El Nuevo Código Civil Paraguayo: Por Luis Moisset de Espanés
El Nuevo Código Civil Paraguayo: Por Luis Moisset de Espanés
El Nuevo Código Civil Paraguayo: Por Luis Moisset de Espanés
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
por
---------------------
SUMARIO
I.- Introducción.
II.- Legislación civil
III.- Revisión del Código
IV.- Algunos aspectos salientes.
a) Distribución de materias.
b) Contenido.
V.- Palabras finales.
unilaterales.
---------------------
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
I.- Introducción.
2
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
plenarias;
2. Preparación de un nuevo Anteproyecto de Código por la subcomisión respectiva; y
3. Discusión en general y en particular en sesiones plenarias” (5).
Luego de ardua tarea la Comisión Nacional de Codificación dio forma al
proyecto definitivo, que consta de algo más de 2.800 artículos, contra los 3.597 que tenía el
Anteproyecto DE GASPERI, y los 4051 del viejo Código de Vélez. SAPENA PASTOR nos
dice que de esos 2.800 hay 2.250 que fueron tomados del Anteproyecto DE GASPERI, 138
que mantienen textos del Código de Vélez que no figuraban en el Anteproyecto, y 149 que
reconocen como fuente la ley argentina de seguros (6).
El Proyecto fue debatido intensamente en ambas Cámaras del Congreso
paraguayo, y sancionado como ley N° 1183 el 18 de diciembre de 1985; el Poder Ejecutivo
promulgó la ley el día 23 de diciembre, y el nuevo Código entró en vigencia el 1 de enero de
1987.
b) Contenido
Paraguay ha dado un paso muy importante con la sanción del nuevo Código
Civil, que sin duda ha de servir de estímulo a los juristas de ese país para intensificar sus
estudios del derecho privado y continuar con la siempre necesaria renovación de las leyes, para
que sigan el ritmo que los cambios sociales imponen.
Por nuestra parte pensamos contribuir con una serie de estudios sobre aspectos
parciales de este nuevo cuerpo legal, pues creemos que en estos momentos en que América se
apresta a celebrar el Quinto Centenario del descubrimiento ,es un deber reforzar los vínculos
culturales que unen a nuestros pueblos, y en especial conocer mejor los sistemas que integran
esa gran familia de derechos ibero americana, y los progresos que se apuntan en sus nuevos
Códigos, que pueden servir de ejemplo a los países hermanos en la inacabable búsqueda de la
Justicia.
5
Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
NOTAS
(1) José CASTÁN tOBEÑAS, Los sistemas jurídicos contemporáneos del mundo occidental,
2ª ed. Reus, Madrid, 1957, p. 43 y ss.
(4) Ver nuestro “Notas sobre el Derecho Civil turco”, Boletín de la Facultad de Derecho y
Ciencias Sociales, Córdoba, 1971, año XXXV, p. 311.
(5) Ver Miguel Ángel PANGRAZIO, El Código Civil paraguayo comentado, ed. Cromos,
Asunción, 1986, T. I, p. 39.
(6) Raúl SAPENA PASTOR, Fuentes próximas del Código Civil, ed. El Foro, Asunción,
1986.