CIBERBULLYING LUIS ANDRES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

El ciberbullying es a día de hoy un problema real que afecta a niños, niñas y jóvenes

del mundo entero. Pero pese a su mayor presencia en periódicos, noticias en Internet
e incluso en reuniones de padres y profesores, sigue habiendo mucho
desconocimiento acerca de qué es el ciberbullying o cómo prevenirlo.

¿Qué es el Ciberbullying?
La definición de ciberbullying indica que es el acoso realizado entre usuarios de una
edad similar y contexto social equivalente, mediante el aprovechamiento de medios
digitales, desde un teléfono móvil hasta Internet o a través de videojuegos online, por
mencionar algunos ejemplos.

Tipos y características del ciberbullying


Ahora que sabemos el significado de "ciberbullying", también podemos analizar las
distintas tipologías.
Y lo cierto es que hay muchos tipos de ciberbullying. Estos son algunos de los más
conocidos:

 Harrasment: denigrar o insultar de forma constante a otra persona a través de


dispositivos tecnológicos y sistemas de mensajería digitales, tanto de forma directa
como indirecta, creando rumores o exponiendo la vida privada de la víctima.

 Sexting: envío de material pornográfico propio o de otra persona, con el fin de


hostigar a la víctima o como venganza.

 Stalking: seguimiento permanente de una persona en el mundo digital, para que sea
consciente del interés existente hacia él o ella.

Vemos que hay diferentes tipologías, sin embargo las características del
ciberbullying sí suelen ser comunes en casi todos los casos:

 Se realiza entre usuarios de edad similar, así como de un contexto social también
equivalente.

 No hay intervención de personas adultas ni acoso explícitamente sexual, dado que


estaríamos hablando de otro tipo de delitos.

 Se usa siempre uno o varios medios digitales.


 El objetivo es el acoso psicológico a terceras personas, aunque los objetivos pueden
ser diferentes en cada situación.
Causas del ciberbullying

Realmente hay muchas causas del ciberbullying a analizar tanto en lo que respecta a
quien acosa como a las víctimas. Algunos de los aspectos más destacables que
explican el auge de este hostigamiento digital son los siguientes:

 El uso de redes sociales se ha extendido incluso entre la infancia, lo que le pone en


riesgo de sufrir ciberbullying.

 El anonimato de Internet permite la proliferación de usuarios que lo aprovechan con


fines vejatorios o humillantes respecto a terceras personas.

 Los valores y la educación de la persona acosadora son determinantes para motivarle


o desmotivarle en este tipo de acciones.

 La falta de información de los usuarios/as más jóvenes les hace participar en


situaciones de riesgo que pueden afectar a su intimidad y su privacidad.

Entendiendo el ciberbullying desde la psicología


La mayoría de los casos de ciberbullying tienen tres rasgos comunes que agravan este
acoso en redes sociales, chats, correos electrónicos o videojuegos: anonimato, falta de
percepción del daño causado y roles imaginarios en digital. No obstante, antes de
entrar a hablar sobre las principales características, intentamos equiparar el
ciberacoso a una versión digital del bullying, y comprendamos que, además, es
posible que muchos acosadores/as no solo hostiguen a las víctimas en un contexto
social —el instituto donde estudian, el barrio donde viven, el trabajo que comparten
—, sino que este se extienda ese acoso hacia el espacio digital. El caso contrario —
el paso del ciberbullying al bullying— es posible, y se han detectado casos, aunque es
menos habitual.

Cómo prevenir el ciberbullying


A continuación te ofrecemos algunos consejos con los que ayudar a los usuarios
más jóvenes a prevenir el ciberbullying:

 Enséñales la importancia de mantener protegida su privacidad y no compartir


nunca información personal.
 Fórmales y da ejemplo respecto al contenido que se comparte en Internet.

 Asegúrate de que los contactos del o la menor son amistades y personas conocidos.
Igual que no debe hablar con desconocidos/as en la vida real, tampoco debería
hacerlo en la red.

 Deja claro que les ofreces tu apoyo en cualquier situación de ciberbullying o acoso
digital, porque no han hecho nada malo: son las víctimas.

Si es necesario, aprovecha los cauces legales existentes para denunciar una situación
de ciberbullying.
 el ciberacoso es un tipo de agresión no física que ha ganado terreno en los
últimos años con el aumento del uso de las redes sociales. Niños, niñas,
adolescentes, mujeres y figuras públicas están más expuestos a estas
situaciones.
 Tan solo en Latinoamérica se estima que entre 50 % y 70 % de los estudiantes
han sido víctimas de algún tipo de acoso incluyendo el cibernético, de acuerdo
con cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
 El ciberacoso consiste en un ataque que se produce en línea, en el que el
acosador se aprovecha de las inseguridades, temores y vulnerabilidades para
causar dolor, humillación e incluso daños psicológicos difíciles de reparar.
 Estas agresiones pueden manifestarse a través de mensajes privados en las
redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos, publicaciones
y páginas web falsas.

Tipos de ciberacoso
 Estos ataques pueden tener objetivos distintos, por lo que existen varios tipos
de ciberacoso.
 El hostigamiento es una rama del ciberacoso muy común. Consiste en una
serie de comportamientos amenazantes hacia la víctima. Entre las
manifestaciones se pueden encontrar mensajes humillantes y degradantes.
 Las personas que cometen este tipo de acoso suelen escribir amenazas de
muerte, agresiones físicas hacia la víctima o sus familiares y advertencias de
publicar contenidos que puedan perjudicar la reputación del afectado.
 El ciberacoso sexual también es muy frecuente en las redes sociales. Las
mujeres y los adolescentes están más expuestos a estas situaciones. El envío
de mensajes con contenido sexual es una de las agresiones presentes en este
tipo de acoso. Sin embargo, también puede implicar algo de hostigamiento
con amenazas de publicar fotos y videos pronográficos de la persona para
coaccionarla a hacer algo que no desea.
 Otro tipo de acoso cibernético es el “trolleo” que se refiere a un término
pesquero que significa poner un “cebo” para arrastrar al pecado. En el
“trolleo” cibernético se publica un contenido falso o de burla para humillar a
alguna persona en redes sociales.
 La exclusión de un grupo social a través de redes sociales también es una
forma de ciberacoso. En esta modalidad, el acosador o los acosadores ignoran
a la víctima y hacen publicaciones en las que hacen referencia a la exclusión
de esa persona.

Ciberacoso y las leyes venezolanas


La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
penaliza con hasta tres años de cárcel a todo aquel que incurra en actos de acoso u
hostigamiento sexual en Venezuela. En un caso de estos se alegaría que el acoso
sexual se cometió a través de medios digitales.

Ciberacoso y las leyes venezolanas


La Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
penaliza con hasta tres años de cárcel a todo aquel que incurra en actos de acoso u
hostigamiento sexual en Venezuela. En un caso de estos se alegaría que el acoso
sexual se cometió a través de medios digitales.
n Venezuela existe una Ley Especial Contra Delitos Informáticos, que rige en el país
desde el año 2001. Esta legislación no contempla el ciberacoso como un delito. Sin
embargo, algunas de las características que comparten varios tipos de ciberacosos sí
son sancionadas por esta ley.
En el artículo 22 de la ley dice que “quien revele, difunda o ceda, en todo o en parte,
los hechos descubiertos, las imágenes, el audio o, en general, la data o información
obtenidos por alguno de los medios indicados en los artículos 20 y 21 (hackeo o
intervención de comunicaciones), será sancionado con prisión de dos a seis años y
multa de doscientas a seiscientas unidades tributarias”.
Este extracto agrega que si esta revelación se hace con fines de lucro o para
perjudicar a la víctima la pena podría aumentar de un tercio a la mitad.
Otro artículo referente puede ser el 23 que condena el uso de las tecnologías de
información para difundir, exhibir, transmitir o vender material pornográfico a
adultos sin hacer advertencias de restricción de acceso a niños, niñas y adolescentes.
Quien cometa este delito puede enfrentar de dos a seis años de prisión, así como una
multa de 200 a 600 unidades tributarias.
El artículo 24 de esta ley también establece penas de cuatro a ocho años de cárcel y
multas de 400 a 800 unidades tributarias a quien utilice medios tecnológicos para
exhibir pornografia a niños y adolescentes.

¿Cómo denunciar el ciberacoso en Venezuela?


La organización no gubernamental Amnistía Internacional recomienda documentar
cualquier situación que pueda considerarse algún tipo de ciberacoso. Una de las
formas de hacerlos es tomar captura de pantalla de mensajes amenazantes,
intimidantes, violentos o de índole sexual.
Asimismo, la institución recomienda acudir a distintas instancias de defensa,
seguridad e investigación para poner la denuncia. Contar con las pruebas de acoso
podría ayudar a que se tome en consideración la denuncia.
Tomando como referencia lo establecido en las leyes venezolanas, la víctima puede
acudir al Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas (CICPC)
para que posteriormente el caso sea referido a la División Contra Delitos
Informáticos o a la División de Atención a la Violencia Contra la Mujer y la Familia.
La persona afectada también puede hacer la denuncia en la Oficina de Atención a la
Víctima del Ministerio Público, ubicada en la parroquia La Candelaria de Caracas.
En caso de que las víctimas sean menores de edad se recomienda llevar el caso a los
Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio donde residan.

Tres casos documentados


1.- El Pitazo solamente encontró tres casos registrados en los medios de
comunicación ante la falta de datos oficiales. El más reciente fue denunciado este 4
de mayo y se reportó en Caracas, en un colegio de El Paraíso, municipio Libertador.
El Ministerio Público designó a la Fiscalía 117 del Sistema Penal de Responsabilidad
de los Adolescentes para investigar y sancionar a los responsables.
En el video se ve a dos jóvenes de bachillerato empujándose, uno de ellos le propina
al otro dos fuertes golpes en la cara. Mientras tanto, los estudiantes que están
alrededor se burlan de la situación. Eso ocurre en un salón de clases, se observa en el
material.
2.- El segundo sucedió en un colegio ubicado en Maracaibo, estado Zulia, el 4 de
mayo. El titular del Ministerio Público designó a la Fiscalía 31 con competencia en
responsabilidad penal adolescente para sancionar los hechos.
En el video se ve a varias jóvenes que agreden y acosan a una chica que tiene una
condición de discapacidad. Se burlan de ella y la obligan a permanecer en el lugar
a pesar de que ella muestra interés en irse. En varias ocasiones una de las
adolescentes le da manotazos a la otra para dominarla. Las personas que están
alrededor ven el hecho sin ponerle freno a la situación.
3.- Un presunto caso de acoso también se registró en el estado Bolívar el 29 de abril.
La Fiscalía Novena del Ministerio Público inició una investigación por un hecho
violento. Este 3 de mayo, se imputó a un adolescente por el delito de lesiones
personales. En el material audiovisual grabado por los mismos alumnos, se observa
cómo un estudiante le da dos patadas a otro que está sentado en el piso.

Sin cifras oficiales


El coordinador general de la ONG Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap),
Carlos Trapani, aseguró en una entrevista para EFE el 1 de abril, que en Venezuela no
hay una data oficial sobre los casos de violencia escolar, por lo que no tienen las
cifras reales que permita ver la prevalencia del hecho violento; es decir, quiénes son
más agresores, dónde ocurre más, en qué zonas y en qué tipo de instituciones.
Por esa razón, subrayó, es difícil caracterizar este fenómeno e identificar la magnitud
y el alcance del problema del acoso. Explicó que en Cecodap identificaron que el
acoso es más frecuente en los centros educativos, que es más «violenta la
violencia», y que entre los niños se da más el acoso físico y entre las niñas el verbal.
LEY ESPECIAL CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS LA ASAMBLEA NACIONAL DE LA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DECRETA La siguiente, LEY ESPECIAL CONTRA
LOS DELITOS INFORMÁTICOS TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo IV De los Delitos Contra Niños, Niñas o Adolescentes

Artículo 23. Difusión o exhibición de material pornográfico. Todo aquel que, por cualquier
medio que involucre el uso de tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o
venda material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las
debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas y adolescentes,
será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias.

Artículo 24. Exhibición pornográfica de niños o adolescentes. Toda persona que por
cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, utilice a la persona o
imagen de un niño, niña o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos, será
penada con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades
tributarias.

También podría gustarte