Silb Final DDHH Protectores Democracia 2023
Silb Final DDHH Protectores Democracia 2023
Silb Final DDHH Protectores Democracia 2023
2023
1
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL
Que, los estudiantes de la EESTP PNP Puente Piedra, como futuros sub
oficiales PNP, deberán conceptuar y analizar la teoría y doctrina de los
derechos humanos relacionados a la función policial; asimismo, les
permita el análisis y compresión profunda de la labor policial frente a los
derechos humanos, alentando la consolidación de la conducta ética y lícita
que deben de poner de manifiesto.
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover actitudes y prácticas en los estudiantes PNP, acerca de la
teoría y doctrina de los derechos humanos, en la defensa de la persona
y el respeto de su dignidad.
2. Internalizar en los estudiantes PNP el conocimiento de los derechos
humanos y su aplicación en el desempeño de la función policial.
3. Promover en los estudiantes PNP como futuros sub oficiales PNP, la
compresión de la labor policial frente a los derechos humanos, y la
conducta ética que deben mostrar en el ejercicio de la función policial.
2
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
I UNIDAD
GENERALIDADES
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
3
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Derecho de
reunión. Derecho
de asociación.
4
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
La privacidad
virtual, el derecho
al olvido y al
anonimato.
El derecho al
domicilio virtual.
El derecho a la
paz cibernética y a
la seguridad
informática.
El derecho al
testamento digital.
La tecnología y
los derechos
humanos.
La sociedad
actual y la
tecnología.
Séptima
semana PRIMER EXAMEN PARCIAL
miércoles
17MAY23 Nota: Subir las notas al SIGA.
(Todos los
docentes de
DD HH II)
II UNIDAD
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
5
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
de los derechos
humanos.
La conducta.
La ética.
Noción de ética.
Origen la ética.
Objeto material
y formal la ética.
La persona:
Sujeto de ética.
Fundamentación
Ética.
Decima
segunda
semana SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
miércoles
21JUN23
(Todos los Nota: Subir las notas al SIGA.
docentes de
DD HH II)
Actitud
Décima Aspectos Analiza y explica Computadora
reflexiva
quinta generales de la los aspectos Equipo
Opinión
Semana labor policial en generales de la multimedia
crítica
miércoles la sociedad. labor policial en Sílabo
Proactivo
12JUL23 Labor policial en la sociedad. Temático
Sensibilización
10.25 / 12.50 lo regímenes de Analiza y explica Desarrollado
con el tema
Internet
excepción. Participación
Estado de activa
7
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
V. METODOLOGÍA
VI.EQUIPOS Y MATERIALES
VII. EVALUACIÓN
La evaluación integral del aprendizaje será permanente y se rige de acuerdo al
Manual del Estudiante de pregrado de las Escuelas de Formación de la Policía
Nacional del Perú y comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula de clases.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
1. Dos exámenes parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las capacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener
preguntas tipo objetivas (verdadero-falso, elección única, interrelación de
materias) y tipo subjetivas (desarrollo y situación problema), en las que prime
el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
2. Un (01) trabajo aplicativo individual (TAI), de investigación monográfica
personal que se valorará en su forma y contenido.
8
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
PF = TAI x 1 + TC x 2 + PEP x 3 + EF x 4
10
9
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
A continuación
iniciamos las
clases presenciales
10
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
PRIMERA UNIDAD
GENERALIDADES
PRIMERA SEMANA
MIERCOLES 05ABR2023
10.25 A 12.50
Presentación
Evaluación Diagnóstica
Prueba de Entrada
1. Etimología
Para poder dar una explicación razonable y certera en
cuanto a la definición de los derechos humanos debe
explicarse primeramente el significado de cada una de las
palabras:
a. "Derecho" derivada del latín "directum", que significa
"lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma"
b. "Humano" proveniente del latín "Humus" que significa
tierra o lodo, siguiendo la historia que dice que el
primer humano fue hecho con tierra y en complemento
el sufijo "Anus" que indica procedencia o pertenencia
que a su vez todo unido también establece que
"Humano" es todo aquel que pertenezca a la especie
"Homo Sapiens" es decir hombres, mujeres, niños, ancianos.
En referencia a lo anterior, se concluye que el Derecho Humano son aquellos derechos
que tienes simplemente por ser humano.
11
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Definiciones
a. Naciones Unidas.- Derechos Humanos.
2. Características
a. Universales
Todas las personas son titulares de todos los
DDHH sin distinción: edad, religión, raza, idioma,
nacionalidad, sexo, condición económica o
social, ideas políticas, preferencia sexual,
impedimento físico o cualquier otra condición
12
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
b. Inherentes
Carácter consustancial e indesligable respecto de
todo ser humano por el hecho de serlo es titular de
derechos que el Estado no puede arrebatarle
arbitrariamente.
c. Interdependientes e Indivisibles
Los DDHH están vinculados entre sí, por lo que el
gozar y ejercer un derecho esta vinculado a que
se garantice el resto de derechos, la violación de
un derecho pone también en riesgo otros derechos.
e. Irreversibilidad
Una vez reconocidos quedan integrados al catálogo
pre-existente y no pueden ser suprimidos
posteriormente.
f. Progresividad
Al adquirirse mayor conciencia de la necesidad de
vivir con dignidad, puede ampliarse el contenido o
el reconocimiento de derechos humanos.
g. Imprescriptibilidad
La responsabilidad penal de violaciones graves a
DDHH (genocidio y crímenes lesa humanidad) no
prescribe. Por tanto, son perseguibles y
sancionables sin importar el plazo transcurrido
desde la fecha de comisión del delito.
13
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Cilindro de Ciro
Fue una de las primeras demostraciones de Derechos Humanos
en el mundo la hizo "Ciro el Grande" en el año539 A.C.
anunciando la liberación de todos los esclavos, también dijo que
la gente era libre de escoger su religión sin importar a qué grupo
perteneciera, sus palabras fueron documentadas en una tablilla
conocida como "El Cilindro de Ciro" naciendo los
derechos humanos, y se extendió hasta Grecia, India y llegando
hasta Roma.
2. Cautiverio de Babilonia
14
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
5. La revolución francesa
15
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
SEGUNDA SEMANA
MIERCOLES 12ABR2023
10.25 A 12.50
El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido
aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos
en grupos, a los que se suele denominar generaciones de los derechos humanos.
(tambien se les denomna categorías, dimensiones, clasificación.).
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos, una de las más conocida
es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.
16
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. PRIMERA GENERACION
17
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Se refieren a los individuos y garantizan que la vida sea posible y respetada. Estos
derechos corresponden a todas las personas: nacidas en el país o el extranjero.
a) Características
Se basan en la igualdad ante la ley.
Se refieren a la libertad en cualquiera de sus formas.
Se ejercen conviviendo.
Se ejercen con la interacción humana.
Ofrecen protección caso por caso.
b) Ejemplos
A la vida A una A la
nacionalidad inviolabilidad A contraer
del domicilio matrimonio
18
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
d. Normatividad
20
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
DERECHO A LA VIDA
DERECHO A LA LIBERTAD
TERCERA SEMANA
MIERCOLES 19ABR2023
10.25 A 12.50
1. derechos políticos
a. Analisis
Los derechos políticos son aquellos que:
Garantizan las libertades fundamentales de las personas.
Su participación activa en la vida política y social
Son aquellos derechos que tiene los ciudadanos para expresar, ejercer y participar en
el universo democrático de la sociedad a la que pertenecen, porque con ello se
consolida y se realiza la democracia, una de las maneras de manifestar este derecho,
es a través de las elecciones.
b. Comenrarios
Se supone que los Estados y las diversas instituciones sociales tienen el deber de
proteger, respetar y garantizar la vida de los seres humanos en toda circunstancia.
Esto no se limita solo a evitar la muerte y el asesinato, sino a fomentar condiciones
óptimas para el desarrollo de una vida digna.
En virtud de esto, se considera una violación del derecho a la vida todo intento deliberado
por dañar, lastimar o privar de la vida a una persona.
El derecho a la vida ha inspirado y fundamentado la mayor parte de tratados
internacionales y constituciones del mundo desde su promulgación, ya que tiene
implicaciones diversas. Entre ellas:
Derecho a la libertad Derecho a la segridad
22
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
c. Concordancia legales
El derecho a la vida está plasmado en el 3° de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
"Todo individuo tiene derecho
a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona".
En efecto el primer inciso del artículo 2° de la Constitución Política del Perú prescribe
como derecho de toda persona:
“El derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y fisca y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”
a. Orígenes
La libertad de expresión tiene una larga historia
anterior a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Se cree que el antiguo principio democrático ateniense de la libertad de expresión
puede haber surgido a fines del siglo VI o al comienzo del siglo V a.C.
Los valores de la República Romana incluyen:
la libertad de expresión libertad de religión
Los conceptos de libertad de expresión se pueden encontrar en los primeros
documentos de derechos humanos:
La Declaración de Derechos de Inglaterra de 1689
Estableció legalmente el derecho constitucional de
"libertad de expresión en el Parlamento" que todavía está
vigente.
La Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano
Adoptada durante la Revolución Francesa en 1789, afirmó
específicamente la libertad de expresión como un derecho
inalienable. La Declaración establece la libertad de
expresión, que establece que:
Art. 11°
“La comunicación libre de ideas y opiniones es uno de los derechos más
preciados del hombre. Cada ciudadano puede, en consecuencia, hablar,
escribir e imprimir con libertad, pero será responsable de los abusos de esta
libertad que se definan por la ley”.
25
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
DERECHO DE ASOCIACION
a través de los medios y las acciones que sus miembros consideren idóneos.
La libertad de asociación abarca:
tanto el derecho de toda persona a asociarse con otras.
como el derecho de los grupos, asociaciones y
organizaciones a procurar fines de interés común a nivel
local, nacional o internacional
y a dotarse de la capacidad para llevarlos adelante de acuerdo con las condiciones, los
medios y las actividades que sus miembros consideren más acordes con los mismos.
Este derecho protege toda forma de agrupación o
entidad asociativa, sin discriminación alguna, entre
las cuales se encuentran las organizaciones de base,
educativas y religiosas, las ONG, los partidos
políticos, los sindicatos, las fundaciones, las
coaliciones y las redes.
CUARTA SEMANA
MIERCOLES 26ABR2023
10.25 A 12.50
26
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Remoción de Autoridades
Sirve para destituir a las autoridades designadas por
el Gobiernos Central como gobernador, teniente
gobernador, ministros, viceministros etc.
27
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
28
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
La solidaridad de los estados americanos y los altos fines que en ella se persiguen
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo
de la democracia representativa.
29
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
a. Requisitos generales:
1) Ciudadanía, capacidad de goce y ejercicio de los derechos políticos.
2) Edad, que varía de acuerdo a cada país.
3) Inscripción en el registro o padrón electoral.
b. Requisitos especiales:
Se clasifican básicamente:
1) por su extensión cuantitativa (el voto se estipula como universal e igual) y
2) por su exigibilidad u obligatoriedad.
(Brasil/Ecuador): El voto es obligatorio para los que saben leer y escribir
y facultativo para los analfabetos.
(Argentina/Brasil/Perú): el voto es obligatorio hasta los 70 años y
facultativo después de esa edad.
Concordancias legales
Artículo 31 de la Constitución Política del Perú
30
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
QUINTA SEMANA
MIERCOLES 03MAY2023
10.25 A 12.50
2. SEGUNDA GENERACION
31
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
TRADICIONES
32
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
3. TERCERA GENERACION
Derecho a la paz
a. Etimología
La palabra paz proviene del latín pax y significa un periodo de estabilidad, o sea sin
guerra, entre naciones.
b. El derecho a la paz
El derecho a la paz o derecho humano a la paz es un
derecho de los llamados derechos de tercera
generación, derechos de la solidaridad, derechos
síntesis o nuevos derechos humanos. Si los derechos de
primera generación están centrados en la libertad; los
de segunda, en la igualdad; los de tercera consagran el
valor de la fraternidad (o solidaridad).
El derecho a la paz surge como concepto que puede
La paloma con la rama de
abarcar diversos matices, ya sea como la simple olivo es un símbolo de paz.
facultad de oponerse a actos de violencia, en especial
de oponerse a la guerra, la cual constituye la máxima negación de
los derechos humanos o el derecho a atacar todo tipo de fuentes generadoras de
conflictos.
c. Formas contrarias a la paz
La paz es una forma de vida, de tal manera que todos los miembros de la sociedad
puedan realizar sus derechos humanos. Se trata de un elemento esencial para poder
llevarlos a cabo.
La paz es un producto de los derechos humanos: cuanto más una sociedad los
promueva, proteja y cumpla, mayor es la posibilidad de detener la violencia y
resolver los conflictos de forma pacífica.
33
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Sin embargo, la paz cada vez más se reconoce como un derecho humano en sí
mismo, como algo emergente o parte de los llamados derechos de solidaridad.
Cuando se habla del tema de la paz, generalmente se llega a discusiones sin fin, que
no conducen a nada; sin embargo, caldea los ánimos e indispone a los participantes.
Y todo sigue igual.
Es un círculo vicioso porque se pretende llegar a la paz por medio de disputas
acaloradas, y todos seguimos perdiendo.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos.
Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar,
reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
Las formas contrarias u obstáculos para la paz, son las siguientes:
violencia violencia de genero violencia de paro
Ausencia de libertad tragedia del hambre agresiones de la marginación
desarmonía con el medio ambiente desestructuración de las familias
fanatismo y el extremismo ausencia de valores en la sociedad
falta de amistad en las personas industria armamentística
atentado contra la dignidad de mujeres, niños, ancianos y marginados
irresponsabilidad de los progenitores hacia sus hijos
prejuicios de sexo, credo, raza, nacionalidad, políticos, económicos
Malos gobernantes Pensar que la paz empieza en los demás y no en uno mismo
d. La cultura de paz
La cultura de paz fomenta una serie de valores, actitudes y comportamientos como
respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y
consenso, que fortalecen y restablecen la convivencia armónica y los lazos entre
individuos de una misma comunidad e impulsa una mirada crítica que abona a la
construcción de una sociedad más justa.
34
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
35
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
4. Garantizar la igualdad
entre mujeres y hombres
por medio de la plena
participación de las mujeres en la toma de decisiones
económicas, sociales y políticas, para lo cual es
necesario la eliminación de todas las formas de
discriminación y de violencia contra ellas.
5. Promover la participación democrática sustentada en
la participación democrática de todos los sectores de la sociedad, un gobierno y una
administración transparentes y responsables y en la lucha contra el terrorismo, el
crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero.
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, elementos necesarios para
acabar con las guerras y los conflictos.
7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y
conocimientos, pero sin dejar de tomar medidas para hacer frente al problema de la
violencia en los medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
8. Promover la paz y la seguridad internacionales.
Mediante la negociación de soluciones pacíficas, la
eliminación de la producción y tráfico de armas, las
soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y
las iniciativas una vez que éstas finalizan.
f. Reconocimiento internacional del derecho a la paz
En 1945, después de dos Guerras Mundiales y millones
de muertos, comienza el proceso de transformación
del Derecho Internacional Clásico al Derecho
Internacional Contemporáneo. Este último no sólo
promueve la prohibición general de las guerras y la institucionalización del ius ad
bellum -tal como lo señala la Carta de las Naciones Unidas, sino también promueve:
la solución pacífica de controversias y
el mantenimiento de la paz
El derecho a la paz surge como concepto que puede abarcar diversos matices, ya
sea como la simple facultad de oponerse a actos de violencia, en especial de
oponerse a la guerra, la cual constituye la máxima negación de
36
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
El rechazo a una cultura de la guerra y la aspiración por reemplazarla por una cultura
de paz es una visión crítica y propositiva a la historia de la humanidad.
La construcción y mantenimiento de la paz ya no debe ser reforzada mediante el
armamentismo sino que través del desarrollo y promoción de la cultura de paz por
parte de los Estados y de las organizaciones internacionales, así como de la difusión
al interior:
de las familias. de las escuelas de las universidades
de las organizaciones comunitarias y de sociedad civil y
de los medios de comunicación y redes sociales
SEXTA SEMANA
MIERCOLES 10MAY2023
10.25 A 12.50
4. CUARTA GENERACION
38
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
39
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
40
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
41
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
SEPTIMA SEMANA
MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50
EXAMEN PARCIAL I
42
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
SEGUNDA UNIDAD
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
OCTAVA SEMANA
MIERCOLES 24MAY2023
10.25 A 12.50
43
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
44
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
45
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17°.- Derecho a la propiedad privada
Tienes derecho a poseer bienes. Nadie tiene derecho
a privarte de ellos arbitrariamente.
1 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual
y colectivamente.
2 Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
46
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
47
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho
a igual protección social.
48
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática.
49
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
NOVENA SEMANA
MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50
Son nueve los tratados más importantes que cuentan con un Comité establecido. De
los nueve comités, son solo cuatro los que aceptan denuncias de particulares sobre
la violación de derechos humanos por los Estados Partes:
1. El Comité de Derechos Humanos
2. El Comité contra la Tortura
3. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
4. El Comité contra las Desapariciones Forzadas
50
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Los Comités suelen tener competencia para viabilizar los mecanismos de protección
internacional de los derechos consagrados en el texto de su respectivo tratado.
Entre estos mecanismos, se encuentran:
(1) Los mecanismos de carácter no contencioso
Emiten informes periódicos, investigaciones de oficio a Estados en caso de
violaciones masivas y sistemáticas); y
(2) Los mecanismos de carácter contencioso
Reciben quejas individuales y quejas de Estados contra otros Estados.
51
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
52
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
El Capítulo III (artículos 26) este capítulo de artículo único sobre los derechos
económicos, sociales y culturales cita el compromiso de los Estados a crear
legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos”. Aunque, no enumera ni desarrolla estos derechos a
diferencia de los derechos civiles y políticos.
El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la
interpretación y la aplicación de todo lo establecido en la Convención.
El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.
53
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
54
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
55
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
TERCERA UNIDAD
DECIMA SEMANA
MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50
56
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Misión
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una
organización imparcial, neutral e independiente, tiene la
misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y
la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia
interna, así como de prestarles asistencia.
En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las
actividades internacionales de socorro del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento
mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los
principios humanitarios universales.
a. Reseña Histórica
En el enfrentamiento bélico entre Francia y Austria en la batalla de
Solferino en la parte septentrional de Italia en
junio de 1859, a iniciativa de un joven suizo, Henri
Dunant, con miras de una acción internacional
para limitar el sufrimiento de los enfermos y los
heridos en las guerras.
Al observar las secuelas de la batalla de
Solferino en Italia y la empatía que le causó, se
decidió a escribir sus recuerdos y experiencias en
el libro Un Recuerdo de Solferino, (38.000 heridos, agonizantes o
muertos permanecían en el campo de batalla, y había pocos intentos
58
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
a. Humanidad
El Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
tiende a proteger la vida y la salud,
así como a hacer respetar a la
persona humana. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera
entre todos los pueblos.
b. Imparcialidad
No hace ninguna distinción de
nacionalidad, raza, religión,
condición social ni credo político.
Se dedica únicamente a socorrer a
los individuos en proporción con
los sufrimientos, remediando sus
necesidades y dando prioridad a
las más urgentes.
c. Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza
de todos, el Movimiento se abstiene
de tomar parte en las hostilidades y,
en todo tiempo, en las
controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.
d. Independencia
El Movimiento es independiente.
Auxiliares de los poderes públicos
en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen los
países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo,
conservar una autonomía que les
permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.
59
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
e. Voluntariado
Es un movimiento de socorro
voluntario y de carácter
desinteresado.
f. Unidad
En cada país sólo puede existir
una Sociedad de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja, que debe
ser accesible a todos y extender
su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
g. Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo
seno todas las Sociedades tienen los
mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal.
4. Órganos de Gobierno del (CICR)
a. La Asamblea
Es el órgano de gobierno supremo del CICR.
Supervisa todas las actividades del CICR.
Es un órgano colegiado compuesto por quince y veinte ciudadanos
suizos cooptados.
Su presidente y su vicepresidente son también el presidente y el
vicepresidente del CICR.
La Asamblea:
formula políticas define los objetivos generales y la
estrategia
aprueba el presupuesto y las cuentas
Nombra a los principales responsables de la gestión, incluido
el director general, los directores y el jefe de la Unidad de
Auditoría Interna.
b. El Consejo de la Asamblea
Es un subórgano de la Asamblea. Prepara las actividades de la
Asamblea y toma decisiones, especialmente sobre temas estratégicos
de gestión relativos a cuestiones financieras o de recursos humanos
y sobre asuntos de comunicación.
c. La Presidencia
Se compone del presidente y el vicepresidente.
El presidente representa al CICR en el ámbito internacional,
es el principal responsable de las relaciones externas del CICR y
lleva a cabo actividades de diplomacia humanitaria en estrecha
colaboración con la Oficina del Director General.
También se ocupa de la cohesión interna, el buen funcionamiento
y el desarrollo de la Institución.
Análisis y comentarios
El CICR sigue asimismo con atención no sólo los métodos y los medios de
combate, a fin de evaluar sus consecuencias en el plano humanitario, sino
también cualquier otro elemento que sea pertinente para desarrollar el derecho
internacional humanitario.
61
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
62
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
TERCERA UNIDAD
La policía puede restringir o limitar los derechos humanos de los autores de delitos
debido a que la libertad y los derechos de una persona no son absolutos, sino que
terminan donde empieza la libertad y los derechos de otras personas.
Cumplir siempre los deberes que impone la ley, sirviendo a la comunidad y
protegiendo a todas las personas contra los actos ilícitos. Mantener y defender los
derechos humanos de todas las personas. Usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida necesaria.
A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Para la Institución, los fundamentos éticos policiales son normas del fuero interno y
creencias propias del Policía sobre las formas correctas como debemos desempeñar
la función pública.
Los Fundamentos éticos policiales son:
El Policía es garante del orden constitucional
El Policía es íntegro en todos los ámbitos de su vida
El fin y la razón de ser del Policía es servir a la sociedad
El servicio policial se presta sin exclusión ni preferencia
En la Policía el interés general prevalece sobre el interés particular
La participación ciudadana es fundamental en la seguridad pública
63
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
3. La conducta
La conducta es una herramienta que permite al individuo adaptarse al medio
en el que se encuentra inmerso.
Hace referencia al comportamiento de las personas.
Modo en que un ser vivo responde a los estímulos
de su entorno, ya sea que lo haga de forma
consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria,
proporcionada o no.
La conducta está relacionada a la modalidad que
tiene una persona para comportarse en diversos
ámbitos de su vida.
Clases de conducta
64
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
4. La ética:
5. Noción de Ética
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente
significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el
“carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre
(mos-moris: la moral).
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos
ámbitos se confunden con bastante frecuencia.
En la actualidad se han ido diversificando la:
Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio
moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo)
en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.
Es la obligación efectiva del ser humano que lo debe
llevar a su perfeccionamiento personal, el
compromiso que se adquiere con uno mismo de ser
siempre más persona; refiriéndose a una decisión
interna y libre que no representa una simple
aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
6. Origen de la ética
Los antecedentes de la ética se remontan:
A la Antigua Grecia:
a. Sócrates es considerado el padre de la
ética, ya que todo su pensamiento giró
en torno a la noción del Bien.
b. Platón también dedicó buena parte de su
obra al Bien, la Verdad y su papel en la
República.
c. Aristóteles es reconocido como el
fundador de la ética propiamente dicha.
En su obra Ética para Nicómaco, el autor sistematiza por primera vez la
relación entre la ética social e individual; las normas y los bienes, y la teoría
y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales.
A la Edad media
Asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los une a la
doctrina cristiana, especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos.
Considerada a menudo una época turbia, opaca e inmovilista, la Edad Media
es un periodo histórico que sigue despertando pasión por su carácter
hermético. A continuación, seleccionamos los filósofos más importantes de
la Edad Media, siete pensadores que trataron de resolver el enigma del papel
del ser humano en un mundo marcado por la omnipotencia divina.
65
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
A la Edad moderna
Se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la
razón.
A la Edad contemporánea
Los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad.
a. Objeto material
Respecto al primer, debemos atender a la distinción entre actos
humanos y actos del hombre. Los actos humanos son aquellos que
presuponen el ejercicio de deliberación racional, libertad en su elección y
voluntad en su ejecución, mientras que los actos del hombre son aquellos
realizados por los seres humanos con la prescindencia de los elementos
66
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
de los actos humanos. Así las cosas, “solo en relación a las actos humanos
hablamos propiamente de conducta humana, porque con ellos el hombre se
“conduce” a si mismo hacia sus
objetivos, sirviéndose para ello de su
conocimiento de la realidad y el ambiente
en que vive”.
b. Objeto formal
A lo largo de este módulo, los temas de
género, entendidos como aquellas
acciones o decisiones humanas relativas
al género, constituirán el acto humano
sujeto a la valoración de su bondad o
maldad.
8. La persona: sujeto de la ética
Los sujetos éticos son los protagonistas de la ética, los agentes a quienes se
refieren las normas éticas, los afectados directamente por las reglas, quienes
deben cumplirlas y a quienes pueden exigirse responsabilidades por su
incumplimiento”.
Hay conductas que pueden ser derivadas de una
enfermedad, que podrían ser buenas o malas y que
no deberían ser adjudicadas a las personas.
Hay acciones que no pueden ser enjuiciadas ética o
moralmente porque no son acciones que puedan ser
catalogadas como buenas o malas.
Aristóteles también notó esta diferencia entre los
comportamientos humanos y los clasifico en:
Acciones voluntarias
Usamos nuestro poder para decidir qué hacer Cuando la libertad se involucra
habrá responsabilidad por lo que se hizo.
Hay variaciones en las que estas definiciones son aplicadas, por ejemplo,
puede haber una acción voluntaria pero que es forzada por un tercero, a pesar
de que la persona que realiza la acción sabe que está obrando mal.
Acciones involuntarias
Se dan por la ignorancia: al no saber qué es lo que se hace, el acto no es
totalmente libre, por lo tanto no hay mérito ni culpa.
Pero hay acciones involuntarias son provocadas por una causa voluntaria
(emborracharse). Hay responsabilidad sobre tales acciones.
La diferencia entre ambas es la libertad.
Para diferenciar los actos que pueden ser enjuiciables moralmente, se han
definido dos tipos de ellos: Actos del hombre y Actos humanos
67
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
9. La fundamentación ética
Esta fundamentación parte de la tesis de que el origen y fundamento de estos
derechos no pueden ser jurídicos sino previo a lo jurídico.
Para esta visión, el derecho positivo no crea los derechos humanos, pues su
labor se limita a reconocerlos, convertirlos en nomas jurídicas y garantizarlos
también jurídicamente.
Las normas tanto morales como jurídicas presuponen una serie de valores
acerca de los fines de la vida individual, social y política. Esto es aún más
evidente cuando se trata de justificar racionalmente los DD.HH.”
Para esta fundamentación, los derechos humanos aparecen como derechos
morales, es decir, como las exigencias y valores que tienen las personas por
su condición de ser humano.
Por tanto, significan un derecho igual a su reconocimiento, protección y
garantía por parte del poder político y el Derecho. Los valores son relativos a
la dignidad humana, de seguridad, libertad e igualdad; y cuando se trata de
exigencias, reconocimiento y garantía del respeto por los derechos humanos.
EXAMEN PARCIAL II
68
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Suplirá la nota del trabajo aplicativo (TA), asimismo deberán ser entregados
oportunamente con informe respectivo y en la fecha establecida de conformidad al
Cronograma de Actividades Academias del II Periodo Académico, el cual se
encuentra anexo en el registro de evaluación de aprendizajes.
LA LIBERTAD
A. LA LIBERTAD
La libertad es el derecho de todas las personas que implica:
el poder elegir y tomar decisiones
expresarse y relacionarse con otras personas
69
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
70
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
71
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
sea nuestra propiedad no nos sea quitado sin causa. A la vez, reconociendo
que estamos en distintos lugares de la pirámide económica, hay quien
requerirá acciones concretas de la propia comunidad para garantizarle su
existencia y un mínimo de elementos materiales.
72
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
La Constitución Política del Perú contempla dos situaciones de excepción en los que
el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar
por plazo determinado en todo el territorio nacional o en parte de él, y dando cuenta
al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción siguientes:
73
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
1. Estado de emergencia
En caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. Puede restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad
personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el
territorio. El plazo del estado de emergencia:
74
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno
si así lo dispone el Presidente de la República.
2. Estado de sitio
En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se
produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o suspende.
El plazo correspondiente:
Asimismo, se tiene que tener en cuenta que las normas relativas a los derechos y
libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con:
La Declaración Universal de Derechos Humanos y
Con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú.
Es necesario advertir que no se podrán invocar ninguna de estas circunstancias
excepcionales para justificar el quebrantamiento de los principios básicos sobre el
empleo de la fuerza y armas de fuego.
De igual forma, la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su
artículo 27º una cláusula de salvaguardia, la cual establece que:
los Estados Parte en las disposiciones que adopten en caso de guerra, de peligro
público o de otra emergencia (en el caso peruano) estas disposiciones están con:
75
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Por lo que, en ningún caso podrá invocarse circunstancias excepcionales tales como:
estado de guerra
inestabilidad política interna
o cualquier otra emergencia pública
1. Arresto
Acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de:
76
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
“Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado de juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no
durará más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o
en el término de la distancia”
77
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Presupuestos:
Mandato escrito y motivado de juez competente
Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o sentencia) para que
quede constancia.
Además, para que el interesado pueda ser informado de este documento en
el momento de ser arrestado.
Mandamiento motivado porque la libertad no puede ser conculcada sin
motivo (artículo 139º, inciso 5 de la Constitución).
Flagrante delito
Existe flagrancia cuando:
El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto
El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen y
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.
El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos o efectos empleados o
señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría
participación en el hecho delictuoso
3. Arresto ciudadano
78
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA
Consideraciones especiales
El arresto y la custodia de las personas detenidas policialmente son un
aspecto importante de la labor policial.
El trato humano y digno a la persona detenida es una obligación de todo
policía y no requiere de complejos conocimientos de técnicas policiales.
Exige:
respetar la dignidad inherente a la persona humana.
el cumplimiento de ciertas normas básicas de conducta.
80
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA