Federación.
con el trabajo de las dependencias y entidades de
la Administración Pública Federal y la Procuraduría Estrategia 2.2
General de la República, a fin de mejorar la gestión Ampliar la cobertura e impacto de la fiscalización
con un enfoque preventivo. en la Administración Pública Federal y la Procura-
duría General de la República.
2.1.4 Establecer un esquema de visitaduría in-
tegral que permita asegurar la calidad del tra- Líneas de acción
bajo e información de los Órganos Internos de 2.2.1 Alinear los programas de auditoría a las
Control. áreas de riesgo de la Administración Pública Fede-
ral y la Procuraduría General de la República.
2.1.5 Lograr que las firmas de auditores exter-
nos, planeen y desarrollen las auditorías externas 2.2.2 Verificar y transparentar que la obra públi-
con un enfoque preventivo. ca realizada con recursos federales se ejecute en

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 5 5
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

tiempo, costo y calidad previstos, mediante audi- Estrategia 2.4


torías de control e inspecciones planeadas. Promover el fortalecimiento y la mejora del con-
trol interno en la Administración Pública Federal
2.2.3 Integrar el inventario de obra pública de la y en la Procuraduría General de la República para
Administración Pública Federal. reducir riesgos de corrupción y mejorar la gestión
pública.
Estrategia 2.3
Reforzar los esquemas de colaboración entre las Líneas de acción
distintas instancias de fiscalización y autoridades. 2.4.1 Implementar las normas generales de con-
trol interno en el ámbito de la Administración
Líneas de acción Pública Federal y la Procuraduría General de la
2.3.1 Establecer criterios para la auditoría de
República.
los programas mediante los cuales la Federación
transfiere recursos públicos federales a las Entida-
2.4.2 Implementar el Modelo de Administración
des Federativas.
de Riesgos en las dependencias y entidades de la
2.3.2 Detectar áreas de oportunidad en el traba- Administración Pública Federal y la Procuraduría
jo de fiscalización de los tres órdenes de gobierno General de la República.
y mejorar la coordinación interinstitucional.
2.4.3 Dar seguimiento al cumplimiento de los
2.3.3 Impulsar conjuntamente con las Entidades acuerdos generados en las sesiones de los Comités
Federativas, conforme a los convenios de coor- de Control y Auditoría de las dependencias y en-
dinación que celebren, la mejora de los procesos tidades de la Administración Pública Federal y la
de programas federales ejecutados por gobiernos Procuraduría General de la República.
locales.
2.4.4 Identificar y lograr la implementación de
2.3.4 Impulsar la adopción de normas de control las mejores prácticas en materia de control interno
interno en Entidades Federativas con el apoyo de en las dependencias y entidades de la Administra-
la Comisión Permanente de Contralores Estados- ción Pública Federal y la Procuraduría General de
Federación. la República.

56 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Objetivo 3 administrativas que regulan el actuar de los servi-
Contribuir al desarrollo de una cultura de apego a dores públicos.
la legalidad, de ética y responsabilidad pública.
Estrategia 3.2
Estrategia 3.1 Consolidar una cultura de ética e integridad entre
Promover una cultura de apego a la legalidad entre los servidores públicos de la Administración Públi-
los servidores públicos de la Administración Pública ca Federal.
Federal y la Procuraduría General de la República.
Líneas de acción
Líneas de acción 3.2.1 Emitir lineamientos generales conforme a
3.1.1 Establecer e implementar programas de di- los cuales las dependencias y entidades de la Admi-
fusión y capacitación permanente para servidores nistración Pública Federal y la Procuraduría General
públicos de la Administración Pública Federal y la de la República establezcan acciones preventivas
Procuraduría General de la República, que fortalez- para garantizar el adecuado ejercicio del servicio
can una cultura de transparencia, integridad, ape- público, de conformidad con lo establecido en el Tí-
go a la legalidad y rendición de cuentas. tulo Cuarto de la Ley Federal de Responsabilidades
Administrativas de los Servidores Públicos.
3.1.2 Dentro del programa de capacitación y
formación de los Órganos de Vigilancia y Control 3.2.2 Evaluar el cumplimiento de los principios
considerar cursos u otros recursos didácticos para y valores establecidos en el Código de Ética de los
desarrollar competencias en materia de cultura de Servidores Públicos de la Administración Pública
legalidad y rendición de cuentas, con la finalidad Federal, a través de un sistema de indicadores y de
de que dichos recursos puedan facilitar esta prác- evaluación.
tica en la Administración Pública Federal.
3.2.3 Actualizar e implementar los códigos de
3.1.3 Establecer mecanismos de capacitación conducta de las dependencias y entidades de la
para que quienes ingresen al servicio público en Administración Pública Federal a partir de los prin-
la Administración Pública Federal a través del cipios y valores establecidos en el Código de Éti-
Servicio Profesional de Carrera, conozcan las ca de los Servidores Públicos de la Administración
disposiciones en materia de responsabilidades Pública Federal.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 5 7
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

3.2.4 Construir una cultura de ética pública que 3.3.4 Difundir y promover entre la sociedad, la
sirva para establecer valores y principios que guíen adopción de mecanismos de autorregulación que
y orienten el actuar de los servidores públicos, con contribuyan a hacer más transparente la relación
el propósito de dar puntual cumplimiento a la ley con el gobierno y entre agentes privados.
y sensibilizar a éstos sobre el papel ejemplar que
deben desempeñar ante la sociedad. 3.3.5 Difundir el uso eficiente del derecho a la in-
formación como una medida de contraloría social
Estrategia 3.3 e inhibición de la corrupción.
Promover entre la ciudadanía la cultura de in-
tegridad, apego a la legalidad y de rechazo a la 3.3.6 Difundir las sanciones que se aplican a los
corrupción. servidores públicos que incurren en comporta-
mientos ilícitos, para activar los mecanismos de
Líneas de acción sanción social y denuncia.
3.3.1 Establecer e implementar programas de
capacitación para usuarios y beneficiarios de pro- Estrategia 3.4
gramas federales, que contribuyan a consolidar una Identificar e incorporar mejores prácticas en materia
relación transparente y apegada a la legalidad entre de integridad, transparencia y rendición de cuentas.
sociedad y gobierno, a partir de un enfoque de ejer-
cicio de derechos y cumplimiento de obligaciones. Líneas de acción
3.4.1 Identificar e incorporar de manera coordi-
3.3.2 Promover en coordinación con las autori- nada con el sector empresarial, prácticas de go-
dades educativas del país, la formulación y ejecu- bierno corporativo y de responsabilidad social, que
ción de programas y la realización de acciones que contribuyan a incrementar la competitividad de
contribuyan a fortalecer la formación de niños y nuestro país.
jóvenes en temas de transparencia, ética, integri-
dad y cultura de la legalidad. 3.4.2 Dar a conocer buenas prácticas, para re-
conocer los esfuerzos de instituciones públicas,
3.3.3 Desarrollar programas y campañas de sen- privadas, académicas y sociales en materia de
sibilización para promover y consolidar una cultura transparencia, combate a la corrupción y promo-
de legalidad en el país y el rechazo a la corrupción. ción de una cultura de legalidad.

58 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


3.4.3 Identificar, proponer y promover la adop- Objetivo 4
ción de prácticas de gobierno corporativo y de Institucionalizar mecanismos de vinculación y par-
responsabilidad social en las empresas del sector ticipación ciudadana en el combate a la corrupción
paraestatal. y la mejora de la transparencia y de la legalidad.

3.4.4 Impulsar la adopción de prácticas que con- Estrategia 4.1


tribuyan al cumplimiento de las Convenciones An- Establecer condiciones en la Administración Públi-
ticorrupción en el sector privado, barras y colegios ca Federal y la Procuraduría General de la Repúbli-
de profesionistas. ca para la participación ciudadana en el combate a
la corrupción.

Líneas de acción
4.1.1 Establecer lineamientos para garantizar la
participación ciudadana en acciones de preven-
ción y combate a la corrupción en la Administra-
ción Pública Federal.

4.1.2 Fortalecer la participación social en la vi-


gilancia de los programas federales a través de la
emisión y seguimiento de marcos normativos y
operativos.

4.1.3 Promover en los órdenes de gobierno esta-


tal y municipal la adopción de esquemas de con-
traloría social.

Estrategia 4.2
Desarrollar capacidades en los sectores social y
privado para su participación corresponsable en el
combate a la corrupción.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 5 9
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

Líneas de acción 4.3.2 Generar protocolos y estándares de aten-


4.2.1 Establecer un programa de financiamiento ción a la ciudadanía homogéneos y de calidad en
a proyectos de organizaciones de la sociedad civil la Administración Pública Federal y la Procuraduría
e instituciones de educación superior para la pre- General de la República.
vención y el combate a la corrupción en la Admi-
nistración Pública Federal.

4.2.2 Desarrollar mecanismos de participación


ciudadana que contribuyan a la evaluación, vigi-
lancia y seguimiento de la gestión pública, en par-
ticular en las políticas de mayor impacto para la
ciudadanía en materia de rendición de cuentas,
transparencia y combate a la corrupción.

Estrategia 4.3
Establecer instancias, normas, procedimientos y
mecanismos homogéneos para la atención ciuda-
dana en la Administración Pública Federal y la Pro-
curaduría General de la República que respondan
efectivamente a los planteamientos de la ciudada-
nía y le den mayor certeza frente al actuar de los
servidores públicos.

Líneas de acción
4.3.1 Unificar, regular y dar seguimiento a las
instancias y procedimientos para la atención y
respuesta de quejas, denuncias y peticiones ciu-
dadanas en la Administración Pública Federal y la
Procuraduría General de la República.

60 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Objetivo 5 5.1.4 Constituir un mecanismo de colaboración
Establecer mecanismos de coordinación de accio- para aplicar procedimientos de control de la con-
nes para el combate a la corrupción en la Adminis- fianza dentro de las áreas de adquisiciones del
tración Pública Federal. sector seguridad nacional de la Administración Pú-
blica Federal.
Estrategia 5.1 5.1.5 Consolidar la operación del Comité Técnico
Desarrollar estrategias coordinadas de inteligencia del Consejo de Seguridad Nacional para agilizar la
e investigación para el combate a la corrupción. adquisición de bienes, arrendamientos y servicios
en materia de seguridad nacional, garantizando la
Líneas de acción transparencia de los procesos de contratación.
5.1.1 Verificar el cumplimiento de las estrategias
y acciones de rendición de cuentas, transparen- 5.1.6 Fortalecer la verificación de las declara-
cia y combate a la corrupción que establecen los ciones de situación patrimonial de los servidores
programas sectoriales de las dependencias de la públicos, mediante un esquema de revisión pre-
Administración Pública Federal, mediante la Co- ventiva de oficio.
misión Intersecretarial para la Transparencia y el
Combate a la Corrupción en la Administración Pú- Estrategia 5.2
blica Federal. Coordinación de acciones entre los ámbitos adminis-
trativo y penal para sancionar actos de corrupción.
5.1.2 Establecer un esquema de coordinación in-
terinstitucional para investigaciones por actos de
Líneas de acción
5.2.1 Reducir el lapso de integración de los ex-
corrupción como parte de la estrategia nacional pedientes de donde se desprenda una presunta
contra la corrupción y el lavado de dinero. responsabilidad penal para la presentación, en su
caso, de la denuncia correspondiente ante el Mi-
5.1.3 Fortalecer la aplicación de procedimientos nisterio Público.
de control de la confianza para la contratación de
personal del sector seguridad nacional de la Admi- 5.2.2 Coadyuvar con el Ministerio Público de la
nistración Pública Federal. Federación a efecto de propiciar el ejercicio de la

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 6 1
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

acción penal en los casos denunciados por la Se- el cumplimiento de los compromisos derivados de
cretaría de la Función Pública, a fin de que se san- las Convenciones Anticorrupción.
cionen los actos de corrupción.
5.4.2 Promover el cumplimiento y la armoniza-
Estrategia 5.3 ción de la legislación a nivel nacional con los ins-
Coordinar acciones de blindaje electoral. trumentos internacionales en materia de combate
a la corrupción.
Líneas de acción
5.3.1 Coordinar acciones para prevenir la conse- 5.4.3 Diseñar e implementar programas de capa-
cución de faltas administrativas o delitos en proce- citación para los servidores públicos responsables
sos electorales por parte de servidores públicos de de la aplicación de los programas, sistemas, nor-
los tres órdenes de gobierno. mas, medidas y mecanismos derivados de las Con-
venciones Anticorrupción.
5.3.2 Suscribir acuerdos de colaboración en ma-
teria de blindaje electoral con entidades federativas 5.4.4 Diseñar procedimientos e indicadores para
que celebren procesos electorales con el propósito analizar los resultados de los programas, sistemas,
de prevenir y sancionar conductas irregulares. normas, medidas y mecanismos derivados de las
Convenciones Anticorrupción y para verificar el
5.3.3 Promover la vigilancia ciudadana de los seguimiento de las recomendaciones derivadas.
programas sociales con el fin de evitar su uso
electoral. 5.4.5 Promover, facilitar y apoyar la cooperación
jurídica recíproca y la asistencia técnica en la pre-
Estrategia 5.4 vención y la lucha contra la corrupción, incluida la
Vigilar el cumplimiento de las Convenciones Anti- recuperación de activos.
corrupción en la Administración Pública Federal.
5.4.6 Promover la colaboración con los pode-
Líneas de acción res Legislativo y Judicial de la Federación, así
5.4.1 Establecer mecanismos de coordinación como con las entidades federativas con el pro-
entre las diferentes instancias y autoridades de la pósito de dar cumplimiento a las Convenciones
Administración Pública Federal, involucradas en Anticorrupción.

62 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Objetivo 6 Estrategia 6.2
Combatir la corrupción en instituciones del gobier- Desarrollar un riguroso proceso de control de con-
no federal que participan en la prevención, investi- fianza en la selección y evaluación de los servido-
gación y persecución de los delitos, así como en la res públicos.
ejecución de sanciones penales.
Líneas de acción
Estrategia 6.1 6.2.1 Consolidar el modelo de evaluación de con-
Consolidar los mecanismos que permitan ofrecer trol de confianza y elevar la certidumbre de la eva-
una respuesta oportuna y eficaz a la denuncia pú- luación, con base en estándares internacionales,
blica de los funcionarios que incurran en prácticas en cada uno de los exámenes que se practiquen.
ilícitas.
6.2.2 Impulsar el establecimiento del modelo de
Líneas de acción evaluación de control de confianza, sobre están-
6.1.1 Definir los perfiles de policías, ministerios dares internacionales, en las instituciones de se-
públicos, peritos y servidores públicos relaciona- guridad pública y de procuración de justicia de las
dos con funciones administrativas en materia de entidades federativas, con base en los ordenamien-
aduanas, migración, así como en materia de super- tos legales e instrumentos jurídicos aplicables.
visión y vigilancia de las instituciones que integran
el sistema financiero. 6.2.3 Homologar los protocolos de evaluación,
los procesos y los procedimientos de operación
6.1.2 Definir el perfil de los servidores públicos de los centros de control de confianza en los tres
que integran los órganos de control y vigilancia en órdenes de gobierno, en el marco del Sistema Na-
las dependencias e instituciones relacionadas con cional de Seguridad Pública, para lograr la incorpo-
la seguridad pública y la procuración de justicia, así ración de los mejores hombres y mujeres del país a
como los programas específicos de capacitación la función policial.
acordes con la naturaleza de sus actividades.
6.2.4 Diseñar y aplicar sistemas de acreditación
6.1.3 Sistematizar, interconectar y actualizar las de centros de control de confianza, a fin de verifi-
bases de datos, sobre los servidores públicos dedi- car que apliquen procesos con estándares mínimos
cados a las actividades señaladas. y uniformes.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 6 3
Capítulo V. Estrategias y Líneas de Acción

6.2.5 Realizar la adecuación, actualización y sis- 6.3.4 Fortalecer la participación ciudadana en


tematización constante de las normas técnicas e los sistemas de supervisión y control, a partir de
instrumentos de evaluación en que se sustenten esquemas modernos y novedosos que permitan
los exámenes de control de confianza. sujetar las actividades institucionales al escrutinio
social, y establecer programas de trabajo y méto-
6.2.6 Promover la capacitación y especialización dos para la medición de resultados.
permanente del personal a cargo de practicar la
evaluación de control de confianza. 6.3.5 Corregir procesos y sistemas de operación
con base en las aportaciones procedentes de la
Estrategia 6.3 ciudadanía.
Garantizar el escrutinio, seguimiento y evaluación
de las instituciones de seguridad pública y procu- 6.3.6 Establecer sistemas eficientes de atención
ración de justicia, fomentando la credibilidad y y seguimiento de quejas, así como metodologías
confianza de la sociedad. para identificar las vulnerabilidades y puntos de
riesgo potencial para actos de corrupción en los
Líneas de acción procesos institucionales.
6.3.1 Evaluar la actuación, eficacia y el desempeño
de las instituciones de seguridad pública y procuración 6.3.7 Establecer foros permanentes de opinión y
de justicia, con base en indicadores de gestión que per- consulta ciudadana en materia de seguridad públi-
mitan transparentar resultados y fortalecer la cultura ca y procuración de justicia.
de rendición de cuentas de los servidores públicos.
Estrategia 6.4
6.3.2 Establecer vínculos con los organismos del Fomentar una cultura de denuncia y garantizar la se-
sector público, social y empresarial a fin de coor- guridad jurídica e integridad de los denunciantes.
dinar las acciones correspondientes en la presen-
tación de denuncias por irregularidades o actos Líneas de acción
ilícitos de los servidores públicos. 6.4.1 Definir e implementar políticas de manejo
y confidencialidad de la información relacionada
6.3.3 Consolidar centros de orientación integral con las denuncias en contra de servidores públicos
directa a la ciudadanía. por posibles actos de corrupción.

64 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


6.4.2 Definir y aplicar recursos y mecanismos ex- 6.5.4 Diseñar y acordar protocolos de actuación
peditos para la reparación del daño. conjunta entre las instituciones de seguridad pú-
blica y de procuración de justicia, que señalen con
6.4.3 Desarrollar estrategias y programas para claridad y precisión las acciones que les correspon-
atender a testigos colaboradores de actos de co- dan en la función de investigación de delitos.
rrupción, así como para fomentar el ofrecimiento
y pago de recompensas. 6.5.5 Establecer sistemas informáticos para la
digitalización de expedientes y comunicaciones,
6.4.4 Fortalecer la normatividad jurídica para mediante la incorporación de la firma electrónica
garantizar la seguridad de los denunciantes, infor- avanzada en el procedimiento penal.
mantes y testigos en general.
6.5.6 Difundir entre la sociedad casos de servi-
Estrategia 6.5 dores públicos sujetos a proceso penal por actos
Homologar los criterios para evitar la discrecionali- de corrupción, y las sentencias que en ellos se im-
dad de las autoridades en la aplicación de normas. pongan, así como mantener actualizados los datos
estadísticos, en coordinación con las instancias
Líneas de acción competentes del Poder Judicial de la Federación.
6.5.1 Identificar los espacios de discrecionalidad,
así como las vulnerabilidades y riesgos potenciales
que faciliten o favorezcan la realización de actos
de corrupción en los procesos institucionales.

6.5.2 Actualizar la normatividad organizacional y


funcional de las dependencias e instituciones que
participan en las funciones de seguridad pública y
procuración de justicia.

6.5.3 Generar manuales y procedimientos de ac-


tuación que acoten los márgenes de discrecionali-
dad de los servidores públicos.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 6 5
Capítulo VI. Sistema de Evaluación y Seguimiento

Capítulo VI.
Sistema de Evaluación y Seguimiento
El Programa Nacional de Rendición de Cuentas, Transparencia y Combate a la Corrupción 2008-2012
contiene seis grandes objetivos que, en su forma más agregada, se orientarán a generar un impacto positivo
en cuatro dimensiones específicas de la Administración Pública Federal.

Estas dimensiones son:

Estructural Procedimental Organizacional Perceptivo-Cultural

Implica identificar las Implica identificar las Implica identificar las Implica identificar, por un
áreas de oportunidad áreas de oportunidad áreas de oportunidad y lado, los aspectos que ayu-
los aspectos específicos dan a determinar la percep-
y los aspectos especí- y los aspectos espe- ción y las actitudes de la
ficos que se requieren cíficos que se requie- que se requieren para ciudadanía en relación con
consolidar una cultura la transparencia, la rendi-
para fortalecer el mar- ren para fortalecer los
organizacional dentro ción de cuentas y el com-
co legal y normativo en programas adminis- de las dependencias de bate a la corrupción, y por
relación con la trans- trativos que aplican o la APF que favorezca y el otro, los elementos que
parencia, la rendición favorecen los meca- facilite la aplicación y el podrían ayudar a conformar
una mejor política de co-
de cuentas y el com- nismos de rendición cumplimiento de las dis- municación gubernamental
bate a la corrupción. de cuentas, transpa- posiciones relativas a la con la ciudadanía, así como
rencia y combate a la rendición de cuentas, la a fomentar la creación de
corrupción. transparencia y el comba- mecanismos de participa-
te a la corrupción. ción social en estos temas.

OBJETIVOS

66 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


A partir de estas dimensiones de impacto, se con- A partir de los indicadores por línea de acción, se
formarán indicadores por línea de acción, comple- conformarán indicadores globales (agregados) por
mentarios a los de objetivo, con el propósito de cada uno de los seis grandes objetivos.
conformar un sistema de indicadores que pueda
medir puntualmente las estrategias y objetivos Todo este sistema de indicadores contará con
del Programa. una metodología de monitoreo que permita darle

Proceso para Determinar los Indicadores Agregados

Objetivo
Calificación final agregada con base en la
ponderación de los Índices por objetivo.

• Índice de Fortalecimiento Normativo;


• Índice de Desempeño Administrativo; Ponderación Indicadores por
• Índice de Desempeño Operativo; por Estrategia Línea de Acción
• Índice de Percepción
Es la sumatoria de Son indicadores que
los indicadores por miden la efectividad
Cada Índice tendrá como objetivo eva-
líneas de acción. de la línea de acción.
luar a cada estrategia.

Los Índices van a ser indicadores agrega-


dos por estrategia.

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 6 7
Capítulo VI. Sistema de Evaluación y Seguimiento

seguimiento al Programa de forma periódica tan-


to por dimensión de impacto, objetivo, estrategia,
línea de acción y, desde luego, indicador por in-
dicador a través de una plataforma electrónica.
De esta forma, el monitoreo permanente de los
indicadores permitirá procesos constantes de re-
troalimentación con el objetivo de mejorar la toma
de decisiones sobre las estrategias de rendición de
cuentas, transparencia y combate a la corrupción.

Asimismo, la metodología plantea realizar la eva-


luación del sistema de indicadores en 2010 y
2012, lo cual permitirá realizar un comparativo
objetivo y real de los avances del Programa hacia
el final del presente gobierno, además de que se
podrán observar a través de este instrumento la
correlación de dichas acciones.

Los procesos de seguimiento y evaluación serán


realizados por la Secretaria de la Función Públi-
ca, a través de la Comisión Intersecretarial para la
Transparencia y el Combate a la Corrupción en la
Administración Pública Federal.

68 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Glosario
Cohecho de metas de los programas gubernamentales, fun-
Otorgamiento, promesa u ofrecimiento de un be- damentado por el marco jurídico aplicable.
neficio para influenciar indebidamente una acción
o decisión de un funcionario público o una persona Control interno
que ejerza funciones públicas. Puede ser iniciado Mecanismos dirigidos a establecer procedimientos
por una persona que busca o solicita un soborno que aseguren el cumplimiento de las metas y ob-
o por una persona que ofrece y paga sobornos. El jetivos de las instituciones y los programas bajo su
cohecho es probablemente la forma más común responsabilidad, que además permiten obtener in-
de corrupción. formación confiable y oportuna, y evitar omisiones
o irregularidades que rompan el marco normativo
Corrupción o causen afectaciones en el patrimonio federal.
Conducta que se desvía de la función pública re-
glamentada debido a una consideración de índole
privada o para obtener beneficios pecuniarios o de
Cultura de legalidad
Implica que los integrantes de una sociedad acep-
rango; o la violación de reglas por consideraciones
tan el imperio de la ley en función de sus con-
de carácter privado. Se refiere a la ejecución de ac-
ciones que contradicen el ordenamiento legal del vicciones personales, de sus valores, principios y
Estado y que se desvían de los criterios normati- razonamientos. Aceptan y ejercitan su ciudadanía
vos establecidos. y reconocen y respetan el valor de la ciudadanía
de los demás, los derechos del otro, la dignidad de
Contraloría Social los demás ciudadanos. En la cultura de legalidad,
Mecanismo de los ciudadanos para que, de manera las personas aceptan y acatan las leyes no porque
individual u organizada, verifiquen la correcta apli- exista la amenaza de un castigo, sino por conven-
cación de los recursos públicos y el cumplimiento cimiento personal

Programa Nacional de R e n d i c i ó n d e C u e n t a s , Tr a n s p a r e n c i a y C o m b a t e a l a C o r r u p c i ó n 2 0 0 8 – 2 0 1 2 | 6 9
Glosario

Estado de derecho Rendición de cuentas social


Estado en el que autoridades e individuos se con- Mecanismo de control social no electoral sobre el
ducen con apego a las normas jurídicas que pro- gobierno, basado en la ética pública, la transparen-
tegen los derechos y libertades inherentes de las cia y el diálogo; donde los servidores públicos ex-
personas y que debe ser aplicado por instituciones plican y justifican su actuación a los ciudadanos.
imparciales y accesibles que generan certidumbre.
Transparencia
Ética pública Práctica o instrumentos que utilizan las organiza-
Valores y principios que guían y orientan el ac- ciones para hacer pública información o para abrir
tuar de los servidores públicos en el ejercicio de al público datos, mecanismos y procesos de la ges-
sus funciones, con respeto a sus derechos funda- tión y el desempeño gubernamental.
mentales y en cumplimiento con sus obligaciones
y responsabilidades. Transparencia focalizada
Proceso de identificación, sistematización y difu-
Gobernabilidad democrática sión de información relevante para el público. La
Capacidad del gobierno de transformar necesida- transparencia focalizada busca ser un espacio de
des en políticas, en el que si bien la Administración consulta útil para la toma de decisiones de los ciu-
Pública mantiene su rango de componente esen- dadanos respecto a bienes y servicios públicos o
cial del gobernar, implica cambiar sus prácticas e privados.
instrumentos para pasar de un modelo centralista
a un enfoque abierto y asociativo con los sectores
privado y social, que permita la formulación e im-
plementación de las políticas en el menor tiempo
y esfuerzo posible.

Participación ciudadana
Espacios o mecanismos de interacción entre gru-
pos organizados de la sociedad y el gobierno, que
hacen posible que la sociedad contribuya e influya
en las acciones gubernamentales que le afectan.

70 | La ciudadanía participa y confía en la función pública


Programa Nacional de Rendición de Cuentas,
Transparencia y Combate a la Corrupción
2008-2012
Se terminó de imprimir en enero de 2009

1,000 ejemplares

También podría gustarte