T-523-20
T-523-20
T-523-20
Los usuarios del sistema de salud cubiertos por una prolongada incapacidad
médica son sujetos de una especial protección dentro del sistema, consistente
en un deber de asistencia al afiliado y de comunicación entre los distintos
órganos que lo componen, por cuanto el sistema de seguridad social fue
concebido como un “engranaje” para materializar sus derechos
constitucionales fundamentales de manera continua entre las distintas fases y
etapas a cargo de los diferentes actores del mismo sistema, siendo
indispensable para ello la comunicación constante entre las referidas
entidades. Esto, con el fin de aislar, a quien se encuentra incapacitado, de la
burocracia institucional que de manera injustificada podría convertirse en
una barrera administrativa para el acceso a su derecho a la seguridad social
en salud.
Magistrado Sustanciador:
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO
I. ANTECEDENTES1
1. La acción de tutela
2. Hechos relevantes
1 El proceso de la referencia fue escogido para revisión por la Sala de Selección Número Tres, mediante Auto del 3 agosto
de 2020 y repartido a la presente Sala de Revisión. Cdno., fls. 14-24. En adelante, los folios a los que se hagan referencia
en la presente Sentencia pertenecen al cuaderno No. 1 salvo que se exprese lo contrario.
2 Fl. 61.
3Fl. 3. Fecha de nacimiento según historia clínica obrante en el expediente.
4 Cuadrantectomía y vaciamiento ganglionar izquierdo.
5 Fl. 13. Concepto de rehabilitación integral Compensar EPS.
6 Ibid. Remoción quirúrgica del útero y el cuello del útero.
con salpingoforectomía bilateral7 y, el 16 de diciembre de 2018 debieron
realizarle un procedimiento quirúrgico prioritario consistente en una
“craneotomía + metastasectomía por carcinoma metastásico lesión única
frontal derecha”8 debido a que, en noviembre de ese año, le descubrieron un
“tumor de comportamiento incierto o desconocido del encéfalo
supratentorial”9.
13 Ibid.
14 Cdno. 3, fl. 6.
15 Fl. 1.
2.8. Mediante Resolución 01525 de 23 de mayo de 2019 16 la AEROCIVIL
resolvió “[s]uspender el pago del auxilio monetario por incapacidad de
origen común a partir del 16 de mayo de 2019, a la servidora pública Señora
YOLANDA MURILLO ROJAS […] y cancelar únicamente lo correspondiente
al aporte de seguridad social en pensión y salud” 17 así como “[c]omunicar la
presente decisión a COLPENSIONES y al (sic) EPS Compensar, para los fines
de su competencia”.
2.9. La accionante asegura que “desde el mes de mayo de 2019 estoy sin
recibir pago alguno de mis incapacidades colocando en riesgo mi estado de
salud se agrave (sic) porque es mi sustento diario”18.
3. Pretensiones
16 Fl. 111. El 8 de julio de 2019 la AEROCIVIL emitió Constancia de Ejecutoria, declarando la ejecutoria de la referida
resolución el 5 de julio de 2019. La accionante fue notificada de la resolución mediante aviso enviado el 12 de junio de
2019.
17 Fl. 15
18 Fl. 57.
19 La acción de tutela correspondió por reparto al Juzgado 3º Civil del Circuito de Bogotá D.C., el cual mediante Auto del
18 de noviembre de 2018, resolvió: i) admitirla, ii) vincular a Compensar EPS, al Ministerio de Transporte – Unidad
Administrativa Aeronáutica Civil, a la Clínica Los Nogales, al Ministerio de Trabajo y a la Superintendencia Nacional de
Salud, y iii) correr traslado a la accionada, así como a las entidades vinculadas, para que se pronunciaran acerca de los
hechos de la demanda. Mediante Auto del 26 de noviembre de 2019, resolvió vincular a la Junta Nacional de Calificación
de Invalidez y a la Junta Regional de Calificación de Invalidez de Bogotá y Cundinamarca.
20 Fl. 80. Contestación con fecha de 25 de noviembre de 2019.
21 Fls. 84-86. Contestación con fecha de 25 de noviembre de 2019.
22 Fls. 104-110. Contestación con fecha de 25 de noviembre de 2019.
ahora accionante; por lo que no es dable tener conocimiento en vía de tutela
sobre el asunto, toda vez que la accionante ni siquiera ha realizado la
solicitud, es decir, no se ha agotado la vía administrativa. […] Es preciso
recordar que el trámite de solicitud de pago de incapacidades debe ser
agotado por el afiliado directamente ante la entidad o en su defecto por un
tercero debidamente autorizado por el mismo”.
5.2. Impugnación28:
27 Fls. 155-162.
28 Fls. 180-185.
2019 quien internamente tramitaba al pagar mis aportes a pensión y a salud
debe hacer la novedad (sic)”, (ii) que le es “físicamente imposible recurrir a
presentar[s]e ante el Fondo de Pensiones a tramitar un derecho de petición”
y (iii) que, además, la entidad accionada ya tiene en su poder toda la
información necesaria para ello pues se encontraba tramitando la pérdida de
capacidad laboral.
5.3.1. El Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá D.C. -Sala Civil-
confirmó el fallo de primera instancia. Sostuvo que la accionante debió
adelantar el trámite solicitado “para obtener la prestación exigida, toda vez
que no se puede solicitar por la vía constitucional, cuando tal petitum no se
ha puesto en conocimiento del encargado de suministrarla”. Al respecto,
“COLPENSIONES tiene reglamentado un procedimiento específico para el
pago de las citadas incapacidades en el que se requiere, preliminarmente, que
se radiquen «por el afiliado directamente ante la entidad o en su defecto por
un tercero debidamente autorizado por el mismo (…) si la solicitud es elevada
por el empleador, éste también debe contar con la autorización del empleado
o diligenciar el formato creado para tal fin por esta Administradora»”.
1. Competencia
2. Cuestión previa:
Así las cosas, al desaparecer el objeto jurídico sobre el que recaerá la futura
decisión del juez constitucional, la acción de tutela se vuelve inocua y vacía, y
por tanto improcedente para salvaguardar derechos fundamentales cuando no
existe amenaza o vulneración vigente.
31 Cfr., sentencias T-411 de 1999, T-988 de 2002, T-066 de 2007 y T-192 de 2008, entre otras.
32 Sentencia T-001 de 1991. Este concepto se ha visto reiterado en basta jurisprudencia de la Corte Constitucional, como
T-411 de 1999, T-988 de 2002, T-625 de 2017, T-310 de 2018, entre otras.
33 Cfr., sentencias T-585 de 2010, T-200 de 2013, T-481 de 2016, entre otras.
34 Cfr., sentencias SU-225 de 2013, T-481 de 2016, T-085 de 2018, entre otras.
juez constitucional por desaparecer o variar sustancialmente la situación
fáctica y jurídica que dio origen a la acción de tutela.
“En virtud de la orden de tutela que antecede [es decir, la sentencia del
Juzgado Séptimo Civil del Circuito de Bogotá de 28 de mayo de 2020],
la Dirección de Medicina Laboral de Colpensiones emitió el oficio
2020_5378058 / 2020_5423472 del 08 de junio de 2020, por medio del
cual se informa a la demandante que se reconoció y autorizó el pago de
224 días de incapacidad, desde el día 14 de junio de 2019 hasta el día 24
de enero de 2020, de acuerdo a la documentación aportada por ella; sin
que se evidencien periodos de incapacidad adicionales pendientes de
reconocimiento.
3. Problema Jurídico
[…]
Con base en ello, esta Corte ha concluido que la incapacidad laboral garantiza
el derecho a la vida digna, a la salud y al mínimo vital durante el tiempo en que
el trabajador no se encuentra en la posibilidad de desarrollar las labores, pues
permite que este reciba el ingreso necesario para satisfacer sus necesidades
básicas48.
Son múltiples las oportunidades en las que esta Corte ha resaltado que la
imposición de barreras administrativas excesivas e injustificadas por parte de
las entidades que forman parte de los diferentes subsistemas de seguridad
social vulneran los derechos fundamentales de los afiliados.
51 Este decreto compiló el artículo 1º del Decreto 2943 de 2013 modificatorio del parágrafo 1º del artículo 40 del Decreto
1406 de 1999
52 El artículo 142 del Decreto 019 de 2012, modificó el artículo 41 de la Ley 100 de 1993, previamente modificado por el
artículo 52 de la Ley 962 de 2005.
53 Decreto-Ley 019 de 2012, art.121.
54 Decreto Ley 019 de 2012, art.142, inciso sexto.
55 Ver entre otras, las Sentencias T-097 de 2015, T-698 de 2014, T-333 de 2013, T-485 de 2010 y T-401 de 2017.
56 Decreto Ley 019 de 2012, art.142, inciso sexto.
57 Ibid.
En el campo de las incapacidades médicas la jurisprudencia ha dispuesto que
no es admisible constitucionalmente que el empleado enfermo tenga que
sobrellevar cargas administrativas que no se encuentra en capacidad de
soportar.
De lo anterior queda claro que los usuarios del sistema de salud cubiertos por
una prolongada incapacidad médica son sujetos de una especial protección
dentro del sistema, consistente en un deber de asistencia al afiliado y de
comunicación entre los distintos órganos que lo componen, por cuanto el
sistema de seguridad social fue concebido como un “engranaje” para
materializar sus derechos constitucionales fundamentales de manera continua
entre las distintas fases y etapas a cargo de los diferentes actores del mismo
sistema, siendo indispensable para ello la comunicación constante entre las
referidas entidades. Esto, con el fin de aislar, a quien se encuentra
incapacitado, de la burocracia institucional que de manera injustificada podría
convertirse en una barrera administrativa para el acceso a su derecho a la
seguridad social en salud.
Por esa razón, es la propia EPS a la que esté afiliado el paciente la que
oficiosamente debe, una vez advierta que enfrenta un caso de
incapacidad superior a 180 días, -por supuesto con la información que
requiera por parte del enfermo-, remitir los documentos
correspondientes para que el Fondo de Pensiones respectivo inicie el
trámite y se pronuncie sobre la cancelación o no de la prestación
económica reclamada debiendo esta administradora no sólo dar
respuesta oportuna a dicha solicitud, sino que, en caso de ser negativa,
estar debidamente justificada tanto normativa como fácticamente
indicándole al paciente las alternativas que el Sistema de Seguridad
Social le brinda para procurarse un mínimo vital mientras dure la
incapacidad y no se tenga derecho a la pensión de invalidez.
8. El caso concreto:
Cabe anotar que tanto Compensar EPS como la AEROCIVIL habían enviado
comunicaciones a COLPENSIONES66 contentivas de información pertinente
que tenían a su disposición (i.e., las fechas de las incapacidades, la
vinculación laboral de la peticionaria, la proximidad de la fecha en que se
60 Supra. Hechos, 2.5.
61 Fl. 57.
62 Fls. 94-95.
63 Ibid.
64 Supra. Capítulo I. Hechos, párrafo 2.7.
65 Supra. Capítulo I. Hechos, párrafo 2.3.
66 Supra. Capítulo I. Hechos, párrafos 2.3 y 2.5.
superarían los 180 días de incapacidad continuos, etc.), y le solicitaron de
manera expresa a la AFP pronunciarse sobre el subsidio de incapacidad de la
accionante una vez vencidos los primeros 180 días, así como informarle a la
señora Murillo los trámites que debía adelantar para lograr dicha prestación.
En ese sentido, constata la Sala el cumplimiento del deber de asistencia y
acompañamiento de la EPS Compensar y la diligencia del empleador de la
señora Murillo.
Es por este motivo que la autorización del pago de la prestación por parte de
COLPENSIONES en cumplimiento de una orden judicial en otro proceso no
abarca el daño generado a los derechos fundamentales de la accionante. En
efecto la entidad no solo extendió en el tiempo el perjuicio a su mínimo vital,
sino que la sometió a una larga y angustiosa espera en la que no solo ha tenido
que enfrentar las dolencias propias de una enfermedad catastrófica que la ha
sometido a varias cirugías de gran envergadura manteniéndola alejada de su
ejercicio profesional por más de un año, sino que ha tenido que hacerlo
realizando diligencias administrativas y judiciales por cuenta de la actuación
de la entidad estatal.
9. Síntesis de la decisión
Las entidades del sistema deben encaminar sus actuaciones hacia la reducción
paulatina, en la mayor medida posible, de las diligencias personales que deben
realizar los afiliados que superan los 180 días de incapacidad. Una
incapacidad tan prolongada aumenta considerablemente el estado de
vulnerabilidad de las personas y el SGSSS y sus actores deben ser sensibles a
esta afectación.
III. DECISIÓN
RESUELVE: