Aproximación al mundo de la filosofía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


VICERRECTORADO DE DOCENCIA
COMISIÓN DE CURRÍCULO DE PREGRADO

TRABAJO MONOGRAFICO

Aproximación al mundo de la filosofía.

Paola Rivas Elismer Velazco.


PARTICIPANTES: C.I. 20.349.669 C.I. 30.675.936
Hiday Siloe
C.I. 20.927.030
UNIDAD Pensamiento Filosófico y Pedagógico
CURRICULAR:
DOCENTE:

Barquisimeto, Octubre 2024


INDICE

INTRODUCCION……………....…………………………………………………...3

1. Aproximación al mundo de la filosofía…………………………………………...4

1.1 El problema de la definición filosófica y su vivencia…….……………………..4

1.2 Sentido de la voz filosófica..……………………………………………………...5

1.3 Las disciplinas filosóficas..…………………………………………………….....6

1.4 El significado del pensar filosófico a partir de los términos: Arjé, Panta y
Physis.………………………………………………………………………………....7

2. Definición de los términos: Génesis, Tois Ousi, Phtora y Xhreon.…...………..8

2.1 Génesis.……………………………………………………………………….…...8

2.2 Tois Ousi..………………………………………………………………………....8

2.3 Phtora…...………………………………………………………………………...8

2.4 Xhreon.…………………………………………………………………………....8

3. La ontología negativa: los términos: Xronou, Adikia.………………………….8

3.1 Xronou..…………………………………………………………………………...8

3.2 Adikia.…………………………………………………………………………….8

4 Interpretación metafísica del Logos (principio lógico).………………………….9

4.1 Logos como razón..…………………………..………………………….………..9

4.2 Logos como esencia del lenguaje..…………………………..…………………...9

4.3 Logos como legein..…………………………..…………………………………...9

5 La pregunta metafísica por la esencia del ser del ente, inaugurada por
Sócrates y Platón.....…………………………..……………………………………...9

6 El método en la filosofía..…………………………..………………………….….10

7 Aristóteles..…………………………..……………………………………………11

8 Pregunta metafísica sobre la esencia del ser del ente.…………………………..11

9 Problemas filosóficos..…………………………..………………………….……..12
CONCLUSIONES...…………………………..………………………….…….…...13

BIBLIOGRAFIA...…………………………..………………………….…………..14
INTRODUCCION

Durante años, las teorías pedagógicas acerca del conocimiento han planteado que
es el medio a través de la filosofía lo que ha permitido la socialización, teniendo un
papel formativo en la educación. La misma promueve la reflexión y el desarrollo de la
autonomía en el conocimiento, fomentando con ello el pensamiento crítico. Por ello,
es necesario introducir contenidos filosóficos para preparar el estudio de diferentes
disciplinas y sistematizar experiencias iniciales.
Desde estas consideraciones, en esta monografía se abordan temáticas que se
direcciona en la búsqueda de la verdad, de la argumentación lógica, del conocimiento
de teorías y principios filosófico-educativos, correspondiéndose esto a la formación
del pensamiento crítico, tal como lo manifiesta la Ley Orgánica de Educación (2009)
en su artículo 15 numeral 8, donde promueve “desarrollar la capacidad de abstracción
y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas,
como métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la
experiencia”, es decir, formar la conciencia crítica del estudiante desde la filosofía y
sus métodos, para comprender y ser un agente de solución en relación a las diferentes
realidades sociales y epistemológicas con las que se enfrentará el pedagogo.
Ahora bien, en el presente trabajo se describen los siguientes contenidos:
Aproximación al mundo de la filosofía, Definición de los términos: Génesis, Tois
Ousi, Phtora y Xhreon, La ontología negativa: los términos: Xronou, Adikia,
Interpretación metafísica del Logos (principio lógico): Logos como razón, Logos
como la esencia del lenguaje de un modo propio como logos, Logos como legein, la
pregunta metafísica por la esencia del ser del ente, inaugurada por Sócrates y Platón,
el método en la filosofía: La admiración como disposición de ánimo previa; la
mayéutica; la dialéctica; la lógica; la disputa; trascendencia e inmanencia; la intuición
intelectual; la fenomenología; la hermenéutica. El método en la filosofía: La
admiración como disposición de ánimo previa; la mayéutica; la dialéctica; la lógica; la
disputa; trascendencia e inmanencia; la intuición intelectual; la fenomenología; la
hermenéutica, Pregunta metafísica sobre la esencia del ser del ente, Problemas
filosóficos: Problema del conocimiento, de la verdad, de Dios, de la muerte y libertad.
Finalmente se presenta el cuerpo de conclusiones y referencias bibliogràficas
1. Aproximación al mundo de la filosofía.

Segùn Arendt H. (2014) expresa que el problema de la definición filosófica se


refiere a las dificultades inherentes a la tarea de definir conceptos y términos en
filosofía. Este problema se manifiesta en la búsqueda de definiciones precisas y
universales que puedan capturar la esencia de los conceptos, lo cual es a menudo
complicado debido a la complejidad y la diversidad de las experiencias humanas.
Desde esta perspectiva, el autor hace referencia que uno de los filósofos más
destacados en este ámbito es Ludwig Wittgenstein, quien en su obra "Investigaciones
Filosóficas" argumenta que el significado de un término no se puede entender de
manera aislada, sino que está intrínsecamente ligado a su uso en el lenguaje cotidiano.
Wittgenstein L. (1921) introduce la idea de "juegos de lenguaje", sugiriendo que las
definiciones son contextuales y dependen de las prácticas sociales.
Otro autor relevante es Martin Heidegger, quien en "Ser y Tiempo" aborda la
cuestión del ser y cómo nuestras definiciones están influenciadas por nuestra
existencia y experiencia en el mundo. Heidegger enfatiza que la comprensión de
conceptos filosóficos está profundamente arraigada en nuestra vivencia y en la forma
en que nos relacionamos con el mundo.

1.1. El problema de la definición filosófica y su vivencia.

La definición filosófica segun Arendt (2014), es un tema que ha sido objeto de


reflexión a lo largo de la historia del pensamiento. Filósofos como Platón y
Aristóteles sentaron las bases de la búsqueda de definiciones precisas, entendiendo
que la claridad conceptual es fundamental para el conocimiento. Platón, a través de
sus diálogos, nos muestra cómo las definiciones pueden ser un medio para alcanzar la
verdad, mientras que Aristóteles, en su obra "Metafísica", establece la importancia de
la esencia y la sustancia en la definición de los seres.
Sin embargo, la vivencia de estas definiciones es un aspecto que a menudo se
pasa por alto. La filosofía no solo se trata de conceptos abstractos, sino de cómo estos
conceptos se manifiestan en la vida cotidiana. Autores contemporáneos como Martin
Heidegger y Jean-Paul Sartre han enfatizado la importancia de la experiencia vivida.
Heidegger, en "Ser y Tiempo", nos invita a considerar el ser humano en su contexto
existencial, sugiriendo que la comprensión de la existencia va más allá de las
definiciones rígidas. Por su parte, Sartre, con su enfoque existencialista, argumenta
que la existencia precede a la esencia, lo que implica que nuestras vivencias y
elecciones son fundamentales para definir quiénes somos.
Desde esta optica, la tensión entre la definición filosófica y su vivencia se
convierte en un campo fértil para la reflexión. Mientras que las definiciones buscan
establecer un orden y claridad, la vivencia introduce la complejidad y la subjetividad
de la experiencia humana. Esta dualidad nos invita a cuestionar: ¿son las definiciones
suficientes para capturar la riqueza de la vida? ¿O es la vivencia la que realmente da
sentido a nuestras definiciones?

1.2. Sentido de la voz filosófica.

Arendt H., (2014). considera que el sentido de la voz en la filosofía es un tema


profundo que ha sido abordado por diversos autores a lo largo de la historia. La voz,
en este contexto, no solo se refiere al sonido físico que producimos al hablar, sino que
también simboliza la expresión de la identidad, la comunicación de ideas y la
manifestación del ser.
Uno de los filósofos que ha explorado el sentido de la voz es Martin Heidegger,
quien en su obra "Ser y Tiempo" habla sobre la importancia del lenguaje en la
constitución del ser humano. Para Heidegger, la voz es un medio a través del cual se
revela el ser, y el lenguaje es el hogar del ser. La voz, entonces, se convierte en un
vehículo que permite la comprensión y la conexión con el mundo.
Por otro lado, Mikhail Bakhtin también ofrece una perspectiva interesante sobre
la voz. En su teoría del dialogismo, Bakhtin sostiene que la voz no es un simple acto
de comunicación, sino que está impregnada de múltiples significados y contextos.
Cada voz es un eco de otras voces, lo que implica que la comunicación es siempre un
proceso dialéctico y relacional. Esto resalta la importancia de la diversidad de voces
en la construcción del conocimiento y la verdad.
Además, Jacques Derrida introduce el concepto de "différance", que sugiere que
el significado nunca es fijo y siempre está en un estado de devenir. La voz, en este
sentido, se convierte en un símbolo de la inestabilidad del significado y de la
interpretación. La voz no solo transmite información, sino que también está cargada
de interpretaciones y significados que pueden variar según el contexto.
Ahora bien, Hannah Arendt también se adentra en el tema de la voz en su obra
"La condición humana". Arendt argumenta que la acción y el discurso son
fundamentales para la vida política y la existencia humana. La voz, en este sentido, es
un acto de aparición en el mundo, una forma de hacer visible nuestra individualidad y
de participar en la esfera pública.
Finalmente, la voz en la filosofía es un tema que abarca la expresión del ser, la
comunicación de ideas y la interacción social. Autores como Heidegger, Bakhtin,
Derrida y Arendt nos invitan a reflexionar sobre la complejidad y el significado de la
voz en nuestras vidas, destacando su papel fundamental en la construcción.

1.3. Las disciplinas filosóficas.

La filosofía segun Arendt (2014), es una disciplina que invita a la reflexión


profunda sobre la existencia, el conocimiento, la moral y la realidad. A lo largo de la
historia, diversos autores han aportado sus perspectivas, enriqueciendo el campo con
sus ideas y teorías.
Por ejemplo, Platón, en su obra "La República", explora la justicia y la
naturaleza del conocimiento a través de la alegoría de la caverna, donde plantea que la
mayoría de las personas viven en una realidad ilusoria, y solo unos pocos pueden
acceder a la verdad. Su enfoque idealista ha influido en el pensamiento occidental
durante siglos.
Aristóteles, por otro lado, ofrece una visión más empírica en su obra "Ética a
Nicómaco", donde argumenta que la virtud se encuentra en el término medio y que la
felicidad se logra a través de la práctica de la virtud. Su enfoque pragmático ha sido
fundamental en el desarrollo de la ética y la lógica.
En la modernidad, filósofos como René Descartes, con su famoso "Cogito, ergo
sum", enfatizan la importancia de la duda metódica y el pensamiento crítico como
base del conocimiento. Su obra "Meditaciones metafísicas" sienta las bases del
racionalismo. Más recientemente, autores como Friedrich Nietzsche desafían las
nociones tradicionales de moralidad y verdad, proponiendo que estas son
construcciones humanas. Su obra "Así habló Zaratustra" invita a cuestionar los
valores establecidos y a buscar una vida auténtica.
Ahora bien, cada uno de estos pensadores, entre muchos otros, ha contribuido a
la rica tapestry de la filosofía, ofreciendo herramientas para cuestionar y entender el
mundo que nos rodea. La filosofía no solo es un campo académico, sino una práctica
vital que permite reflexionar sobre nuestras creencias y acciones en la vida cotidiana.

1.4. El significado del pensar filosófico a partir de los términos: Arjé, Panta y
Physis.
Arendt (2014) hace referencia en el pensamiento filosófico, el cual ha sido
fundamental para la comprensión del mundo y de nosotros mismos a lo largo de la
historia. Al reflexionar sobre los términos "Arjé", "Panta" y "Physis", podemos
adentrarnos en conceptos que han sido discutidos por diversos filósofos y que siguen
siendo relevantes en la actualidad.
El autor expresa que Arjé se refiere al principio o la causa primera de todas las
cosas. Filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes exploraron este
concepto en la antigua Grecia, proponiendo que el Arjé podía ser el agua, lo
indefinido o el aire, respectivamente. Este término invita a la reflexión sobre la
naturaleza fundamental de la realidad y nos lleva a cuestionar qué es lo que realmente
sostiene el universo. La búsqueda del Arjé es, en esencia, una búsqueda de la verdad y
del sentido de la existencia.
Panta, que significa "todo" en griego, se relaciona con la idea de que todo está en
constante cambio y transformación. Heráclito, con su famosa afirmación de que "todo
fluye" (panta rhei), nos recuerda que la realidad es dinámica y que nada permanece
igual. Este concepto nos invita a aceptar la impermanencia y a reflexionar sobre cómo
nuestras experiencias y percepciones están en constante evolución. La filosofía,
entonces, se convierte en una herramienta para entender y adaptarnos a este flujo
continuo de la vida.
Por último, Physis, que se traduce como "naturaleza", abarca no solo el mundo
físico, sino también el principio de desarrollo y crecimiento de las cosas. Filósofos
como Aristóteles exploraron la Physis en el contexto de la teleología, es decir, el
estudio de los fines o propósitos de los seres naturales. La reflexión sobre la Physis
nos lleva a considerar nuestra relación con el entorno y cómo nuestras acciones
impactan el mundo natural.
En conjunto, estos términos nos invitan a una profunda reflexión sobre la
existencia, el cambio y la naturaleza. La filosofía, al abordar estos conceptos, nos
ofrece un marco para cuestionar, entender y encontrar significado en nuestras vidas. A
través del pensamiento filosófico, podemos desarrollar una mayor conciencia de
nosotros mismos y del mundo que nos rodea, fomentando un diálogo continuo entre el
ser humano y su entorno.

2. Definición de los términos: Génesis, Tois Ousi, Phtora y Xhreon.


De acuerdo con Arendt (2014) los terminos genesis, Tois Ousi,, Phtora, y
Xhreon, seran expuestos a continuacion:
2.1. Génesis: Este término se relaciona comúnmente con la creación y el origen. En el
contexto filosófico, se puede asociar con autores como Platón, quien habla sobre el
origen del universo en sus diálogos.
2.2. Tois Ousi: Este término proviene del griego y se traduce como "las cosas que
son" o "las entidades". Se asocia con la filosofía de Aristóteles, quien estudió la
naturaleza del ser y la existencia.
2.3. Phtora: Este término significa "corrupción" o "destrucción". En la filosofía, se
puede relacionar con pensadores como Heráclito, quien reflexionó sobre el cambio y
la impermanencia en el mundo.
2.4. Xhreon: Este término se traduce como "lo necesario" o "lo que debe ser". Se
puede vincular a la filosofía estoica, donde se discute la naturaleza del deber y la
razón.

3. La ontología negativa: los términos: Xronou, Adikia

Nietzsche (2014) hace referencia a la ontología negativa como un concepto


filosófico que se refiere a la idea de que la existencia de algo puede ser definida en
términos de lo que no es, en lugar de lo que es. Esto implica una exploración de la
negación y la ausencia como elementos fundamentales en la comprensión de la
realidad.
Desde estas consideraciones el autor en referencia plantea los terminos xronou y
adkia:
3.1. Xronou: Este término proviene del griego "χρόνος", que significa "tiempo". En el
contexto de la ontología negativa, podría interpretarse como una reflexión sobre la
naturaleza del tiempo y su relación con la existencia. La noción de tiempo puede ser
vista como un elemento que no se puede aprehender completamente, ya que siempre
está en movimiento y es efímero.
3.2. Adikia: Este término también proviene del griego, y se traduce como "injusticia"
o "mal". En el marco de la ontología negativa, "adikia" podría representar la ausencia
de justicia o el estado de ser injusto, lo que permite una reflexión sobre la moralidad y
la ética desde una perspectiva negativa, es decir, entendiendo lo que no es justo para
definir lo que podría ser considerado justo.

4. Interpretación metafísica del Logos (principio lógico): Logos como razón,


Logos como la esencia del lenguaje de un modo propio como logos, Logos como
legein.

El concepto de Logos tiene profundas implicaciones metafísicas y filosóficas. En


su interpretación más amplia, el Logos puede ser entendido como el principio lógico
que subyace a la realidad y al orden del universo, tal como lo señala Nietzsche (2014),
en funcion de ello, se realiza un breve resumen de la interpretacion de los principios
logicos:
4.1. Logos como razón: En este sentido, el Logos representa la capacidad de
razonamiento y la lógica que permite a los seres humanos comprender el mundo. Es la
estructura racional que da sentido a nuestras experiencias y pensamientos, actuando
como un puente entre el pensamiento abstracto y la realidad concreta.
4.2. Logos como esencia del lenguaje: Aquí, el Logos se manifiesta como el
fundamento del lenguaje mismo. El lenguaje no solo es un medio de comunicación,
sino que también es una herramienta que refleja y construye nuestra comprensión del
mundo. La esencia del lenguaje, entonces, se puede ver como una expresión del
Logos, donde las palabras y los conceptos son vehículos que transmiten significados y
verdades.
4.3. Logos como legein: La palabra griega "legein" se traduce como "decir" o
"hablar". En este contexto, el Logos se relaciona con la acción de nombrar y definir.
Al nombrar las cosas, estamos participando en el acto de creación y ordenación del
mundo. Este aspecto del Logos enfatiza la importancia del discurso y la comunicación
en la construcción de la realidad.

5. La pregunta metafísica por la esencia del ser del ente, inaugurada por
Sócrates y Platón.

Wittgenstein (1921).hace referencia a la pregunta metafísica sobre la esencia


del ser del ente, iniciada por Sócrates y Platón, se centra en la búsqueda de la
naturaleza fundamental de la realidad y de lo que significa "ser". Sócrates, a través de
su método dialéctico, instó a sus interlocutores a examinar sus creencias y a buscar
definiciones más precisas de conceptos como la justicia, la belleza y el conocimiento.
Platón, por su parte, desarrolló la teoría de las Ideas o Formas, sugiriendo que detrás
de los objetos sensibles hay una realidad más alta y eterna que representa la verdadera
esencia de las cosas. Esta búsqueda de la esencia del ser ha influido profundamente en
la filosofía occidental, planteando preguntas sobre la existencia, la realidad y el
conocimiento que siguen siendo relevantes en la actualidad.

6. El método en la filosofía: La admiración como disposición de ánimo previa; la


mayéutica; la dialéctica; la lógica; la disputa; trascendencia e inmanencia; la
intuición intelectual; la fenomenología; la hermenéutica.

De acuerdo con señalado por Wittgenstein (1921).Todos, estos conceptos son


fundamentales en la filosofía y ofrecen diversas herramientas para el análisis y la
comprensión del pensamiento humano y la realidad.
 La admiración como disposición de ánimo previa: Este concepto sugiere que la
admiración es el punto de partida para el conocimiento filosófico. La curiosidad y
el asombro ante el mundo impulsan la búsqueda de respuestas y comprensión.
 La mayéutica: Método socrático que consiste en ayudar a los interlocutores a
descubrir la verdad a través de preguntas y respuestas, como una partera que
asiste en el nacimiento de ideas.
 La dialéctica: Proceso de diálogo y argumentación que busca llegar a la verdad
mediante la confrontación de ideas opuestas, promoviendo el desarrollo del
pensamiento crítico.
 La lógica: Rama de la filosofía que estudia los principios del razonamiento válido.
Se centra en las estructuras de los argumentos y la coherencia de las
proposiciones.
 La disputa: Forma de argumentación en la que dos o más partes defienden
posiciones opuestas, buscando persuadir al otro o al público sobre la validez de
sus argumentos.
 Trascendencia e inmanencia: Conceptos que se refieren a la relación entre lo
divino y el mundo. La trascendencia implica una realidad que está más allá del
mundo físico, mientras que la inmanencia se refiere a lo que está presente y es
inherente al mundo.
 La intuición intelectual: Capacidad de comprender o captar verdades profundas
de manera inmediata, sin necesidad de un razonamiento analítico extenso.
 La fenomenología: Método filosófico que estudia las estructuras de la experiencia
y la conciencia, enfocándose en cómo se presentan los fenómenos a la percepción.
 La hermenéutica: Ciencia de la interpretación, especialmente de textos, que busca
entender el significado y el contexto de las obras, así como la relación entre el
intérprete y el texto.

7. Aristóteles: Substancia, accidentes, ser, categorías, acto-potencia,


hilemorfismo: materia y forma; definición ontológica de las causas;
trascendentales del ente; naturaleza; cuerpo; espacio; tiempo; teleología.

De acuerdo con lo señalado por Nietzsche (2014), expresa que Aristóteles,


filósofo griego, desarrolló una serie de ideas fundamentales en su ontología. La
substancia es lo que existe por sí mismo, mientras que los accidentes son propiedades
que pueden cambiar sin afectar la esencia de la substancia. El concepto de ser se
relaciona con la existencia, y las categorías son las diferentes maneras en que se
puede clasificar lo que existe.
Igualmente plantea que la distinción entre acto y potencia se refiere a la
diferencia entre lo que algo es en su estado actual (acto) y lo que podría llegar a ser
(potencia). El hilemorfismo es la teoría que sostiene que todo objeto está compuesto
de materia (lo que es) y forma (lo que hace que algo sea lo que es).
Tambien, Aristóteles definió las causas ontológicas, que son cuatro: material,
formal, eficiente y final. Los trascendentales del ente son propiedades que se aplican a
todos los seres, como la unidad, la verdad y la bondad. En su estudio de la naturaleza,
Aristóteles analizó el cuerpo, el espacio y el tiempo, y propuso una visión teleológica,
donde todo en la naturaleza tiene un propósito o fin.

8. Pregunta metafísica sobre la esencia del ser del ente


Tomando en cuenta el pensamiento de Heidegger (1927), la pregunta metafísica
sobre la esencia del ser del ente se centra en la naturaleza fundamental de la existencia
y lo que significa "ser". Esta cuestión aborda temas como la diferencia entre lo que es
un ente (algo que existe) y su esencia (las características que definen su ser). Filósofos
a lo largo de la historia, como Parménides, Aristóteles y Heidegger, han explorado
estas ideas, cuestionando cómo percibimos la realidad y qué implica realmente el acto
de existir. En resumen, se trata de indagar en la naturaleza del ser y las propiedades
que constituyen a los entes en el mundo.

9. Problemas filosóficos: Problema del conocimiento, de la verdad, de Dios, de


la muerte y libertad
De acuerdo con el planteamiento de Heidegger (1927). considera su postura en
cinco principios: problemas del conocimiento, problema de la verdad, problema de
Dios, problema de la muerte y problema de la libertad, todos estos postulados se
explicaran a continuacion:
 Problema del conocimiento: Este problema se centra en la naturaleza y los límites
del conocimiento humano. Se pregunta cómo sabemos lo que sabemos, qué
justifica nuestras creencias y cuál es la diferencia entre conocimiento y opinión.
Filósofos como Descartes y Kant han abordado este tema, explorando la relación
entre sujeto y objeto, así como la posibilidad de un conocimiento objetivo.
 Problema de la verdad: La búsqueda de la verdad es fundamental en la filosofía.
Este problema examina qué significa que algo sea verdadero y cómo podemos
determinar la verdad de una afirmación. Existen diversas teorías de la verdad,
como la correspondencia, la coherencia y la pragmática, cada una ofreciendo
diferentes enfoques sobre cómo se establece la verdad.
 Problema de Dios: Este problema aborda la existencia de Dios y su naturaleza.
Incluye argumentos a favor y en contra de la existencia de un ser supremo, como
el argumento ontológico, el cosmológico y el teleológico. También se exploran
cuestiones sobre la relación entre Dios y el mal, así como la fe y la razón.
 Problema de la muerte: La muerte plantea preguntas sobre el significado de la
vida y lo que ocurre después de la muerte. Filósofos han reflexionado sobre la
mortalidad, la finitud humana y cómo la conciencia de la muerte influye en
nuestras decisiones y valores. Este problema también se relaciona con la
búsqueda de un propósito en la vida.
 Problema de la libertad: Este problema se refiere a la naturaleza de la libertad
humana y si realmente somos libres para tomar decisiones. Se debate entre el
determinismo, que sostiene que todas las acciones están causadas por eventos
previos, y el libre albedrío, que defiende la capacidad de elegir de manera
independiente. Este dilema tiene implicaciones éticas y morales significativas.
CONCLUSIONES

De acuerdo con las lineas anteriores es importante establecer algunas


conclusiones generales que permiten conocer aspectos del mundo filosófico, es por
ello que se puede mencionar que el problema de la definición filosófica implica
reconocer que las mismas son a menudo fluidas y contextuales, y que la vivencia
humana juega un papel crucial, en cómo se intenta entender y definir los conceptos.
La filosofía, por lo tanto, no solo busca respuestas, sino que también implica
reflexionar sobre la naturaleza misma del conocimiento y la experiencia. Así como
también , contribuye a un diálogo constante entre el pensamiento abstracto y la
experiencia concreta. La filosofía, en su mejor forma, debe ser un puente entre estos
dos mundos, permitiendo explorar no solo lo que se define, sino también cómo se
observa al mundo exterior. También, la filosofía no es solo una disciplina académica,
sino una actividad fundamental que cuestiona el sentido y la esencia de la existencia
humana.
En esta misma linea de pensamiento, la voz en la filosofía es un tema que abarca
la expresión del ser, la comunicación de ideas y la interacción social. Autores como
Heidegger, Bakhtin, Derrida y Arendt han contribuido sobre la complejidad y el
significado de la voz en la vida del ser humano, destacando su papel fundamental en
la construcción.
Desde esta perspectiva, es relevante mencionar que cada uno de estos pensadores,
entre muchos otros, ha contribuido a la rico pensamiento de la filosofía, ofreciendo
herramientas para cuestionar y entender el mundo que nos rodea. En conjunto, estos
términos permite establecer una reflexión profunda sobre la existencia, el cambio y la
naturaleza.
Para concluir, la filosofía al abordar estos conceptos, ofrece un marco de
referencia, para cuestionar, entender y encontrar significado en la vida del ser humano.
Es por ello, que a través del pensamiento filosófico, se puede desarrollar una mayor
conciencia de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, fomentando un diálogo
continuo entre el ser humano y su entorno.
-
BIBLIOGRAFIA

1. Arendt H., (2014). La condició humana. Versión catalana. Editorial Empúries.


Versión Kindle.
2. Heidegger M., (1927). Ser y Tiempo. Editorial Universitaria de Chile.
https://www.philosophia.cl/biblioteca/Heidegger/Ser%20y%20Tiempo.pdf
3. Nietzsche F., (2014). Así habló Zaratustra. e-artnow Editions.
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/asi_hablo_zaratustra_nietzsche.pd
f
4. Wittgenstein L., (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. Athenaeum - Polak
& van Gennep. Versión Kindle.

También podría gustarte