CIBERBULLYING LUIS ANDRES
CIBERBULLYING LUIS ANDRES
CIBERBULLYING LUIS ANDRES
del mundo entero. Pero pese a su mayor presencia en periódicos, noticias en Internet
e incluso en reuniones de padres y profesores, sigue habiendo mucho
desconocimiento acerca de qué es el ciberbullying o cómo prevenirlo.
¿Qué es el Ciberbullying?
La definición de ciberbullying indica que es el acoso realizado entre usuarios de una
edad similar y contexto social equivalente, mediante el aprovechamiento de medios
digitales, desde un teléfono móvil hasta Internet o a través de videojuegos online, por
mencionar algunos ejemplos.
Stalking: seguimiento permanente de una persona en el mundo digital, para que sea
consciente del interés existente hacia él o ella.
Vemos que hay diferentes tipologías, sin embargo las características del
ciberbullying sí suelen ser comunes en casi todos los casos:
Se realiza entre usuarios de edad similar, así como de un contexto social también
equivalente.
Realmente hay muchas causas del ciberbullying a analizar tanto en lo que respecta a
quien acosa como a las víctimas. Algunos de los aspectos más destacables que
explican el auge de este hostigamiento digital son los siguientes:
Asegúrate de que los contactos del o la menor son amistades y personas conocidos.
Igual que no debe hablar con desconocidos/as en la vida real, tampoco debería
hacerlo en la red.
Deja claro que les ofreces tu apoyo en cualquier situación de ciberbullying o acoso
digital, porque no han hecho nada malo: son las víctimas.
Si es necesario, aprovecha los cauces legales existentes para denunciar una situación
de ciberbullying.
el ciberacoso es un tipo de agresión no física que ha ganado terreno en los
últimos años con el aumento del uso de las redes sociales. Niños, niñas,
adolescentes, mujeres y figuras públicas están más expuestos a estas
situaciones.
Tan solo en Latinoamérica se estima que entre 50 % y 70 % de los estudiantes
han sido víctimas de algún tipo de acoso incluyendo el cibernético, de acuerdo
con cifras del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
El ciberacoso consiste en un ataque que se produce en línea, en el que el
acosador se aprovecha de las inseguridades, temores y vulnerabilidades para
causar dolor, humillación e incluso daños psicológicos difíciles de reparar.
Estas agresiones pueden manifestarse a través de mensajes privados en las
redes sociales, mensajes de texto, correos electrónicos, publicaciones
y páginas web falsas.
Tipos de ciberacoso
Estos ataques pueden tener objetivos distintos, por lo que existen varios tipos
de ciberacoso.
El hostigamiento es una rama del ciberacoso muy común. Consiste en una
serie de comportamientos amenazantes hacia la víctima. Entre las
manifestaciones se pueden encontrar mensajes humillantes y degradantes.
Las personas que cometen este tipo de acoso suelen escribir amenazas de
muerte, agresiones físicas hacia la víctima o sus familiares y advertencias de
publicar contenidos que puedan perjudicar la reputación del afectado.
El ciberacoso sexual también es muy frecuente en las redes sociales. Las
mujeres y los adolescentes están más expuestos a estas situaciones. El envío
de mensajes con contenido sexual es una de las agresiones presentes en este
tipo de acoso. Sin embargo, también puede implicar algo de hostigamiento
con amenazas de publicar fotos y videos pronográficos de la persona para
coaccionarla a hacer algo que no desea.
Otro tipo de acoso cibernético es el “trolleo” que se refiere a un término
pesquero que significa poner un “cebo” para arrastrar al pecado. En el
“trolleo” cibernético se publica un contenido falso o de burla para humillar a
alguna persona en redes sociales.
La exclusión de un grupo social a través de redes sociales también es una
forma de ciberacoso. En esta modalidad, el acosador o los acosadores ignoran
a la víctima y hacen publicaciones en las que hacen referencia a la exclusión
de esa persona.
Artículo 23. Difusión o exhibición de material pornográfico. Todo aquel que, por cualquier
medio que involucre el uso de tecnologías de información, exhiba, difunda, transmita o
venda material pornográfico o reservado a personas adultas, sin realizar previamente las
debidas advertencias para que el usuario restrinja el acceso a niños, niñas y adolescentes,
será sancionado con prisión de dos a seis años y multa de doscientas a seiscientas unidades
tributarias.
Artículo 24. Exhibición pornográfica de niños o adolescentes. Toda persona que por
cualquier medio que involucre el uso de tecnologías de información, utilice a la persona o
imagen de un niño, niña o adolescente con fines exhibicionistas o pornográficos, será
penada con prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades
tributarias.