Ciberacoso - Giorgio Carminatti

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 24

INTEGRANTES: -Giorgio Carminati Escobar

 Docente: Harold Hidalgo Moyano Herbas


 
EL CIBERACOSO, UNA PROBLEMÁTICA
ACTUAL QUE AFECTA A TODOS LOS
USUARIOS QUE CONSTANTEMENTE
UTILIZAN EL INTERNET.
El ciberacoso, junto con el
grooming o acoso sexual y
el acceso a contenidos
inapropiados, es el mayor
problema evidenciado en la
actualidad entre el conjunto
de comportamientos
detestables o de riesgo de
los adolescentes en los
contextos electrónicos.
Desde que en 1970 Olweus comenzó a estudiar de forma
sistemática el fenómeno del maltrato entre iguales en el
ámbito escolar, han transcurrido casi cuatro décadas, en
las que no sólo se conoce más y mejor este acto de
violencia, sino que además, se han desarrollado
diversidad de programas, principalmente en el ámbito
escolar, para conseguir recudir o acabar con el mismo.
Identificación del Problema

En páginas como Facebook es común leer comentarios ofensivos, ver las


publicaciones de fotos con el fin de humillar, editar inclusive imágenes para
mortificar a alguien y también ocurre la persecución a través de SMS o
mensajes de texto. Por lo tanto, se reconoce la importancia de abordar esta
temática ya que afecta a todos los usuarios que constantemente utilizan el
internet.
Objetivo General de la Investigación
 Investigar sobre el Ciberacoso, sus principales características y
comportamiento del ente afectado para educar e informar sobre el tema y
qué medidas de prevención se pueden aplicar para erradicar acciones
violentas.
 
Objetivos Específicos de la Investigación
 Investigar los diferentes tipos de Ciberacoso
 Identificar las causas y consecuencias del fenómeno del Ciberacoso
 Determinar el comportamiento social de los jóvenes con esta problemática,
las consecuencias sobre las víctimas que a traviesan el ciberacoso
 Analizar el marco jurídico en Bolivia sobre el Ciberacoso.
 

Se presenta la metodología que permitió desarrollar el presente investigativo. Se


muestran aspectos como el tipo de investigación, las técnicas y procedimientos
que fueron utilizados para llevar a cabo.

Bibliográfica: La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación


científica donde se explora qué se ha escrito en la comunidad científica sobre
un determinado tema o problema. Se aplicó esta investigación en la obtención
de las fuentes o citas bibliográfica, es decir, en los temas referentes al marco
teórico
CIBERACOSO.

BULLYING

INTERNET

TIC.

ACOSO
Tipos de acosos

Académico: Durante la etapa de formación adolescente, hasta


la universidad, pasando por cualquier tipo de escuela adicional
(idiomas, cursos, etc).

Profesional (en el trabajo): Actualmente, la mayoría de las


empresas tienen página web, dirección de contacto, y se
trabaja con los ordenadores conectados en red.

Social y amoroso: Del mismo modo que en el ámbito


académico, los miembros más jóvenes de la familia hacen uso
de Internet.

Existen diferentes formas de ciberacoso, como el grooming, la


sextorsión, el ciberbullying o la ciberviolencia de género.
 Falsa acusación
 Publicación de información falsa sobre las víctimas en
sitios web
 Recopilación de información sobre la víctima
 A menudo monitorizarán las actividades de la víctima
 El acosador puede trasladar a Internet sus insultos y
amenazas haciendo pública la identidad de la víctima
 Quizá acuse a la víctima de haberle ofendido a él o a su
familia de algún modo
 Falsa victimización. El ciberacosador puede alegar que la
víctima le está acosando a él.
 Sin propósito legítimo
 Repetición
 Desamparo legal de estas formas de acoso
El acosador

El acosador puede combinar rasgos propios de un trastorno narcisista de la personalidad, del perverso
narcisista descrito por Marie-France Hirigoyen, y de un psicópata según Iñaki Piñuel y Zabala, y Adams
y Crawford.

  Motivo

El ciberacosador se siente en una posición de poder desde el anonimato que se percibe mientras se
está en línea, lo cual puede hacerle llegar a creer que sus actos no tendrán ninguna repercusión sobre
el.

 La víctima

La víctima se siente indefensa. Su aislamiento psíquico, su falta de comunicación, el desconocimiento


de estos sobre los hechos, la falta de solidaridad entre compañeros, socavan la fuerza de la víctima.

 Los testigos

Los receptores de las calumnias no se dan cuenta de que están sufriendo una manipulación y una
invasión a su intimidad, por ende, siempre los ignoran o no piensan que algo de gran magnitud ocurra
tras esas "advertencias".
 Selección. Escoge de manera sesgada un acontecimiento o situación, o una parte
específica de este, aislándola del resto. Dramatización. Amplifica perversamente la
repercusión del hecho aislado.
 Generalización. Utiliza el hecho aislado, señalándolo como muestra significativa del
general y habitual mal comportamiento profesional del acosado.
 Atribución: Atribuye a la víctima una intencionalidad perversa, o la presunción de
mala fe o de actual mal adrede.
Marco Jurídico

 Constitución Política del Estado


Podemos mencionar los Artículos 9, 13, 14, 15, 25, 225.
podemos. Pero el mas relevante es:

Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la


integridad física, psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni
sufrirá tratos crueles, inhumanos, degradantes o humillantes. No
existe la pena de muerte.

Código Penal Artículo 281° Septies.- (Difusión e


incitación al racismo o a la discriminación)

Artículo 293°.- (Amenazas). será sancionado con prestación de


trabajo de un mes a un año y multa hasta de sesenta días.  

Artículo 294°.- (Coacción). incurrirá en reclusión de seis meses a


dos años.

Artículo 312 quater. (Acoso Sexual) será sancionada con privación


de libertad de cuatro (4) a ocho (8) años.
El ciberacoso está presente las 24 horas del día. Siempre está en línea. Incluso si
se apaga el ordenador la víctima sabe qué página web está accesible, o qué
personas están propagando ese rumor sobre ti. La dureza de esto es
psicológicamente devastador
• Estrés.
• Ansiedad.
• Ira.
• Impotencia.
• Fatiga.
• Pérdida de confianza en si
mismo.
• Pérdida de autoestima.
Según Marina Parés Soliva, en “Peritación Social del Mobbing”,​ los 
supervivientes de acosos prolongados desarrollan cambios de
personalidad característicos del desorden de estrés postraumático,
incluyendo deformaciones en la capacidad de relacionarse con el
entorno
Unos de los efectos más característicos es el
cambio que la situación de psicoterror puede
operar en la personalidad de las víctimas. Se
han descrito tres patrones básicos de cambios
permanentes en la personalidad:

Resignación: aislamiento social voluntario, la


víctima no se siente parte de la sociedad


Predominio de rasgos obsesivos: actitud hostil

y suspicacia, sentimiento crónico de


nerviosismo.
Predominio de rasgos depresivos: sentimientos

de indefensión, incapacidad para disfrutar y


sentir placer.​
Consecuencias si no se actúa contra el acoso

Si no se actúa contra el ciberacoso, esto servirá


como refuerzo de esta estrategia acosadora, con
lo que es probable que el acosador vuelva a
hacer uso de esa técnica que le ha sido tan
provechosa para él.
Medidas de Prevención

La violencia en Redes Sociales es un fenómeno que debemos prevenir. Y que mejor forma
que a través de la vitalización de estos mensajes no sólo a través de las Redes Sociales
sino por diferentes foros y actividades donde el tema sea relevante. Esto nos ha llevado a
que falta establecer en las instancias correspondientes medidas de prevención y que
existan leyes sobre el tema, para precautelar a las víctimas del ciberacoso, pero en busca
de intereses comunes: reducir la incidencia de la Violencia.
Conclusión

Como vemos la definición de Violencia es bastante amplia y abarca muchos fenómenos


que vemos que ocurren hoy en Redes Sociales: CyberBulling, Suplantación de Identidad,
Acoso Cibernético, Linchamientos Digitales y Amenazas. Bolivia no se queda atrás en la
incidencia de violencia digital y a esto hay que sumar la peculiaridad que la región ya
posee un historial de violencia que intensifica estas formas digitales de expresarla.

Recomendación

 Si bien nuestro país cuenta con normas que protegen los derechos de la niñez y la
libertad de las personas, ninguna de ellas tiene el alcance necesario para regular estas
nuevas formas de ejercer violencia, sobre todo para proteger la tranquilidad y la
privacidad de las personas cuando navegan en Internet. Por ello como recomendación es
que el Estado Plurinacional de Bolivia a través de sus ministerios tome las medidas
apropiadas para garantizar que los niños, las niñas y adolescentes sean protegidos y se
garantice su bienestar, de igual forma se discuta sobre la importancia de tener una ley
específica sobre esta problemática
AMANDA
TODD
27/NOV/1996
10/OCT/2012 (15 AÑOS)

Estudiante canadiense
conocida por caso de
ciberacoso que la llevo a
suicidarse.
Antes del suceso, subió un
video a Youtube de 9
minutos donde relataba sus
experiencias (chantaje,
acoso escolar y agresión
física).
KATY WINTER
"Aquí ven los resultados"
El pasaod jueves fue el
funeral de la estudiante
de 16 años del colegio
Nido de Águilas, que
lamentablemente
se quitó la vida.
En medio de la conmoción
y el dolor, su familia hizo
un emotivo llamado a
terminar con el bullying.
DE ACUERDO AL ESTUDIO NACIONAL CONECTADAS Y SEGURAS,
ELABORADO POR PLAN INTERNATIONAL BOLIVIA, 60% DE LAS
MUJERES AFIRMARON QUE EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA
SINTIERON ACOSO EN LÍNEA; ADEMÁS SE IDENTIFICÓ QUE LA
PRIMERA VEZ QUE FUERON VÍCTIMAS DE ESTE TIPO DE
VIOLENCIA FUE A LOS 13 AÑOS, EN PROMEDIO.
GRACIAS POR SU
ATENCION

También podría gustarte