STS_153_2020
STS_153_2020
STS_153_2020
TRIBUNALSUPREMO
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sección Quinta
Sentencia núm. 32/2020
Fecha de sentencia: 17/01/2020
Tipo de procedimiento: R. CASACION
Número del procedimiento: 4190/2017
Fallo/Acuerdo:
Fecha de Votación y Fallo: 14/01/2020
Ponente: Excma. Sra. D.ª Inés Huerta Garicano
Procedencia: T.S.J.EXTREMADURA SALA CON/AD
Letrada de la Administración de Justicia: Ilma. Sra. Dña. María Jesús Pera Bajo
Transcrito por:
Nota:
R. CASACION núm.: 4190/2017
Ponente: Excma. Sra. D.ª Inés Huerta Garicano
Letrada de la Administración de Justicia: Ilma. Sra. Dña. María Jesús Pera Bajo
TRIBUNAL SUPREMO
Sala de lo Contencioso-Administrativo
Sección Quinta
Sentencia núm. 32/2020
Excmos. Sres. y Excma. Sra.
D. Segundo Menéndez Pérez, presidente
D. Rafael Fernández Valverde
1
JURISPRUDENCIA
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Antecedentes:
1) En escrito fechado el 31 de enero de 2013, la recurrida, instó la expropiación por ministerio de la Ley -en
aplicación del art. 142.2 de la Ley extremeña 15/01 (actualmente derogada, con efectos de 27 de junio de
2019, por la disposición derogatoria única de la Ley 11/2018, de 21 de diciembre, del Suelo de Extremadura)-
del terreno ubicado en la CARRETERA000 o sitio de DIRECCION000 , referencia catastral NUM000 , y, tras su
inicial denegación por el Ayuntamiento, en sentencia nº 82/14, de 22 de julio, el Juzgado de lo Contencioso-
Administrativo n° 2 de Badajoz (confirmada en apelación por la de la Sala del T.S.J. de Extremadura n° 254/14,
de 29 de diciembre) se reconoció el derecho a la expropiación, ordenando la incoación y tramitación del
oportuno expediente expropiatorio que se incoó, en trámite de ejecución de dicha sentencia.
2) El 20 de octubre de 2015, la expropiada presentó su Hoja de Aprecio en cuantía de 3.075.200 € por
los 6.235,84 m2 de terreno objeto de expropiación. En resolución de 3 de noviembre de 2015 de la Alcaldía
(confirmada en reposición) se declaró improcedente dicha valoración y el 9 de diciembre del mismo año se
incoó la Pieza Separada de fijación de Justiprecio, aceptándose la documentación presentada por Dña. Erica
como Hoja de Aprecio. El 16 de marzo de 2016 se emitió Hoja de aprecio por el Ayuntamiento sobre la base del
informe del Arquitecto municipal, por importe de 139.856,55 €, que fue rechazada por la expropiada (escrito
presentado el 1 de abril), remitiéndose el expediente de justiprecio al
Jurado Autonómico de Valoraciones (19 de abril de 2016), que, en resolución de 20 de junio de 2017
(confirmada en sentencia de la Sala de Extremadura nº 38/18, de 18 de enero, que devino firme al inadmitirse
el recurso de casación), fijó el justiprecio en 336.668,51 €.
3) Previamente, en escrito presentado el 22 de septiembre de 2016, Dña. Erica , solicitó -con base en los
arts. 48.1, 49 y 57.1.2 LEF y 48.2, 49, y 51.2 y 4 de su Reglamento- el abono de la cantidad en la que fue
valorado el terreno en la Hoja de Aprecio de la Administración(139.856,55 €), incrementado con los intereses
-ya liquidados- por demora en la fijación del Justiprecio que sean responsabilidad del Ayuntamiento.
4) El Ayuntamiento tramitó y aprobó una modificación presupuestaria, por suplemento de crédito, dentro del
Presupuesto General de 2016, financiado con cargo al remanente líquido de tesorería, que fue aprobado el 21
de octubre de 2016. El abono de la tasación del Ayuntamiento -139.856,55 euros- se efectuó el 27 de enero
de 2017.
5) La expropiada, interpuso (26 de octubre de 2016), al amparo del art. 29.2 LJCA, recurso contencioso-
administrativo (P.A. 216/16 del Juzgado de lo Contencioso- Administrativo nº 1 de Badajoz, "contra la
inactividad administrativa respecto de la solicitud de ejecución de acto firme de 22 de septiembre de 2016" y
ello por entender que una vez impugnada jurisdiccionalmente la inactividad del Jurado en orden a la fijación
del justiprecio (ampliado a la resolución de fijación del justiprecio, confirmado en la ya citada sentencia de la
2
JURISPRUDENCIA
Sala de Cáceres nº 38/18, de 18 de enero), "nace el derecho de la propiedad a recibir el importe hasta el que
exista conformidad, habiendo transcurrido el plazo de seis meses sin que dicho pago se haya producido". El
Juzgado -en sentencia de 21 de febrero de 2017-, tras una minuciosa relación de hechos probados (recogida
sustancialmente en nuestros anteriores apartados), inadmite el recurso, con un confuso razonamiento, por
inexistencia de la inactividad recurrida, frente a la que la expropiada dedujo recurso de apelación.
SEGUNDO.- La sentencia recurrida:
La Sala de lo Contencioso-Administrativo, en la sentencia aquí recurrida -8 de junio de 2017-, estimó el precitado
recurso de apelación, y, revocando la sentencia del Juzgado, reconoció "la inactividad denunciada con el abono
de los intereses pendientes".
La "ratio decidendi" de la Sala extremeña está recogida en su F.D. Segundo, del siguiente tenor literal:
"Para juzgar adecuadamente el caso que nos ocupa hemos de tener presente que la recurrente basaba su
pretensión en que la finca había sido valorada por el Ayuntamiento el 21 de marzo de 2016, de ahí que tuviera
hasta el 21 de septiembre de 2016 para cumplir la obligación de pagar la cantidad en que las partes eran
conformes, de acuerdo con lo que se establece en los artículos 57 de la Ley de Expropiación Forzosa , y 48
y 49 del Reglamento de Expropiación Forzosa, que otorga el plazo de seis meses para efectuar el pago del
justiprecio en la cuantía no discutida.
Hemos de tener en cuenta que los preceptos señalados por la recurrente no señalan lo que ella pretende, toda
vez que el artículo 48 de la Ley de Expropiación Forzosa establece que una vez determinado el justiprecio se
procederá al pago de la cantidad que resulte en el plazo máximo de seis meses, pero en el caso que nos ocupa,
el justiprecio no se ha fijado ni la cantidad que reclama es la fijada que estuviera determinada, es decir, que
tras la existencia de desacuerdo con la propia Administración expropiante ha pasado la pieza de justiprecio
al Jurado Autonómico de Valoraciones y existe un proceso judicial en marcha en esta Sala para determinar el
justiprecio, luego al caso no resulta aplicable el artículo 48 que pretende la recurrente. Ni tampoco el artículo
50.2 de la Ley de Expropiación Forzosa señala lo que pretende el recurrente, ya que establece que el expropiado
tendrá derecho a que se le entregue, aunque exista litigio o recurso pendiente, la indemnización hasta límite en
que exista conformidad entre aquél y la Administración, quedando en todo caso subordinada, dicha entrega
provisional al resultado del litigio, lo cual que decir que efectivamente existe un derecho, pero tal derecho debe
ejercitarse, de manera que es precisa una intimación para que la Administración abone la cantidad.
El no abono podrá dar lugar a los intereses de demora o a la determinación de una vía de hecho, pero a juicio
de la Sala, de ahí no se deduce la existencia de un acto firme al que se refiere el artículo 29. 2 de la Ley 29/98.
El artículo 51.4 del Reglamento de Expropiación Forzosa dice, igualmente, que cuando existe litigio pendiente
con la Administración, el interesado tendrá derecho a que se entregue la indemnización hasta el límite en que
existe conformidad, quedando en todo caso subordinada dicha entrega provisional al resultado del litigio, ahora
bien como decimos, el no pago en el plazo de seis meses o consignación podrá dar lugar a que se considere
una vía de hecho o podrá dar lugar a los intereses a que se refiere el artículo 56 de la Ley de Expropiación
Forzosa, pero no consideramos que el pago de esta cantidad concurrente sea un acto firme a los efectos del
artículo 29 2, de la Ley 29/98 sin perjuicio de lo que señala la Administración, que sí que pudiera dar lugar a
una acción sobre la base del artículo 29.1.
Debemos tener en cuenta que la recurrente no reclama el pago sino en fecha del 22 de septiembre de 2016
y que el Ayuntamiento ha abonado esta cantidad el 17 de enero de 2017 en cuanto al principal, no así en
cuanto a los intereses, pero claro está, los intereses de esta cantidad solamente pueden venir determinados a
la fecha en que se abonan, considerando por lo tanto que nos encontramos ante las consecuencias propias el
artículo 29.1 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, todo ello por cuanto la Administración
ha realizado actuaciones tendentes al cumplimiento de la Leyes de Expropiación Forzosa pero se ha cumplido
el plazo de tres meses desde la petición que establece el art. 29.1 citado, puesto que el 22 de diciembre había
transcurrido el plazo señalado y no se paga hasta el 17 de enero, lo que se reconoce en la sentencia de 21
de febrero de la instancia.
Existe un cuerpo jurisprudencial muy importante que determina que nadie puede alegar su propia torpeza y ello
le beneficie, de manera que los Tribunales de Justicia deben entrar en el fondo de la cuestión planteada si el
recurso judicial se interpuso prematuramente pero durante la sustanciación del proceso judicial se ha agotado
el tiempo que tenía la Administración para dictar la resolución correspondiente sin hacerlo, de tal manera que si
se declara la inadmisibilidad, realmente, la Administración con su negligencia resultaría beneficiada, doctrina
que resulta aplicable al caso, toda vez que durante el tiempo de sustanciación del procedimiento judicial, la
Administración no ha dado cumplimiento al pago que debía y lo ha hecho transcurrido el plazo de tres meses
que se establece en el artículo 29.1 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa , de ahí que se
3
JURISPRUDENCIA
haya vulnerado tal precepto, atendiendo a una tesis sustancialita, que es la que se defiende en la doctrina que
acabamos de exponer
Efectivamente, la Administración debería pagar o consignar la cantidad correspondiente en que existe acuerdo
entre las partes, pero de ello no se deduce que nos encontremos ante un acto firme o se trate de la aplicación
del artículo 29.2 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa para la ejecución de actos firmes y la
obligación que se deriva de los preceptos citados de la expropiación forzosa con relación al pago de la cantidad
concurrente, en el justiprecio no son actos firmes sino que son actos de los que se derivan derechos para las
partes que tendrán como consecuencia, incluso, la consideración como vía de hecho de la expropiación en
caso de que no se lleve a cabo el repetido pago, pero no se trata, como decimos, del acto firme que se recoge
en el artículo 29. 2 de la LJCA , de ahí que, en principio, debía declararse la inadmisibilidad declarada por el
Juzgado, pero sí resulta aplicable al caso el art. 29.1 citado en el párrafo anterior.
Todo lo expuesto nos conduce a considerar que en la sentencia de instancia, en el fundamento jurídico tercero
debe de ratificarse, ya que una vez realizada la hoja de aprecio por la Administración no se abre plazo de
seis meses para su abono en forma directa, por cuanto el artículo 48 de la Ley de Expropiación Forzosa no
supone la aplicación de un justiprecio sino de un precio concurrente al no haberse producido una denegación
expresa y en la petición de la recurrente que vuelve a formularla el 22 de septiembre de 2016 y de ahí que
siendo esta primera petición de 22 de septiembre de 2016 no podría entenderse desestimada sino a fecha de
22 de diciembre de 2016, cuando el recurso judicial se presenta en octubre de 2016 pero sin que la cantidad
solicitada se abone antes del 22 de diciembre de 2016 por lo que la sentencia de la instancia de 17 de febrero
de 2017 debió reconocer que el pago del 17 de enero de 2017 se produjo fuera del plazo de tres meses que
recoge el art. 29.1 citado, vulnerándose tal precepto".
TERCERO.- Preparación del recurso de casación:
La representación procesal del Ayuntamiento presentó escrito de preparación de recurso de casación, en
el cual, tras justificar el cumplimiento de los requisitos relativos al plazo, legitimación y recurribilidad de la
resolución, identificó, como normas infringidas: los arts. 29.1 y 69.e) LJCA, 48, 50.2 y 57 LEF, efectuando el
preceptivo juicio de relevancia, especialmente respecto del art. 29.1 LJCA.
Como supuestos evidenciadores de la concurrencia de un interés casacional objetivo para la formación de
jurisprudencia, citaba:
- Art. 88.2.a) LJCA , invocando genéricamente "jurisprudencia que interpreta que justiprecio y precio concurrente
deben tener el mismo tratamiento jurídico", transcribiendo parcialmente las sentencias del TSJ Madrid de 8 de
noviembre de 2012 y de Castilla-La Mancha de 20 de julio de 2009, sin que se dé la necesaria identidad de
las cuestiones abordadas, pues la primera se refiere a la improcedencia de condenar en costas un supuesto
parecido pero con el sistema de imposición basado en el criterio de la mala fe o temeridad, y, la segunda parece
referirse a que -ex arts. 48.1 y 50 LEF- no existe derecho a la entrega de la cantidad concordante hasta que
no quede fijado el justiprecio por el Jurado, o, exista mutuo acuerdo, pero nada dicen dichas sentencias sobre
el art. 29.1 LJCA).
- Art. 88.2.b), ya que considera gravemente dañoso el criterio sustentado por la sentencia pues "Tal como
explicamos en el apartado primero de este escrito de preparación del recurso de casación, la instauración
del plazo de 3 meses del art. 29.1 LJCA para abono del precio concurrente, supondría poder aplicarlo en
todas las expropiaciones forzosas, en la que no exista acuerdo inicial en el justiprecio. Como quiera que con
la normativa presupuestaria y contable aplicable a las Administraciones Públicas dicho plazo para el abono
sería normalmente de difícil cumplimiento, bastaría que transcurrieran 3 meses desde la petición del mismo
para denunciar directamente inactividad ante la jurisdicción contencioso- administrativo que habría que aceptar
irremediablemente por el transcurso del plazo con condena en costas, lo que aumentaría ya significativamente
la cuantía a abonar por la Administración, y ello si se aceptara la doctrina de la sentencia que recurrimos en
casación, por lo que entendemos que se daría la causa de este apartado."
-Art. 88.2.c), pues, "Como de igual forma explicamos también en el apartado primero de este escrito,
considerando los miles de expedientes de expropiaciones forzosas existentes en toda España, tanto en
supuestos de desarrollo de Planes Generales o en cualquier supuesto de actuación motivada por interés general,
sin acuerdo en las Hojas de aprecios emitidas, aplicando la doctrina que consideramos errónea tal como hemos
explicado en los anteriores apartados, ya de forma cualitativa con tal inseguridad Jurídica puede advertirse un
daño a los intereses generales ( STS 13 de Mayo de 2013 dictada en Recurso de Casación 221/2011 )".
- Art. 88.3.a) porque "[...] la sentencia impugnada ha aplicado normas en las que se sustenta su razón de decidir,
sobre las que no existe Jurisprudencia en cuanto a la aplicación del plazo de 3 meses del art. 29.1 LJCA para
el abono del precio concurrente desde la solicitud del interesado en aquellas expropiaciones en las que no
4
JURISPRUDENCIA
exista acuerdo en las hojas de aprecio emitidas, so pena de incurrir en inactividad con condena por ello a la
Administración que pese a realizar actos encaminados al abono, traspase los 3 meses [al] culminar el pago del
mismo.[...]".
CUARTO.-Admisión del recurso:
Recibidas las actuaciones y personada la parte recurrente ante este Tribunal, la Sección de Admisión de la
Sala de lo Contencioso-Administrativo dictó auto el 15 de noviembre de 2017, por el que se acordó:
"1º) Admitir el recurso de casación preparado por la representación procesal del Ayuntamiento de Badajoz
contra la sentencia -nº 110/17, de 8 de junio-, por la que, con estimación del recurso de apelación 81/17
(interpuesto por Dña. Erica , propietaria del suelo expropiado) y revocación de la sentencia apelada -nº 27/17,
de 21 de febrero (P.A. 216/16)- del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Badajoz- que había
inadmitido el recurso, reconoce "la inactividad denunciada con el abono de los intereses pendientes".
2º) Precisar que la cuestión que presenta interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia
consiste en determinar si, estando pendiente de fijarse el justiprecio por el Jurado Provincial de Valoraciones
al no existir acuerdo en las hojas de aprecio de la expropiante y expropiada, y reclamada por ésta la cantidad
concordante, la falta de respuesta del expropiante/beneficiario a esa solicitud de pago es subsumible -o no-
en artículo 29.1 LJCA, a fin de posibilitar su impugnación en sede jurisdiccional por esta vía.
3º) Identificar como normas jurídicas que, en principio, serán objeto de interpretación, "sin perjuicio de que la
sentencia haya de extenderse a otras si así lo exigiera el debate finalmente trabado en el recurso" ( art. 90.4
LJCA), los artículos 48.1 y 50.2 LEF en relación con lo dispuesto en el artículo 29.1 LJCA"
QUINTO.- Interposición del recurso:
Abierto el trámite, el Ayuntamiento presentó escrito de interposición en el que, en apretada síntesis, niega
la aplicación del art. 29 LJCA, con cita de diversas sentencias de esta Sala, que identifica y transcribe
parcialmente, así como las de dos Salas de Tribunales territoriales, y ello porque la expropiante/beneficiaria no
tiene obligación de pago sino hasta que se haya fijado el justiprecio por el Jurado ( art. 48 LEF), momento en el
que surge esta obligación, teniendo un plazo de 6 meses ( art. 57 LEF) para su abono, momento a partir del cual,
deberá indemnizarse al expropiado con el interés legal de justiprecio. Las hojas de aprecio forman parte del
justiprecio como límite mínimo y máximo, sin que tengan sustantividad autónoma ni adquieran firmeza. Para
que surja el derecho al abono de la parte concurrente de las valoraciones de las partes se requiere la previa
fijación del justiprecio y la concurrencia de los supuestos previstos en el art. 50.2 LEF y el transcurso de 6 meses
desde la determinación de ese justiprecio. "En el supuesto que nos ocupa existe una disposición de carácter
general que regula tales extremos, ejercicio del derecho, condiciones del mismo y plazos incluidos, existiendo
procedimientos concretos de ejecución de los mismos, excluyéndose por ello en estos supuestos la aplicación
del art. 29.1 LJCA, al señalar que cuando la Administración, en virtud de una disposición general que no precise
de actos de aplicación, esté obligada a realizar una prestación concreta en favor de una o varias personas
determinadas, quienes tuvieran derecho a ella pueden reclamar de la Administración el cumplimiento de dicha
obligación, y si en el plazo de tres meses desde la fecha de la reclamación, la Administración no hubiera dado
cumplimiento a lo solicitado o no hubiera llegado a un acuerdo con los interesados, éstos pueden deducir
recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la Administración.......................... Si la normativa
de expropiación forzosa permite el devengo del interés legal del justiprecio a favor del interesado, transcurridos
los 6 meses del art. 48.1 LEF, como mecanismo de compensación de la tardanza en el pago, y el precio
concurrente es parte del justiprecio, lo establecido en la sentencia no parece acorde con una interpretación
sistemática de los artículos de la Ley de Expropiación Forzosa, ya que al señalar que los intereses se devengan
tras haber transcurrido seis meses al que se refiere el art. 48, parece evidente que hasta que no transcurra
dicho plazo no existen mecanismos de compensación, luego el plazo para el abono del justiprecio, y en su
caso del precio concurrente de haber instado el interesado el derecho a su abono que se señala en el art. 50.2
LEF, de proceder, habría que realizarlo en los 6 meses señalado por el art. 48.1 LEF.".
Concluyó postulando el dictado de sentencia por la que "con estimación del presente recurso de casación se
anule la sentencia impugnada, con imposición de las costas del recurso a la parte recurrida", y, se desestime
"el recurso de apelación interpuesto por Dña. Erica contra la sentencia n° 27/17 de 21 de febrero del Juzgado
de lo Contencioso Administrativo n° 1 de Badajoz, dimanante de recurso contencioso-administrativo P.A.
216/2016, interpuesto por la actora, contra la presunta inactividad administrativa del Ayuntamiento de Badajoz,
confirmando por ello el fallo de la sentencia de primera instancia".
SEXTO.- OPOSICIÓN:
La expropiada se opuso al recurso, reiterando que "El procedimiento de que trae causa este recurso
contencioso administrativo se interpuso al amparo de lo establecido en el art. 29.2 LJCA, ya que la hoja de
5
JURISPRUDENCIA
aprecio de la Administración, una vez transcurridos los seis meses desde la determinación de su cuantía en los
términos de lo establecido en el art. 48 LEF, es un acto firme, y su cantidad exigible. Y eso fue lo que hizo esta
parte. Una vez transcurridos los seis meses de que disponía el Ayuntamiento para proceder al pago, solicitó la
ejecución de ese acto firme, y dada la inactividad de la Administración, formuló recurso contencioso. Entiende
esta parte que el precio concurrente ya establecido es título ejecutivo, cuyo cumplimiento puede instarse por
el cauce procedimental del art. 29.2 LJCA..................el único requisito para su eficacia es el transcurso del
plazo de seis meses contenido en el art. 48 LEF y la intimación para la ejecución de ese acto, concurriendo
por tanto los requisitos que se exigen para el cauce del art. 29.2 LJCA............................. Transcurrido el plazo
de seis meses desde que la beneficiaria emite su hoja de aprecio, exista o no litigio, se procederá al pago de
las cuantías en ella reflejadas en virtud del principio de vinculación de las hojas de aprecio, con independencia
de los intereses que en su caso se generen en cuanto al justiprecio definitivamente fijado. No puede quedar al
arbitrio de la Administración elegir si paga intereses o si paga el principal. Si el expropiado solicita el pago del
precio concurrente, no puede quedar a disposición de la Administración decidir de forma unilateral si paga ese
precio o si por el contrario satisface la demora por medio del pago de intereses", y rebatiendo los argumentos
vertidos en el recurso y concluía que, "dado el carácter de ejecutable de la cuantía mínima de la hoja de aprecio
como parte integrante del justiprecio transcurridos seis meses desde que se dicta la misma, en los términos
de lo establecido en el art. 48 y 50.2 LEF, su falta de pago es perfectamente exigible por el cauce procesal del
art. 29.1 de la LJCA", precepto, con base en el cual la Sala de Extremadura estimó su recurso de apelación.
SÉPTIMO.- Conclusas las actuaciones, sin que ninguna de las partes solicitase vista, ni la Sala lo considerase
preciso, se señaló, para deliberación, votación y fallo, la audiencia del día 14 de enero de 2020, que tuvo lugar,
habiéndose observado las formalidades legales.
FUNDAMENTOS DE DERECHO
PRIMERO.- Objeto del recurso:
El objeto del presente recurso, conforme a lo establecido en el auto de admisión, consiste en determinar,
con interpretación de los arts. 48 y 50.2 LEF en relación con el art. 29 LJCA, si estando pendiente de fijarse
el justiprecio por el Jurado Provincial de Valoraciones al no existir acuerdo en las hojas de aprecio de la
expropiante y expropiada, y reclamada por ésta la cantidad concordante, la falta de respuesta del expropiante/
beneficiario a esa solicitud de pago es subsumible -o no- en artículo 29.1 LJCA, a fin de posibilitar su
impugnación en sede jurisdiccional por esta vía.
Nuestra respuesta es negativa y antes de expresar el fundamento de esta contundente respuesta,
transcribiremos los preceptos de la Ley de Expropiación Forzosa (LEF), y el art. 29 LJCA, de los que, a nuestro
juicio se infiere, sin género de dudas, aquélla.
En el Título II de La Ley "Procedimiento General", Capítulo II: "De la determinación del justo precio", en su art.
24 dispone: "La Administración y el particular a quien se refiera la expropiación podrán convenir la adquisición
de los bienes o derechos que son objeto de aquélla libremente y por mutuo acuerdo, en cuyo caso, una vez
convenidos los términos de la adquisición amistosa, se dará por concluido el expediente iniciado. En caso de
que en el plazo de quince días no se llegara a tal acuerdo se seguirá el procedimiento que se establece en los
artículos siguientes, sin perjuicio de que en cualquier estado posterior de su tramitación puedan ambas parte
llegar a dicho mutuo acuerdo".
Art. 26: "1. La fijación del justo precio se tramitará como pieza separada,........"
Art. 29: "1......la Administración requerirá a los propietarios para que en el plazo de veinte días, a contar desde
el siguiente al de la notificación, presenten hoja de aprecio, en la que se concrete el valor en que estimen el
objeto que se expropia, pudiendo aducir cuantas alegaciones estimen pertinentes........".
Art. 30: "1. La Administración expropiante habrá de aceptar o rechazar la valoración de los propietarios en
igual plazo de veinte días. En el primer caso se entenderá determinado definitivamente el justo precio, y la
Administración procederá al pago del mismo......
2. En el segundo supuesto, la Administración extenderá hoja de aprecio fundada del valor del objeto de la
expropiación, que se notificará al propietario, el cual, dentro de los diez días siguientes, podrá aceptarla lisa
y llanamente o bien rechazarla, y en este segundo caso tendrá derecho a hacer las alegaciones que estime
pertinentes, empleando los métodos valorativos que juzgue más adecuados para justificar su propia valoración
a los efectos del artículo cuarenta y tres, y asimismo a aportar las pruebas que considere oportunas en
justificación de dichas alegaciones".
6
JURISPRUDENCIA
Art. 31: "Si el propietario rechazara el precio fundado ofrecido por la Administración, se pasará el expediente
de justiprecio al Jurado provincial de expropiación".
Art. 34: " El Jurado de expropiación, a la vista de las hojas de aprecio formuladas por los propietarios y por la
Administración, decidirá ejecutoriamente sobre el justo precio que corresponda a los bienes o derechos objeto
de la expropiación, en el plazo máximo de ocho días. Excepcionalmente, podrá ser dicho plazo prorrogado,
hasta quince días en total.....". En conexión con este precepto, el art. 56 prevé: "Cuando hayan transcurrido seis
meses desde la iniciación legal del expediente expropiatorio sin haberse determinado por resolución definitiva
el justo precio de las cosas o derechos, la Administración expropiante culpable de la demora estará obligada
a abonar al expropiado una indemnización que consistirá en el interés legal del justo precio hasta el momento
en que se haya determinado, que se liquidará con efectos retroactivos, una vez que el justiprecio haya sido
efectuado."
Art. 35: "........ 3. La fecha del acuerdo constituirá el término inicial para la caducidad de la valoración establecida
en el artículo 58 de esta Ley"(retasación).
Dentro del Capítulo IV, "Del pago y toma de posesión", el art. 48, dispone: "1. Una vez determinado el justo precio,
se procederá al pago de la cantidad que resultare en el plazo máximo de seis meses", y, el art. 57: "La cantidad
que se fije definitivamente como justo precio devengará el interés legal correspondiente a favor del expropiado,
hasta que se proceda a su pago y desde el momento en que hayan transcurrido los seis meses a que se refiere
el artículo cuarenta y ocho", salvo en las expropiaciones urgentes en las que "sobre el justiprecio acordado
definitivamente para los bienes objeto de este artículo, se girará la indemnización establecida en el artículo
cincuenta y seis de esta Ley, con la especialidad de que será fecha inicial para el cómputo correspondiente la
siguiente a aquélla en que se hubiera producido la ocupación de que se trata" (art. 52, Octava).
Art. 50: "1. Cuando el propietario rehusare recibir el precio o cuando existiere cualquier litigio o cuestión entre
el interesado y la Administración, se consignará el justiprecio por la cantidad que sea objeto de discordia en
la Caja General de Depósitos, a disposición de la autoridad o Tribunal competente.
2. El expropiado tendrá derecho a que se le entregue, aunque exista litigio o recurso pendiente, la indemnización
hasta el límite en que exista conformidad entre aquél y la Administración, quedando en todo caso subordinada
dicha entrega provisional al resultado del litigio".
Por su parte el art. 29 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa (LJCA) dispone textualmente:
" 1. Cuando la Administración, en virtud de una disposición general que no precise de actos de aplicación
o en virtud de un acto, contrato o convenio administrativo, esté obligada a realizar una prestación concreta
en favor de una o varias personas determinadas, quienes tuvieran derecho a ella pueden reclamar de la
Administración el cumplimiento de dicha obligación. Si en el plazo de tres meses desde la fecha de la
reclamación, la Administración no hubiera dado cumplimiento a lo solicitado o no hubiera llegado a un acuerdo
con los interesados, éstos pueden deducir recurso contencioso-administrativo contra la inactividad de la
Administración.
2. Cuando la Administración no ejecute sus actos firmes podrán los afectados solicitar su ejecución, y si ésta
no se produce en el plazo de un mes desde tal petición, podrán los solicitantes formular recurso contencioso-
administrativo, que se tramitará por el procedimiento abreviado regulado en el artículo 78".
SEGUNDO.- De los preceptos de la LEF que acaban de trascribirse es claro que las Hojas de Aprecio carecen
de autonomía propia y nunca pueden considerarse como actos firmes. Son meras valoraciones de las partes
que, cuando no hay acuerdo entre ellas, constituyen los parámetros máximo y mínimo de la función tasadora
del Jurado de Expropiación o Comisión de Valoraciones a la hora de fijar el justo precio de la expropiación,
luego esa obligación de pago no surge sino transcurridos seis meses desde su determinación por el Jurado,
momento, que constituye el "dies a quo" tanto del devengo de intereses hasta su completo abono, como del
plazo de caducidad de la tasación (dos años), a efectos de su eventual retasación.
Igualmente, la aplicación del art. 50.2, exige que, previamente, se haya determinado el justiprecio. Todo ello,
sin perjuicio de la obligación de pagar los intereses de demora (sobre el justi precio) cuando el Jurado no haya
respetado el plazo legalmente previsto ( art. 34 LEF).
Sin olvidar, además, que en las expropiaciones urgentes hay un solo cómputo de intereses, devengándose
desde la fecha de ocupación del bien hasta la fecha de abono del justiprecio ( art. 52.Octava LEF).
Por tanto, parece claro que no existe la inactividad a la que se refiere el art. 29 en ninguno de sus dos
apartados, pues antes de determinarse el justiprecio por el Jurado no existe obligación de pago por parte
de la Administración porque el precio no está cuantificado (así, todas las sentencias de esta Sala y Tribunal
citadas por ambas partes, que todas parten de la existencia de justiprecio), salvo que las partes (expropiante/
7
JURISPRUDENCIA
beneficiaria y expropiada) hubieran determinado, previamente, de mutuo acuerdo ese precio, en cuyo caso, el
incumplimiento de lo acordado en el plazo pactado podría exigirse por vía del art. 29.1 LJCA.
TERCERO.-Respuesta a la cuestión interpretativa planteada por el auto de admisión:
Sobre la base de cuanto ha quedado expuesto, y, con interpretación de los arts. 48.1 y 50.2 LEF en relación con
el art. 29.1 LJCA, hemos de concluir que la falta de respuesta de la Administración expropiante y beneficiaria a
la petición de pago de la cantidad concurrente de las Hojas de Aprecio, cuando todavía no se haya determinado
el justiprecio de la expropiación por la Junta de Valoraciones, no integra el supuesto de inactividad previsto
en el art. 29.1 (ni tampoco el de su apartado 2), a efectos de su impugnación jurisdiccional por esta vía
privilegiada, constituyendo una mera denegación presunta de la petición, recurrible jurisdiccionalmente por el
procedimiento ordinario.
CUARTO.- Resolución de las cuestiones que el recurso de casación suscita y pronunciamiento sobre costas:
1.- Con arreglo a esta interpretación y, sin perjuicio de recordar a la Sala de Cáceres que no cabe mutar, sin
haber hecho uso de la facultad que otorga el art. 33.2 LJCA, el fundamento de la pretensión de la actora y
apelada, es claro que en el supuesto examinado, la Administración pagó (27 de enero de 2017) la cantidad
concurrente reclamada, sin justificación legal, antes de que se hubiera determinado el justiprecio: 20 de junio
de 2017, fecha del acuerdo de la Junta de Valoraciones, luego ese pago no genera intereses, lo que unido a que,
al no existir obligación pago, nunca podrá hablarse de inactividad en los términos establecidos en el art. 29
LJCA, lleva, con estimación del recurso de casación, a la desestimación del recurso de apelación y revocación
de la sentencia de la Sala de Extremadura, a confirmar la sentencia del Juzgado nº 1 de Badajoz en cuanto
inadmite, en aplicación del art. 69.e) LJCA (inexistencia de actividad impugnable), el recurso contencioso-
administrativo deducido por la vía del art. 29.2 LJCA frente a la falta de respuesta a la actora de su petición -
realizada en escrito de 22 de septiembre de 2016- de abono de la cantidad concurrente de las Hojas de Aprecio
de las partes.
2.- Conforme al art. 93.4 LJCA no se efectúa pronunciamiento respecto de las costas en casación,
imponiéndose las causadas en la segunda instancia a Dña. Erica (art. 139.2.4), en favor del Ayuntamiento de
Badajoz, cuyo límite cuantitativo máximo queda fijado, ponderadamente, en 1.000 €.
FALLO
Por todo lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad que le confiere la Constitución, esta Sala ha decidido
PRIMERO.- Dar respuesta a la cuestión de interés casacional objetivo para la formación de jurisprudencia
propuesta en los términos del F.D Tercero.
SEGUNDO.-Estimar el recurso de casación número 4190/2017, interpuesto por el AYUNTAMIENTO DE
BADAJOZ, contra la sentencia -nº 110/17, de 8 de junio- de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del T.S.J.
de Extremadura, que se revoca. Sin costas.
TERCERO.- Desestimar el recurso de apelación nº 81/17, confirmando la sentencia nº 27/17, de 21 de febrero,
del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 1 de Badajoz , en cuanto declaró la inadmisibilidad -en
aplicación del art. 69.e) LJCA- del P.A. 216/16, entablado frente a la inactividad del Ayuntamiento ( art. 29.2
LJCA) en orden a su petición (22 de septiembre de 2016) de que se procediera al abono de la cantidad en
la que se valoró el terreno -expropiado por ministerio de la ley- en la Hoja de Aprecio del Ayuntamiento. Con
condena en costas a la apelante en los términos fijados en el F.D. Cuarto.
Notifíquese esta resolución a las partes haciéndoles saber que contra la misma no cabe recurso e insértese
en la colección legislativa.
Así se acuerda y firma.
D. Segundo Menéndez Pérez D. Rafael Fernández Valverde D. Octavio Juan Herrero Pina
Dª Inés Huerta Garicano D. César Tolosa Tribiño D. Francisco Javier Borrego Borrego
PUBLICACIÓN.- Leída y publicada fue la anterior sentencia por la Excma. Sra. Magistrada Ponente Dña. Inés
Huerta Garicano, estando constituida la Sala en audiencia pública de lo que, como Letrada de la Administración
de Justicia, certifico.