Silabo Dd.hh-modificado 2[1]
Silabo Dd.hh-modificado 2[1]
Silabo Dd.hh-modificado 2[1]
“DERECHOS HUMANOS”
ICA – 2025
2
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
LPERUPERÚ
I. DATOS INFORMATIVOS
II. SUMILLA
Forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico Profesionales de la PNP, a través de
sus Unidades de Aprendizaje se imparte conocimientos teórico – prácticos sobre Los Derechos
Humanos en la sociedad y la labor de la PNP.
Posibilitar el conocimiento acerca de la doctrina de los Derechos Humanos, tratando más de formar
que de informar, enclavándose en el ámbito de la educación con sus más profundas implicaciones,
realizando una persuasiva invitación a considerarlos parte de uno mismo e integrarlos
permanentemente en nuestro pensamiento y enriquecer en la vida cotidiana con la practica
permanente; lo que permitirán el desarrollo de un efectivo combate a todo tipo de violencia y/o abuso
en el ejercicio de la autoridad
ELEMENTOS DE LA ACTIVIDADES DE
HORAS
CAPACIDAD APRENDIZAJE/SESIONES
ACTIVIDAD N° 01
TEORIA DE LOS DD.HH. (Pag.11-12)
- Etimología.
3
Adquieren - Dimensión Conceptual de los
conocimiento sobre la DD.HH..
Teoría, evolución de - Fuentes de los DD.HH.
los Derechos
ACTIVIDAD N° 03
(Pag.17-19)
3
- evolución histórica de los DD.HH.
- La Declaración Universal de los DD.HH.
ACTIVIDAD N° 04
PRIMERA GENERACION DE LOS DD.HH.
(Pag.26-59)
- Clasificación de los DD.HH.
- Características de los DD.HH. 1ra.
Gen.
CONOCEN SOBRE - Derecho a la Vida e Integridad. 3
LAS - Derecho a la Libertad.
GENERACIONES - La declaración de los trece (13)
DE LOS DERECHOS Principios Sobre la Libertad de Expresión.
HUMANOS Y LOS - Derecho de Reunión.
DERECHOS - Derechos Políticos
INVOLUCRADOS. - Titularidad y responsabilidad de los
DD.HH.
ACTIVIDAD N° 05
(Pag.69-78)
- Aspectos generales
- Conceptos de Derechos Políticos.
- Regulación de los Derechos y
Deberes Políticos. 3
- Derechos Políticos y Democracia.
- Derechos Internos y Democracia.
- Conclusiones.
(Entrega de títulos de Trabajos)
ACTIVIDAD N° 06
I EXAMEN PARCIAL 3
ACTIVIDAD N° 07
SEGUNDA GENERACION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
(Pag.78)
- Segunda generación de los 3
derechos humanos.
- Derechos económicos, sociales y
culturales.
- Medidas legales.
ACTIVIDAD Nº 9
CUARTA GENERACION DE LOS
DERECHOS HUMANOS
(Pag.91)
- Derechos humanos de 4ta.
Generación.
- Derecho a existir Digitalmente.
- Derecho a la Reputación Digital.
- La libertad y responsabilidad Digital. 3
- Privacidad Virtual, derecho al olvido,
derecho al anonimato.
- Derecho al domicilio digital.
ACTIVIDAD N° 10
TECNOLOGIA Y LOS DD.HH. (Pag.101)
- Derecho a la paz Cibernética y a la paz
informática.
- Derecho al testamento Digital. 3
- Tecnología y los Derechos humanos.
- La inclusión digital como nuevo
paradigma de los derechos humanos
ACTIVIDAD N° 11
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS (DUDH)
(Pag.107-153)
II EXAMEN PARCIAL 3
ACTIVIDAD N° 13
LA CONDUCTA
(Pag.157)
POLICIAL, DENTRO
- La conducta policial y los derechos
DEL MARCO ETICO 3
humanos.
Y LICITO, ADEMAS
- Conducta policial ética y licita.
DE LA LABOR
- Principios Fundamentales
POLICIAL DENTRO
ACTIVIDAD N° 14
DE LA SOCIEDAD.
(Pag.156)
ACTIVIDAD N° 15
(Pag.165)
ACTIVIDAD N° 16
EXAMEN DACA 3
V. RECURSOS DIDÁCTICOS
VI. METODOLOGÍA
A. MÉTODO DEDUCTIVO:
Al método deductivo, se ha considerado que va de lo general a lo particular. Cuando se deriva
necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas
verdaderas, las conclusiones, también lo serán. El razonamiento deductivo es proposicional.
B. MÉTODO INDUCTIVO
C. MÉTODO ANALÍTICO
El Método analítico consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o
elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos.
D. MÉTODO SINTÉTICO
El método sintético, tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis;
se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras,
debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal
de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.
Observación, demostración, organizadores visuales,
TÉCNICAS:
aplicación de encuestas, entrevista, focus group,
Estrategia
Instrumento de
evaluación Lista de cotejo, hoja de evolución, rubrica,
Didáctica
VII. EVALUACIÓN
VIII. BIBLIOGRAFIA
ACTIVIDAD Nº 01
ETIMOLOGIA
La palabra "Derecho" derivada del latín "DIRECTUM", que significa lo recto, lo rígido, lo
correcto "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la Norma".
La palabra "Humano" proveniente del latín "Humus" que significa tierra o lodo, siguiendo la
historia que dice que el primer humano fue hecho con tierra y en complemento el sufijo "Anus"
que indica procedencia o pertenencia que a su vez todo unido también establece que "Humano"
es todo aquel que pertenezca a la especie "Homo Sapiens" es decir hombres, mujeres, niños,
ancianos; por ello podemos inferir entonces que los derechos humanos son aquellos derechos
que tienes simplemente por ser, ser humano.
A. DEFINICIÓN
▪ Los derechos humanos están consagrados en las leyes de todas las naciones y
tratados internacionales, son indivisibles, interdependientes, inalienables y
universales. Esto significa que deben cumplirse en su cabalidad (y no
parcialmente), que deben cumplirse todos siempre, que no pueden quitársele a
nadie por ninguna circunstancia y que aplican a todos los seres humanos sin
distingo. Estos derechos, además, estarían por encima de cualquier tipo de
ordenamiento jurídico.
▪ Son “las libertades o derechos inherentes a todas las personas, sin distinción
alguna que, jurídicamente reconocidos, deben ser respetados y protegidos por el
1
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Módulo Instruccional: derechos humanos, seguridad ciudadana y funciones policiales.
San José, Costa Rica. 2011. Pág. 13)
“…Son actos solemnes por los cuales representantes gubernamentales proclaman su adhesión
y apoyo a principios generales que se juzgan como de gran valor y perdurabilidad, pero que no
son adoptadas con la formalidad ni con la fuerza vinculante de los tratados (…)
Las declaraciones, en cuanto son resoluciones emanadas de órganos de las Naciones Unidas
o de organizaciones regionales, tienen el valor de recomendaciones. No basta con darles la
denominación de "declaración' ni con adoptarlas en actos solemnes para modificar su
naturaleza radical y hacerlas obligatorias para quienes se adhieran a ellas en los términos en
que los tratados son obligatorios para quienes sean partes en los mismos (…)”.
Jurisprudencia Internacional
Constituye la interpretación oficial y, en ciertas hipótesis, la de carácter último o definitivo,
acerca de las disposiciones de un tratado internacional de derechos humanos, de tal manera
que el sentido y alcance de una disposición de este tipo están determinados conjuntamente
por el texto que la expresa y por su interpretación ciencia de la Humanidad y Constituciones
Políticas.
Doctrina
De los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para
la determinación de las reglas de derecho.
1) Universales
Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos sin distinción de edad,
sexo, raza, idioma, nacionalidad, religión, condición económica o social, ideas políticas,
preferencia sexual, impedimento físico, enfermedad o cualquier otra condición.
2) Inherentes
Carácter consustancial e indesligable respecto de todo ser humano. Todo ser humano
por el hecho de serlo es titular de derechos que el Estado no puede arrebatarle
arbitrariamente.
El ser humano es titular de derechos fundamentales que la sociedad no puede
arrebatarle lícitamente; no dependen del reconocimiento de un estado ni son
concesiones suyas, tampoco dependen de la nacionalidad de la persona ni de la cultura
a la cual pertenezcan.
3) Interdependientes e indivisibles
Los derechos humanos están vinculados entre sí, por lo que el gozar y ejercer un
derecho está vinculado a que se garantice el resto de derechos. Asimismo, la violación
de un derecho pone también en riesgo otros derechos.
Significa que los derechos humanos poseen un rango intrínseco a la persona; son
inseparables de ella, de tal manera que al ejercerse uno de ellos, correlativamente se
deriva el ejercicio de otros. Se trata de una interrelación que no es susceptible de
separar.
Estas características se derivan de una concepción integral de los derechos, en los que
no opera ninguna forma de jerarquía ni sus violaciones o consecuencias pueden tratarse
aisladamente de otras en las que no se haya actuado en forma directa. Si la integridad
se rompe, se afecta la persona como un todo y no sólo una parte de ella. La indivisibilidad
significa que todos los derechos humanos están unidos por un mismo cuerpo de
principios y que todos están situados a un mismo nivel. No hay derechos humanos más
importantes que otros. A su vez, la interdependencia significa que todos los derechos
humanos están interrelacionados. No puede afectarse un derecho sin afectar otros.
5) Irreversibilidad
Una vez reconocidos quedan integrados al catálogo preexistente y no pueden ser
suprimidos posteriormente.
Una vez reconocidos los derechos, no pueden desconocerse o anularse. Solo pueden
suspenderse algunos derechos de manera temporal cuando haya una justificación
legitima que lo permita, durante determinadas circunstancias.
Defender los derechos humanos implica ser beligerante en el sentido de impedir que se
den pasos hacia atrás y se destruya lo que ha tardado siglos en ser reconocido. No
podemos eliminar el derecho a la protección de la salud o el derecho al trabajo sólo
porque nos cueste convertirlos en derechos universales. Es necesario luchar para que
lleguen realmente a todos. Es necesario luchar por la irreversibilidad de los derechos
que se han empezado a conquistar.
7) Imprescriptibilidad
La responsabilidad penal de las violaciones graves a los derechos humanos (crimen de
genocidio y los crímenes de lesa humanidad) no prescribe. Por tanto, son perseguibles
y sancionables sin importar el plazo transcurrido desde la fecha de comisión del delito.
Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia
o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad de
Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a
casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de
Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera
declaración de derechos humanos en toda la historia.
La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente
Roma. Los hitos más importantes incluyeron:
La Carta Magna es una cédula que el rey Juan 'sin tierra' otorgó a los nobles ingleses
(BARONES) en la que se comprometía a respetar los fueros e inmunidades de la nobleza
y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes,
mientras aquellos no fuesen juzgados por ‘sus iguales’, por otro lado, por muchos
expertos consideran que el documento que marca el inicio de la democracia moderna.
Los 65 artículos de los que consta la carta magna, aseguran los derechos feudales a la
aristocracia frente al poder del rey, esta Carta Magna estableció por primera vez:
La petición de derecho pretendía definir y frenar los poderes del monarca e incluía
asuntos relacionados con los impuestos, la aplicación de la ley marcial, el
encarcelamiento sin juicio y el acantonamiento de las tropas en hogares civiles. Carlos
aceptó la petición, pero luego la ignoró.
La declaración anunciaba que las trece Colonias Americanas ya no eran parte del
Imperio Británico, asimismo en la declaración de independencia de los Estados Unidos
se incluye el concepto de los derechos naturales y recoge que todos los seres humanos
son iguales y tienen derechos inalienables como el derecho a la vida y a la libertad.
El 26 de junio de 1945, en la carta de las Naciones Unidas será la primera vez que
aparezca el término de “derechos humanos”. En la carta fundacional aparece 7 veces a
lo largo del texto.
La Carta es un tratado internacional que codifica los principios básicos de las relaciones
internacionales que van desde la igualdad soberana de los Estados a la prohibición del
uso de fuerza en cualquier forma inconsistente con los propósitos de las Naciones
Unidas.
Hoy en día son 192 los estados miembros de la ONU, todos los cuales han firmado de
acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, asimismo ha sido
traducida a más de 500 idiomas. La DUDH es ampliamente reconocida por haber
inspirado y allanado el camino para la adopción de más de setenta tratados de derechos
humanos, que se aplican hoy en día de manera permanente a nivel mundial y regional
(todos contienen referencias a ella en sus preámbulos).
ACTIVIDAD Nº 03
• Primera Generación
Relacionado Los derechos sociales y políticos quedan incorporados en el orden jurídico.
• Segunda Generación
Constituyen los derechos económicos, sociales y culturales.
• Tercera Generación
Derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida.
• Cuarta Generación
Surgen a partir de las nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y
tercera generación en el entorno del ciberespacio. Las tecnologías de la Información y
de la comunicación (TIC) representan un gran beneficio para la hiperconexión, la
compartimentación de conocimiento, pero a su vez dan lugar al uso inadecuado y
peligroso de los datos que se depositan de parte de todas personas que conforman la
sociedad de la información.
A. PRIMERA GENERACIÓN
Surgen con la revolución francesa en el año 1789, resulta de gran importancia o
trascendencia, donde no solo por su carácter político, sino por su legado para los
derechos de libertad, seguridad y propiedad. Fue gracias a este acontecimiento que el
26 de agosto de 1789 se adoptaría en Francia la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
La Declaración fue uno de los logros más significativos y duraderos de la Revolución
francesa. Tanto que hasta el día de hoy es reconocida como una de las bases
fundamentales para el desarrollo de los derechos civiles: aquellos que tratan de
Los derechos de primera generación abarcan los derechos civiles y políticos, que
consagran las así llamadas libertades fundamentales, como el derecho a la vida, la
libertad de movimiento, de expresión, de reunión, o religiosa, así como los derechos
políticos al voto, a ser elegido, a agruparse políticamente.
Características:
• Imponen su respeto al Estado.
• Solo pueden ser limitados bajo el amparo de la constitución.
• Su titular en derechos civiles son todos los seres humanos y en derechos políticos
todo ciudadano.
El artículo 3 del DUDH, abarca mucho más que la prohibición de la pena de muerte. Este
artículo es fundamental para disfrutar de todos los demás derechos: al fin y al cabo, hay
que estar vivo para ejercer la libertad de expresión, casarse o tener una nacionalidad.
El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o agredido
físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan conservar su
estabilidad psicológica.
Prohibición de tortura
La definición de tortura, la encontramos principalmente en los tratados internacionales,
en este caso, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles Inhumanos o
Degradantes de la ONU (artículo 1) y la Convención Interamericana para Prevenir y
Sancionar la Tortura (artículo 2), contemplan definiciones.
En ellas tenemos que la definición de tortura es: "todo acto por el cual se inflija
intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o
mentales, con el fin de obtener de ella o de una tercera información o una confesión, de
castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar
o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de
discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario
público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su
consentimiento o aquiescencia.
La integridad física hace referencia a la plenitud corporal del individuo; de allí que toda
persona tiene derecho a ser protegida contra agresiones que puedan afectar o lesionar
su cuerpo, sea destruyéndola o causándole dolor físico o daño a su salud. La práctica
de tortura y la desaparición forzada, según lo manifestado por la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, incluye el trato despiadado a los detenidos, quienes se ven
sometidos a todo tipo de vejámenes, torturas y demás tratamientos crueles, inhumanos
y degradantes, en violación también al derecho a la integridad física, psicológica y moral.
C. DERECHO A LA LIBERTAD
La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres humanos
poseen. La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el
derecho ajeno.
b) Principio 2.- Toda persona tiene el derecho a buscar, recibir y difundir información
y opiniones libremente en los términos que estipula el artículo 13 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. Todas las personas deben contar con
igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier
medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de
raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social.
f) Principio 6.- Toda persona tiene derecho a comunicar sus opiniones por cualquier
medio y forma. La colegiación obligatoria o la exigencia de títulos para el ejercicio
de la actividad periodística, constituyen una restricción ilegítima a la libertad de
expresión. La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales
en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados.
h) Principio 8.- Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes
de información, apuntes y archivos personales y profesionales.
k) Principio 11.- Los funcionarios públicos están sujetos a un mayor escrutinio por
parte de la sociedad. Las leyes que penalizan la expresión ofensiva dirigida a
funcionarios públicos generalmente conocidas como “leyes de desacato” atentan
contra la libertad de expresión y el derecho a la información.
m) Principio 13.- La utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda
pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y
discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de
frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y
castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de
comunicación en función de sus líneas informativas, atenta contra la libertad de
expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley. Los medios de
comunicación social tienen derecho a realizar su labor en forma independiente.
Presiones directas o indirectas dirigidas a silenciar la labor informativa de los
comunicadores sociales son incompatibles con la libertad de expresión.
E. DERECHO DE REUNIÓN
1. DEFINICIÓN
El ser humano no vive solo, como una barquilla flotando en el océano de la vida,
sin timón y sin orientación, sino que vive en unión, en sociedad. El ser humano es
un ser de relación y desenvuelve su existencia dentro de un grupo social y tiene
una conducta sociable. Una de las manifestaciones de esta conducta sociable del
ser humano está dada por el acto de reunirse, por diferentes motivos e intereses.
Reunión significa: unir, juntar, congregar. Por lo que se puede entender por
derecho de reunión, al derecho que tienen las personas humanas para unirse,
juntarse o congregarse en un espacio determinado, de forma concertada, pacífica
y sin armas, con diversas finalidades u objetivos lícitos.
Pero las reuniones sin armas no implican necesariamente que sean pacíficas.
Muchas reuniones en las que los participantes carecen de armas, se convierten
en violentas cuando se producen grescas, ataques cuerpo a cuerpo, ataques a la
propiedad pública y privada, enfrentamientos con los agentes del orden, etc.; Lo
que se quiere asegurar con el postulado constitucional son las reuniones pacíficas
y sin amenazas al orden público o a la seguridad ciudadana.
Ante la conversión de una manifestación pacífica y sin armas, en una violenta, los
llamados a restablecer la paz y el orden son los miembros de la Policía Nacional,
F. DERECHOS POLÍTICOS
1. ANALISIS
protege no solo el derecho a ser elegido, sino además el derecho a tener una
oportunidad real de ejercer el cargo para el cual el funcionario ha sido electo, lo
que constituye un derecho individual y a su vez colectivo.
3. CONCORDANCIAS LEGALES
Concordancias:
DUDH: 21. PIDCP: 25. DADDH: XX. CADH: 23. CDI: 1-6. CONST: 2.17, 31. CP:
354-360. LEY Nº26300 (Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadanos)
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que
habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la
libertad del voto.
Articulo 25
Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones
mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes
derechos y oportunidades:
a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por
medio de representantes libremente elegidos;
b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas
por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre
expresión de la voluntad de los electores;
c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
Artículo 23
Derechos Políticos
1. Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y
oportunidades:
a) de participar en la dirección de los asuntos públicos,
directamente o por medio de representantes libremente
elegidos;
b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas,
realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que
garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y
c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
Artículo 1
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la
obligación de promoverla y defenderla.
Artículo 2
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado
de derecho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de
la Organización de los Estados Americanos. La democracia representativa
se refuerza y profundiza con la participación permanente, ética y
responsable de la ciudadanía en un marco de legalidad conforme al
respectivo orden constitucional.
Artículo 3
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el
respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso
al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de
elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y
secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de
partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los
poderes públicos.
Artículo 4
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la
transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto por los
derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa.
Artículo 5
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es
prioritario para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la
problemática derivada de los altos costos de las campañas electorales y al
establecimiento de un régimen equilibrado y transparente de financiación
de sus actividades.
Artículo 6
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio
desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición
necesaria para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y
fomentar diversas formas de participación fortalece la democracia.
4. ASPECTOS GENERALES
Los derechos de la persona como titular del proceso de toma de decisiones en los
asuntos públicos, como elector a través del voto o como servidor público, es decir,
a ser elegido popularmente o mediante designación o nombramiento para ocupar
un cargo público. En virtud de esta disposición, las personas también tienen “el
derecho de participar activamente en la dirección de los asuntos públicos
directamente, mediante referendos, plebiscitos o consultas o bien, por medio de
representantes libremente elegidos”.
Para el autor Ulloa (2006), los derechos políticos han sido conceptualizados como
el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano participar en la vida
política2. Señalando que la nota que distingue este derecho es precisamente la de
construir una relación entre el ciudadano y el Estado, un diálogo entre
gobernantes y gobernados y, en líneas generales, representa en su conjunto, los
instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida pública, en el poder
político y decidir en la vida política del Estado.
Podemos también señalar que son aquel grupo de atributos de la persona que
hacen efectiva su participación como ciudadano de un determinado Estado. En
otras palabras, se trata de facultades o, mejor, de titularidades que, consideradas
en conjunto, se traducen en el ejercicio amplio de la participación política.
Por consiguiente, los derechos políticos, son los derechos que tienen todos los
ciudadanos de participar en la dirección de los asuntos públicos que atañen al
país al que pertenecen, ya sea directamente o a través de representantes, y de
formar parte de los procesos políticos democráticos de constitución de sus
gobiernos.
Cabe señalar la regulación particular que los derechos y los deberes políticos
presentan en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
La enumeración en forma individualizada de los deberes caracteriza a la
Declaración Americana y la distingue de la Declaración Universal. En efecto, la
Declaración Americana establece de manera mucho más detallada la interrelación
entre los derechos y los deberes, tanto en general como específicamente en
materia de derechos y deberes políticos. Así, mientras el artículo XX de la
Declaración Americana regula el derecho de sufragio y de participación política en
el gobierno, por su parte, los artículos XXXII y XXXVIII establecen el deber de
sufragio y el deber de abstenerse de actividades políticas en el país extranjero.
2
Ulloa, F. (2006). Aplicación efectiva de las normas de financiamiento y sanciones de los partidos políticos.
• Autonomía Individual: La idea de que nadie debe estar sujeto a reglas que
han sido impuestas por otros. Las personas deben ser capaces de controlar
sus propias vidas (dentro de lo razonable).
Los sistemas democráticos casi siempre suelen ser más inclusivos, reflejan más
deseos de la población y responden mejor a su influencia. En otras palabras, hay
margen para mejorar la vida del “pueblo”, que forma parte de la democracia,
incluyendo a más personas en la toma de decisiones; también hay margen para
mejorar el “poder” o la “voluntad” democrática, y dar al pueblo más poder real. Las
luchas por la democracia a lo largo de la historia se han concentrado en uno u otro
de estos elementos, hoy, en la mayoría de los países del mundo, las mujeres
tienen derecho al voto, pero esta lucha se ha ganado hace relativamente poco
tiempo, nuestro país no siendo ajeno a ello.
en primer lugar, los valores de igualdad y autonomía son también los valores de
los derechos humanos y el derecho a tomar parte en el Gobierno es en sí mismo
un derecho humano. El artículo 21 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos (DUDH) nos dice que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad
del gobierno”: por lo que la democracia es, en efecto, la única forma de gobierno
coherente con los derechos humanos.
Estos son solo tres derechos humanos que están intrínsecamente vinculados con
la idea de la democracia, pero la violación de otros derechos humanos, también
influyen en la medida en que diferentes personas no sean capaces de participar
en el Gobierno. La pobreza, la mala salud, o la falta de un hogar, puede hacer que
sea más difícil para alguien que su voz sea oída, y disminuir el impacto de su
elección en comparación con los otros. La infracción de sus derechos hace sin
duda que sea imposible que la persona de la que se trate sea elegida para un
cargo público
La solidaridad de los estados americanos y los altos fines que en ella se persiguen,
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio
efectivo de la democracia representativa.
En el derecho de participación política hay una cabida para una gran variedad de
formas de gobierno, siendo muchas las alternativas constitucionales que existen
en cuanto al grado de centralización de los poderes del estado, o la elección y las
atribuciones de los órganos encargados de su ejercicio. Sin embargo, el marco
democrático es el elemento necesario para el establecimiento de una sociedad
política donde pueden darse los valores humanos plenos.
3
CARTA DE LOS ESTADOS AMERICANOS Suscrita en Bogotá en 1948 y reformada por el Protocolo de Buenos Aires en 1967, por el Protocolo
de Cartagena de Indias en 1985, por el Protocolo de Washington en 1992, y por el Protocolo de Managua en 1993. En vigor desde el 25 de
septiembre de 1997 (tomada del documento OEA/Ser. G/CP/INF. 3964/96 rev. 1, del 6 de octubre de 1997).
De ahí la importancia que los derechos humanos tienen dentro de los instrumentos
internacionales para el fortalecimiento de la democracia y la salvaguarda de los
derechos humanos, al posibilitar, mediante su ejercicio, tomar parte del gobierno
y participar en elecciones genuinas, periódicas, libres y secretas. La razón de ello
radica en que, tal como lo demuestra la experiencia histórica los gobiernos
derivados de la voluntad del pueblo, expresada en elecciones libres, son los que
proporcionan la más sólida garantía de que los derechos humanos fundamentales
serán observados y protegidos.
Por otro lado, a diferencia del ámbito regional, en la carta de las Naciones Unidas,
el termino DEMOCRACIA no está contemplado. Pese a que el artículo 25 del
pacto internacional de derechos civiles y políticos de las naciones unidas tiene
una redacción prácticamente igual al artículo 23 de la Convención Americana
sobre Derecho Humanos, el derecho de sufragio y su garantía internacional
adquieren, en este último instrumento, una relevancia particular. Así, por ejemplo,
en el sistema del Pacto de San José de Costa Rica a diferencia del Pacto
Internacional de Derechos Civiles de Naciones Unidas, el derecho de sufragio es
considerado como un derecho que no puede ser objeto de suspensión bajo
ninguna circunstancia, ni aun durante las situaciones de emergencia (Art. 27.2 de
la Convención Americana sobre Derechos Humanos).
Las condiciones jurídicas del sufragio han sido descritas como la universalidad, la
igualdad, la obligatoriedad y el secreto, condiciones que complementan la
realización de elecciones libres y periódicas, que son la garantía de un proceso
democrático desde el punto de vista procedimental, mejor conocido como
“Procedural democracy”.
Cabe señalar que son pocos los textos constitucionales que reglamentan
expresamente la participación de los pueblos indígenas como un derecho. A
manera de ejemplo, el artículo 65 de la Constitución Política de Paraguay,
garantiza a los pueblos indígenas el derecho a participar en la vida económica,
social, política y cultural del país, de acuerdo con sus usos consuetudinarios, esta
Constitución y las leyes nacionales." Además del Paraguay, los textos
constitucionales de Ecuador Nicaragua y Panamá establecen una reglamentación
sobre los derechos políticos de los pueblos indígenas. En el caso de Ecuador, el
articulo 171 indica que Habrá un número adicional de dos senadores elegidos en
circunscripción nacional especial por comunidades indígenas" La Constitución
Política de Nicaragua (Art. 5) establece que El Estado reconoce la existencia de
los pueblos indígenas que gozan de los derechos, deberes y garantías
consignados en la Constitución". De manera similar la Constitución: Política de
Panamá (Art. 120) indica que El Estado dará atención especial a las comunidades
campesinas e indígenas con el fin de promover la participación económica, social
y política en la vida nacional" (para mayores detalles sobre la protección y
promoción de los derechos políticos de grupos indígenas, véase la contribución
'Representación de minorías y mujeres' de Susana SOTTOLI en esta obra).
Por primera vez en la historia republicana del Perú, luego del proceso de
profesionalización de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional,
Hasta antes de la Ley N.º 28480, que faculta a los miembros de las Fuerzas
Armadas y Policía Nacional a ejercer su derecho al voto y la participación
ciudadana, el modelo constitucional vigente les restringía el derecho al sufragio
activo y pasivo.
9. CONCLUSIONES
ACTIVIDAD Nº 06
ACTIVIDAD Nº 07
Los derechos de segunda generación son los económicos, sociales y culturales como el
derecho a trabajar, a una remuneración digna, a la seguridad social, a la salud, a la educación,
a un nivel de vida digno.
Surgió con la revolución industrial, donde se advierte que el derecho laboral encuentra su
génesis en los “abusos” que durante la Revolución Industrial padecieron los trabajadores en
las fábricas inglesas. Desde entonces, los derechos de los trabajadores han sido el principal
caballo de batalla de los socialistas para procurar defender al proletariado de las opresoras
garras del gran capital. Así, se denominan “conquistas sociales” a la jornada de 8 horas, las
vacaciones, los sistemas de pensiones, el sueldo mínimo, las leyes de seguridad en el trabajo,
entre otras.
Y por otro lado con la constitución de México de 1917En la carta magna de 1917, México
consigna las llamadas garantías sociales e inicia el constitucionalismo social, al contemplar los
derechos sociales en los artículos 27 y 123, en esta Carta de 1917 estableció desde su origen
las garantías individuales y reconoció los derechos sociales, como el de huelga y el de
organización de los trabajadores, el derecho a la educación; así también la libertad de culto, la
enseñanza laica y gratuita, la jornada de trabajo máxima de 8 horas y se reconocieron como
fundamentales las libertades de expresión y la asociación de los trabajadores 4.
La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas
oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover
la acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud,
el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.
Estos derechos se refieren a como la gente vive y trabaja junta, así como a las necesidades
básicas de la vida. Se centran en las ideas de igualdad y la garantía de acceso a los bienes
sociales y económicos, a los servicios y a las oportunidades. Se han convertido cada vez más
en tema de reconocimiento internacional por los efectos de la industrialización y el aumento de
la clase obrera. Estos procesos dieron lugar a la aparición de nuevas demandas e ideas acerca
del significado de la vida y la dignidad humana. Se dieron cuenta de que la dignidad de la
persona humana exige algo más que la mínima falta de interferencia por parte del estado,
propuesta por los derechos civiles y políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales
están recogidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(PIDESC) y también en la Carta Social Europea del Consejo de Europa.
“una sociedad más equitativa en la que prevalezca el interés general sobre el particular con
criterios de justicia y ética social.”
Los derechos económicos, sociales y culturales están protegidos por diversos tratados
internacionales y regionales, y por las constituciones nacionales.
Tratados internacionales
4
DANÉS-ROJAS, E., (2010). La Constitución Mexicana de 1917, Ley fundamental del Estado. CienciaUAT, 5(1),
44-48.
B. DERECHOS ECONOMICOS
Como derechos económicos entendemos los que incluyen el derecho al trabajo, a un
nivel de vida adecuado, a la vivienda y a una pensión si se es mayor de edad o para las
personas con discapacidad. La protección de estos refleja el hecho de que un cierto nivel
mínimo de seguridad material es necesario para la dignidad de la persona humana, y
también el hecho de que, por ejemplo, la falta de empleo o de vivienda pueden ser
psicológicamente degradantes.
C. DERECHOS SOCIALES
Los derechos sociales son los necesarios para la plena participación en la vida de la
sociedad. Incluyen al menos el derecho a la educación y el derecho a fundar y mantener
una familia, pero también muchos de los considerados a menudo como derechos
“civiles”: por ejemplo, derecho a la recreación, al cuidado de la salud, a la intimidad y a
la no discriminación.
D. DERECHOS CULTURALES
E. MEDIDAS LEGALES
Las decisiones de los tribunales nacionales de todo el mundo, así como los mecanismos
regionales e internacionales que abarcan todos los derechos económicos, sociales y
culturales, demuestran que estos derechos pueden ser objeto de aplicación judicial. El
poder judicial tiene un papel fundamental en el desarrollo de nuestra comprensión de
estos derechos, en la provisión de recursos en casos de violaciones y en la toma de
decisiones en casos de prueba, todo lo cual puede conducir a un cambio institucional
sistemático para prevenir futuras violaciones.
ACTIVIDAD Nº 08
Estos derechos, los de tercera generación, son conocidos también como derechos de
solidaridad o de los pueblos.
Se trata de los derechos que se poseen como parte de la comunidad de naciones. Son
consecuencia del desarrollo industrial, tecnológico y comercial en la vida internacional.
Los de tercera generación, llamados también derechos de los pueblos, son en principio
derechos difusos y abarcan el derecho a un medio ambiente sano, a la paz, al desarrollo
sustentable, a la autodeterminación de los pueblos, aparecen en la carta de las naciones unidas
de 1948.
El término procede del latín par y su genitivo pacis (tema o raíz pac-) y significa: 'acuerdo
de paz luego de una disputa, especialmente entre pueblos beligerantes. 'Convenio,
'reconciliación después de un conflicto, 'gracia, quietud, 'tranquilidad, 'calma, 'silencio',
'reposo, 'favor 'perdón, ayuda, 'benevolencia de los dioses. Por ese motivo suele decirse:
"no encontrarás la paz mientras no recibas el perdón de Dios. También por eso se reza
el novenario (del latín novenarius, 'nueve días, de noveni, 'nueve', 'cada nueve') a un
difunto, rogando por el perdón y ayuda de Dios para que su alma alcance la paz.
Tratándose del Imperio romano, es célebre la expresión Pax Romana o Romana par que
hace referencia al largo periodo de quietud que vivió el Imperio por algo más de 200
años, lo que le permitió dar estabilidad, unión y prosperidad a la región del Mediterráneo
y más allá. Tal época se inició con la llegada al poder, en el año 27 a. C., de César
Augusto (el primer emperador romano), hasta el año 180 d. C., durante el gobierno de
Marco Aurelio, que transcurrió entre los años 161-180.
Durante este periodo de 'paz milagrosa, el Imperio arribó a la cúspide hacia el año 117,
y llegó a tener un territorio de unos 5,000,000 de km', con una población estimada entre
70-100 millones de habitantes.
La paz es una de las aspiraciones más antiguas de la humanidad, que desde el comienzo
de los tiempos suele dar ese nombre a los períodos, generalmente breves, que
transcurren entre dos guerras.
B. EL DERECHO A LA PÁZ
La paz no es solamente un valor que deba regir las relaciones internacionales. La paz
es también un derecho humano del que todas las personas, los grupos y los pueblos
somos titulares: todas y todos tenemos derecho a vivir en paz; todas y todos tenemos
derecho a una paz justa, sostenible y duradera.
Sin paz no habrá jamás convivencia armónica, pacífica y respetuosa, además sin paz es
imposible conservar y mantener plenamente el medio ambiente. Y sin medio ambiente
sano y ecológicamente equilibrado se observa el lamentable proceso de degradación
que pone en peligro la vida humana individual y colectiva cuya protección y garantía está
en el fundamento mismo de la idea de paz.
• Todo ser humano y toda comunidad tienen derecho a que la vida humana quede
garantizada por un sistema social en el que los valores de paz y solidaridad sean
esenciales y en el que los conflictos se resuelvan mediante el diálogo y otras
formas de acción social pacíficas.
• El titular del derecho a la paz es en este caso colectivo, los pueblos, muy de
acuerdo con la tradición comunitaria africana. Hay que ponerse en guardia sin
embargo ante la tendencia de los Estados a arrogarse con demasiada facilidad la
representación y los derechos de los pueblos, subconsciente que se trasluce en
la segunda frase que cita esta vez a los Estados, en paralelo, como si los términos
fueran equivalentes.
La tercera posibilidad sería la elaboración de una declaración para ser adoptada por la
Asamblea General de Naciones Unidas o por otra Conferencia General. Según la
doctrina de Naciones Unidas, una declaración es un instrumento formal y solemne en el
que se enuncian principios de gran importancia y de valor durable. El ejemplo más
significativo es la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. El Derecho
Internacional no otorga a tales declaraciones valor obligatorio para los Estados, pero sí
una autoridad moral y política. Esta autoridad puede ser tan importante que fuerce la
posterior conclusión de instrumentos jurídicamente vinculantes. La Declaración
Universal de Derechos Humanos fue seguida por los dos Pactos Internacionales de
Derechos Humanos. Nada impide además que una Declaración contenga un mecanismo
de aplicación y seguimiento, que, sin constituir un procedimiento estricto de control,
pudiera permitir una evaluación informativa permanente. Es lo que se ha hecho con la
Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos. Mientras no
se den las circunstancias para la adopción de un Pacto Internacional de los derechos de
la solidaridad, en su conjunto, una declaración solemne podría ser también el camino
para reconocer el derecho humano a la paz. Muchos otros tratados o convenios
internacionales han comenzado de este modo, con la adopción de una declaración.
Todas las conferencias de Naciones Unidas han coincidido en proclamar, sea cual sea
el tema abordado (medio ambiente, población, desarrollo social, derechos humanos y
democracia, mujer, vivienda) que la educación es la clave para esta perentoria inflexión
del rumbo actual del mundo, que agranda la distancia que nos separa en bienes
materiales y en saberes, en lugar de estrecharla. Invertir en educación no es tan sólo
atender un derecho fundamental sino construir la paz y el progreso de los pueblos.
Educación para todos, por todos, durante toda la vida: éste es el gran desafío. Desafío
que no admite dilaciones. Cada niño es el más importante patrimonio a salvaguardar.
En cuanto a este punto podemos decir que son acciones como no respetando los
derechos de los demás, la intolerancia, la injusticia, la no solidaridad con nuestros
similares, no respetar las creencias o ideas de los demás, a ello no reconocer que tanto
el hombre como la mujer son iguales, falta de fomento del dialogo y la no violencia, la
discriminación a nuestros semejantes por tener diferentes condiciones.
A falta de paz, será imposible dar cumplimiento a todos los demás objetivos, desde la
atención prioritaria de las necesidades de los jóvenes y las mujeres hasta la respuesta
al cambio climático, además de la seguridad en el suministro de agua, energía y
alimentos.
F. LA CULTURA DE PAZ
En primer lugar porque los Estados miembros de la ONU reconocen que la paz no
solamente es la ausencia de conflictos sino que requiere un proceso positivo, dinámico
y participativo en que se promueve el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu
de entendimiento y cooperación mutua, así como la necesidad de eliminar todas las
formas de discriminación e intolerancia.
ACTIVIDAD Nº 09
Una evolución que, como afirmara el profesor emérito del Instituto de Estudios Avanzados de
Princeton, Freeman J. Dyson, está basada en tres pilares: el sol, el genoma e Internet, . Es
este último ámbito el que vamos a analizar
La máxima metafísica aplica tanto al mundo físico, como al mundo virtual. Desde cierto
punto de vista, el primero de todos los derechos es el derecho a existir, a la vida; sin vida
no hay derecho que se pueda reclamar. Lo mismo en el campo digital: quien no tiene
derecho a existir en el ciberespacio, en la práctica no tiene ningún derecho digital. Por
eso este es el primero de los derechos digitales.
De todas maneras, ambos tipos de existencia son diversos. La existencia física implica
siempre algún tipo de individualidad material o formal, aunque sea a nivel cromosómico;
Vale ser finos y distinguir el derecho a la existencia digital de otros derechos, como el
derecho a la identidad digital o el derecho a la libertad digital. Una cosa es “ser”, otra
“ser de un modo determinado” y otra “actuar de un modo determinado”. El derecho a la
existencia digital es simplemente un derecho del ser humano a estar presente en la gran
red cuando así lo decida. La presencia puede darse de distintas formas: publicando
“cosas del yo” en un sitio Web (fotos, opiniones, noticias, etc.), accediendo a la red,
actuando en ella, etc. Como se ve, el derecho a la existencia digital implica algo más
que el derecho a conectarse a Internet por unos minutos. En ocasiones a este derecho
va aparejada también la obligación de estar digitalmente presente en ciertos sitios Web
por razones tributarias, de negocios, biográficas, etc. Y aquí conviene recordar que el
mundo digital es un mundo reflejo del mundo real: quien contrajo en algún mundo la
obligación de estar presente, no fácilmente se desembarazará en el otro mundo de esa
obligación.
Por otro lado, los Derechos Digitales, también llamados ciber derechos, son aquellos
que reconocen el derecho de las personas a acceder, usar, crear y publicar contenidos
digitales y el derecho de acceder a ordenadores y otros dispositivos electrónicos, así
como a las redes de telecomunicaciones para poder ejercer los primeros.
Por lo tanto, los Derechos Digitales son un poco más que la extensión de los Derechos
Humanos en el mundo digital, ya que a través de ellos también se quiere garantizar el
acceso a Internet, la tecnología y la creación y acceso a los contenidos digitales, así
como proteger la libertad de expresión y la privacidad de los ciudadanos en sus
interacciones a través de internet.
Tanto en el mundo físico, como en el digital, las personas merecen uno y otro respeto.
Por ser este último un “mundo de exposición”, la reputación está más expuesta, para
bien o para mal. El número de clics en “me gusta”, o las valoraciones que los lectores
hacen de artículos, libros, blogs, etc., alzan o bajan la reputación de quien ahí se expone.
Estos comentarios o afrentas se hacen de manera más sincera, transparente, brutal o
grosera –o también maliciosamente– cuando se da la opción de presentarlos de forma
anónima. Un comerciante con una buena reputación y una larga trayectoria vende en
Ebay más que quien acaba de ingresar al mercado y ha sido mal calificado: el primero
se ha ganado la credibilidad y la confianza en el mundo virtual. A diferencia del mundo
físico, en el mundo digital la fama es completamente cuantificable (es posible verificar,
por ejemplo, el número de accesos a la Web, de ventas hechas, los comentarios de los
clientes, el tiempo en que un cibernauta ha permanecido en una página, etc.). Sin
embargo, ha de tenerse en cuenta que los datos cuantificadores de la fama pueden ser
verídicos o haberse fabricado de manera un poco artificiosa.
Esto resulta especialmente difícil en la gran red28. Por otro lado, las antiguas leyes
editoriales proscribían el anonimato porque el anonimato facilitaba la crítica destructiva
del régimen, así como los insultos, las discordias y la hostilidad. Y esto sucede lo mismo
en el mundo digital. Como contraargumento los defensores del anonimato aducen
razones “democráticas”: ante regímenes totalitarios, el anonimato es la mejor defensa.
Probablemente habrá que delimitar los contextos comunicacionales donde el olvido y el
anonimato puedan ser derecho.
Por ello, existe un nexo de unión indisoluble entre la norma que prohíbe la entrada y el
registro de un domicilio y la que impone la defensa y garantía del ámbito de la privacidad.
Todo ello obliga a mantener, por lo menos prima facie, un concepto constitucional de
domicilio de mayor amplitud que el concepto jurídico-privado o jurídico-administrativo»
(Tribunal Constitucional español, Sentencia 22/1984, de 17 de febrero, Fundamentos
jurídicos 2).
Pensamos que, en este mismo orden de ideas, la protección constitucional puede abrirse
al domicilio digital. Entendemos por este aquel lugar donde la persona reside
digitalmente; es aquel sitio donde tiene derecho a permanecer virtualmente, a que nadie
entre sin su
El domicilio virtual es el lugar o lugares que una persona (física o jurídica) usa o designa
para contactar con otras a través de Internet o usando cualquier otro medio que ofrece
la tecnología actual o futura.
Más fácil que acertar con la noción de paz es determinar qué nos quita la paz. En el
mundo cibernético nos intranquilizan muchas cosas: que la tecnología no funcione, que
las máquinas se cuelguen y no podamos trabajar, que seamos víctimas de hackers, de
crackers, de intromisiones, de injurias, de robos de identidad o de ciberbullyng.
Hemos dedicado el término “paz cibernética” para hablar de la tranquilidad en todos los
aspectos del mundo digital, distinguiéndolo de la voz “seguridad informática” que es un
término técnico utilizado por la ciencia informática para hablar solamente de la
estabilidad del funcionamiento del hardware y del software.
Con estos ejemplos se aprecia rápidamente que la paz es un alto valor y un principio
general del derecho: todo ataque a un valor jurídico es también un ataque al valor de la
paz.
Varias instituciones han tomado medidas al respecto. Google, por ejemplo, hace poco
estrenó su plataforma de Administrador de cuentas inactivas donde los usuarios pueden
programar un plazo (de hasta un año) que indique qué ha pasado para que ejecute las
acciones configuradas (v. gr. mandar un e-mail de advertencia a los contactos, enviar
copia del backup del correo a una determinada persona, hacer una llamada a una
persona de confianza para conocer qué ha pasado, enviar alertas de que la cuenta está
inactiva, etc.). Terminado el plazo y ejecutadas las acciones configuradas, la cuenta se
eliminará automáticamente.
La solución varía en otras redes. Facebook permite mantener la cuenta del difunto a
modo de conmemoración. Para que entre a ese estado, la familia del fallecido debe
enviar por e-mail a la compañía el certificado de defunción. En Twitter los pasos son
similares: la cuenta se elimina con la notificación de la muerte y la familia recibe una
copia de los “tuits” del de cuius. Sin embargo, esta institución permite a los sucesores
mandar “tuits” desde la cuenta del fallecido si así lo desearen. A la vez que la aplicación
Lives On permite mantener alimentado el perfil de la red social con los temas y artículos
que habrían sido de interés para el difunto.
Parece evidente que quien primero tiene derecho a saber qué se hará con su
información, con su perfil y con su identidad digital es el que va a fallecer. Por eso, a él
debe reconocérsele este derecho al testamento digital, que deberá ser bien delineado
por la normativa nacional e internacional, y protegido por la debida tecnología de cada
ISP.
Una sociedad libre, pluralista y democrática deberá mostrarse siempre sensible y abierta a la
aparición de nuevas necesidades que fundamenten nuevos derechos. Mientras esos derechos
no hayan sido reconocidos por el ordenamiento jurídico nacional y/o internacional, actuarán
como categorías reivindicativas, prenormativas y axiológicas, pero los derechos humanos no
son meros postulados de "deber ser". Junto a su irrenunciable dimensión utópica, que
constituye uno de los polos de su significación, entrañan un proyecto emancipador real y
concreto, que tiende a plasmarse en formas históricas de libertad, lo que conforma el otro polo
del concepto de derechos humanos.
La revolución tecnológica ha redimensionado las relaciones del ser humano con los demás
seres humanos y las relaciones entre el ser humano y la naturaleza, así como las relaciones
del ser humano consigo mismo. Mutaciones que también inciden en la esfera de los derechos
humanos.
B. En el curso de estos últimos años, pocas cuestiones han suscitado tan amplia y
heterogénea inquietud como las referidas a las relaciones del ser humano con el medio
ambiental en el que se halla inmerso y que condiciona su existencia hasta el punto que
puede llegar a ser destruido por él. La plurisecular tensión entre naturaleza y sociedad
corre hoy el riesgo de resolverse en términos de abierta contradicción. Riesgo que se
cumple cuando se utilizan las nuevas tecnologías (NT) como instrumento de dominio y
explotación sin límites de la naturaleza y como la muestra más significativa del
desarrollo.
El contexto en el que se ejercitan hoy los derechos humanos es el de una sociedad donde las
NT, las TIC y, en especial, la Red han devenido el símbolo emblemático de nuestra cultura.
Hasta el punto de que para designar el marco de nuestra convivencia se alude reiteradamente
a expresiones como la “sociedad de la informacion”, la sociedad informatizada” o la “era de
internet”.
En este contexto, las TIC y las NT han propiciado nuevas formas de ejercicio de los derechos
y, de hecho, pueden contribuir a un reforzamiento del tejido participativo de las sociedades
democráticas. Así, la ciberciudadanía y la teledemocracia constituyen un nuevo horizonte de
los derechos. Sin embargo, como todas las conquistas de la técnica y de la ciencia, las
posibilidades emancipadoras no escapan de riesgos y, por ello, tienen también su reverso. En
este sentido, es sabido que la etapa actual de desarrollo tecnológico, junto a avances y
progresos indiscutibles, ha generado nuevos fenómenos de agresión a los derechos y
libertades.
Son innegables los beneficios y la utilidad de las nuevas tecnologías, pero es primordial
asegurar la protección de los datos personales y sobre todo de los derechos fundamentales de
las personas usuarias que podrían ser vulnerados; y esto sólo se logrará en la medida en que
los gobiernos actualicen sus leyes en esta materia y modernicen sus políticas públicas para
que internet sea un espacio seguro para las y los usuarios.
El autor Bustamante (2007), va más allá y planteó que la inclusión digital debería ser parte de
los derechos humanos, y ratificó, una vez más, la importancia que tiene este como parte de la
nueva era, es por eso que la garantía de este derecho solamente se podría concebir si nuestros
gobernantes reflexionan y se dan cuenta que la inclusión digital es un paso necesario que
nuestra sociedad colombiana tiene que dar para poder estar a la par de muchos países en
desarrollo, los cuales tienen resultados positivos al haberle apostado a la implementación de
la educación digital.
"La tecnología de código abierto se considera clave para el desarrollo social, educativo y
económico y una mayor integración digital. Para apoyar el desarrollo económico y social, la
UNESCO y la empresa Sun Microsystems firmaron un acuerdo de cooperación el 18 de
mayo en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información- Foro 2009 (World Summit
on the Information Society Forum 09 - WSIS). El acuerdo considera a la tecnología de
código abierto como la clave para incrementar el acceso a la información, a las tecnologías
La firma de este acuerdo forma parte del esfuerzo realizado actualmente por la UNESCO
para mejorar, a escala mundial, la integración digital mediante el establecimiento de
asociaciones con el sector privado. En todo el mundo aumenta el número de personas que
están adoptando el código abierto. En febrero de 2009, el ministro de Tecnología de Reino
Unido anunció que los organismos gubernamentales de la nación adoptarán la tecnología
de código abierto. A esto se han unido los gobiernos de Vietnam, Brasil, Países Bajos,
Dinamarca y Sudáfrica, entre otros, que han reconocido el poder de los estándares (normas)
abiertos o las soluciones de tecnología de código abierto como un beneficio para que sus
ciudadanos reduzcan costes, barreras de entrada, mejoren la seguridad y reduzcan la
brecha digital… El acuerdo de colaboración de Sun con UNESCO es parte de una iniciativa
más amplia para conseguir la integración de más personas en las redes de información y
permitirles el acceso a las herramientas, las habilidades, la tecnología y la innovación para
materializar su pleno potencial”.
Pero mientras la inclusión digital es un aspecto emergente de la retórica del siglo XXI, hay
obstáculos que debe ser abordados. El mencionado problema de la brecha digital, junto a otras
barreras como la pobreza informativa, la censura, el uso político de las tecnologías, la
desinformación, la manipulación de los medios de comunicación y la destrucción de
información pública -especialmente en los contextos de guerra, cambio social, justicia social, y
el fundamentalismo del mercado global- son asuntos de honda preocupación. Por ejemplo, el
académico y activista caribeño Daniel Pimienta señala en su obra Digital Divide, Social Divide,
Paradigmatic Divide que "los componentes de las telecomunicaciones, de los equipos de
computación y de los programas son requisitos previos y previsibles; sin embargo, los pilares
verdaderos de las sociedades de la información centradas en el desarrollo humano
(sociedades de los saberes compartidos) son la educación, la ética y la participación,
articuladas como un proceso sistémico”.
La integración de la inclusión digital en los derechos humanos y la justicia social requerirá una
colaboración democrática en masa que desencadene un proceso innovador a gran escala,
El beneficio potencial sería conseguir una mayor y más fuerte producción de la infraestructura
social basada en la colaboración y la cooperación, así como en ideas para la promoción futura
y la formación de bibliotecas y profesionales en el uso de las nuevas tecnologías de la
comunicación para mejorar el acceso de la comunidad a la comunicación, la información y los
medios de modo que se ayude a las comunidades a prosperar en sus propios términos. A tal
fin, la inclusión digital debe ser conceptualizada y después aplicada para priorizar el papel que
las escuelas, bibliotecas, universidades, museos y otras entidades del entramado cultural en
todo el mundo deben jugar en la producción de información y conocimiento y en su reciclaje y
reutilización. Este objetivo se basa en la suposición de que los principales actores potenciales,
como la biblioteca y sus profesionales, pueden ofrecer servicios que incluyen soporte técnico,
asesoramiento tanto sobre el contenido intelectual como el acceso al mismo, formación en TIC
y acceso equitativo a un amplio rango de colecciones y servicios a través de miembros de
comunidades locales y remotas. Pero, sin duda, el éxito demandará mucho de nosotros; por
ejemplo, considerando los necesarios derechos humanos relacionados y codificados tales
como la reunión pacífica y la libertad de asociación, la reforma de la legislación sobre copyright,
el nivel de activismo global sobre la neutralidad de la red y la reducción de los gastos de la
banda ancha, la presión en pro de las comunidades libres de energía nuclear, y la rearticulación
de la alfabetización informacional, que en la actualidad es demasiado vulnerable a la opción
negativa del Estado (por ejemplo, a muchos de nuestros niños se les enseña en la escuela
cómo no violar los derechos de autor antes de enseñarles el modo en el que pueden apoyar el
acceso abierto)5.
5
López López, P., & Samek, T. (s/f). INCLUSIÓN DIGITAL: UN NUEVO DERECHO HUMANO
ACTIVIDAD Nº 11
Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento
de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana, Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos
humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y
que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad
de palabra y de la libertad de creencias, Considerando esencial que los derechos humanos
sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al
supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión, Considerando también esencial
promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, Considerando que los
pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y
a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, Considerando que
los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización
de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y
libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso, La
Asamblea General Proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como
ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los
individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante
la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y
efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios
colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están
de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país
independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están
prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
Artículo 6
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos
tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y
contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras
no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio
de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su
país.
Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él,
en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por
delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción
alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en
caso de disolución del matrimonio.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este
derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en
privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y
el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente,
por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto.
Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización
y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y
culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones
equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,
que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y
que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección
social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable
de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su
familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso
a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales;
favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos
los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.
Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,
a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
Artículo 28
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede
desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer
las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una
sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30
Nada en la presente Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados
en esta Declaración.
Los sistemas de protección internacional de los Derechos Humanos son: (1) el sistema
universal y (2) los sistemas regionales.
6
Chipoco, C. (s/f). LA PROTECCION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS UNA APROXIMACION CRITICA.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945 y que da origen a la ONU, introduce la
obligación de la organización y de sus Estados miembro de promover los derechos humanos
y las libertades fundamentales. Como resultado, en 1948 se elaboró la Declaración Universal
de Derechos Humanos (DUDH): el instrumento base de derechos y libertades fundamentales,
en el que se establecen la igualdad y la prohibición de la discriminación y se detallan los
derechos específicos de los que todas las personas son titulares.
No obstante, la Declaración no tiene carácter jurídico obligatorio. Para contar con normas
vinculantes resulta necesario adoptar tratados internacionales que reconozcan derechos y fijen
obligaciones para los Estados. Desde 1948, en el marco de las Naciones Unidas se han
desarrollado nueve tratados. Cada tratado cuenta con un órgano de vigilancia que vela por su
cumplimiento. Son los llamados comités.
Los estados se adhieren voluntariamente a los tratados, así que para dar respuesta a las
vulneraciones de derechos cometidas en Estados no firmantes, se han ido implementando
mecanismos de protección de naturaleza no convencional (es decir, no creados por tratados).
Tanto en los mecanismos convencionales como en los extra convencionales, los Estados
tienen la obligación de someterse a evaluaciones periódicas para revisar y analizar los
problemas, avances, retos y, en general, el estado de los derechos humanos en sus
respectivos territorios.
La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un tratado
internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados
Partes.
también llamada Pacto de San José de Costa Rica, fue suscrita, tras la Conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad
de San José en Costa Rica
CADH o Pacto de San José de Costa Rica, Convención Americana sobre Derechos Humanos
(San José, 1969)
PREAMBULO
Los Estados Americanos signatarios de la presente Convención, Reafirmando su propósito de
consolidar en este Continente, dentro del cuadro de las instituciones democráticas, un régimen
de libertad personal y de justicia social, fundado en el respeto de los derechos esenciales del
hombre; Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho de ser
nacional de determinado Estado, sino que tienen como fundamento los atributos de la persona
humana, razón por la cual justifican una protección internacional, de naturaleza convencional
coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los Estados americanos;
Considerando que estos principios han sido consagrados en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos, en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos que han sido reafirmados y
desarrollados en otros instrumentos internacionales, tanto de ámbito universal como regional;
Reiterando que, con arreglo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sólo puede
realizarse el ideal del ser humano libre, exento del temor y de la miseria, si se crean condiciones
que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto
como de sus derechos civiles y políticos, y Considerando que la Tercera Conferencia
Interamericana Extraordinaria ( Buenos Aires, 1967 ) aprobó la incorporación a la propia Carta
de la Organización de normas más amplias sobre derechos económicos, sociales y
educacionales y resolvió que una convención interamericana sobre derechos humanos
determinara la estructura, competencia y procedimiento de los órganos encargados de esa
materia, Han convenido en lo siguiente:
Cap.1.Enumeración de deberes.
Sec.1.Organización.
Artículo 34.-
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos se compondrá de siete miembros, que
deberán ser personas de alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos
humanos.
Artículo 35.-
La Comisión representa a todos los Miembros que integran la Organización de los Estados
Americanos.
Artículo 36.-
Artículo 37.-
1. Los Miembros de la Comisión serán elegidos por cuatro años y sólo podrán ser reelectos
una vez, pero el mandato de tres de los Miembros designados en la primera elección
expirará al cabo de dos años. Inmediatamente después de dicha elección se
determinarán por sorteo en la Asamblea General los nombres de estos tres Miembros.
2. No puede formar parte de la Comisión más de un nacional de un mismo Estado.
Artículo 38.-
Las vacantes que ocurrieren en la Comisión, que no se deban a expiración normal del mandato,
se llenarán por el Consejo Permanente de la Organización de acuerdo con lo que disponga el
Estatuto de la Comisión.
Artículo 39.-
La Comisión preparará su Estatuto, lo someterá a la aprobación de la Asamblea General, y
dictará su propio Reglamento.
Artículo 40.-
Los servicios de secretaria de la Comisión deben ser desempeñados por la unidad funcional
especializada que forma parte de la secretaria general de la Organización y debe disponer de
los recursos necesarios para cumplir las tareas que le sean encomendadas por la Comisión.
Sec.2.Funciones.
Artículo 41.-
La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones:
a) estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América;
b) formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los
Estados Miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos
humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al
igual que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos;
c) preparar los estudios o informes que considere convenientes para el desempeño de sus
funciones;
d) solicitar de los gobiernos de los Estados Miembros que le proporcionen informes sobre
las medidas que adopten en materia de derechos humanos;
e) atender las consultas que, por medio de la Secretaria General de la Organización de los
Estados Americanos, le formulen los Estados Miembros en cuestiones relacionadas con
los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento que
éstos le soliciten;
f) actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su autoridad de
conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de esta Convención, y
g) rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización de los Estados
Americanos.
Artículo 42.-
Los Estados Partes deben remitir a la Comisión copia de los informes y estudios que en sus
respectivos campos someten anualmente a las Comisiones Ejecutivas del Consejo
Interamericano Económico y Social y del Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia
y la Cultura, a fin de que aquélla vele porque se promuevan los derechos derivados de las
normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de
la Organización de los Estados Americanos, reformada por el Protocolo de Buenos Aires.
Artículo 43.-
Los Estados Partes se obligan a proporcionar a la Comisión las informaciones que ésta les
solicite sobre la manera en que su derecho interno asegura la aplicación efectiva de
cualesquiera disposiciones de esta Convención.
Sec.3.Competencia.
Artículo 44.-
Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida
en uno o más Estados Miembros de la Organización, puede presentar a la Comisión peticiones
que contengan denuncias o quejas de violación de esta Convención por un Estado Parte.
Artículo 45.-
1. Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación
o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que
reconoce la competencia de la Comisión para recibir y examinar las comunicaciones en
que un Estado Parte alegue que otro Estado Parte ha incurrido en violaciones de los
derechos humanos establecidos en esta Convención.
2. Las comunicaciones hechas en virtud del presente artículo sólo se pueden admitir y
examinar si son presentadas por un Estado Parte que haya hecho una declaración por
la cual reconozca la referida competencia de la Comisión. La Comisión no admitirá
ninguna comunicación contra un Estado Parte que no haya hecho tal declaración.
3. Las declaraciones sobre reconocimiento de competencia pueden hacerse para que ésta
rija por tiempo indefinido, por un periodo determinado o para casos específicos.
4. Las declaraciones se depositarán en la Secretaría General de la Organización de los
Estados Americanos, la que transmitirá copia de las mismas a los Estados Miembros de
dicha Organización.
Artículo 46.-
1. Para que una petición o comunicación presentada conforme a los artículos 44 o 45 sea
admitida por la Comisión, se requerirá:
a) que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna, conforme
a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos;
b) que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el
presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva;
c) que la materia de la petición o comunicación no esté pendiente de otro
procedimiento de arreglo internacional, y
d) que en el caso del artículo 44 la petición contenga el nombre, la nacionalidad, la
profesión, el domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal
de la entidad que somete la petición.
2. Las disposiciones de los incisos 1.a) y 1.b) del presente artículo no se aplicarán cuando:
a) no exista en la legislación interna del Estado de que se trata el debido proceso
legal para la protección del derecho o derechos que se alega han sido violados;
b) no se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los
recursos de la jurisdicción interna, o haya sido impedido de agotarlos, y
c) haya retardo injustificado en la decisión sobre los mencionados recursos.
Artículo 47.-
La Comisión declarará inadmisible toda petición o comunicación presentada de acuerdo con
los artículos 44 o 45 cuando:
a) falte alguno de los requisitos indicados en el artículo 46;
b) no exponga hechos que caractericen una violación de los derechos garantizados
por esta Convención;
c) resulte de la exposición del propio peticionario o del Estado manifiestamente
infundada la petición o comunicación o sea evidente su total improcedencia, y
d) sea sustancialmente la reproducción de petición o comunicación anterior ya
examinada por la Comisión u otro organismo internacional.
Artículo 48.-
1. La Comisión, al recibir una petición o comunicación en la que se alegue la violación de
cualquiera de los derechos que consagra esta Convención, procederá en los siguientes
términos:
a) si reconoce la admisibilidad de la petición o comunicación solicitará informaciones
al Gobierno del Estado al cual pertenezca la autoridad señalada como
responsable de la violación alegada, transcribiendo las partes pertinentes de la
petición o comunicación. Dichas informaciones deben ser enviadas dentro de un
plazo razonable, fijado por la Comisión al considerar las circunstancias de cada
caso.
b) recibidas las informaciones o transcurrido el plazo fijado sin que sean recibidas,
verificará si existen o subsisten los motivos de la petición o comunicación. De no
existir o subsistir, mandará archivar el expediente.
c) podrá también declarar la inadmisibilidad o la improcedencia de la petición o
comunicación, sobre la base de una información o prueba sobrevinientes.
d) si el expediente no se ha archivado y con el fin de comprobar los hechos, la
Comisión realizará, con conocimiento de las Partes, un examen del asunto
planteado en la petición o comunicación. Si fuere necesario y conveniente, la
Comisión realizará una investigación para cuyo eficaz cumplimiento solicitará, y
los Estados interesados le proporcionarán, todas las facilidades necesarias.
e) podrá pedir a los Estados interesados cualquier información pertinente y recibirá,
si así se le solicita, las exposiciones verbales o escritas que presenten los
interesados.
f) se pondrá a disposición de las Partes interesadas, a fin de llegar a una solución
amistosa del asunto fundada en el respeto a los derechos humanos reconocidos
en esta Convención.
2. Sin embargo, en casos graves y urgentes, puede realizarse una investigación previo
consentimiento del Estado en cuyo territorio se alegue haberse cometido la violación,
tan sólo con la presentación de una petición o comunicación que reúna todos los
requisitos formales de admisibilidad.
Artículo 49.-
Si se ha llegado a una solución amistosa con arreglo a las disposiciones del inciso 1.f) del
Artículo 48 la Comisión redactará un informe que será transmitido al peticionario y a los Estados
Partes en esta Convención y comunicado después, para su publicación, al Secretario General
de la Organización de los Estados Americanos. Este informe contendrá una breve exposición
de los hechos y de la solución lograda. Si cualquiera de las Partes en el caso lo solicitan, se
les suministrará la más amplia información posible.
Artículo 50.-
1. De no llegarse a una solución, y dentro del plazo que fije el Estatuto de la Comisión, ésta
redactará un informe en el que expondrá los hechos y sus conclusiones. Si el informe no
representa, en todo o en parte, la opinión unánime de los miembros de la Comisión,
cualquiera de ellos podrá agregar a dicho informe su opinión por separado. También se
agregarán al informe las exposiciones verbales o escritas que hayan hecho los
interesados en virtud del inciso 1.e) del artículo 48.
2. El informe será transmitido a los Estados interesados, quienes no estarán facultados
para publicarlo.
3. Al transmitir el informe, la Comisión puede formular las proposiciones y
recomendaciones que juzgue adecuadas.
Artículo 51.-
1. Si en el plazo de tres meses, a partir de la remisión a los Estados interesados del informe
de la Comisión, el asunto no ha sido solucionado o sometido a la decisión de la Corte
por la Comisión o por el Estado interesado, aceptando su competencia, la Comisión
podrá emitir, por mayoría absoluta de votos de sus miembros, su opinión y conclusiones
sobre la cuestión sometida a su consideración.
Sec.1.Organización.
Artículo 52.-
1. La Corte se compondrá de siete jueces, nacionales de los Estados Miembros de la
Organización, elegidos a título personal entre juristas de la más alta autoridad moral, de
reconocida competencia en materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones
requeridas para el ejercicio de las más elevadas funciones judiciales conforme a la ley
del país del cual sean nacionales o del Estado que los proponga como candidatos.
2. No debe haber dos jueces de la misma nacionalidad.
Artículo 53.-
1. Los jueces de la Corte serán elegidos, en votación secreta y por mayoría absoluta de
votos de los Estados Partes en la Convención, en la Asamblea General de la
Organización, de una lista de candidatos propuestos por esos mismos Estados.
2. Cada uno de los Estados Partes puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del
Estado que los propone o de cualquier otro Estado Miembro de la Organización de los
Estados Americanos. Cuando se proponga una terna, por lo menos uno de los
candidatos deberá ser nacional de un Estado distinto del proponente.
Artículo 54.-
1. Los jueces de la Corte serán elegidos para un período de seis años y sólo podrán ser
reelegidos una vez. El mandato de tres de los jueces designados en la primera elección,
expirará al cabo de tres años. Inmediatamente después de dicha elección, se
determinarán por sorteo en la Asamblea General los nombres de estos tres jueces.
2. El juez elegido para reemplazar a otro cuyo mandato no ha expirado, completará el
período de éste.
3. Los jueces permanecerán en funciones hasta el término de su mandato. Sin embargo,
seguirán conociendo de los casos a que ya se hubieran abocado y que se encuentren
en estado de sentencia, a cuyos efectos no serán substituidos por los nuevos jueces
elegidos.
Artículo 55.-
1. El juez que sea nacional de alguno de los Estados Parte en el caso sometido a la Corte,
conservará su derecho a conocer del mismo.
2. Si uno de los jueces llamados a conocer del caso fuere de la nacionalidad de uno de los
Estados Partes, otro Estado Parte en el caso podrá designar a una persona de su
elección para que integre la Corte en calidad de juez ad hoc.
3. Si entre los jueces llamados a conocer del caso ninguno fuere de la nacionalidad de los
Estados Partes, cada uno de éstos podrá designar un juez ad hoc.
4. El juez ad hoc debe reunir las calidades señaladas en el artículo 52.
5. Si varios Estados Partes en la Convención tuvieren un mismo interés en el caso, se
considerarán como una sola parte para los fines de las disposiciones precedentes. En
caso de duda, la Corte decidirá.
Artículo 56.-
El quórum para las deliberaciones de la Corte es de cinco jueces.
Artículo 57.-
La Comisión comparecerá en todos los casos ante la Corte.
Artículo 58.-
Artículo 59.-
La Secretaría de la Corte será establecida por ésta y funcionará bajo la dirección del Secretario
de la Corte, de acuerdo con las normas administrativas de la Secretaría General de la
Organización en todo lo que no sea incompatible con la independencia de la Corte. Sus
funcionarios serán nombrados por el Secretario General de la Organización, en consulta con
el Secretario de la Corte.
Artículo 60.-
La Corte preparará su Estatuto y lo someterá a la aprobación de la Asamblea General, y dictará
su Reglamento.
Sec.2.Competencia y funciones.
Artículo 61.-
1. Sólo los Estados Partes y la Comisión tienen derecho a someter un caso a la decisión
de la Corte.
2. Para que la Corte pueda conocer de cualquier caso, es necesario que sean agotados
los procedimientos previstos en los artículos 48 a 50.
Artículo 62.-
1. Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación
o adhesión de esta Convención, o en cualquier momento posterior, declarar que
reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin convención especial, la competencia
de la Corte sobre todos los casos relativos a la interpretación o aplicación de esta
Convención.
2. La declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de reciprocidad,
por un plazo determinado o para casos específicos. Deberá ser presentada al Secretario
General de la Organización, quien transmitirá copias de la misma a los otros Estados
Miembros de la Organización y al Secretario de la Corte.
3. La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y
aplicación de las disposiciones de esta Convención que le sea sometido, siempre que
los Estados Partes en el caso hayan reconocido o reconozcan dicha competencia, ora
por declaración especial, como se indica en los incisos posteriores, ora por convención
especial.
Artículo 63.-
1. Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta
Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho
o libertad conculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las
consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos
derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada.
2. En casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños
irreparables a las personas, la Corte, en los asuntos que esté conociendo, podrá tomar
las medidas provisionales que considere pertinentes. Si se tratare de asuntos que aún
no estén sometidos a su conocimiento, podrá actuar a solicitud de la Comisión.
Artículo 64.-
1. Los Estados Miembros de la Organización podrán consultar a la Corte acerca de la
interpretación de esta Convención o de otros tratados concernientes a la protección de
Artículo 65.-
La Corte someterá a la consideración de la Asamblea General de la Organización en cada
periodo ordinario de sesiones un informe sobre su labor en el año anterior. De manera especial
y con las recomendaciones pertinentes, señalará los casos en que un Estado no haya dado
cumplimiento a sus fallos.
Sec.3.Procedimiento.
Artículo 66.-
1. El fallo de la Corte será motivado.
2. Si el fallo no expresare en todo o en parte la opinión unánime de los jueces, cualquiera
de éstos tendrá derecho a que se agregue al fallo su opinión disidente o individual.
Artículo 67.-
El fallo de la Corte será definitivo e inapelable. En caso de desacuerdo sobre el sentido o
alcance del fallo, la Corte lo interpretará a solicitud de cualquiera de las Partes, siempre que
dicha solicitud se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la notificación del
fallo.
Artículo 68.-
1. Los Estados Partes en la Convención se comprometen a cumplir la decisión de la Corte
en todo caso en que sean partes.
2. La parte del fallo que disponga indemnización compensatoria se podrá ejecutar en el
respectivo país por el procedimiento interno vigente para la ejecución de sentencias
contra el Estado.
Artículo 69.-
El fallo de la Corte será notificado a las Partes en el caso y transmitido a los Estados Partes en
la Convención.
Cap.9.Disposiciones comunes.
Artículo 70.-
1. Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisión gozan, desde el momento de su
elección y mientras dure su mandato, de las inmunidades reconocidas a los agentes
diplomáticos por el derecho internacional. Durante el ejercicio de sus cargos gozan,
además, de los privilegios diplomáticos necesarios para el desempeño de sus funciones.
2. No podrá exigirse responsabilidad en ningún tiempo a los jueces de la Corte ni a los
miembros de la Comisión por votos y opiniones emitidos en el ejercicio de sus funciones.
Artículo 71.-
Son incompatibles los cargos de juez de la Corte o miembro de la Comisión con otras
actividades que pudieren afectar su independencia o imparcialidad conforme a lo que se
determine en los respectivos estatutos.
Artículo 72.-
Los jueces de la Corte y los miembros de la Comisión percibirán emolumentos y gastos de
viaje en la forma y condiciones que determinen sus estatutos, teniendo en cuenta la importancia
e independencia de sus funciones. Tales emolumentos y gastos de viaje serán fijados en el
programa-presupuesto de la Organización de los Estados Americanos, el que debe incluir,
además, los gastos de la Corte y de su Secretaría. A estos efectos, la Corte elaborará su propio
Artículo 73.-
Solamente a solicitud de la Comisión o de la Corte, según el caso, corresponde a la Asamblea
General de la Organización resolver sobre las sanciones aplicables a los miembros de la
Comisión o jueces de la Corte que hubiesen incurrido en las causales previstas en los
respectivos estatutos. Para dictar una resolución se requerirá una mayoría de los dos tercios
de los votos de los Estados Miembros de la Organización en el caso de los miembros de la
Comisión y, además, de los dos tercios de los votos de los Estados Partes en la Convención,
si se tratare de jueces de la Corte.
Artículo 74.-
1. Esta Convención queda abierta a la firma y a la ratificación o adhesión de todo Estado
Miembro de la Organización de los Estados Americanos.
2. La ratificación de esta Convención o la adhesión a la misma se efectuará mediante el
depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión en la Secretaria General de la
Organización de los Estados Americanos. Tan pronto como once Estados hayan
depositado sus respectivos instrumentos de ratificación o de adhesión, la Convención
entrará en vigor. Respecto a todo otro Estado que la ratifique o adhiera a ella
ulteriormente, la Convención entrará en vigor en la fecha del depósito de su instrumento
de ratificación o de adhesión.
3. El Secretario General informará a todos los Estados Miembros de la Organización de la
entrada en vigor de la Convención.
Artículo 75.-
Esta Convención sólo puede ser objeto de reservas conforme a las disposiciones de la
Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de 1969.
Artículo 76.-
1. Cualquier Estado Parte directamente y la Comisión o la Corte por conducto del
Secretario General, pueden someter a la Asamblea General, para lo que estime
conveniente, una propuesta de enmienda a esta Convención.
2. Las enmiendas entrarán en vigor para los Estados ratificantes de las mismas en la fecha
en que se haya depositado el respectivo instrumento de ratificación que corresponda al
número de los dos tercios de los Estados Partes en esta Convención. En cuanto al resto
de los Estados Partes, entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivos
instrumentos de ratificación.
Artículo 77.-
1. De acuerdo con la facultad establecida en el artículo 31, cualquier Estado Parte y la
Comisión podrán someter a la consideración de los Estados Partes reunidos con ocasión
de la Asamblea General, proyectos de protocolos adicionales a esta Convención, con la
finalidad de incluir progresivamente en el régimen de protección de la misma otros
derechos y libertades.
2. Cada protocolo debe fijar las modalidades de su entrada en vigor, y se aplicará sólo entre
los Estados Partes en el mismo.
Artículo 78.-
1. Los Estados Partes podrán denunciar esta Convención después de la expiración de un
plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de la misma y mediante un
preaviso de un año, notificando al Secretario General de la Organización, quien debe
informar a las otras Partes.
2. Dicha denuncia no tendrá por efecto desligar al Estado Parte interesado de las
obligaciones contenidas en esta Convención en lo que concierne a todo hecho que,
Cap.11.Disposiciones Transitorias.
Artículo 79.-
Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario General pedirá por escrito a cada Estado
Miembro de la Organización que presente, dentro de un plazo de noventa días, sus candidatos
para miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El Secretario General
preparará una lista por orden alfabético de los candidatos presentados y la comunicará a los
Estados Miembros de la Organización al menos treinta días antes de la próxima Asamblea
General.
Artículo 80.-
La elección de miembros de la Comisión se hará de entre los candidatos que figuren en la lista
a que se refiere el artículo 79, por votación secreta de la Asamblea General y se declararán
elegidos los candidatos que obtengan mayor número de votos y la mayoría absoluta de los
votos de los representantes de los Estados Miembros. Si para elegir a todos los miembros de
la Comisión resultare necesario efectuar varias votaciones, se eliminará sucesivamente, en la
forma que determine la Asamblea General, a los candidatos que reciban menor número de
votos.
Artículo 81.-
Al entrar en vigor esta Convención, el Secretario General pedirá por escrito a cada Estado
Parte que presente, dentro de un plazo de noventa días, sus candidatos para jueces de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. El Secretario General preparará una lista por orden
alfabético de los candidatos presentados y la comunicará a los Estados Partes por lo menos
treinta días antes de la próxima Asamblea General.
Artículo 82.-
La elección de jueces de la Corte se hará de entre los candidatos que figuren en la lista a que
se refiere el artículo 81, por votación secreta de los Estados Partes en la Asamblea General y
se declararán elegidos los candidatos que obtengan mayor número de votos y la mayoría
absoluta de los votos de los representantes de los Estados Partes. Si para elegir a todos los
jueces de la Corte resultare necesario efectuar varias votaciones, se eliminarán
sucesivamente, en la forma que determinen los Estados Partes, a los candidatos que reciban
menor número de votos.
La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo: (i) el Sistema de Petición
Individual; (ii) el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros,
y (iii) la atención a líneas temáticas prioritarias.
FUNCIONES Y MANDATOS
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos en las Américas. De conformidad con el artículo 106 de la Carta de la Organización,
Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como función principal,
la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como órgano
consultivo de la Organización en esta materia.
3) Realiza visitas in loco a los países para analizar en profundidad de la situación general
y/o para investigar una situación específica. En general, estas visitas dan lugar a la
preparación de un informe sobre la situación de los derechos humanos que sea
7) Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables a las
personas o al objeto de una petición ante la CIDH en casos graves y urgentes. Asimismo,
de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 63.2 de la Convención Americana, puede
solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales”
en casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas,
aunque el caso aún no haya sido presentado ante la Corte.
10) Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que otro Estado
parte ha incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos en la
Convención Americana, de conformidad con el Artículo 45 de dicho instrumento.
Composición de la CIDH
Nombre Período del Mandato
• Margarette May Macaulay 01/01/2016 - 31/12/2023
• Esmeralda Arosemena de Troitiño 01/01/2016 - 31/12/2023
• Roberta Clarke 01/01/2022 - 31/12/2025
• Joel Hernández García 01/01/2018 - 31/12/2025
• Julissa Mantilla Falcón 01/01/2020 - 31/12/2023
• Edgar Stuardo Ralón Orellana 01/01/2020 - 31/12/2023
• Carlos Bernal Pulido 01/01/2022 - 31/12/2025
Antecedentes y evolución
Funciones de la Corte
De conformidad con el Artículo 1º del Estatuto de la Corte, ésta es una institución judicial
autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Para el cumplimiento de dicho objetivo, la Corte tiene dos funciones: una
función jurisdiccional, la cual se rige por las disposiciones de los Artículos 61, 62 y 63 de la
Convención Americana y una función consultiva, la cual se rige por las disposiciones
establecidas en el Artículo 64 de la Convención Americana. En lo que a la función jurisdiccional
se refiere, sólo la Comisión y los Estados partes en la Convención Americana que hubieren
reconocido la competencia de la Corte están autorizados para someter a su decisión un caso
relativo a la interpretación o aplicación de la Convención Americana a condición de que se haya
agotado el procedimiento que debe tener lugar ante la Comisión y que se encuentra previsto
en los Artículos 48 a 50 de dicho instrumento. Para que pueda presentarse ante la Corte un
caso contra un Estado parte, éste debe reconocer la competencia de dicho órgano. La
declaración de reconocimiento de la competencia de la Corte puede ser hecha en forma
incondicional para todos los casos o bien, bajo condición de reciprocidad, por un tiempo
determinado o para un caso específico. Al 30 de abril de 2012, 21 Estados partes de la
Convención Americana han reconocido la competencia contenciosa de la Corte.
Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte, a decir:
Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Surinam y Uruguay.
La Oficina también coordina sus actividades con el Comité Internacional de la Cruz Roja para
dar apoyo a las decisiones adoptadas por los Estados miembros en material de DIH. Asimismo,
en colaboración con el CICR, esta Oficina organiza cursos y seminarios sobre DIH en las
Américas.
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones
internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable
cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en
cuenta quien lo inició.
El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter
internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos
Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los
Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional I.
ACTIVIDAD Nº12
II EXAMEN PARCIAL
La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado, creada para garantizar el orden
interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo
de las actividades ciudadanas.
Los miembros de la Policía ocupan una posición especial en una sociedad democrática puesto
que el Estado les confiere la atribución de utilizar la fuerza cuando es necesaria para garantizar
el respeto de los derechos y libertades de los demás, así como para poder garantizar la
seguridad, el orden público y el bienestar general en la sociedad.
Es por ello que, en determinadas circunstancias, la Policía legítimamente restringe o limita los
derechos humanos debido a que la libertad y los derechos de una persona acaban donde
comienzan la libertad y los derechos de los demás.
Los derechos humanos obligan a los Estados a respetar y proteger los derechos humanos de
las personas. Los Estados están obligados a abstenerse de restringir de forma indebida los
derechos humanos (obligación de respetar) y a actuar para garantizar su goce o ejercicio
(obligación de proteger).
ACTIVIDAD Nº 14
En dicha resolucion se declara que la indole de las funciones de aplicación de la ley en defensa
del orden Publico, y la forma en que estas se ejercen, tiene una repercusion directa en la
calidad de vida tanto de los individuos como de la sociedad en su conjunto. Mientras que
destaca la importancia de las funciones que desempeñan los funcionarios encargados de
cumplir la Ley, la asamblea general tambien pone de relieve los posibles abusos que entraña
el ejercicio de esos deberes.
Artículo 1
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes
que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra
actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.
Comentario:
a) La expresión “funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” incluye a todos los
agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que ejercen funciones de policía,
especialmente las facultades de arresto o detención.
b) En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades militares, ya sean
uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se considerará que la definición
de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley comprende a los funcionarios de
esos servicios.
c) En el servicio a la comunidad se procura incluir especialmente la prestación de servicios
de asistencia a los miembros de la comunidad que, por razones personales, económicas,
sociales o emergencias de otra índole, necesitan ayuda inmediata.
d) Esta disposición obedece al propósito de abarcar no solamente todos los actos violentos,
de depredación y nocivos, sino también toda la gama de prohibiciones previstas en la
legislación penal. Se extiende, además, a la conducta de personas que no pueden
incurrir en responsabilidad penal.
Artículo 2
En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán
y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas
las personas.
Comentario:
a) Los derechos humanos de que se trata están determinados y protegidos por el derecho
nacional y el internacional. Entre los instrumentos internacionales pertinentes están la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos, la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, la Declaración de
Artículo 3
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.
Comentario:
a) En esta disposición se subraya que el uso de la fuerza por los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley debe ser excepcional; si bien implica que los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley pueden ser autorizados a usar la fuerza en la medida
en que razonablemente sea necesario, según las circunstancias, para la prevención de
un delito, para efectuar la detención legal de delincuentes o de presuntos delincuentes
o para ayudar a efectuarla, no podrá usarse la fuerza en la medida en que exceda estos
límites.
b) El derecho nacional restringe ordinariamente el uso de la fuerza por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, de conformidad con un principio de proporcionalidad.
Debe entenderse que esos principios nacionales de proporcionalidad han de ser
respetados en la interpretación de esta disposición. En ningún caso debe interpretarse
que esta disposición autoriza el uso de un grado de fuerza desproporcionado al objeto
legítimo que se ha de lograr.
c) El uso de armas de fuego se considera una medida extrema. Deberá hacerse todo lo
posible por excluir el uso de armas de fuego, especialmente contra niños. En general,
no deberán emplearse armas de fuego excepto cuando un presunto delincuente ofrezca
resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y
no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos
extremas. En todo caso en que se dispare un arma de fuego, deberá informarse
inmediatamente a las autoridades competentes.
Artículo 4
Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento
del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.
Comentario:
Por la naturaleza de sus funciones, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
obtienen información que puede referirse a la vida privada de las personas o redundar en
perjuicio de los intereses, especialmente la reputación, de otros. Se tendrá gran cuidado en la
protección y el uso de tal información, que sólo debe revelarse en cumplimiento del deber o
para atender las necesidades de la justicia. Toda revelación de tal información con otros fines
es totalmente impropia.
Artículo 5
Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá infligir, instigar o tolerar ningún
acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de
un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia
pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes.
Comentario:
a) Esta prohibición dimana de la Declaración sobre la Protección de Todas las Personas
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aprobada
por la Asamblea General, y en la que se estipula que: “[Todo acto de esa naturaleza]
constituye una ofensa a la dignidad humana y será condenado como violación de los
Artículo 6
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud
de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas inmediatas para
proporcionar atención médica cuando se precise.
Comentario:
a) La “atención médica”, que se refiere a los servicios que presta cualquier tipo de personal
médico, incluidos los médicos en ejercicio inscritos en el colegio respectivo y el personal
paramédico, se proporcionará cuando se necesite o solicite.
b) Si bien es probable que el personal médico esté adscrito a los órganos de cumplimiento
de la ley, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley deben tener en cuenta la
opinión de ese personal cuando recomiende que se dé a la persona en custodia el
tratamiento apropiado por medio de personal médico no adscrito a los órganos de
cumplimiento de la ley o en consulta con él.
c) Se entiende que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley proporcionarán
también atención médica a las víctimas de una violación de la ley o de un accidente
ocurrido en el curso de una violación de la ley.
Artículo 7
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción.
También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.
Comentario:
a) Cualquier acto de corrupción, lo mismo que cualquier otro abuso de autoridad, es
incompatible con la profesión de funcionario encargado de hacer cumplir la ley. Debe
aplicarse la ley con todo rigor a cualquier funcionario encargado de hacerla cumplir que
cometa un acto de corrupción, ya que los gobiernos no pueden pretender hacer cumplir
la ley a sus ciudadanos si no pueden, o no quieren, aplicarla contra sus propios agentes
y en sus propios organismos.
b) Si bien la definición de corrupción deberá estar sujeta al derecho nacional, debe
entenderse que abarca tanto la comisión u omisión de un acto por parte del responsable,
en el desempeño de sus funciones o con motivo de éstas, en virtud de dádivas,
promesas o estímulos, exigidos o aceptados, como la recepción indebida de éstos una
vez realizado u omitido el acto.
c) Debe entenderse que la expresión “acto de corrupción” anteriormente mencionada
abarca la tentativa de corrupción.
Artículo 8
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente Código.
También harán cuanto esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse
rigurosamente a tal violación. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan
motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código
7
Primer Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente: informe de la Secretaría (publicación
de las Naciones Unidas, número de venta: 1956.IV.4), anexo I.A
B. LA CONDUCTA
La conducta indica el actuar de un sujeto u animal frente a determinados estímulos
externos o internos. En psicología, la conducta humana refleja todo lo que hacemos,
decimos y pensamos e indica esencialmente una acción.
De ahí, la conducta es moldeada por el entorno y por los procesos internos de los
estímulos hasta crear un cierto tipo de comportamiento.
En una sociedad, los ciudadanos se rigen por códigos o normas de conducta dictados
por su cultura, lugar o situación. Los protocolos o la buena educación en diferentes
regiones, por ejemplo, presentan las conductas aceptadas en un determinado entorno
social, económico y político, asimismo el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic
Skinner (1904-1990) se refiere a 2 tipos básicos de conducta:
8
Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de julio de 1988.
Serie c N 4, párr.165 y 166.
ACTIVIDAD Nº 15
C. LA ÉTICA
1) NOCIÓN DE ÉTICA
Es aquella que nos garantiza que actuemos correctamente, que podamos conocer
y escoger nuestros valores, y que tengamos la libertad de adquirir criterio y juicio
propio, mediante el uso de la razón.
Este Bien para el cual el ser humano existe, que ha de estar implícito en su propia
naturaleza, nos sirve también para iluminar el camino por donde debemos
transitar; es principio y final, objetivo y motivación. Tal camino o medio para llegar
al Fin=Bien es el que debe descubrir la Mora.
2) ORIGEN DE LA ÉTICA
Ética, proviene del vocablo griego ETHOS, que significa acción, costumbres,
hábitos, modo de ser o carácter.
La ética (del lat. ethĭcus, y del griego ēthikós) es la rama de la filosofía que estudia
la moral de lo correcto o equivocado del comportamiento humano.
Evalúa las acciones humanas y reflexiona sobre las preguntas clave para la
mayoría de los seres humanos: Por lo tanto, se la define como la ciencia del
comportamiento moral
Origen de la Ética
la ética no solo busca determinar el modo de ser y estar del hombre en el mundo,
sino que busca especificar bajo que carácter y costumbres ha de habitar dentro
de este y cuál es la forma de vida que tiene que llevar dentro de dicha morada.
Como seres partícipes de este mundo, nos constituimos en una especie ética por
dos razones fundamentales:
Esta libertad para decidir sobre los actos que vamos a realizar para
responder ante determinada situación, surge del hecho de ser nosotros la
especie menos acabada de hacer y por lo mismo más abierta a muy
variadas posibilidades de desarrollo, de completamos e intentar hacerlo
mediante la adaptación e innovación ante cada situación, con respuestas
hacia los otros de las cuales nos asombramos y nos vemos afectados por
ellas, gracias a la gran libertad que tenemos de poder escoger y rectificar
nuestros actos por la reflexión ética de los mismos.
b. Somos la única especie natural que tiene que dar cuenta de sus actos y
justificar su conducta ante una sociedad en la que se constituye y se
establece su morada.
Así pues, se puede decir que, la ética y la moral son inherentes a la vida
del hombre como personas y como miembros constitutivos de una
sociedad. Existe una compenetración entre hombre y naturaleza que
establece de donde surgen las dos razones anteriores y fundamentales de
por qué el hombre es un sujeto ético, y que pueden dar algunas pistas de
donde surge la manifestación ética en el hombre, partiendo de la misma
relación que se da entre hombre y Mundo.
5) LA FUNDAMENTACION DE LA ETICA
Las conductas de los seres humanos siempre han sido cuestionadas dependiendo
de las creencias y costumbres de cada sociedad. Por ejemplo, el valerse de un
cargo para influir sobre otra persona puede que sea visto de buena manera en
ciertos lugares, pero. de igual manera, puede que no sea así en muchos otros. De
esta forma, se da lugar para que podamos abordar el tema de ética y de moral.
Para empezar, debemos tener una definición de estas palabras. Por ética,
entendemos que es el estudio de la moral y de esta manera logremos proponer
conceptos, normas y teorías sobre el tema. Mientras tanto, la moral se enfoca en
las actitudes o comportamientos que tenemos los seres humanos. Por ejemplo,
cuando una persona dice la verdad, cuando tiene sentimientos de culpa, cuando
considera hacer lo correcto así no le otorgue beneficio alguno, etc. Ahora bien,
podemos establecer que ambos términos se complementan y que por medio de
su estudio logramos comprender el impacto de tomar decisiones más acertadas y
XXVII.LA LIBERTAD
Podemos definir la libertad como el poder, radicado en la razón y más inmediatamente en la
voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello, de ejecutar así por sí mismo acciones
deliberadas. Propiamente dicho, desde un punto de vista de su naturaleza, la libertad no es
una facultad distinta de la voluntad9.
El hombre, en cambio, obra con juicio, puesto que por su facultad cognoscitiva juzga sobre lo
que debe evitar o procurarse; y como este juicio no proviene del instinto natural ante un caso
práctico concreto, sino de una comparación hecha por la razón. Ahora bien, las acciones
particulares son contingentes, y, por tanto, el juicio de la razón sobre ellas puede seguir
direcciones diversas, no estando determinado en una sola dirección.
En el acto libre, entran en juego las dos facultades superiores del alma: la inteligencia y la
voluntad. La voluntad elige lo que previamente ha sido conocido por la inteligencia. Para ello,
antes de elegir, delibera: hace circular por la mente las diversas posibilidades. Es decir, por la
libertad, cada ser humano ejerce el dominio de sus obras, dispone de sí mismo, se posee por
su voluntad o se autodetermina.
9
Ayllón, José Ramón. Ética razonada, Madrid, Palabra, 1998.
En la actualidad, cuando nos referimos al término libertad, hacemos referencia a una libertad
física o de movimiento, libertad externa, es decir, aquella que consiste, cuando elijo una de las
posibilidades; pero no es ella misma la que me obliga a tomarla. Podemos decir que la “libertad”
así entendida, también la pueden tener otros seres, en cuanto que lo que se tiene en cuenta
en la misma es “no tener obstáculos”. Este uso del término “libertad” no corresponde
propiamente con lo que ésta es, ya que la verdadera libertad encuentra su raíz en la voluntad,
y la acción voluntaria es, ante todo, una decisión interior; por eso, nosotros nos vamos a referir
a la libertad interna, también denominada psicológica o de libre albedrío, que es la que
caracteriza al ser racional10.
Desde el punto de vista de cualquier acción humana, el libre albedrio quedaría definido como
la facultad que tiene cualquier ser humano para tomar cualquier decisión que le plazca, sin
impedimento alguno a no ser la falta de capacidades. Esto quiere decir que cualquier humano
es libre de forjar sus propias acciones. Pero el hombre también está rodeado de más seres
que poseen esta habilidad que lo diferencia de los demás y eso puede llegar a tener
consecuencias, ya que la libertad del hombre no puede ser ilimitada debido a las normas que
rigen nuestra sociedad y porque el hecho de que existan más hombres libres lo impide. Esto lo
llegamos a entender como una especie de función de supervivencia humana ya que, si un
hombre llegase a tomar una decisión, que afectara a otra ser que posee la misma libertad de
tomar decisiones al igual que él, estaría poniendo en riesgo la existencia de los dos por el
simple hecho de que el afectado podría tomar decisiones perjudiciales para cualquiera de los
dos sujetos en un deseo de preservar su existencia propia.(2)
Esto es, lo que la juventud de hoy en día no logra comprender como el hecho de tomar una
decisión errónea, al realizar una acción llega a tener consecuencias que pueden ser fatales
para el entorno que los rodea dando a entender que el hecho de tomar una decisión individual
o grupalmente tiene consecuencia favorables o fatales dependiendo de la acción en cuestión.
En cambio, las personas mayores basan su sabiduría en este conocimiento, ya que la vasta
experiencia que poseen de la vida, es lo que les ha dado el secreto de la realidad que para
muchos todavía sigue siendo un gran misterio.
También, lo que nos limita el libre albedrio es la llamada instancia natural o lo que conocemos
como conciencia, que divide a nuestra persona en dos, el yo interno que cuestiona al yo externo
o mascara social en cualquiera de las decisiones que queramos tomar. La existencia en todos
los seres humanos es indudable porque todos sin excepción alguna parecemos estar divididos
en dos, el Ser y el No ser. Cuando no hay una unidad entre estas dos partes de nuestra persona
podemos llegar a tener un conflicto del que no podemos salir. Por esto es que cada hombre
tiene que optar libremente ya entre sí ser o no ser el mismo, su condición y su tragedia en una
elección ineludible que definirá su destino. Pero no se olvide que sin libertad ni siquiera habría
posibilidad de progreso; sin libertad no habría tal comportamiento humano(3)
Sobre la base de las consideraciones antes expuestas, podríamos decir que la libertad implica
tener derechos, pero también tener deberes, lo cual nos obliga a respetar el derecho de los
otros y a vivir de conformidad con los preceptos que nos permitan la mejor interrelación con
nuestros congéneres. Igualmente podemos decir que este valor representa una lucha
permanente por lograr a plenitud el goce de la vida personal y espiritual. La libertad como tal
10
Nogales N. María. Anuario de Derechos Humanos. Nueva Época. 2010; 11:433-450.
En este mismo sentido, señalamos el precepto de que los hombres deben ser gobernados
como personas y no como cosas y para un bien común, verdaderamente humano que revierte
sobre las personas y cuyo principal valor es la libertad; la democracia orgánica se basa en la
justicia y la colaboración más completa de las personas que la integran.
En general, podemos decir que la libertad es uno de los valores más trascendentes de la
condición humana, ella nos permite crecer y desarrollarnos a plenitud y poder desenvolvernos
en el ámbito social con una amplia conciencia en la razón de la existencia que nos permite
actuar, comunicarnos, sentir y discernir para vivir felices, en la continua intercomunicación con
los seres que nos rodean con la naturaleza de la cual dependemos y con el cosmos como
sinónimo de todo cuanto existe.
En tal sentido, la libertad debe estar presente en todas las etapas del ciclo vital. Sin embargo,
muchas veces los padres sienten temor de hablar de libertad a sus hijos porque no tienen claro
este valor y quizás también porque fueron criados bajo ese mismo esquema. Los padres como
los docentes, deben vivir su propio valor de libertad y reflejarlo cada día con su creatividad en
la conducción del hogar y en la crianza de sus hijos y los docentes por igual, en su trabajo,
deben ser celosos pregoneros de estas enseñanzas. Es necesario educar en libertad a todas
las personas: niños, adolescentes y jóvenes, para que, a través de la enseñanza y la
experiencia de sucesivas elecciones voluntarias, responsables y conscientes, asimilando
modelos de adultos significativos en su vida y sus padres y maestros, puedan formarse para
asumir los retos del entorno social, conociendo y defendiendo el valor de la libertad.
SITUACIÓN
Las normas de derechos humanos se desarrollaron en un principio con el fin de imponer
controles al Estado poderoso y su aparato de poder y de proteger a las personas contra los
abusos de poder del Estado. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otros
tratados dentro del marco de los derechos humanos reflejan este principio, y por ese motivo
las normas internacionales de derechos humanos relacionadas con la policía se centran en las
facultades policiales: el derecho internacional establece normas acerca de cómo han de
utilizarse de forma legítima los poderes policiales. Los agentes de policía suelen percibir que
estas normas internacionales de derechos humanos limitan su margen de actuación. Esto no
es totalmente casual, y de hecho es exactamente lo que los defensores de los derechos
humanos suelen subrayar.
La labor policial suele asociarse con las funciones negativas del Estado: la policía puede hacer
uso de sus facultades para restringir de forma legítima los derechos y libertades de las
personas. En gran medida, la legitimidad del uso que hace la policía de sus facultades sólo
puede evaluarse a posteriori, ya que la policía tiene (y requiere) cierto grado de discrecionalidad
en lo relativo a cuándo y cómo actuar o no actuar. Es evidente que esto exige un sistema de
rendición de cuentas que funcione. De hecho, las cuestiones relativas a la rendición de cuentas
constituyen uno de los principales motivos de preocupación para los defensores de los
derechos humanos, y a menudo se dice que aumentar la rendición de cuentas es una solución
importante para los problemas de derechos humanos.
Una vez dicho esto, es preciso observar que la atención de la comunidad de derechos humanos
ha cambiado gradualmente para abarcar las obligaciones positivas del Estado, y por
consiguiente a la policía, en los otros papeles que desempeña: como protectora de los
derechos humanos y como uno de los actores principales en el mantenimiento general de la
estabilidad (lo que la policía llama orden), apoyando la creación de una situación en la que las
personas puedan disfrutar de todos los derechos (incluidos los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales). Lo cierto es que, durante mucho tiempo, la policía ha sido
objeto de la atención del campo de los derechos humanos de forma unidimensional pero
negativa, mientras que en tiempos más recientes se han agregado otras dimensiones, incluidas
las que reconocen un papel más positivo para la policía, lo que abre la posibilidad de reflexionar
sobre áreas de intereses comunes para los defensores de los derechos humanos y para los
funcionarios de policía.
La labor de los FEHCL constituye un servicio social de gran importancia. Por ello , es importante
mejorar las condiciones de trabajo y la situación de estos funcionarios.
La extralimitación en las acciones realizadas por los miembros de la PNP durante el servicio
policial o su omisión, además de cuestionar la labor policial puede traer como consecuencia la
vulneración de algún derecho fundamental de la persona y, por lo tanto, la posibilidad de iniciar
un proceso constitucional (hábeas corpus o acción de amparo).
ACTIVIDAD Nº 16
EXAMEN DACA