Silb Final DDHH Protectores Democracia 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL


UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA EDUCACION SUPERIOR TECNICO


PROFESIONAL PNP CAP PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ

SÍLABO POR COMPETENCIA


UNIDAD DIDÁCTICA DE
DERECHOS HUMANOS

III PERIODOSTRE ACADÉMICO

ESPECIALIDAD FUNCIONAL ORDEN PÚBLICO Y


SEGURIDAD CIUDADANA / INVESTIGACION CRIMINAL

2023

1
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

UNIDAD DIDÁCTICA DERECHOS HUMANOS

I. DATOS GENERALES

PROGRAMA : Proceso Regular


ÁREA EDUCATIVA : Desarrollo Profesional
ÁREA COGNITIVA : Desarrollo Personal
AÑO DE ESTUDIOS : Primer año
HORAS SEMANALES : 03
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
PERÍODO ACADÉMICO : III Semestre
FECHA DE INICIO : 03ABR2023
FECHA DE FINALIZACIÓN : 22JUL2023
MODALIDAD : Presencial
SEMESTRE ACADEMICO : III Semestre

II. SUMILLA

La unidad didáctica Derechos Humanos, forma parte del itinerario formativo


vigente para la Escuela Educación Superior Técnico Profesional PNP Puente
Piedra, su contenido se orienta a difundir conocimientos sobre los
fundamentos teóricos e históricos, así como el marco jurídico nacional e
internacional de los derechos humanos, orientados a generar actitudes y
capacidades acordes con la responsabilidad de garantizar el libre ejercicio de
los derechos fundamentales de las personas e interiorizar los derechos
humanos como una concepción para la eficacia, la profesionalidad y
legitimidad del ejercicio de la función policial en una sociedad democrática.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL
Que, los estudiantes de la EESTP PNP Puente Piedra, como futuros sub
oficiales PNP, deberán conceptuar y analizar la teoría y doctrina de los
derechos humanos relacionados a la función policial; asimismo, les
permita el análisis y compresión profunda de la labor policial frente a los
derechos humanos, alentando la consolidación de la conducta ética y lícita
que deben de poner de manifiesto.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Promover actitudes y prácticas en los estudiantes PNP, acerca de la
teoría y doctrina de los derechos humanos, en la defensa de la persona
y el respeto de su dignidad.
2. Internalizar en los estudiantes PNP el conocimiento de los derechos
humanos y su aplicación en el desempeño de la función policial.
3. Promover en los estudiantes PNP como futuros sub oficiales PNP, la
compresión de la labor policial frente a los derechos humanos, y la
conducta ética que deben mostrar en el ejercicio de la función policial.

2
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

IV. CONTENIDOS CURRICULARES

I UNIDAD
GENERALIDADES
SEMANA CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO
RECURSOS
ACADÉMICA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Primera Presentación Medir los Actitud reflexiva Computadora


semana Evaluación conocimientos Opinión crítica Equipo
miércoles Diagnóstica previos sobre los Proactivo multimedia
05ABR23 Prueba Escrita de Derecho humanos Sensibilización Sílabo
10.25 / 12.50 Ingreso Conocer e con el tema Temático
_____________ investigar la Participación desarrollado
Teoría de los teoría de los activa Internet
DDHH. Dimensión derechos
conceptual de los humanos.
derechos Describe la
humanos. evolución
Evolución histórica de los
histórica de la derechos
concepción de los humanos
derechos
humanos.

Segunda Generaciones de Precisar las Actitud Computador


semana Derechos Generaciones de reflexiva a
miércoles Humanos los derechos Opinión crítica Equipo
12ABR23 Primera Humanos. Proactivo multimedia
10.25 / 12.50 generación: Primera Sensibilización Sílabo
Derechos políticos generación: con el tema Temático
Derechos civiles Derechos civiles Participación Desarrollado
Derecho a la Derechos políticos activa Internet
Vida. Derecho a Conceptualizar:
la integridad Derecho a la vida
personal Integridad
Derecho a la personal Derecho
libertad. de reunión

Tercera Derechos políticos Analizar comentar Actitud Computador


semana Análisis, y a concordar las reflexiva a
miércoles comentarios y implicancias Opinión crítica Equipo
19ABR23 concordancias legales de los Proactivo multimedia
10.25 / 12.50 legales. derechos políticos Sensibilización Sílabo
Declaración de Conceptualizar los con el tema Temático
principios sobre principios sobre la Participación Desarrollado
libertad de libertad de activa Internet
expresión expresión, con
Relación con relación a otros
otros derechos. derechos.

3
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Derecho de
reunión. Derecho
de asociación.

Cuarta Distribución de Describe e Actitud Computado


semana Temas de interpreta la reflexiva ra
miércoles Investigación Acción de Hábeas Opinión crítica Equipo
26ABR23 (trabajos: Data. Describe e Proactivo multimedia
10.25 / 12.50 Aplicativos interpreta la Sensibilización Sílabo
Individuales y Acción de con el tema Temático
Colaborativos) Cumplimiento Participación Desarrollado
Regulación de los activa Internet
derechos y
deberes políticos
El derecho a la
participación
ciudadana
El derecho a ser
elegido. Derecho
a participar en el
gobierno de su
país.
Concordancias
legales.

Quinta Segunda Describe e Actitud Computador


semana generación interpreta la reflexiva a
miércoles Los derechos Acción de Opinión crítica Equipo
03MAY23 sociales. Inconstitucionalidad Proactivo multimedia
10.25 / 12.50 Los derechos yAcción Popular Sensibilización Sílabo
económicos. Analiza la misión, con el tema Temático
Los derechos funciones, Participación Desarrollado
culturales atribuciones, activa Internet
Tercera conformación y
generación observadores del
Derecho a la paz. Consejo Nacional
La cultura de paz. de Derechos
Reconocimiento a Humanos
la paz en diversos Analiza la misión,
ámbitos. organización de
Reconocimiento la Comisión de
internacional del Justica de DDHH.
derecho a la paz.

Sexta Cuarta generación Analiza la misión y Actitud Computadora


semana El derecho a Organización del reflexiva Equipo
miércoles existir Ministerio Público Opinión crítica multimedia
10MAY23 digitalmente. Interpreta el rol de Proactivo Sílabo
10.25 / 12.50 El derecho a la la Defensoría del Sensibilización Temático
reputación digital. Pueblo, como con el tema Desarrollado
La libertad y órgano nacional Participación Internet
responsabilidad para protección activa
digital. de los DDHH.

4
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La privacidad
virtual, el derecho
al olvido y al
anonimato.
El derecho al
domicilio virtual.
El derecho a la
paz cibernética y a
la seguridad
informática.
El derecho al
testamento digital.
La tecnología y
los derechos
humanos.
La sociedad
actual y la
tecnología.

Séptima
semana PRIMER EXAMEN PARCIAL
miércoles
17MAY23 Nota: Subir las notas al SIGA.
(Todos los
docentes de
DD HH II)
II UNIDAD
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Octava La declaración Describe e Actitud Computadora


semana universal de los Interpreta los reflexiva Equipo
miércoles derechos artículos del 01 Opinión crítica multimedia
24MAY23 humanos al 30 de la Proactivo Sílabo
10.25 / 12.50 (artículos del 01 al Declaración Sensibilización Temático
30). universal de los con el tema Desarrollado
derechos Participación Internet
humanos. activa

Novena Sistema universal Describe e Actitud Computadora


semana de protección de Interpreta Sistema reflexiva Equipo
miércoles los derechos universal de Opinión crítica multimedia
31MAY23 humanos (SUDH). protección de los Proactivo Sílabo
10.25 / 12.50 Mecanismos derechos Sensibilización Temático
convencionales humanos (SUDH). con el tema

5
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Mecanismos no Describe e Participación Desarrollado


convencionales Interpreta los activa Internet
La Convención Mecanismos
Americana convencionales y
sobre Derechos no convencionales
Humanos. Describe e
La Comisión Interpreta sobre la
Interamericana La
de Convención
Derechos Americana
Humanos. sobre Derechos
La Corte Humanos.
Interamericana Describe
de e
Derechos Interpreta sobre la
Humanos. La Comisión
Interamericana de
Derechos
Humanos
y sobre La Corte
Interamericana de
Derechos Humanos

Decima Derecho Describe e Actitud Computadora


Semana internacional interpreta sobre el reflexiva Equipo
miércoles humanitario. Derecho Opinión crítica multimedia
07JUNY23 El Comité internacional Proactivo Sílabo
10.25 / 12.50 internacional de humanitario. Sensibilización Temático
la Cruz Roja con el tema Desarrollado
(CICR). Misión Participación Internet
Fines, Principios, activa
órganos de
Gobierno.
III UNIDAD
LA CONDUCTA POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

Decima Presentación de Analiza y explica Actitud Computadora


primera los trabajos los aspectos reflexiva Equipo
semana colaborativos a generales de la Opinión multimedia
miércoles los docentes para conducta policial crítica Sílabo
14JUN23 su revisión y y los derechos Proactivo Temático
10.25 / 12.50 aprobación. humanos. Sensibilización Desarrollado
_________ Analiza y explica con el tema Internet
Principios La conducta Participación
fundamentales policial ética y activa
Disposiciones licita, la conducta,
especificas la ética, la
Conducta persona sujeto de
policial ética y la ética y la
licita. fundamentación.
Introducción
Deber informar
sobre violaciones
6
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

de los derechos
humanos.
La conducta.
La ética.
Noción de ética.
Origen la ética.
Objeto material
y formal la ética.
La persona:
Sujeto de ética.
Fundamentación
Ética.

Decima
segunda
semana SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
miércoles
21JUN23
(Todos los Nota: Subir las notas al SIGA.
docentes de
DD HH II)

Decima Sustentación de Aplicar los Actitud Computadora


Tercera Trabajos procedimientos y reflexiva Equipo
semana Colaborativos técnicas para la Opinión multimedia
miércoles (TTCC) exposición crítica Sílabo
28JUN23 grupal. Proactivo Temático
10.25 / 12.50 Sensibilización Desarrollado
con el tema Internet
Participación
activa

Décima La libertad. Analiza y explica Actitud


cuarta La labor policial La Libertad, la reflexiva
Computadora
semana y los derechos Labor policial en Opinión
Equipo
miércoles humanos. relación a los crítica
multimedia
05JUL23 Labor policial y derechos Proactivo
Sílabo
10.25 / 12.50 democracia. humanos y la Sensibilización
Temático
democracia con el tema
Desarrollado
Participación
Internet
activa

Actitud
Décima Aspectos Analiza y explica Computadora
reflexiva
quinta generales de la los aspectos Equipo
Opinión
Semana labor policial en generales de la multimedia
crítica
miércoles la sociedad. labor policial en Sílabo
Proactivo
12JUL23 Labor policial en la sociedad. Temático
Sensibilización
10.25 / 12.50 lo regímenes de Analiza y explica Desarrollado
con el tema
Internet
excepción. Participación
Estado de activa

7
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

emergencia. la labor policial


Estado de sitio. en lo regímenes
derecho de excepción.
fundamentales y
la labor policial.

Décima EXAMEN FINAL


sexta
Semana Nota: Subir las notas al SIGA.
miércoles
19JUL23
(todos los
docentes)

V. METODOLOGÍA

La metodología de enseñanza-aprendizaje se orientará a la interacción permanente


docente-educando, enmarcadas en la cultura participativa, y el trabajo en equipo.
A. Se promoverá la exploración de conocimientos y valores en forma permanente y
la demostración de los mismos.
B. El desarrollo de los contenidos curriculares será eminentemente objetivo
mediante el empleo del silabo (competencia y temático), así como de diapositivas.

VI.EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes recursos


didácticos:
A. Sílabo por competencia y temático de la unidad didáctica de derechos humanos
II.
B. Diapositivas.
C. Videos, enlaces, computadora, Internet, etc.
D. Normatividad, textos de consulta

VII. EVALUACIÓN
La evaluación integral del aprendizaje será permanente y se rige de acuerdo al
Manual del Estudiante de pregrado de las Escuelas de Formación de la Policía
Nacional del Perú y comprenderá:
A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del
educando en el aula de clases.
B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,
pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete
la realización de:
1. Dos exámenes parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las capacidades
conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo, además, contener
preguntas tipo objetivas (verdadero-falso, elección única, interrelación de
materias) y tipo subjetivas (desarrollo y situación problema), en las que prime
el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y el
pensamiento lógico.
2. Un (01) trabajo aplicativo individual (TAI), de investigación monográfica
personal que se valorará en su forma y contenido.

8
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

3. Un (01) trabajo colaborativo (TC), investigación monográfica grupal que se


valorará en su forma y contenido.
4. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo
cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un
examen final (16 semana), de similar característica empleada en los exámenes
parciales.
5. Para las evaluaciones y calificaciones de los trabajos aplicativos individuales
(TTAAII) y los Trabajos Colaborativos (TTCC), se emplearan las rubricas, que
previamente han sido socializadas por el docente con sus estudiantes.
6. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual del Estudiante de pregrado de las Escuelas de
Formación de la Policía Nacional del Perú, conforme se detalla a continuación:

PEP = EP1 + EP2


2

PEP= Promedio de los exámenes parciales

PF = TAI x 1 + TC x 2 + PEP x 3 + EF x 4
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales I/II


TAI = Trabajo aplicativo individual
TC = Trabajo Colaborativo
EF = Examen Final

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

A. Constitución política del Perú. – texto aprobado en Referéndum del 31 de octubre


y que rigió a partir del 1ero. de enero de 1994.
B. Directiva N°DPNP-05-4b-2001.b de octubre 2001
C. Defensoría del pueblo. “sobre género, derecho y discriminación”. - lima 1999.
D. Defensoría del pueblo “ética y función pública” ley 27815 del 12ago2002.

E. Manual de derechos humanos aplicados a la función policial. - resolución


ministerial nro.952-2018-in.
F. Ley orgánica del Ministerio Público. – Decreto Legislativo Nro. 052 del 16 marzo
1981
G. Decreto Legislativo Nro.1267.- Ley de la Policía Nacional del Perú.
H. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III).
I. ROVER C. De. “Servir y Proteger (Derechos de los Derechos Humanos y
Derecho Humanitario para las Fuerzas de Policía y Seguridad).
J. ONU. “Derechos Humanos y Aplicación de la Ley”. 1997.
K. Comité Internacional de la Cruz Roja.

9
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

A continuación
iniciamos las
clases presenciales

VICTOR DE LA CRUZ CHAFALOTE


COMANDANTE PNP ®
CIP 181223 – DNI 44220906
COORDINADOR DDHH II

10
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

PRIMERA UNIDAD
GENERALIDADES

PRIMERA SEMANA
MIERCOLES 05ABR2023
10.25 A 12.50

 Presentación
 Evaluación Diagnóstica
 Prueba de Entrada

A. TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Etimología
Para poder dar una explicación razonable y certera en
cuanto a la definición de los derechos humanos debe
explicarse primeramente el significado de cada una de las
palabras:
a. "Derecho" derivada del latín "directum", que significa
"lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma"
b. "Humano" proveniente del latín "Humus" que significa
tierra o lodo, siguiendo la historia que dice que el
primer humano fue hecho con tierra y en complemento
el sufijo "Anus" que indica procedencia o pertenencia
que a su vez todo unido también establece que
"Humano" es todo aquel que pertenezca a la especie
"Homo Sapiens" es decir hombres, mujeres, niños, ancianos.
En referencia a lo anterior, se concluye que el Derecho Humano son aquellos derechos
que tienes simplemente por ser humano.

2. Los derechos humanos son:

 La forma en que instintivamente esperar a que te traten,


 y el trato que mereces com persona, como:
 el derecho de vivir en libertad.
 hablar sin miedo
 y ser tratado igual que los demás.

Hay muchos tipos de derechos, la mayoría de ellos


tienen que ver con un grupo en específico, pero los
derechos humanos son los únicos que les
corresponden absolutamente a todo el mundo en
todas partes, en otras palabras son derechos
universales del ser humano.

11
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

B. DIMENSIÓN CONCEPTUAL DE DERECHOS HUMANOS

 Conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal,


 jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano su dignidad y
 que las personas tienen frente al Estado y a sus instituciones para impedir que este
interfiera, limite y/o viole el ejercicio de sus derechos.

1. Definiciones
a. Naciones Unidas.- Derechos Humanos.

b. Comisión Nacional de Derechos Humanos de Mexico


Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de
la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra
establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra
Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.
c. La Dirección General de Derechos Humanos es un órgano que depende
jerárquicamente del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y Acceso a
la Justicia.

Se encarga de diseñar, formular, evaluar, supervisar,


difundir y ejecutar las políticas, planes y programas para
la protección y promoción de los derechos humanos.

2. Características
a. Universales
Todas las personas son titulares de todos los
DDHH sin distinción: edad, religión, raza, idioma,
nacionalidad, sexo, condición económica o
social, ideas políticas, preferencia sexual,
impedimento físico o cualquier otra condición

12
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

b. Inherentes
Carácter consustancial e indesligable respecto de
todo ser humano por el hecho de serlo es titular de
derechos que el Estado no puede arrebatarle
arbitrariamente.
c. Interdependientes e Indivisibles
Los DDHH están vinculados entre sí, por lo que el
gozar y ejercer un derecho esta vinculado a que
se garantice el resto de derechos, la violación de
un derecho pone también en riesgo otros derechos.

d. Irrenunciables, Inalienables y no sometibles a Plebiscito


Las personas no pueden renunciar a los DDHH, ni
tampoco negociar con ellos, aunque sea por propia
voluntad. Las obligaciones internacionales de los
Estados impiden que los DDHH sean sometidos a
cualquier tipo de consulta o referéndum.

e. Irreversibilidad
Una vez reconocidos quedan integrados al catálogo
pre-existente y no pueden ser suprimidos
posteriormente.

f. Progresividad
Al adquirirse mayor conciencia de la necesidad de
vivir con dignidad, puede ampliarse el contenido o
el reconocimiento de derechos humanos.
g. Imprescriptibilidad
La responsabilidad penal de violaciones graves a
DDHH (genocidio y crímenes lesa humanidad) no
prescribe. Por tanto, son perseguibles y
sancionables sin importar el plazo transcurrido
desde la fecha de comisión del delito.

C. EVOLUCION HISTORICA LA CONCEPCION DE LOS DERECHOS HUMANOS

13
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

1. Cilindro de Ciro
Fue una de las primeras demostraciones de Derechos Humanos
en el mundo la hizo "Ciro el Grande" en el año539 A.C.
anunciando la liberación de todos los esclavos, también dijo que
la gente era libre de escoger su religión sin importar a qué grupo
perteneciera, sus palabras fueron documentadas en una tablilla
conocida como "El Cilindro de Ciro" naciendo los
derechos humanos, y se extendió hasta Grecia, India y llegando
hasta Roma.

2. Cautiverio de Babilonia

Se conoce con el nombre de Cautiverio de Babilonia o


Cautividad en Babilonia al período en el que parte considerable
de los habitantes del Reino de Judá estuvieron exiliados en
Babilonia, comenzando la deportación y el exilio de los judíos
inmediatamente después de la toma de Jerusalén y la
destrucción del Templo por Nabucodonosor II y finalizando con
el edicto del rey persa Ciro de 538 a. C., que permitió el regreso
de los judíos a sus tierras de origen en el año siguiente.

3. Juan sin tierra

El Rey Juan de Inglaterra (119-1216) – conocido como Juan Sin


Tierra – fijó por un lado, una serie de límites al poder del Rey,
y por el otro, concedió derechos y libertades específicos a sus
barones, sus señores feudales, su nobleza y sus súbditos
frente a la corona, que no podían ser violados por el Rey.
4. Declaración de independencia de los Estados Unidos de América

En 1776 con la Declaración de Independencia de los Estados


Unidos, se proclama el derecho a la vida, la libertad y búsqueda
de la felicidad, y con la Revolución Francesa, nace la
Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, la cual su principio fundamental era que todas las
personas eran iguales ante la ley.

Escrita en el verano de 1787 en Filadelfia, la


Constitución de Estados Unidos de América es la
ley fundamental del sistema federal
estadounidense y es el documento histórico del
mundo occidental. Es la constitución nacional
escrita más antigua en uso y define los organismos
principales del gobierno y sus jurisdicciones, y
los derechos básicos de los ciudadanos.

14
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Las primeras diez enmiendas a la Constitución (la Carta


de Derechos – The bill of rights), entraron en vigor el 15 de
diciembre de 1791, limitando los poderes del gobierno
federal de Estados Unidos y protegiendo los derechos de
todos los ciudadanos, residentes y visitantes en territorio
estadounidense.
La Carta de Derechos protege la libertad de expresión,
la libertad religiosa, el derecho de tener y portar armas,
el derecho de reunirse y la libertad de petición. También
prohíbe la búsqueda e incautación irrazonable, el castigo cruel e inusual y la
autoincriminación obligada. Entre las protecciones legales que brinda, la Declaración
de Derechos le prohíbe al Congreso pasar ninguna ley respecto al establecimiento de
religión y le prohíbe al gobierno federal privar a cualquier persona de la vida, libertad
o propiedad sin el debido proceso legal. En casos criminales federales se requiere de
una acusación por un gran jurado, por cualquier delito capital, o crimen reprobable,
garantiza un juicio público rápido con un jurado imparcial en el distrito en el cual
ocurrió el crimen y prohíbe el doble enjuiciamiento.

5. La revolución francesa

Fue el movimiento político, social, económico y militar, que


surgió en Francia en 1789 y trajo como consecuencia el
derrumbe de la monarquía absolutista, que hasta entonces
había gobrnado Francia, originando el establecimiento de un
gobierno republicano democrático y asimismo, la iniciación
de la época contemporánea. La revolución francesa difundió
por el mundo los ideales de libertad igualdad y fraternidad
y divulgó, primordialmente, el conocimiento de los derechos
fundamentales del hombre y del ciudadano
6. Los derechos humanos en la edad contemporánea

Faltaba un instrumento de derecho de carácter revolucionario que le diera ese


significado, y que fijara el marco conceptual y general de la relación entre el Estado,
el Gobierno y los individuos y proclamara los derechos de éstos y las garantías
destinadas a asegurarlos, este vacío lo llena la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano.

15
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La declaración francesa del 89 traduce la inspiración de los filósofos de esa época:


Rousseau, Montesquieu y Voltaire y de las declaraciones americanas y en ella está el
origen de la idea moderna de la libertad, de la concepción contemporánea de la
igualdad y del criterio nuevo con que, a partir de fines del siglo XVIII, se encarará la
cuestión de la libertad y de la igualdad de los hombres en el Estado, en la Sociedad y
frente al Gobierno.
En la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, así como en las
Constituciones Estatúales de Virginia y Massachusetts también se hace referencia a
los derechos del hombre, siendo pertinente consignar que la Constitución de los
Estados Unidos de 1787 no contenía una declaración de derechos y que recién en
1801 se agrega a esa Constitución las diez primeras enmiendas las que incluyeron lo
referente a ciertos derechos constitucionales plenamente garantizados.

7. La declaración universal de los derechos humanos

El 10DIC1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas


aprobó en Paris la Declaración
Universal de los derechos
Humanos, documento que sirvió
de base para la formulación del
Derecho Internacional de los
DDHH y que a partir de su
aprobación se suceden varios
instrumentos de carácter internacional en ese campo
Bajo supervisión de Eleanor Roosevelt (1948), se establece
la Declaración Universal de los Derechos Humanos la cual instituye los 30 derechos
fundamentales e inherentes a todos.
Actualmente se encuentra vigente y ha servido de inspiración para muchas
Constituciones en países democráticos.

SEGUNDA SEMANA
MIERCOLES 12ABR2023
10.25 A 12.50

8. GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido una larga historia. Algunos
derechos han sido incluidos en las leyes mucho antes que otros, que sólo han sido
aceptados después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar los derechos
en grupos, a los que se suele denominar generaciones de los derechos humanos.
(tambien se les denomna categorías, dimensiones, clasificación.).
Existen diversas formas de clasificar los derechos humanos, una de las más conocida
es la llamada tres generaciones, en la que se toma en cuenta su protección progresiva.

16
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente


propuesta en 1979 por el jurista checo, Karel Vasak en el Instituto
Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia. El
término fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977. Las
teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la legislación
europea, ya que reflejaban principalmente los valores europeos.
y corresponde con los derechos asociados a la libertad, la igualdad
y la fraternidad, los ideales de la Revolución Francesa (Liberté,
Égalité, Fraternité) de 1789.
La clasificación también responde a la evolución histórica de los derechos humanos.

1. PRIMERA GENERACION

 También denominado de los derechos civiles y políticos.


 Surgen con la Revolución Francesa como rebelión contra el absolutismo del
monarca, es decir conra la autoridad del Estado.
 Imponen al Estado el deber de respetar siempre los derechos fundamentales del ser
humano.
 Tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son
fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los
excesos del Estado.
 Son aquellos que garantizan las libertades fundamentales de las personas y
habilitan la participación activa en la vida política y social.
a. Clases

1) Derechos Civiles: (Ligados a derechos de los individuos)

17
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Se refieren a los individuos y garantizan que la vida sea posible y respetada. Estos
derechos corresponden a todas las personas: nacidas en el país o el extranjero.

a) Características
 Se basan en la igualdad ante la ley.
 Se refieren a la libertad en cualquiera de sus formas.
 Se ejercen conviviendo.
 Se ejercen con la interacción humana.
 Ofrecen protección caso por caso.

b) Ejemplos

A la propiedad A la libertad A un juicio A la integridad


privada de religión justo de la persona

A la libertad A las garantías A la protección A la libertad


personal judiciales contra la de prensa
discriminación

A la vida A una A la
nacionalidad inviolabilidad A contraer
del domicilio matrimonio

2) Derechos Políticos (Ligados a derechos de los ciudadanos)

 Permiten la participación de los ciudadanos en el gobierno de la comunidad de


la que forman parte.
 Importante precisar: que el ejercicio de estos derechos requiere de
la ciudadanía.
 Los derechos políticos comprenden el derecho al sufragio, el derecho a ser
elegido como representante de gobierno, etc.

18
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

A ELEGIR A SER ELEGIDO

 Estos derechos cobran vigor cuando la persona cumple mayoría de edad, 18


años en el Perú.
 En otros países: EEUU: Mississippi: 21 años, Nebraska, Delaware y Alabama a
los 19 años; en el resto de los Estados es a los 18 años. 16 años en Reino Unido.
En Europa (mayoría de países), 18 años.
a). Características:
 Posibilitan al ciudadano de participar en la vida política de su país.
 Constituye la relación entre el ciudadano y el Estado (gobernados y
gobernantes).
 Son los instrumentos que posee el ciudadano para participar en la vida
pública (poder político).
 Permite participar, configurar y decidir en la vida política del Estado.
 Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica.
 Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos
de su participación.
 Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el
ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro
correspondiente.
El voto: (Constitución: Articulo Nro. 31)

 personal  igual  libre  secreto  obligatorio

La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal


durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y
punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus
derechos.

A PARTICIPAR EN LA DIRECCION DE A PARTICIPAR EN EL GOBIERNO


ASUNTOS POLITICOS Y PUBICOS 19 DE SU PAIS
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

d. Normatividad

El derecho a la vida está consagrado en el artículo 3º de la Declaración Universal de


los Derechos Humanos promulgada en 1948, el cual dictamina que:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad.

Constitución Política del Perú


Capítulo III.- de los derechos políticos y de los deberes
Artículo 30°
Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el
ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
Artículo 31°
Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos
mediante:

20
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida se define como el derecho que tiene todo ser


humano a no ser privado de la vida y su dignidad de manera
alguna, es decir, es el derecho a la vida propia.
El derecho a la vida está consagrado en el artículo 3º de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada
en 1948, el cual dictamina que:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad.

El derecho a la vida se define como el derecho que


tiene todo ser humano a no ser privado de la vida y su
dignidad de manera alguna, es decir, es el derecho
universal de vivir la propia vida.

DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL

El derecho a la integridad personal implica el reconocimiento de la dignidad inherente


al ser humano y, por lo tanto:

de la preservación física, psíquica y moral de toda persona


lo cual se traduce en el derecho a no ser víctima de ningún:
dolor o sufrimiento físico
psicológico o moral

DERECHO A LA LIBERTAD

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este


derecho incluye:
 el de no ser molestado a causa de sus opiniones.
 el de investigar y recibir informaciones y opiniones
 y el de difundirlas:
 sin limitación de fronteras.
 por cualquier medio de expresión.
21
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

TERCERA SEMANA
MIERCOLES 19ABR2023
10.25 A 12.50

1. derechos políticos

a. Analisis
Los derechos políticos son aquellos que:
 Garantizan las libertades fundamentales de las personas.
 Su participación activa en la vida política y social

Son aquellos derechos que tiene los ciudadanos para expresar, ejercer y participar en
el universo democrático de la sociedad a la que pertenecen, porque con ello se
consolida y se realiza la democracia, una de las maneras de manifestar este derecho,
es a través de las elecciones.
b. Comenrarios
Se supone que los Estados y las diversas instituciones sociales tienen el deber de
proteger, respetar y garantizar la vida de los seres humanos en toda circunstancia.
Esto no se limita solo a evitar la muerte y el asesinato, sino a fomentar condiciones
óptimas para el desarrollo de una vida digna.
En virtud de esto, se considera una violación del derecho a la vida todo intento deliberado
por dañar, lastimar o privar de la vida a una persona.
El derecho a la vida ha inspirado y fundamentado la mayor parte de tratados
internacionales y constituciones del mundo desde su promulgación, ya que tiene
implicaciones diversas. Entre ellas:
Derecho a la libertad Derecho a la segridad

22
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

c. Concordancia legales
El derecho a la vida está plasmado en el 3° de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos
"Todo individuo tiene derecho
a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona".

En efecto el primer inciso del artículo 2° de la Constitución Política del Perú prescribe
como derecho de toda persona:
“El derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y fisca y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS SOBRE LIBERTAD DE EXPRESION

La libertad de expresión es un principio:


 que apoya la libertad de un individuo
 o un colectivo de articular sus opiniones e ideas
sin temor a represalias censura o sanción posterior.
La libertad de expresión se reconoce como un derecho
humano en virtud del artículo 19 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (DUDH) que establece lo siguiente:
“Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, este
derecho incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencias y de
buscar, recibir y difundir información e ideas a travez de cualquier medio
de comunicación e independiente de las fronteras; ya sea oralmente, por
escrito o impreso, en forma de arte o por cualquier otro medio de su
elección.

y se reconoce en el derecho internacional de los derechos humanos en el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP). La versión del Artículo 19 en el
PIDCP lo enmienda más adelante al afirmar que el ejercicio de estos derechos conlleva
"deberes y responsabilidades especiales" y "por lo tanto:
 estar sujeto a ciertas restricciones, cuando sea necesario.
 para respetar los derechos o reputación de otros o
 para la protección de la seguridad nacional o del orden público.
 de la salud o la moral pública.
La libertad de expresión es un derecho fundamental para la democracia y la
gobernabilidad, en el Perú, goza de protección constitucional que garantiza su ejercicio
eficaz.
Sin embargo también es una de los principales derechos en ser vulnerados:
 para manipular la voluntad y opinión de los ciudadanos.
 distorsionar la realidad y
 poner barreras a la difusión de la información.
23
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

a. Orígenes
La libertad de expresión tiene una larga historia
anterior a los instrumentos internacionales de derechos humanos.
Se cree que el antiguo principio democrático ateniense de la libertad de expresión
puede haber surgido a fines del siglo VI o al comienzo del siglo V a.C.
Los valores de la República Romana incluyen:
 la libertad de expresión  libertad de religión
Los conceptos de libertad de expresión se pueden encontrar en los primeros
documentos de derechos humanos:
 La Declaración de Derechos de Inglaterra de 1689
Estableció legalmente el derecho constitucional de
"libertad de expresión en el Parlamento" que todavía está
vigente.
 La Declaración de los
Derechos del Hombre y del
Ciudadano
Adoptada durante la Revolución Francesa en 1789, afirmó
específicamente la libertad de expresión como un derecho
inalienable. La Declaración establece la libertad de
expresión, que establece que:

Art. 11°
“La comunicación libre de ideas y opiniones es uno de los derechos más
preciados del hombre. Cada ciudadano puede, en consecuencia, hablar,
escribir e imprimir con libertad, pero será responsable de los abusos de esta
libertad que se definan por la ley”.

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos


aprobada en 1948, establece que:
Art. 19°
“Todos tienen derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho
incluye la libertad de mantener opiniones sin interferencia y de buscar, recibir
e impartir información e ideas a través de cualquier medio y sin importar
las fronteras”.

En la actualidad, la libertad de expresión está reconocida en las leyes internacionales


y regionales de derechos humanos.
El derecho está consagrado:
 En el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 En el Artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
 En el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y
 En el Artículo 9 de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.

Podemos señalar que la libertad de expresión se entiende como un derecho


multifacético que incluye no solo el derecho a expresar o difundir información e
ideas, sino también tres aspectos más:
 Derecho a buscar información e ideas.
 Derecho a recibir información e ideas.
 Derecho a impartir información e ideas. .
24
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Los estándares internacionales, regionales y nacionales también reconocen que la


libertad de expresión incluye cualquier medio, sea:
 oral  escrito  impreso
 a través de Internet  mediante formas artísticas
Esto significa que la protección de la libertad de expresión como un derecho incluye
no solo el contenido, sino también los medios de expresión.

RELACIÓN CON OTROS DERECHOS

El derecho a la libertad de expresión está estrechamente relacionado con otros


derechos y puede estar limitado cuando entra en conflicto con otros derechos (ejercicio
de estos derechos conlleva "deberes y responsabilidades especiales").

El derecho a la libertad de expresión también se relaciona con el derecho a un juicio


justo y un proceso judicial que puede limitar el acceso a la búsqueda de información, o
determinar la oportunidad y los medios en que la libertad de expresión se manifiesta en
los procedimientos judiciales.15 Como principio general, la libertad de expresión no
puede limitar el derecho a la privacidad, así como el honor y la reputación de los demás.
Sin embargo, se da una mayor latitud cuando se trata de críticas a figuras públicas.
El derecho a la libertad de expresión es particularmente importante para los medios de
comunicación, que desempeñan un papel especial como portadores del derecho
general a la libertad de expresión para todos.
DERECHO DE REUNION

El derecho de reunión es:


 la libertad pública individual.
 faculta a un grupo de personas a concurrir
temporalmente en un mismo lugar.
 pacíficamente y sin armas. Todo el mundo tiene:
 para cualquier finalidad lícita y conforme a la ley.  el derecho a la libertad de
reunión pacífica y
 el derecho de asociación.
Los cuales son pilares fundamentales de la democracia.
El derecho a la reunión pacífica incluye el derecho a celebrar reuniones, a realizar
sentadas, huelgas, concentraciones, manifestaciones o protestas, tanto fuera de línea
como en línea.
Sirve de vehículo para el ejercicio de muchos otros
derechos garantizados por el derecho internacional, con
los que está intrínsecamente vinculado y que constituyen
la base para participar en protestas pacíficas.
En particular, se trata de los derechos a la libertad de
expresión y a participar en la dirección de los asuntos
públicos.
La libertad de reunión pacífica y de asociación sirve
como un vehículo para el ejercicio de muchos otros derechos que están garantizados
por el derecho internacional, incluyendo los derechos a la libertad de expresión y a
participar en la gestión de los asuntos públicos. El derecho a la libertad de reunión
pacífica y de asociación está protegido por el artículo 20 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos.

25
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

DERECHO DE ASOCIACION

Es el derecho de toda persona a formar o unirse libremente


a una organización o grupo para:
 actuar  expresar  promover  ejercer  defender
de:
 manera colectiva
 fines de interés común
 y capacidad para llevarlos adelante

a través de los medios y las acciones que sus miembros consideren idóneos.
La libertad de asociación abarca:
 tanto el derecho de toda persona a asociarse con otras.
 como el derecho de los grupos, asociaciones y
organizaciones a procurar fines de interés común a nivel
local, nacional o internacional
y a dotarse de la capacidad para llevarlos adelante de acuerdo con las condiciones, los
medios y las actividades que sus miembros consideren más acordes con los mismos.
Este derecho protege toda forma de agrupación o
entidad asociativa, sin discriminación alguna, entre
las cuales se encuentran las organizaciones de base,
educativas y religiosas, las ONG, los partidos
políticos, los sindicatos, las fundaciones, las
coaliciones y las redes.

Esta derecho está reconocido:


 En el artículo 20 de la Declaración Universal de los derechos humanos.
 En el artículo 22 del Pacto Internacional de los derechos civiles y políticos
 Así como en otros tratados internacionales.

CUARTA SEMANA
MIERCOLES 26ABR2023
10.25 A 12.50

Regulación de los derechos y deberes políticos


La Constitución Política del Perú establece que toda persona tiene derecho a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
Se reconocen la libertad de información así como el derecho a participar, en forma
individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación.
a. Los derechos civiles
Se dirigen a todos los individuos para permitirles realizar con integridad su destino
personal en una sociedad libre.
b. Los derechos políticos
Son aquel grupo de atributos de la persona que hacen efectiva su participación como
ciudadano de un determinado Estado.

26
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

En otras palabras, se trata de facultades o, mejor, de titularidades que, consideradas


en conjunto, se traducen en el ejercicio amplio de la
participación política.
Los derechos políticos se dirigen a los ciudadanos para
posibilitarles participar en la expresión de la soberanía
nacional).
Los derechos civiles y políticos son aquellos que garantizan
las libertades fundamentales de las personas y su
participación activa en la vida política y social.
Entre los principales derechos políticos tenemos:
1) El derecho a la participación política
Son los preceptos que regulan y garantizan la capacidad de los ciudadanos para
participar en la vida política y toma de decisiones públicas de forma directa e
indirecta.
 Persona: Ser humano con sentimientos, pensamientos y personalidad única.
 Ciudadano: Persona que forma parte de un país, de manera que sea reconocido
por éste (18 años mayorías de edad).
La ciudadanía nos permite participar en la vida política de la comunidad y nos
otorga su protección.
2) El derecho a la participación pública
Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos,
lo que esta normado y reglamentado todo lo relativo a mecanismos de participación
ciudadana, regula detalladamente:
a) Referéndum
Es un mecanismo que permite a los ciudadanos participar
directamente en la política del país para consultarles
iniciativas que aprueban o desaprueban con sus votos.
¿Por qué es importante?
 Es un mecanismo importante de participación ciudadana.
 El pueblo forma parte de la toma de decisiones del país.
 Fortalece la democracia, ya que las personas se expresan de forma directa.
b) Iniciativa legislativa
Se denomina así a la potestad que constitucionalmente se
atribuye a uno o más órganos de un Estado o territorio para
iniciar el procedimiento de trámite de forma valida que
culmine en la aprobación, modificación o derogación de
una ley.
El Presidente de la República y los Congresistas tienen
derecho a iniciativa en la formación de leyes.
c) Remoción o revocatoria de autoridades
 La revocatoria de autoridades
Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir
de sus cargos a alcaldes, regidores, gobernadores
regionales, vicegobernadores regionales, consejeros
regionales y jueces de paz que provengan de elección
popular.

 Remoción de Autoridades
Sirve para destituir a las autoridades designadas por
el Gobiernos Central como gobernador, teniente
gobernador, ministros, viceministros etc.

27
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

 Demanda de rendición de cuentas


Es un mecanismo a través del cual la autoridad y
funcionarios de la municipalidad ponen en
conocimiento de la población el cumplimiento de
las funciones encomendadas y el manejo de los
recursos públicos, consolidando la
institucionalidad municipal y la democracia local.

3) El derecho a elegir o ser elegido


El derecho de participación
política, en una de sus
manifestaciones, se materializa
como el derecho a elegir o ser
elegido, es decir a representar
una colectividad. El ejercicio de
este derecho, dependiendo del
cargo, se encuentra circunscrito a
un límite temporal que establece un periodo establecido en la Constitución”.
4) Derecho a participar en el gobierno de su país

Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno


de su país, directamente o por medio de representantes
libremente escogidos. ... Toda persona tiene el derecho
de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones
públicas de su país.

2. Derechos políticos y democracia


Es necesario destacar la estrecha relación e interdependencia que en el sistema
interamericano existe entre:
la democracia el ejercicio de los la vigencia de los
representativa derechos políticos derechos humanos

La Carta de la Organización de Estado Americanos, la Convención Americana sobre


Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos consagran la
importancia de la democracia en el sistema regional de protección de los derechos
humanos.
La Convención establece en su preámbulo lo siguiente:
Seguros de que el sentido genuino de la solidaridad americana de la buena voluntad
no puede hacer otro que el de consolidar en este continente dentro del marco de las
instituciones democráticas, un régimen de libertad personal y de justicia social
fundado en el respeto de los derechos esenciales del hombre.

28
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La Comisión Interamericana de derechos humanos


se refiere a la democracia representativa como la
forma que abierta y explícitamente adoptaron los
estados miembros de la Organización de Estados
Americanos (OEA). Este organismo regional
incorporo una norma expresa, parte constitutiva
(artículo 3.d) lo siguiente:

La solidaridad de los estados americanos y los altos fines que en ella se persiguen
requieren la organización política de los mismos sobre la base del ejercicio efectivo
de la democracia representativa.

Como complemento a la resolución 1080, la Asamblea General de la OEA (1982),


adopto la Declaración de Nassau que indica el compromiso de desarrollar dentro de
ese organismo regional mecanismos para apoyar a los Estados miembros en la
preservación y fortalecimiento de la democracia representativa.
De ahí la importancia que los derechos políticos tienen
dentro de los instrumentos internacionales para el
fortalecimiento de la democracia y la salvaguarda de los
derechos humanos al posibilitar mediante su ejercicio
tomar parte en el gobierno y participar en elecciones
genuinas, periódicas, libres y secretas.

4. Derechos internos y democracia

Las condiciones jurídicas del sufragio han sido descritas como:


 personal  igualdad  libre  secreto  obligatorio

condiciones que complementan la realización de elecciones libre y periódicas que son


las garantía de un proceso democrático desde el punto de vista procedimental.
Dentro de los requisitos y capacidad de los electores para el sufragio (Mackenzie 1962),
considera requisitos generales y especiales.

29
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

a. Requisitos generales:
1) Ciudadanía, capacidad de goce y ejercicio de los derechos políticos.
2) Edad, que varía de acuerdo a cada país.
3) Inscripción en el registro o padrón electoral.
b. Requisitos especiales:
Se clasifican básicamente:
1) por su extensión cuantitativa (el voto se estipula como universal e igual) y
2) por su exigibilidad u obligatoriedad.
 (Brasil/Ecuador): El voto es obligatorio para los que saben leer y escribir
y facultativo para los analfabetos.
 (Argentina/Brasil/Perú): el voto es obligatorio hasta los 70 años y
facultativo después de esa edad.

Concordancias legales
Artículo 31 de la Constitución Política del Perú

Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos


públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa;
remoción o revocación de autoridades y demanda de
rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser
elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de
acuerdo con y las condiciones y procedimientos
determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno
municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los
mecanismos directos e indirectos de su participación.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere
estar inscrito en el registro correspondiente.
El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta
los setenta años. Es facultativo después de esa edad
La ley establece los mecanismos para garantizar la
neutralidad estatal durante los procesos electorales y de
participación ciudadana.
Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano
el ejercicio de sus derechos.

Artículo 35 de la Constitución Política del Perú


Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos
individualmente o a través de organizaciones políticas como
partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales
organizaciones concurren a la formación y manifestación de
la voluntad popular. Su inscripción en el registro
correspondiente les concede personalidad jurídica.
La ley establece normas orientadas a asegurar el
funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la
transparencia en cuanto al origen de sus recursos
económicos y el acceso gratuito a los medios de
comunicación social de propiedad del Estado en forma
proporcional al último resultado electoral general.

30
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

QUINTA SEMANA
MIERCOLES 03MAY2023
10.25 A 12.50

2. SEGUNDA GENERACION

También denominados de los derechos sociales, económicos y culturales (DESC).

Tienen como objetivo fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al


trabajo, la educación y a la cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres
humanos y de los pueblos.
Surgen como resultado de la II Guerra Mundial y la victoria de la coalición
internacional antifascista.
Están incluidos explícitamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos y,
además, incorporados en los artículos 22 al 27 de la Declaración Universal y el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
a. Los derechos sociales
Son aquellos que garantizan universalmente a todos los ciudadanos por el hecho
de serlo, y no como mera caridad o política asistencial, el acceso a los medios
necesarios para tener unas condiciones de vida dignas.
Son los que humanizan a los individuos, sus relaciones y el entorno en el que se
desarrollan.
Son garantías de la igualdad y la libertad reales, pues la libertad no es posible si es
imposible ejercerla por las condiciones materiales de existencia.
Enumerándolos, los derechos sociales serían:
 el derecho a un empleo y a un salario,
 a la protección social en casos de necesidad (jubilación, seguridad social,
desempleo, bajas laborales por enfermedad, maternidad o paternidad,
accidentes laborales),
 a una vivienda. A UN TRABAJO A UNA REMUNERACION
 a la educación.
 a la sanidad.

31
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

A UNA VIVIENDA A LA EDUCACIÓN

b. Los derechos económicos


Son aquellos que garantizan el bienestar económico de las personas, de tal forma
que aseguren y permitan el desarrollo económico de los seres humanos y de los
pueblos, que conlleven a una vida digna.
Enumerándolos, serían los relacionados:
 con el bienestar económico
 Crear una empresa
 un nivel de vida adecuado.

BIENESTAR ECONOMICO NIVEL DE VIDA ADECUADO CALIDAD DE VIDA

c. Los derechos culturales


Son aquellos derechos de toda persona el acceso y a la libre participación
en la vida cultural de la comunidad a la que pertenece, en condiciones de
igualdad, dignidad humana y no discriminación, es decir hacen referencia a
su libre elección del ámbito cultural de su preferencia.
Enumerándolos, serían los relacionados: IDENTIDAD CULTURAL
 A la identidad cultural.
 A la ciencia.
 A sus tradiciones.
 A la libertad de investigación.
 A los patrimonios culturales.
PATRIMONIOS CULTURALES

TRADICIONES

32
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

3. TERCERA GENERACION

También llamados derechos de los pueblos o de la solidaridad, demandan para su


ejecución la adhesión de todos los ciudadanos.
Son los derechos colectivos, que son los derechos cuyo sujeto no es un individuo
(como es el caso de los derechos individuales), sino un conjunto colectivo o grupo
social. Mediante esos derechos se protege los intereses e incluso la identidad de tales
colectivos.
Enumerándolos, serían los relacionados:
 derechos al desarrollo.
 a la paz.
 a un medio ambiente sano
 a participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad
 al patrimonio común de la humanidad.
 a la asistencia humanitaria.
 a la autodeterminación de los pueblos.
DERECHO AL DERECHO A UN MEDIO A LA AUTODETERMINACION
DESARROLLO AMBIENTE SANO DE LOS PUEBLO

Derecho a la paz
a. Etimología
La palabra paz proviene del latín pax y significa un periodo de estabilidad, o sea sin
guerra, entre naciones.
b. El derecho a la paz
El derecho a la paz o derecho humano a la paz es un
derecho de los llamados derechos de tercera
generación, derechos de la solidaridad, derechos
síntesis o nuevos derechos humanos. Si los derechos de
primera generación están centrados en la libertad; los
de segunda, en la igualdad; los de tercera consagran el
valor de la fraternidad (o solidaridad).
El derecho a la paz surge como concepto que puede
La paloma con la rama de
abarcar diversos matices, ya sea como la simple olivo es un símbolo de paz.
facultad de oponerse a actos de violencia, en especial
de oponerse a la guerra, la cual constituye la máxima negación de
los derechos humanos o el derecho a atacar todo tipo de fuentes generadoras de
conflictos.
c. Formas contrarias a la paz
La paz es una forma de vida, de tal manera que todos los miembros de la sociedad
puedan realizar sus derechos humanos. Se trata de un elemento esencial para poder
llevarlos a cabo.
La paz es un producto de los derechos humanos: cuanto más una sociedad los
promueva, proteja y cumpla, mayor es la posibilidad de detener la violencia y
resolver los conflictos de forma pacífica.
33
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Sin embargo, la paz cada vez más se reconoce como un derecho humano en sí
mismo, como algo emergente o parte de los llamados derechos de solidaridad.
Cuando se habla del tema de la paz, generalmente se llega a discusiones sin fin, que
no conducen a nada; sin embargo, caldea los ánimos e indispone a los participantes.
Y todo sigue igual.
Es un círculo vicioso porque se pretende llegar a la paz por medio de disputas
acaloradas, y todos seguimos perdiendo.
La paz no sólo es la ausencia de conflictos.
Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar,
reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida.
Las formas contrarias u obstáculos para la paz, son las siguientes:
violencia violencia de genero violencia de paro
Ausencia de libertad tragedia del hambre agresiones de la marginación
desarmonía con el medio ambiente desestructuración de las familias
fanatismo y el extremismo ausencia de valores en la sociedad
falta de amistad en las personas industria armamentística
atentado contra la dignidad de mujeres, niños, ancianos y marginados
irresponsabilidad de los progenitores hacia sus hijos
prejuicios de sexo, credo, raza, nacionalidad, políticos, económicos
Malos gobernantes Pensar que la paz empieza en los demás y no en uno mismo

VIOLENCIA DE GÉNERO TRAGEDIA DEL HAMBRE AGRESIONES DE MARGINACION

AUSENCIA DE VALORES DESESTRUCTURACIÓN FALTA DE AMISTAD


EN LA SOCIEDAD DE LAS FAMILIAS EN LAS PERSONAS

d. La cultura de paz
La cultura de paz fomenta una serie de valores, actitudes y comportamientos como
respeto, tolerancia, igualdad, comprensión, solidaridad, diálogo, negociación y
consenso, que fortalecen y restablecen la convivencia armónica y los lazos entre
individuos de una misma comunidad e impulsa una mirada crítica que abona a la
construcción de una sociedad más justa.

34
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Tratan de solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación de la


obligación entre las personas y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy
importante que son los derechos.
Forjar una cultura de paz es hacer que los niños y los adultos comprendan y respeten
la libertad, la justicia, la democracia, los derechos humanos, la tolerancia, la igualdad
y la solidaridad. Ello implica un rechazo colectivo de la violencia. E implica también
disponer de los medios y la voluntad de participar en el desarrollo de la sociedad.

El concepto de cultura de paz se ha ido


configurando al amparo de un vasto movimiento
sociopolítico que aglutina a interlocutores del
sistema de las Naciones Unidas y otras muchas
instancias. Las amenazas que pesan sobre la paz
revisten muchas formas distintas, desde la falta de
respeto por los derechos humanos, la justicia y la
democracia hasta la pobreza o la ignorancia.

La cultura de paz es una respuesta a todas esas


amenazas, una búsqueda de soluciones que no
pueden imponerse desde el exterior sino que han de
provenir de la propia sociedad.
La cultura de paz es una forma de solucionar los
conflictos, es decir promotora de la convivencia
pacífica.
e. Reconocimiento de paz en diversos ámbitos
Los principios y valores que propician la cultura de
paz en los diferentes ámbitos donde convivimos son libertad, justicia, tolerancia,
igualdad, solidaridad, equidad, democracia y respeto a los derechos humanos. La
educación busca construir y fortalecer valores de las y los futuros ciudadanos.
Los ámbitos de aplicación de la cultura de paz son diversos, pero de manera
concreta, a través de la Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz,
Naciones Unidas, identifica ocho ámbitos de acción que pueden aplicarse a nivel
local, nacional e internacional y que de manera concreta proponen:

35
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

1. Promover una cultura de paz por medio de la


educación mediante la revisión de planes de
estudio para promover valores, actitudes y
comportamientos que propicien la cultura de
paz y la no violencia.
2. Promover el desarrollo económico y social
sostenible mediante la reducción de
desigualdades económicas y sociales, la
erradicación de la pobreza y garantizando
una seguridad alimentaria sostenible, la
justicia social, las soluciones duraderas a los
problemas de la deuda, el fomento de la autonomía de la mujer, medidas especiales
para grupos con necesidades especiales y la sostenibilidad ambiental.
3. Promover el respeto de los derechos humanos y la
cultura de paz que son elementos complementarios
cuando predominan la guerra y la violencia.

4. Garantizar la igualdad
entre mujeres y hombres
por medio de la plena
participación de las mujeres en la toma de decisiones
económicas, sociales y políticas, para lo cual es
necesario la eliminación de todas las formas de
discriminación y de violencia contra ellas.
5. Promover la participación democrática sustentada en
la participación democrática de todos los sectores de la sociedad, un gobierno y una
administración transparentes y responsables y en la lucha contra el terrorismo, el
crimen organizado, la corrupción, el tráfico ilícito de drogas y el blanqueo de dinero.
6. Promover la comprensión, la tolerancia y la solidaridad, elementos necesarios para
acabar con las guerras y los conflictos.
7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y
conocimientos, pero sin dejar de tomar medidas para hacer frente al problema de la
violencia en los medios de comunicación, comprendidos los que se valen de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
8. Promover la paz y la seguridad internacionales.
Mediante la negociación de soluciones pacíficas, la
eliminación de la producción y tráfico de armas, las
soluciones humanitarias en situaciones de conflicto y
las iniciativas una vez que éstas finalizan.
f. Reconocimiento internacional del derecho a la paz
En 1945, después de dos Guerras Mundiales y millones
de muertos, comienza el proceso de transformación
del Derecho Internacional Clásico al Derecho
Internacional Contemporáneo. Este último no sólo
promueve la prohibición general de las guerras y la institucionalización del ius ad
bellum -tal como lo señala la Carta de las Naciones Unidas, sino también promueve:
 la solución pacífica de controversias y
 el mantenimiento de la paz
El derecho a la paz surge como concepto que puede abarcar diversos matices, ya
sea como la simple facultad de oponerse a actos de violencia, en especial de
oponerse a la guerra, la cual constituye la máxima negación de

36
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

los derechos humanos o el derecho a atacar todo tipo de fuentes generadoras de


conflictos.

El rechazo a una cultura de la guerra y la aspiración por reemplazarla por una cultura
de paz es una visión crítica y propositiva a la historia de la humanidad.
La construcción y mantenimiento de la paz ya no debe ser reforzada mediante el
armamentismo sino que través del desarrollo y promoción de la cultura de paz por
parte de los Estados y de las organizaciones internacionales, así como de la difusión
al interior:
 de las familias.  de las escuelas  de las universidades
 de las organizaciones comunitarias y de sociedad civil y
 de los medios de comunicación y redes sociales

Por siglos la humanidad ha utilizado la guerra y la violencia como medio de


solución de controversias.

Mahatma Gandhi decía que “La no violencia es


la fuerza más poderosa que hay a disposición de
la humanidad”
Nelson Mandela afirmaba que “Nuestra mejor
arma es la paz”.
Estamos convencidos que nuestra mejor arma para para preservar
la humanidad y el planeta no solamente es la paz y la no violencia
sino también la cultura de paz.

SEXTA SEMANA
MIERCOLES 10MAY2023
10.25 A 12.50

4. CUARTA GENERACION

Los derechos de cuarta generación se encuentran sustentados en la necesidad de


asegurar el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación a todos los
individuos. La tecnología surge por una necesidad y su fin es hacer más eficientes
los recursos y facilitar nuestra vida cotidiana.
Emergen a finales del s. XX y principios del XXI, protegen el acceso a las nuevas
tecnologías de la ciudadanía.
El ciberespacio, junto a las nuevas tecnologías, se presenta como un nuevo mundo,
omnipresente donde surgen nuevos derechos, o los derechos tradicionales, toman
una nueva dimensión.
En cuanto a los derechos de cuarta generación, tomamos como referencia lo
señalado por Juan Carlos RIOFRÍO MARTINEZ VILLALBA (La cuarta ola de derechos
humanos: los derechos digitales), de acuerdo al detalle siguiente:
a. El derecho a existir digitalmente
La vida digital se nace cuando se desea nacer. Ella depende mucho más de la
voluntad y del nivel de exposición que una persona quiera tener en el
ciberespacio.
Vale ser finos y distinguir el derecho a la existencia digital de otros derechos,
como el derecho a la identidad digital o el derecho a la libertad digital:
Una cosa es “ser” otra “ser de un modo otra “actuar de un modo
determinado” determinado”
37
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

El derecho a la existencia digital es simplemente un derecho del ser humano a


estar presente en la gran red cuando así lo decida.
El derecho a la presencia en el mundo virtual es previo y condición necesaria para
el nacimiento de los demás derechos digitales: el derecho a una identidad digital,
a la libertad virtual, a la paz cibernética, etc.
b. El derecho a la reputación digital
No encontramos unanimidad en el derecho comparado sobre el significado que
las leyes y la jurisprudencia dan a los términos “honor” y “honra”.
Toda persona merece un respeto mínimo, sea negra o blanca, virtuosa o malvada,
simple o heroica, en justicia la persona debe ser tratada siempre como fin, nunca
como instrumento, este es el respeto mínimo al que una buena parte de la doctrina
denomina “honor”.
Por otra, está el respeto que cada quien se gana a lo largo de su vida con su
conducta: ahí está la fama, la buena reputación profesional, el buen nombre, el
crédito que uno merece, etc. A ese conjunto de cosas suele llamarse “honra”.
Tanto en el mundo físico, como en el digital, las personas merecen uno y otro
respeto. Por ser este último un “mundo de exposición”, la reputación está más
expuesta, para bien o para mal.
En el mundo digital internet el parámetro con el que se mide la afrenta, a diferencia
del mundo físico, es completamente cuantificable
Los perfiles que las personas crean de sí mismas son cercanos a la realidad, pero
no siempre resultan exactos: los defectos suelen obviarse, las virtudes se
resaltan, y no rara vez aparecen características que son más deseo que realidad.
Tales perfiles “creados” suelen ser versiones mejoradas del mundo físico.
Todos estos matices nos hacen pensar que el derecho a la reputación digital tiene
su fundamento en el derecho al honor y a la honra, pero posee una autonomía
propia.
c. La libertad y responsabilidad digital
Internet es un espacio donde la generalidad de los sujetos puede moverse sin los
límites espacio temporales propios de la materia. No hay barreras naturales: las
barreras digitales tienen que ponerse y no deberían ponerse sin una justificación
suficiente. En Internet:
 opera más el principio de clausura del derecho privado (por el que está
permitido lo que no está prohibido) que
 el principio de clausura del derecho público (por el que solo puede hacerse lo
que está permitido).
Los controles excesivos de cualquier autoridad siempre se han visto mal en el
mundo digital. Esta es una legítima expectativa de todo cibernauta, que las leyes
deben precautelar.
Por otro lado, la libertad digital es mayor que la física en temas de difusión de
ideas.
Quien desea decir algo lo dice: no debe conquistar el beneplácito del editor del
periódico, ni correr con los costos de montar un canal, ni convencer a un locutor
de radio para que hable.
En un blog, en un foro o en un portal público podrá decir lo que quiera y
potencialmente podrá ser escuchado en cualquier punto del planeta. Ello implica
también una responsabilidad de esa magnitud.
d. La privacidad virtual, el derecho al olvido y al anonimato

38
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Se puede decir que las personas jurídicas


poseen documentos privados, pero no que
tienen intimidad. Hablamos de privacidad
virtual, no de intimidad, porque el titular del
derecho es el cibernauta, que puede ser
cualquier persona natural o jurídica.
En el mundo virtual el nivel de exposición
depende en gran medida de la voluntad de
quien proyecta la información.
 No es lo mismo colgar una noticia en la red abierta (foros, blogs, etc., no sujetos
a clave).
 ponerla en la deep Web (red profunda), donde solo determinadas personas
tienen acceso (las registradas, las que tienen claves, etc.).
En síntesis, salvando los casos de exposición voluntaria, el derecho a la
privacidad virtual ha de proteger siempre al cibernauta, no dejando que su
información vaya más allá de lo prudente y legítimamente previsto.
e. El derecho al domicilio digital
Domicilio digital, entendemos por este aquel lugar donde la persona reside
digitalmente; es aquel sitio donde tiene derecho a permanecer virtualmente, a que
nadie entre sin su voluntad, e implica el derecho a que no sea destruido su hogar.
Las personas muchas veces ponen parte de su
intimidad en Facebook, Hi5, Google+, etc donde
están virtualmente y donde ellas deciden
quiénes tienen derecho a entrar a sus páginas.
Otro domicilio digital es la “nube”, donde la
gente cuelga una inmensa cantidad de
información sensible y tiene el legítimo derecho
a la inviolabilidad de su sitio. También tienen
domicilio digital quienes mantienen un nombre
de dominio en la red (un DNS como www.javierhervada.com). El derecho a la
inviolabilidad del domicilio digital es algo más que el derecho al secreto de las
comunicaciones. El secreto de las comunicaciones no protege bien la guardada
de datos en la nube, ni todas las aristas del derecho al alojamiento (hosting), ni
del derecho a mantener un DNS, ni a todas las implicaciones del domicilio digital.
f. El derecho a la paz cibernética y a la seguridad informática
A diferencia de otros derechos humanos, el estatuto jurídico del derecho a la paz
aún ha sido poco perfilado, podemos decir que la paz tiene que ver con la armonía,
y que no hay armonía sin orden: por eso la paz ha sido definida como la
“tranquilidad del orden”.
En el mundo cibernético nos intranquilizan muchas cosas: que la tecnología no
funcione, que las máquinas se cuelguen y no podamos trabajar, que seamos
víctimas de hackers, de crackers, de intromisiones,
de injurias, de robos de identidad o de ciberbullyng.
Hemos dedicado el término “paz cibernética” para
hablar de la tranquilidad en todos los aspectos del
mundo digital, distinguiéndolo de la voz “seguridad
informática” que es un término técnico utilizado por
la ciencia informática para hablar solamente de la
estabilidad del funcionamiento del hardware y del
software.

39
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

En concreto, la seguridad informática es una parte de la ciencia informática que


se enfoca en la protección de la infraestructura computacional. Para ello existen
una serie de estándares, Con estos ejemplos se aprecia rápidamente que la paz
es un alto valor y un principio general del derecho: todo ataque a un valor jurídico
es también un ataque al valor de la paz.
g. El derecho al testamento digital
La presencia de la persona humana en el mundo digital tiende a prolongarse, para
bien o para mal, mucho tiempo después de que su cuerpo
físico ha fallecido.
Muertas las personas, sus almas vagan por el mundo
virtual con una apariencia de vida.
Las cuentas de correos, las páginas personales, blogs,
redes sociales, etc., siguen activas, aceptando mensajes,
e incluso, en algunos casos, respondiendo
automáticamente. (Facebook, en 2012 registraba más de
treinta millones de cuentas de personas fallecidas).
Parece evidente que quien primero tiene derecho a saber
qué se hará con su información, con su perfil y con su identidad digital es el que
va a fallecer. Por eso, a él debe reconocérsele este derecho al testamento digital,
que deberá ser bien delineado por la normativa nacional e internacional, y
protegido por la debida tecnología

LA TECNOLOGIA Y LOS DERECHOS HUMANOS


La incidencia de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y las
nuevas tecnologías (NT)en la esfera de las libertades ha configurado una nueva
generación de derechos humanos:
 de la era tecnológica y la sociedad global
Como rama jurídica, el derecho tecnológico (o derecho
de la informática) hace referencia al conjunto de normas
legales que se han estado desarrollando y aplicando
para regular todo lo relacionado con las tecnologías de
la información y la comunicación.
Entender qué es el derecho de la informática implica
aceptar que el mundo se está transformando al ritmo en que aparecen nuevos e
importantes avances tecnológicos en una variedad de campos, como:

 la tecnología de las comunicaciones de información


 la inteligencia artificial
 la nanotecnología
 la tecnología espacial
 la biotecnología o la computación cuántica, entre otros.
Las tecnologías digitales proporcionan nuevos medios para
ejercer los derechos humanos, pero, con demasiada
frecuencia, también se utilizan para violarlos.
El derecho tecnológico no tiene que ver con las regulaciones, sino que consiste en
usar herramientas digitales para:
 Facilitar la labor de todos los participantes del sector legal (abogados, jueces,
fiscales, etc.). Por ejemplo, a través de los software de productividad en las firmas
de abogados.
 Intermediar en cualquier transacción o dinámica sujeta a regulación jurídica. Por
ejemplo, el comercio electrónico.
Algunos ejemplos de las especialidades del derecho informático son:

40
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

 Protección de datos personales


La protección de datos personales es uno de los campos que más ha estado en
boga en los últimos años.
Ejemplo:
Su popularización comenzó con el caso de Snowden sobre la televigilancia
masiva por parte del gobierno de EE.UU., y se afianzó con el caso de Facebook y
Cambridge Analytica sobre la explotación comercial de los datos personales de
millones de usuarios sin su consentimiento.
 Cibercrimen
Es un área fundamental del derecho tecnológico cada vez más importante para
las empresas. No se trata solo de implementar herramientas de ciberseguridad en
las organizaciones, sino de conocer las distintas maneras de cómo del derecho
ayuda a proteger los bienes físicos y digitales (hardware, bases de datos, cuentas
bancarias, propiedad intelectual, etc.).
Ejemplo:
Es el caso de LinkedIn, red social que fue hackeada y de la cual se sustrajeron las
contraseñas de más de 100 millones de usuarios.
La importancia de las nuevas tecnologías para el ejercicio de los derechos
fundamentales es un tema actual, novedoso o de futuro, hemos hablado de
asuntos cruciales en el mundo contemporáneo que requieren de un rol activo
tanto del Estado como de los entes privados; y con mayor razón cuando estas
nuevas tecnologías se constituyen en herramientas para la afectación de
derechos, muchas veces en condiciones que hacen muy difícil su documentación,
como cuando están blindadas por algoritmos bajo código cerrado o por procesos
de toma de decisiones opacos y no transparentes.

LA SOCIEDAD ACTUAL Y LA TECNOLOGIA

La tecnología ha mejorado la accesibilidad a la


información y los servicios, lo que ha permitido a las
personas tener un mayor conocimiento y control
sobre su vida.
Los avances tecnológicos han hecho posible entre
otros servicios:
 la educación en línea.
 la telemedicina. que mejoran la calidad de vida del ser humano en
 el comercio electrónico. muchos frentes como:
 la banca en línea.

 la salud mental y física.


 Las comunicaciones.
 la economía personal.
 las relaciones sociales.

También ha mejorado la eficiencia en muchos aspectos de la vida:


 desde la producción de alimentos hasta el transporte.
 La automatización y la robótica han llevado a una mayor eficiencia en la producción.
 tecnología en los vehículos ha mejorado la seguridad y la comodidad.

41
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

¿Cómo es la tecnología en la sociedad actual?


La tecnología moderna aumenta la productividad y la eficiencia de las actividades
humanas, ya que nos permite realizar las tareas en menos tiempo. Además,
gracias a la gran cantidad de información que se dispone, es posible tomar
decisiones más acertadas y reducir los errores humanos.

SEPTIMA SEMANA
MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50

EXAMEN PARCIAL I

42
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

SEGUNDA UNIDAD
DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

OCTAVA SEMANA
MIERCOLES 24MAY2023
10.25 A 12.50

DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS


(Artículos Del 01 Al 15)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH):


documento declarativo adoptado por Asamblea General
Naciones Unidas (Resolución 217 A (III del 10DIC1948 - París;
consta de 30 artículos (derechos humanos considerados
básicos), a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de
1945).
Es un documento que sirve de plan de acción global para la
libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las
personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los
países acordaron las libertades y derechos que merecen
protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y
dignidad.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas
y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base
del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente es el documento más
traducido del mundo.
Artículo 1°.- Derecho a la igualdad
Todos los seres humanos nacen libres e iguales y
deberían recibir el mismo trato.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2°.- Prohibición de la discriminación
Toda persona puede exigir sus derechos, cualesquiera sean
su sexo, raza, idioma, religión, condición social, etc.

Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados


en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además,
no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma
o sometida a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3°.- Derecho a la vida.
Toda persona tiene derecho a la vida y a vivir en libertad y
seguridad.

43
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la


seguridad de su persona.

Artículo 4°.- Prohibición de la esclavitud.


Nadie tiene derecho a tratarte como un esclavo y tampoco
tú debes esclavizar a nadie.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la


esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.

Artículo 5°.- Prohibición de la tortura.


Nadie tiene derecho a torturarte.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos


crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6°.- Derecho al reconocimiento como persona ante


la ley.
En cualquier lugar del mundo, deberías recibir la misma
protección jurídica que los demás.

Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al


reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7°.- Protección contra la discriminación


La ley es la misma para todos y debe aplicarse a
todos de la misma manera.

Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,


derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

Artículo 8°.- Derecho al recurso ante un tribunal


competente
Tienes derecho a recibir asistencia letrada y acceso al
sistema judicial cuando tus derechos son vulnerados.

Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los


tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.

44
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Artículo 9°.- Protección ante la detención arbitraria


Nadie puede arrestarte o detenerte arbitrariamente ni
desterrarte de tu país de manera injusta.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.

Artículo 10°.- Derecho a una audiencia pública y justa


Los juicios deben ser públicos y han de efectuarse en
plena igualdad, a cargo de un tribunal imparcial e
independiente.

Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída


públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11°.- Derecho a la presunción de inocencia
Tienes derecho a que te consideren inocente mientras
un tribunal no demuestre lo contrario. Si te acusan de
un delito, tienes derecho a defenderte.

1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se


presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse
no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.
Artículo 12°.- Derecho a la privacidad
Tienes derecho a protección en caso de que alguien trate
de calumniarte, de entrar en tu casa sin permiso o de
violar tu correspondencia.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques.
Artículo 13°.- Derecho a la libertad de movimiento
Tienes derecho a circular por tu país y a elegir dónde
deseas vivir. También derecho a salir del país y a
regresar.

Toda persona tiene derecho a circular libremente y a


elegir su residencia en el territorio de un Estado.

45
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Artículo 14°.- Derecho de asilo


Si te persiguen en tu país, tienes derecho a buscar asilo
en otro.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a
buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2 Este derecho no podrá ser invocado contra una acción
judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.

Artículo 15°.- Derecho a la nacionalidad


Tienes derecho a ser ciudadano de un país y a
una nacionalidad.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad
ni del derecho a cambiar de nacionalidad.

Artículo 16.- Derecho al matrimonio y a la familia


Hombres y mujeres tienen derecho a casarse al
llegar a la edad legal del matrimonio, sin limitaciones
de raza, nacionalidad o religión. Las familias tienen
derecho a la protección del gobierno y del sistema
judicial.

1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho
a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17°.- Derecho a la propiedad privada
Tienes derecho a poseer bienes. Nadie tiene derecho
a privarte de ellos arbitrariamente.
1 Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual
y colectivamente.
2 Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18°.- Libertad de culto y religión


Toda persona tiene derecho a expresar libremente su
religión, a cambiarla y a practicarla, en público o en
privado.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,


de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad

46
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad


de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia.
Artículo 19°.- Libertad de opinión e información
Toda persona tiene derecho a pensar y a expresar
su opinión y nadie debería prohibírselo.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de


expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Artículo 20°.- Derecho de reunión y asociación


pacíficas
Tienes derecho ser miembro de una asociación y a
participar en reuniones pacíficas.

1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de


asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21°.- Derecho a participar en los asuntos


públicos
Toda persona tiene derecho a participar en la vida
política de su país y al acceso equitativo al servicio
público. Los gobiernos deberían elegirse
periódicamente, mediante el voto universal y secreto.

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno


de su país, directamente por medio de representantes
libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las
funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u
otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22°.- Derecho a la seguridad social


La sociedad debe ayudar a que las personas se
desarrollen libremente y aprovechen al máximo todas
las ventajas que les ofrece su país.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida
cuenta de la organización y los recursos de cada Estado,
la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables
a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

47
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Artículo 23°.- Derecho al trabajo


Toda persona tiene derecho al trabajo en
condiciones justas y favorables, y a escoger
libremente su empleo y percibir un salario que le
permita vivir y mantener a su familia. Todos tenemos
derecho a igual salario por trabajo igual.

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a


condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a
sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24°.- Derecho al descanso y al tiempo libre
La jornada laboral no debería ser demasiado larga
y toda persona tiene derecho a descansar y a
disfrutar de vacaciones periódicas pagadas.

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute


del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25°.- Derecho a un nivel de vida adecuado


Tienes derecho a un nivel de vida adecuado, de
modo que tú y tu familia no padezcan hambre,
carezcan de vivienda o sufran enfermedades.

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho
a igual protección social.

Artículo 26°.- Derecho a la educación


Tienes derecho a ir a la escuela, continuar los
estudios hasta donde desees y aprender, sin
distinción de raza, religión o país de origen.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La


educación debe ser gratuita, al menos en lo

48
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción


elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en
función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27°.- Derecho a participar en la vida
cultural, artística y científica
Tienes derecho a participar en los beneficios
derivados de la cultura, las artes y las ciencias de
tu comunidad.

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente


en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él
resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y
materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas,
literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.- Derecho a un mundo libre y justo


Para garantizar el respeto a estos derechos, es
preciso que exista un orden social que pueda
protegerlos. Ese orden debería implantarse a
escala internacional.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden


social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.
ARTICULO 29°.- Deberes respecto a la comunidad
Tienes deberes hacia la comunidad en la que tu
personalidad puede desarrollarse plenamente. La ley
debe garantizar los derechos humanos y debe
permitir que las personas se respeten mutuamente.

1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella
puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona
estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único
fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público
y del bienestar general en una sociedad democrática.

49
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en


oposición a los propósitos y principios de las Naciones
Unidas.
ARTICULO 30°.- Estos derechos son inalienables
Ninguna persona o institución debe realizar actos que
puedan suprimir los derechos consagrados en la
DUDH.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido
de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a
una persona, para emprender y desarrollar actividades o
realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración.

NOVENA SEMANA
MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50

SISTEMA UNIVERSAL DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS (SUDH)

Es aquel conjunto de mecanismos que surgen en el marco de la Organización de las


Naciones Unidas (ONU). Dentro de este sistema se identifican mecanismos de
protección convencionales y no convencionales.
A. Mecanismos convencionales
A través de comités creados en virtud de los propios tratados, a los que también se
les conoce como “órganos de vigilancia de los tratados”, que supervisan
periódicamente el cumplimiento de las obligaciones asumidas por los Estados al
momento de adherirse a estos instrumentos internacionales.
La función principal de los Comités es supervisar la aplicación de los respectivos
tratados examinando los informes que presentan los Estados en cumplimiento de lo
dispuesto en los tratados.
Asimismo, tienen entre sus funciones:

1. Recibir, examinar y adoptar Observaciones Finales sobre los informes de los


Estados.
2. Adoptar Observaciones Generales.
3. Examinar las comunicaciones individuales.
4. Examinar las denuncias entre Estados
5. Realizar investigaciones.

Son nueve los tratados más importantes que cuentan con un Comité establecido. De
los nueve comités, son solo cuatro los que aceptan denuncias de particulares sobre
la violación de derechos humanos por los Estados Partes:
1. El Comité de Derechos Humanos
2. El Comité contra la Tortura
3. El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
4. El Comité contra las Desapariciones Forzadas

50
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Los Comités suelen tener competencia para viabilizar los mecanismos de protección
internacional de los derechos consagrados en el texto de su respectivo tratado.
Entre estos mecanismos, se encuentran:
(1) Los mecanismos de carácter no contencioso
Emiten informes periódicos, investigaciones de oficio a Estados en caso de
violaciones masivas y sistemáticas); y
(2) Los mecanismos de carácter contencioso
Reciben quejas individuales y quejas de Estados contra otros Estados.

(*) Recibe denuncias individuales


B. Mecanismos no convencionales
Los mecanismos extra convencionales de protección de los derechos humanos, se
desarrollan simultáneamente con los mecanismos convencionales.
(1) Resolución Nº 1235
Documento que permite que la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas pueda examinar ciertas violaciones graves de derechos humanos, siendo
de procedimiento público.
(2) Resolución Nº 1503
Documento con características similares a la anterior, diferenciándose por su
carácter privado.
(3) Investigaciones y procedimientos públicos especiales
Confiado a grupos de trabajo compuestos por expertos que actúan a título personal
o bien a particulares independientes denominados ponentes, representantes o
expertos independientes especiales. Tienen la finalidad de examinar y supervisar la
situación de los derechos humanos en países o territorios específicos o fenómenos
importantes de violación de derechos humanos en el nivel mundial. No tienen
carácter confidencial

51
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

(4) Visitas in loco


Son mecanismos de visita por parte de los órganos de investigación cuando se
producen invitaciones de los Estados con respecto a la existencia de denuncias de
violaciones de derechos humanos que son objetos de estudio.
(5) Acciones urgentes
Ante una inminente comisión de una grave violación de los derechos humanos se
solicita al Estado infractor aclaraciones al respecto y se formula un llamamiento a fi
n de que se adopten las medidas necesarias para garantizar el derecho de las
víctimas.
(6) Examen Periódico Universal (EPU)
Es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas mediante
el cual éste vigila regularmente el cumplimiento por cada uno de los 193 Estados
miembros de la ONU de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos
humanos. El EPU es un proceso

CONVENSION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS (SUDH)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH; también llamada


«Pacto de San José») fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana
de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San
José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978.
Es el tratado más importante del sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos.

A la fecha, 23 Estados son parte de la Convención:


Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y
Uruguay.
La Convención cuyo modelo fue la Convención Europea de Derechos Humanos, en
su redacción actual consta de 82 artículos agrupados en tres partes y estas a su vez
en once capítulos. Su estructura es el siguiente:

Primera Parte Deberes de los Estados y derechos protegidos


 El Capítulo I (artículos 1 y 2) aparte de comprometer a los Estados a respetar lo
estipulado en la Convención les insta a crear leyes acorde a lo establecido.
 El Capítulo II (artículos 3 al 25) enumera los derechos civiles y políticos.

52
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

 El Capítulo III (artículos 26) este capítulo de artículo único sobre los derechos
económicos, sociales y culturales cita el compromiso de los Estados a crear
legislaciones “que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre
educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los
Estados Americanos”. Aunque, no enumera ni desarrolla estos derechos a
diferencia de los derechos civiles y políticos.
 El Capítulo IV (artículos 27 al 31) explica la suspensión de garantías, la
interpretación y la aplicación de todo lo establecido en la Convención.
 El Capítulo V (artículo 32) establece los deberes de las personas.

Segunda Parte Medios de protección


 El Capítulo VI (artículo 33) crea los órganos responsables por velar por la
protección y promoción de los Derechos Humanos: la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VII (artículos 34 al 51) dicta la organización, funciones, competencia y
procedimiento de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo VIII (artículos 52 al 69) dicta la organización, funciones, competencia
y procedimiento de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos.
 El Capítulo IX (artículos 70 al 73) menciona las disposiciones generales de ambas
instituciones, como dar la inmunidad diplomática, según el derecho internacional,
a los miembros de ambos organismos.

Tercera Parte Disposiciones transitorias


 El Capítulo X (artículos 74 al 78) sobre la firma, ratificación, reserva, enmienda,
protocolo y denuncia.
 El Capítulo (artículos 79 al 82) Disposiciones Transitorias relativas a la Comisión y la
Corte interamericanas.
Algunos Derechos Civiles y Políticos consagrados en ella son:
 Derecho a la vida.
 Derecho a la personalidad jurídica.
 Derecho a la integridad personal.
 Prohibición de la esclavitud y servidumbre.
 Derecho a la libertad personal.
 Derecho al debido proceso.
 Derecho a no ser juzgado por acciones u omisiones no previstas en la ley al tiempo
de su cumplimiento.
 Derecho a la indemnización por error judicial.
 Derecho a la protección de la honra y la privacidad.
 Derecho a la libertad de conciencia y la religión.
 Derecho a la libertad de pensamiento y expresión.
 Derecho a la rectificación o respuesta.
 Derecho a la libertad de reunión y asociación,
incluida la libertad sindical.
 Derecho a la protección de la familia y la niñez.
 Derecho a la igualdad ante la ley.
 Derecho a la protección judicial de los derechos humanos.
En cuanto a los derechos económicos, sociales y culturales, éstos han sido
mencionados en forma general, estableciéndose que los Estados Partes deberán
adoptar providencias para hacerlos efectivos progresivamente. El Protocolo los
ha especializado y ha establecido un mecanismo para supervisar su
cumplimiento.

53
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconocidos por la Convención


son:
 Derecho al trabajo
 Derecho a tener condiciones equitativas de trabajo,
 Derechos sindicales,
 Derecho a la seguridad social,
 Derecho a un medio ambiente sano,
 Derecho a la cultura,
 Derecho a la constitución y a la
protección de la familia,
 Derecho a la niñez y
 Derecho a la protección de ancianos y minusválidos.
La Convención establece, como medios de protección de los derechos y
libertades, dos órganos para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de la Convención:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La sede de la Comisión Interamericana se encuentra en Washington-EEUU

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados


Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano.
Es un tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser
respetados por los Estados Partes. Asimismo, la Convención establece que la
Comisión y la Corte son los órganos competentes para conocer los asuntos
relacionados con el cumplimiento de los compromisos contraídos por los
Estados partes de la Convención y regula su funcionamiento.

 La Comisión está integrada por siete miembros/as independientes, de


alta autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos.
 sus miembros no representan a sus países de origen o residencia.
 son elegidos/as por la Asamblea General de la OEA, a título individual.
 tiene su sede en Washington D.C., Estados Unidos.
 La duración del periodo de sus miembros es de cuatro años, renovables
una sola vez por otro periodo.

54
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Integrantes de la Comisión interamericana de derechos humanos

La función de la Comisión es promover la observancia y la defensa de los


derechos humanos en las américas y sirve como órgano consultivo de la
Organización de Estados Americanos en esta materia.
La Comisión ejerce esta función a través de:
 la realización de visitas in loco a los estados miembros
 la preparación de informes sobre la situación de derechos humanos en los
Estados miembros.
 la adopción de medidas cautelares o solicitud de medidas provisionales
a la Corte Interamericana
 realiza funciones con una dimensión cuasi-judicial
 Es dentro de esta competencia que recibe las denuncias de particulares
u organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos, examina
esas peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se cumplan los
requisitos de admisibilidad.
 emite las recomendaciones que considere necesarias.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos

La Corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección


de los derechos humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos
Humanos y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la
Convención Americana.

La sede de la Corte Interamericana se encuentra en San José de Costa Rica.

55
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La Corte Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se


encuentra la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión
de sentencias; una función consultiva; y la función de dictar medidas
provisionales.
La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de
los derechos humanos en las Américas.
Son veinte los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la
Corte, a decir: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
 La Corte está integrada por siete Jueces y Juezas, nacionales de los
Estados miembros de la OEA.
 Los Jueces y las Juezas son elegidos a título personal por los Estados partes, en
votación secreta y por mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea General
de la OEA.
 El mandato de los Jueces y Juezas es de seis años y pueden ser reelectos una
vez más por el mismo período.
 Los Jueces y Juezas no pueden conocer casos de su nacionalidad. Sin embargo,
en casos interestatales sí es posible que los Estados nombren un Juez o Jueza ad
hoc de la nacionalidad de los Estados involucrados en el caso en cuestión.
 Si uno de los Jueces o Juezas llamados/as a conocer de un caso fuera de la
nacionalidad de uno de los Estados que sean partes en el caso, otro Estado parte
en el mismo caso podrán designar a una persona para que integre la Corte en
calidad de Juez o Jueza ad hoc.

Integrantes de la Corte Interamericana de derechos humanos

TERCERA UNIDAD

DECIMA SEMANA
MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50

A. El Comité internacional de la Cruz Roja (CICR)

56
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

1. Misión
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) es una
organización imparcial, neutral e independiente, tiene la
misión exclusivamente humanitaria de proteger la vida y
la dignidad de las víctimas de la guerra y de la violencia
interna, así como de prestarles asistencia.
En las situaciones de conflicto, dirige y coordina las
actividades internacionales de socorro del
Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja. Procura, asimismo, prevenir el sufrimiento
mediante la promoción y el fortalecimiento del derecho y de los
principios humanitarios universales.
a. Reseña Histórica
En el enfrentamiento bélico entre Francia y Austria en la batalla de
Solferino en la parte septentrional de Italia en
junio de 1859, a iniciativa de un joven suizo, Henri
Dunant, con miras de una acción internacional
para limitar el sufrimiento de los enfermos y los
heridos en las guerras.
Al observar las secuelas de la batalla de
Solferino en Italia y la empatía que le causó, se
decidió a escribir sus recuerdos y experiencias en
el libro Un Recuerdo de Solferino, (38.000 heridos, agonizantes o
muertos permanecían en el campo de batalla, y había pocos intentos

para ayudarlos), en su obra reclamó la creación de un cuerpo de


voluntarios para socorrer a los heridos de guerra sin distinción del
bando que fueran.
En 1863, fue convocado por la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública
para que explicara las propuestas presentadas en su libro y junto
a Gustave Moynier, Guillaume-Henri Dufour, Louis Appia y Théodore
Maunoir, fundaron el Comité Internacional y Permanente de Socorro a
los militares heridos en tiempos de guerra. Dicho Comité en 1876,
oficializa su nombre como Comité Internacional de la Cruz Roja.

Miembros fundadores del Comité Internacional de la Cruz Roja

En 1864 se redactó la Convención de Ginebra con base en algunos de


los postulados humanitarios de Dunant.
57
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Henri Dunant nació 8 de mayo de 1828 en la ciudad de Ginebra, capital


del cantón homónimo que formaba parte de la Confederación Suiza.
Era el hijo primogénito de Jean-Jacques Dunant, un empleado de
comercio en Marsella y su esposa Antoinette Nancy Colladon, quienes
contrajeron nupcias en 1827. Posteriormente nacieron sus hermanos:
Anna en 1829, Daniel en 1831, Marie en 1833 y Pierre-Louis en 1834.
Su familia era muy devota del calvinismo y tenía gran influencia en la
sociedad ginebrina. Sus padres enfatizaban el valor del trabajo social,
según el ejemplo de su padre que era muy activo ayudando a
huérfanos y presos liberados, mientras que su madre trabaja con los
enfermos y pobres. Muy influyente en la formación del joven Dunant
resultó una visita a Toulon donde vio el sufrimiento de los presos.
Las ideas de Dunant tuvieron una amplia acogida. En varios países se
establecieron Sociedades nacionales y en una conferencia
diplomática celebrada en Ginebra en 1864, los delegados de dieciséis
(16) naciones europeas aprobaron el Convenio para aliviar la suerte
que corren los heridos de los ejércitos en campaña.
El contenido es de diez (10) artículos se le conoce como el Primer
Convenio de Ginebra, que consagró los principios de universalidad y
tolerancia en asuntos de raza, nacionalidad y religión.

El emblema, una cruz roja sobre fondo blanco fue


adoptado como el distintivo del personal sanitario
militar.
En los países islámicos, el emblema es una
media luna roja sobre fondo blanco.

A partir de ese momento pasaron a considerarse neutros


el personal y las instalaciones sanitarias.
En el convenio se sentaron formalmente las bases del Derecho
Internacional Humanitario.
El Derecho Internacional Humanitario (DIH) es una rama del Derecho
Internacional público que busca limitar los efectos de los conflictos
armados protegiendo a las personas que no participan en las
hostilidades o que han decidido dejar de participar en el
enfrentamiento, así como restringir y regular los medios y métodos de
guerra a disposición de los combatientes; regular la conducta en los
conflictos armados.
Se compone de una serie de normas, en su mayoría reflejadas en los
Convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.
2. Fines
El CICR, tiene la finalidad de asistir y proteger a todas las víctimas de
la violencia desatada por el Hombre (guerra, disturbios, tensiones,
violencia) sin distinción alguna de nacionalidad, raza o condición
política. Nunca toma parte en asuntos de orden político, ideológico y

58
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

religioso. Fundada en 1863 con sede en Ginebra Suiza, actualmente


está presente en 55 países.
3. Principios de la CICR

a. Humanidad
El Movimiento Internacional de la
Cruz Roja y de la Media Luna Roja,
tiende a proteger la vida y la salud,
así como a hacer respetar a la
persona humana. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la
cooperación y una paz duradera
entre todos los pueblos.
b. Imparcialidad
No hace ninguna distinción de
nacionalidad, raza, religión,
condición social ni credo político.
Se dedica únicamente a socorrer a
los individuos en proporción con
los sufrimientos, remediando sus
necesidades y dando prioridad a
las más urgentes.
c. Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza
de todos, el Movimiento se abstiene
de tomar parte en las hostilidades y,
en todo tiempo, en las
controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.

d. Independencia
El Movimiento es independiente.
Auxiliares de los poderes públicos
en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen los
países respectivos, las Sociedades
Nacionales deben, sin embargo,
conservar una autonomía que les
permita actuar siempre de acuerdo con los principios del
Movimiento.

59
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

e. Voluntariado
Es un movimiento de socorro
voluntario y de carácter
desinteresado.

f. Unidad
En cada país sólo puede existir
una Sociedad de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja, que debe
ser accesible a todos y extender
su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

g. Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo
seno todas las Sociedades tienen los
mismos derechos y el deber de
ayudarse mutuamente, es universal.
4. Órganos de Gobierno del (CICR)
a. La Asamblea
 Es el órgano de gobierno supremo del CICR.
 Supervisa todas las actividades del CICR.
 Es un órgano colegiado compuesto por quince y veinte ciudadanos
suizos cooptados.
 Su presidente y su vicepresidente son también el presidente y el
vicepresidente del CICR.
 La Asamblea:
 formula políticas  define los objetivos generales y la
estrategia
 aprueba el presupuesto y las cuentas
 Nombra a los principales responsables de la gestión, incluido
el director general, los directores y el jefe de la Unidad de
Auditoría Interna.

La señora Mirjana Spoljaric Egger será


Sede de la CICR Ginebra - Suiza presidenta del Comité Internacional de
la Cruz Roja (CICR) a partir de octubre
60 de 2022.
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

b. El Consejo de la Asamblea
Es un subórgano de la Asamblea. Prepara las actividades de la
Asamblea y toma decisiones, especialmente sobre temas estratégicos
de gestión relativos a cuestiones financieras o de recursos humanos
y sobre asuntos de comunicación.
c. La Presidencia
 Se compone del presidente y el vicepresidente.
 El presidente representa al CICR en el ámbito internacional,
 es el principal responsable de las relaciones externas del CICR y
lleva a cabo actividades de diplomacia humanitaria en estrecha
colaboración con la Oficina del Director General.
 También se ocupa de la cohesión interna, el buen funcionamiento
y el desarrollo de la Institución.

 El presidente cuenta con la ayuda del vicepresidente.


d. La Dirección
Es el órgano ejecutivo del CICR, responsable de aplicar y supervisar la
estrategia institucional y los objetivos generales que definen la Asamblea y
el Consejo de la Asamblea. La Dirección también es responsable de la
gestión del personal del CICR y de garantizar el buen funcionamiento de la
Institución en su conjunto.
e. La Unidad de Auditoría Interna
Es un órgano de control interno que supervisa de manera independiente y
objetiva el desempeño y la eficacia de la Institución y los evalúa, en relación
con criterios internacionales reconocidos. La Unidad de Auditoría Interna, la
Dirección y la Asamblea son los tres componentes de sistema de control
interno. La Asamblea, con ayuda de la Comisión de Auditoría, es la máxima
responsable del control de la Institución.

Análisis y comentarios

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha


dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin discriminación, a todos
los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional
y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las
circunstancias.
El CICR se esfuerza constantemente por que los beligerantes respeten mejor
sus compromisos humanitarios. Además, cuando las circunstancias lo
requieren, el CICR puede hacer un llamamiento a todos los miembros de la
comunidad internacional para que intervengan ante las partes en conflicto y les
insten a cumplir sus obligaciones.

El CICR sigue asimismo con atención no sólo los métodos y los medios de
combate, a fin de evaluar sus consecuencias en el plano humanitario, sino
también cualquier otro elemento que sea pertinente para desarrollar el derecho
internacional humanitario.

61
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Así puede preparar, si procede, la aprobación de nuevas disposiciones de este


derecho. Su labor consiste, basándose, sobre todo, en las comprobaciones
efectuadas sobre el terreno, en recabar la información necesaria y organizar
consultas de expertos, así como en seguir y alentar la reflexión sobre la
evolución de los problemas de índole humanitaria.
La difusión y promoción del Derecho Internacional Humanitario y de los
principios e ideales del movimiento, al pasar a ser Partes en los Convenios de
Ginebra de 1949 y en los dos Protocolos adicionales de 1977 los Estados se
han comprometido a dar a conocer, respetar y hacer respetar el derecho
internacional humanitario. Así pues, incumbe a los Estados, en primer lugar,
dar a conocer este derecho, especialmente a las fuerzas armadas y a todas las
personas que, eventualmente, tengan que aplicarlo.
El CICR, de conformidad con sus Estatutos, su cometido en particular es:
Mantener y difundir los Principios Fundamentales del Movimiento, a saber:
Humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y
universalidad; trabajar por la comprensión y la difusión del derecho
internacional humanitario aplicable en los conflictos armados y preparar el
eventual desarrollo; por otro lado presta particular atención a la formación de
los relevos; en particular, contribuye directamente a la formación de
instructores nacionales en las fuerzas armadas y de encargados de difusión en
las Sociedades Nacionales. Igualmente, a círculos gubernamentales y
académicos, juventud y medios de comunicación.
Con la aprobación de los Protocolos adicionales en 1977 se inició una etapa
decisiva y se tomó conciencia de la importancia de la difusión. Desde entonces,
se emprenden anualmente, en todos los continentes, innumerables actividades
para dar a conocer el derecho internacional humanitario, así como los
principios, los ideales y la acción del Movimiento.
Concordancias legales

 CONADIH, Comisión Nacional de Estudio y Aplicación de Derecho


Internacional Humanitario
 Convenio de Ginebra (1949)
 CICR, Comité Internacional de la Cruz Roja
 Manual de derecho internacional humanitario
 Por Gabriel Pablo VALLADARES : 2003, edición, 2007.

62
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

TERCERA UNIDAD

LA CONDUCTA POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS

DECIMA PRIMERA SEMANA


MIERCOLES 31MAY2023
10.25 A 12.50

La policía puede restringir o limitar los derechos humanos de los autores de delitos
debido a que la libertad y los derechos de una persona no son absolutos, sino que
terminan donde empieza la libertad y los derechos de otras personas.
Cumplir siempre los deberes que impone la ley, sirviendo a la comunidad y
protegiendo a todas las personas contra los actos ilícitos. Mantener y defender los
derechos humanos de todas las personas. Usar la fuerza sólo cuando sea
estrictamente necesario y en la medida necesaria.
A. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Para la Institución, los fundamentos éticos policiales son normas del fuero interno y
creencias propias del Policía sobre las formas correctas como debemos desempeñar
la función pública.
Los Fundamentos éticos policiales son:
 El Policía es garante del orden constitucional
 El Policía es íntegro en todos los ámbitos de su vida
 El fin y la razón de ser del Policía es servir a la sociedad
 El servicio policial se presta sin exclusión ni preferencia
 En la Policía el interés general prevalece sobre el interés particular
 La participación ciudadana es fundamental en la seguridad pública

 El principal capital de la Policía Nacional es su talento humano


 El actuar policial se fundamenta en el honor y el orgullo patrio
 La sostenibilidad ambiental es un criterio para la planeación y la gestión
institucional
 La Policía Nacional rinde cuentas a la ciudadanía sobre los recursos públicos
utilizados y los resultados de su gestión

B. DISPOSICIONES ESPECIFICAS SOBRE LA CONDUCTA POLICIAL ETCIA Y LICITA


a. Conducta policial ética y licita
1. Introducción
El Artículo 10 de la Ley PNP dice: "El personal de la Policía Nacional del Perú
en el ejercicio de sus funciones observará y se sujetará a los principios del
Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la ley"
La función del policía como servidor público es hacer cumplir la ley, velar por
el mantenimiento del orden público y prestar ayuda y asistencia en casos de
emergencia.
Aun cuando en la Ley de la PNP están regulados los poderes y las funciones
de la Policía, esto resulta insuficiente para garantizar la correcta y no arbitrario
aplicación del mismo.
Finalmente, resulta fundamental entender que labor policial ética y lícita se
basa en el cumplimiento de tres principios básicos:
 El respeto y cumplimiento de la ley;
 El respeto de la dignidad de las personas; y,
 El respeto y la protección de los derechos humanos
2. Deber de informar sobre las violaciones de los derechos humanos

63
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La Corte IDH ha señalado basándose en la obligación de garantía establecida


en el artículo 1.1 de la Convención Americana, que exige el respeto y protección
de los derechos y libertades reconocidos en dicho tratado, que “los Estados
deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos
reconocidos por la Convención”
El Tribunal considera que el derecho a conocer la verdad tiene como efecto
necesario que en una sociedad democrática se conozca la verdad sobre los
hechos de graves violaciones de derechos humanos.
Esta es una justa expectativa que el Estado debe satisfacer, por un lado,
mediante la obligación de investigar las violaciones de derechos humanos y,
por el otro, con la divulgación pública de los resultados de los procesos
penales e investigativos.
Esto exige del Estado la determinación procesal de los patrones de actuación
conjunta y de todas las personas que de diversas formas participaron en dichas
violaciones y sus correspondientes responsabilidades.
Además, en cumplimiento de sus obligaciones de garantizar el derecho a
conocer la verdad, los Estados pueden establecer comisiones de la verdad, las
que contribuyen a la construcción y preservación de la memoria histórica, el
esclarecimiento de hechos y la determinación de responsabilidades
institucionales, sociales y políticas en determinados períodos históricos de
una sociedad.

3. La conducta
La conducta es una herramienta que permite al individuo adaptarse al medio
en el que se encuentra inmerso.
Hace referencia al comportamiento de las personas.
Modo en que un ser vivo responde a los estímulos
de su entorno, ya sea que lo haga de forma
consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria,
proporcionada o no.
La conducta está relacionada a la modalidad que
tiene una persona para comportarse en diversos
ámbitos de su vida.

Clases de conducta

64
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

4. La ética:

5. Noción de Ética
El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente
significaba “morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el
“carácter” o el “modo de ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre
(mos-moris: la moral).
La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos
ámbitos se confunden con bastante frecuencia.
En la actualidad se han ido diversificando la:
 Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio
moral, que medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo)
en nuestra sociedad y en nuestra conducta diaria.
 Es la obligación efectiva del ser humano que lo debe
llevar a su perfeccionamiento personal, el
compromiso que se adquiere con uno mismo de ser
siempre más persona; refiriéndose a una decisión
interna y libre que no representa una simple
aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen.
6. Origen de la ética
Los antecedentes de la ética se remontan:
A la Antigua Grecia:
a. Sócrates es considerado el padre de la
ética, ya que todo su pensamiento giró
en torno a la noción del Bien.
b. Platón también dedicó buena parte de su
obra al Bien, la Verdad y su papel en la
República.
c. Aristóteles es reconocido como el
fundador de la ética propiamente dicha.
En su obra Ética para Nicómaco, el autor sistematiza por primera vez la
relación entre la ética social e individual; las normas y los bienes, y la teoría
y la práctica. Asimismo, clasifica las virtudes en intelectuales y morales.
A la Edad media
Asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad y los une a la
doctrina cristiana, especialmente según la normativa que recogen los
mandamientos.
Considerada a menudo una época turbia, opaca e inmovilista, la Edad Media
es un periodo histórico que sigue despertando pasión por su carácter
hermético. A continuación, seleccionamos los filósofos más importantes de
la Edad Media, siete pensadores que trataron de resolver el enigma del papel
del ser humano en un mundo marcado por la omnipotencia divina.

65
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Tomas de Agustín San Agustín de Hipona San Agustín Avicena

A la Edad moderna
Se impuso la necesidad de construir un modelo ético, que respondiera a la
razón.

A la Edad contemporánea
Los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la
responsabilidad.

7. Objeto material y formal de la etica


En cuanto a su objeto, podemos distinguir entre el objeto material (aquello que
es tema de preocupación) y el objeto formal (aquella dimensión del tema objeto
de preocupación) de la ética. Aquello resulta de gran importancia, en la medida
en que permitirá fijar aquello respecto de lo cual se estudia.

a. Objeto material
Respecto al primer, debemos atender a la distinción entre actos
humanos y actos del hombre. Los actos humanos son aquellos que
presuponen el ejercicio de deliberación racional, libertad en su elección y
voluntad en su ejecución, mientras que los actos del hombre son aquellos
realizados por los seres humanos con la prescindencia de los elementos

66
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

de los actos humanos. Así las cosas, “solo en relación a las actos humanos
hablamos propiamente de conducta humana, porque con ellos el hombre se
“conduce” a si mismo hacia sus
objetivos, sirviéndose para ello de su
conocimiento de la realidad y el ambiente
en que vive”.
b. Objeto formal
A lo largo de este módulo, los temas de
género, entendidos como aquellas
acciones o decisiones humanas relativas
al género, constituirán el acto humano
sujeto a la valoración de su bondad o
maldad.
8. La persona: sujeto de la ética
Los sujetos éticos son los protagonistas de la ética, los agentes a quienes se
refieren las normas éticas, los afectados directamente por las reglas, quienes
deben cumplirlas y a quienes pueden exigirse responsabilidades por su
incumplimiento”.
Hay conductas que pueden ser derivadas de una
enfermedad, que podrían ser buenas o malas y que
no deberían ser adjudicadas a las personas.
Hay acciones que no pueden ser enjuiciadas ética o
moralmente porque no son acciones que puedan ser
catalogadas como buenas o malas.
Aristóteles también notó esta diferencia entre los
comportamientos humanos y los clasifico en:
Acciones voluntarias
Usamos nuestro poder para decidir qué hacer Cuando la libertad se involucra
habrá responsabilidad por lo que se hizo.
Hay variaciones en las que estas definiciones son aplicadas, por ejemplo,
puede haber una acción voluntaria pero que es forzada por un tercero, a pesar
de que la persona que realiza la acción sabe que está obrando mal.
Acciones involuntarias
Se dan por la ignorancia: al no saber qué es lo que se hace, el acto no es
totalmente libre, por lo tanto no hay mérito ni culpa.
Pero hay acciones involuntarias son provocadas por una causa voluntaria
(emborracharse). Hay responsabilidad sobre tales acciones.
La diferencia entre ambas es la libertad.
Para diferenciar los actos que pueden ser enjuiciables moralmente, se han
definido dos tipos de ellos: Actos del hombre y Actos humanos

67
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

No dependen de nuestra libertad, no los


Aquellos que se hacen con
elegimos, sino que los hacemos natural y
conciencia, voluntad y libertad
espontáneamente (funciones biológicas).

9. La fundamentación ética
Esta fundamentación parte de la tesis de que el origen y fundamento de estos
derechos no pueden ser jurídicos sino previo a lo jurídico.
Para esta visión, el derecho positivo no crea los derechos humanos, pues su
labor se limita a reconocerlos, convertirlos en nomas jurídicas y garantizarlos
también jurídicamente.
Las normas tanto morales como jurídicas presuponen una serie de valores
acerca de los fines de la vida individual, social y política. Esto es aún más
evidente cuando se trata de justificar racionalmente los DD.HH.”
Para esta fundamentación, los derechos humanos aparecen como derechos
morales, es decir, como las exigencias y valores que tienen las personas por
su condición de ser humano.
Por tanto, significan un derecho igual a su reconocimiento, protección y
garantía por parte del poder político y el Derecho. Los valores son relativos a
la dignidad humana, de seguridad, libertad e igualdad; y cuando se trata de
exigencias, reconocimiento y garantía del respeto por los derechos humanos.

DECIMA SEGUNDA SEMANA


MIERCOLES 21JUN2023
10.25 A 12.50

EXAMEN PARCIAL II

DECIMA TERCERA SEMANA


MIERCOLES 28JUN2023
10.25 A 12.50

EXPOSICION DE LOS TRABAJOS COLABORATIVOS

68
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

DECIMA TERCERA SEMANA


MIERCOLES 28JUL2023
10.25 A 12.50

SUSTENTACION DE LOS TRABAJOS COLABOTRATIVO

De conformidad a lo establecido numeral 2, del Memo/Mult. Nro. 01-2023 ENFPP-EESTP-


PNP-HN.CAPAPV/AREAAI-EQUESA del 05ABR2023, se detalla lo siguiente:

c. “El trabajo colaborativo (TC); el cual consiste en monografías, proyectos o avances


de proyectos, informes de prácticas o ensayos. Deberán estar organizados en
equipos e integran cuatro (04) O CIINCO (05) estudiantes como máximo. La entrega
se hará por duplicado (original para el Área de Asuntos Académicos y una copia para
su devolución al estudiante). Sera sustentado por uno de los integrantes del grupo.
La evaluación es mediante rubrica de evaluación registrando la nota en número y
letras consignando la firma y post firma correspondiente.
Fórmula para obtener el promedio del trabajo colaborativo es:

TC = Presentación x 0.40 + Exposición x 0.60

Suplirá la nota del trabajo aplicativo (TA), asimismo deberán ser entregados
oportunamente con informe respectivo y en la fecha establecida de conformidad al
Cronograma de Actividades Academias del II Periodo Académico, el cual se
encuentra anexo en el registro de evaluación de aprendizajes.

g. Con relación a la calificación en lo relacionado al Trabajo Aplicativo Individual (TAI),


Trabajo Colaborativo (TC), Exámenes Parciales (EP1 Y EP2) y Examen Final (EF), la
nota aprobatoria es TRECE (13).
h. Con relación a la calificación del Trabajo Aplicativo Individual (TAI), Trabajo
Colaborativo (TC), el docente deberá ceñirse a la rúbrica de evaluación establecida
por el AREAAI, significando que los docentes deberá socializar el mencionado
instrumento a los estudiantes PN, a fin de que identifiquen los criterios a evaluar;
asimismo, las rubricas deberán ser entregadas por los docentes a los estudiantes
PNP, al inicio del periodo académico (se anexa modelo de rubrica para el TAI Y TC.

DECIMA CUARTA SEMANA


MIERCOLES 05JUL2023
10.25 A 12.50

LA LIBERTAD

A. LA LIBERTAD
La libertad es el derecho de todas las personas que implica:
el poder elegir y tomar decisiones
expresarse y relacionarse con otras personas

69
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La libertad es un derecho fundamental para la vida humana, tanto en el ámbito


personal, social y político.
A partir de la idea anterior, se puede afirmar que la libertad es:
Un derecho que faculta a todas las personas para
tomar decisiones que les permita desarrollarse en
los diversos ámbitos de su vida
Es fundamental porque está reconocida y garantizada
por las leyes.
La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible
que todos los seres humanos poseen, como el poder, radicado en la razón y más
inmediatamente en la voluntad, de obrar o de no obrar, de hacer esto o aquello,
de ejecutar así por sí mismo acciones deliberadas.
La libertad es la facultad de obrar:
 según su voluntad
 respetando la ley y
 el derecho ajeno

Se puede considerar que los seres humanos tienen


la libertad para pensar y actuar de la forma que consideren más conveniente,
sin embargo, es preciso reflexionar que se deben tomar en cuenta los límites
que les impone la comunidad o los grupos sociales
a los que pertenecen.
La libertad se puede ejercer porque es un derecho
humano, pero cada uno en su contexto enfrenta
situaciones que en ocasiones impiden que se
ejerza a plenitud, por ejemplo: las guerras, la
violencia o ciertas costumbres y situaciones que
coartan la libertad.

Sin embargo, es necesario que, incluso


enfrentando adversidades, todos ejerzan
su libertad de elegir en favor de su desarrollo
personal.
Libertad es poder decidir racional,
consciente y responsablemente tus propios
cursos de acción y pensamiento, haciéndote
cargo de las consecuencias de tus acciones.

70
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

La libertad y los derechos humanos


La libertad es un derecho sagrado e imprescriptible que todos los seres
humanos poseen.
La libertad es la facultad de obrar según su voluntad, respetando la ley y el
derecho ajeno, porque le permite al individuo tomar sus propias decisiones,
hacer elecciones y, de una manera u otra, construir su vida y su experiencia vital.
La libertad favorece el desarrollo personal, porque cada uno es libre de elegir
qué es lo mejor para su persona, además que está garantizada en la Constitución
Política y demás leyes. Además, hay distintos tipos de libertad, como la de
expresión, de culto, de decisión y elección.

La libertad humana es compleja. No es un simple “hacer lo que quiero”, sino


un “hacer lo que quiero, dentro de una comunidad”; por tanto, implica al menos
dos elementos:
1. El primero elemento es la voluntad
Esta es, necesariamente, un acto consciente, pues el querer consiste en
discernir opciones, sopesar posibilidades, y decidir un curso de acción,
asumiendo posibles consecuencias, dentro del marco de lo previsible.
Por tanto, el querer no puede desvincularse de la conciencia, de un estar en
el mundo de una forma determinada, en un contexto específico y concreto.
La realidad personal, si podemos llamarle así.
Implica también la capacidad de prever las consecuencias de los actos
propios, desde luego esto nos lleva a afirmar que la capacidad de querer
llega a su máximo punto con la madurez, dado que la experiencia vital
acumulada es la que nos permite otear los efectos futuros de nuestras
decisiones.
2. El segundo elemento es la comunidad
Seres colectivos por necesidad, vivimos apeñuscados en sociedades más o
menos complejas, que para funcionar, requieren del concurso de todas las
personas que la integran.
Ahora bien, todas esas personas desean vivir según sus propios
parámetros, según su propio querer; pero a la vez, necesitan vivir unas con
otras, lo que genera estorbos, molestias, invasiones, enojos.
En suma, todo lo que sabemos que significa vivir en sociedad.
Por eso es necesario establecer dos elementos:
 uno, los mínimos que toda persona puede exigir a la sociedad, ya sea
como prestaciones o como abstenciones;
 dos, limitaciones al querer individual, en beneficio de la vida colectiva.
Los derechos humanos surgen de este encuentro. Requerimos garantías de
nuestra vida, de que habrá justicia frente a nuestros reclamos, de que lo que

71
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

sea nuestra propiedad no nos sea quitado sin causa. A la vez, reconociendo
que estamos en distintos lugares de la pirámide económica, hay quien
requerirá acciones concretas de la propia comunidad para garantizarle su
existencia y un mínimo de elementos materiales.

B. LA LABOR POLICIAL Y LOS DERECHOS HUMANOS


La labor policial es cumplida por la Policía Nacional. En ese sentido, la actividad
que realizan sus miembros se denomina servicio policial, que consiste en la
labor policial:

de servir a la sociedad proteger a los ciudadanos

La labor de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley

constituye un servicio social La amenaza a la vida y la seguridad


de gran importancia se considere como una amenaza a la
estabilidad de toda la sociedad

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley desempeñan un papel


fundamental en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de
las personas.
Debemos entender que la función de la policía se encuentra estrechamente
vinculada con el respeto y la garantía de los derechos humanos. Es necesario
devolver a la sociedad la confianza en la fuerza pública instituida para su
protección. Para tal efecto es indispensable asegurar la integridad y la eficacia
del ejercicio de la función policial.

C. LABOR POLICIAL Y DEMOCRACIA


Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos, establecidos
constitucionalmente, la Policía debe mantener el orden social, además de
garantizar el libre ejercicio de éstos.
La democracia se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y protección
de los derechos humanos, ya que estos garantizan su pleno desarrollo,
cumpliendo la policía un papel fundamental en esta labor. Por ello, su

72
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

preparación, competencia y actuación deberán reflejarse en una actitud de


respeto a las personas y a sus derechos fundamentales.

DECIMA QUINTA SEMANA


MIERCOLES 12JUL2023
10.25 A 12.50

ASPECTOS GENERALES DE LA LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD

Para que las personas puedan disfrutar de sus derechos, establecidos


constitucionalmente, la policía debe:
 mantener el orden social.
 y de garantizar el libre ejercicio de éstos.
Además:
 La democracia se vincula al Estado de Derecho y a la promoción y
protección de los derechos humanos.

 ya que estos garantizan su pleno desarrollo, cumpliendo la


policía un papel fundamental en esta labor
Por ello, su preparación, competencia y actuación deberán reflejarse en una actitud
de respeto a las personas y a sus derechos fundamentales.
D. LABOR POLICIAL EN LOS REGÍMENES DE EXCEPCIÓN

La Constitución Política del Perú contempla dos situaciones de excepción en los que
el Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede decretar
por plazo determinado en todo el territorio nacional o en parte de él, y dando cuenta
al Congreso o a la Comisión Permanente, los estados de excepción siguientes:

73
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

1. Estado de emergencia
En caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la Nación. Puede restringirse o suspenderse el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la seguridad
personales, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el
territorio. El plazo del estado de emergencia:

 no excede de sesenta (60) días es prorrogable mediante nuevo decreto


supremo
 el mismo que debe ser motivado y declarado mediante Decreto Supremo.
 En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie.
 Los derechos descritos en el párrafo precedente, sólo son suspendidos
si así lo establece el referido decreto
 de conformidad con las causas que generaron el estado de emergencia
 Los derechos y libertades que se restringen son: inviolabilidad del
domicilio, libertad de reunión, libertad de tránsito, y libertad y
seguridad personales
 Puede ser total o parcial, en todo el territorio o parte de él.

, y de conformidad con las causas que generaron el estado de emergencia.

74
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno
si así lo dispone el Presidente de la República.

2. Estado de sitio
En caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se
produzcan, con mención de los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o suspende.
El plazo correspondiente:

 no excede de cuarenta y cinco (45) días.


 Al decretarse el estado de sitio, el Congreso se reúne de pleno derecho.
 La prórroga requiere aprobación del Congreso.
 Se debe indicar los derechos que no se restringen.

Asimismo, se tiene que tener en cuenta que las normas relativas a los derechos y
libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos y
 Con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú.
Es necesario advertir que no se podrán invocar ninguna de estas circunstancias
excepcionales para justificar el quebrantamiento de los principios básicos sobre el
empleo de la fuerza y armas de fuego.
De igual forma, la Convención Americana sobre Derechos Humanos dispone en su
artículo 27º una cláusula de salvaguardia, la cual establece que:
los Estados Parte en las disposiciones que adopten en caso de guerra, de peligro
público o de otra emergencia (en el caso peruano) estas disposiciones están con:

el principio de legalidad y el derecho a la integridad personal


debiendo interpretarse que ambos aspectos no están incluidos en la suspensión o
restricción a la libertad y a la seguridad personales.

75
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Por lo que, en ningún caso podrá invocarse circunstancias excepcionales tales como:

 estado de guerra
 inestabilidad política interna
 o cualquier otra emergencia pública

como justificación de la tortura

La suspensión de los derechos constitucionales tendrá vigencia y alcance


únicamente en los ámbitos geográficos especificados en el decreto que declara el
régimen de excepción (ref. Art. 23º Código Procesal Constitucional).
Otro aspecto importante que se establece en el Código Procesal Constitucional es
que los procesos constitucionales no se suspenden durante la vigencia de los
regímenes de excepción.
E. DERECHO FUNDAMENTALES Y LA LABOR POLICIAL
Para que la Policía Nacional del Perú cumpla sus funciones se le ha conferido
determinadas facultades, siendo las más importantes, entre otras:
 el arresto  la detención  el uso de la fuerza

Las acciones que ejecuten los policías en el desarrollo de su función deberán:


subordinarse y adecuarse al respeto de los derechos humanos para
garantizar la legalidad y legitimidad de sus actuaciones, alcanzando la
finalidad del servicio policial.

1. Arresto
Acto de autoridad que permite aprehender a una persona con fines de:

 identificación  retención  procedimiento administrativo


 e incluso por la supuesta comisión de un delito

pudiendo recurrir de manera compulsiva a ejercer


control sobre ésta empleando los medios de policía.
Este acto policial debe estar basado en motivos
legales y realizarse de manera profesional,
competente y eficaz, sin afectar otros derechos
fundamentales
En ningún caso faculta a:
 la privación indebida de la libertad.
 ni menos al sometimiento a tortura ni a tratos inhumanos, crueles o
degradantes al intervenido.

76
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Particularmente se debe tener en cuenta:


a) Arresto a persona sospechosa (presunto
infractor de la ley)
Es aquella persona cuya conducta o
circunstancias hacen presumibles que ha
cometido o va a cometer un acto ilícito, en donde
su identidad está por comprobarse o por
determinarse su participación en el ilícito.
b) Arresto a mujeres
Debe ser efectuado, en lo posible, con participación
de personal policial femenino. En el caso del registro
personal y de prendas, éste debe ser efectuado por
una mujer con la finalidad de evitar vulnerar sus
derechos.
c) Arresto a menores de edad. - Deberán ser
separados de los
adultos durante las
intervenciones, de
preferencia y en
directa relación a su
edad y conducta, debiendo estar al cuidado de
personal especialmente asignado para esta
labor.
2. Detención policial
En sentido amplio, es toda forma de privación de la libertad referida al libre
tránsito o movimiento de una persona.
Es un acto excepcional que está regulado por la ley.
La privación de la libertad se encuentra regulada en el artículo 2º, inciso 24, literal
f de la Constitución Política:

“Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado de juez o
por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no
durará más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
investigaciones y, en todo caso, el detenido debe ser puesto a disposición del
juzgado correspondiente, dentro del plazo máximo de cuarenta y ocho horas o
en el término de la distancia”

En sentido estricto la detención policial es la privación excepcional de la libertad


como competencia funcional de la Policía Nacional, que únicamente es justificada
tras:

 la comisión de un delito flagrante, o


 la comisión de un delito flagrante o por mandato judicial escrito y
motivado.

Tiene como objetivos más comunes los siguientes:


 Impedir que la persona cometa o siga cometiendo un acto ilegal.
 Permitir la realización de investigaciones en relación con un acto
delictivo, en el cual se haya sorprendido en flagrancia.
 Llevar a una persona ante la autoridad competente para que ésta
desarrolle el proceso jurisdiccional.

77
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Presupuestos:
 Mandato escrito y motivado de juez competente
 Se exige mandato escrito (resolución judicial: auto o sentencia) para que
quede constancia.
 Además, para que el interesado pueda ser informado de este documento en
el momento de ser arrestado.
 Mandamiento motivado porque la libertad no puede ser conculcada sin
motivo (artículo 139º, inciso 5 de la Constitución).
 Flagrante delito
Existe flagrancia cuando:
 El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
 El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto
 El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente
después de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por
otra persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen y
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.
 El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la
perpetración del delito con efectos o instrumentos o efectos empleados o
señales en sí mismo o en su vestido que indiquen su probable autoría
participación en el hecho delictuoso

3. Arresto ciudadano

El Código Procesal Penal también menciona:

que toda persona podrá proceder al arresto en estado de flagrancia delictiva


(arresto ciudadano).

En tal caso el ciudadano:

 debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que constituyan el


cuerpo del delito a la dependencia policial más cercana o al policía que se
halle por inmediaciones del lugar.
 En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su
libertad en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.

78
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

El personal policial tiene la obligación de redactar un acta donde se haga


constar la entrega del presunto infractor a la ley, consignando:
 la integridad física  fecha y hora de la aprehensión
 hora en que inicia la diligencia
 la identificación de los agraviados
 la identificación de la persona o personas que procedieron al
arresto ciudadano
 los elementos que constituyan el cuerpo del delito
 y las demás circunstancias de la intervención.
Cuando se trata de una persona que ha sido intervenida en flagrancia delictiva
es necesario que el policía haga las demás actas como:
 incautación  recojo  armas  heridas
 hallazgo o decomiso de objetos producto del ilícito penal
 la presencia de sangre en la ropa, etc.
Lo cual requiere una actuación cuidadosa en:
 la conservación de la prueba.
 recolección de la información proporcionada por los testigos.
 y en la elaboración del acta o informe.

Derechos del detenido:


 Solicitar la identificación del miembro policial al ser detenido.
 Ser anotado en el registro de detenidos en forma inmediata.
 Que sus pertenencias sean registradas y devueltas en la
misma forma.
 Ser informado por escrito sobre la causa o el motivo de su
detención.
 Comunicarse con algún familiar o amistad.
 Entrevistarse inmediatamente a la detención con un representante
del Ministerio Público o Consulado.

 A un abogado de su elección o a solicitar la presencia de un


Defensor o defensora pública.
 A la prohibición de medios violentos en las declaraciones.
 Al reconocimiento médico.
 A la no autoinculpación.
 A la presunción de inocencia.
 A expresarse en su propio idioma y de ser necesario a un traductor.
 A ser puesto a disposición de la autoridad en el término de ley.
 A no ser incomunicado, salvo casos previsto por ley.
 A recibir abrigo y alimentación.
79
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

Consideraciones especiales
El arresto y la custodia de las personas detenidas policialmente son un
aspecto importante de la labor policial.
El trato humano y digno a la persona detenida es una obligación de todo
policía y no requiere de complejos conocimientos de técnicas policiales.

Exige:
 respetar la dignidad inherente a la persona humana.
 el cumplimiento de ciertas normas básicas de conducta.

El personal policial en su relación con las personas bajo su custodia o


detenidos:
 no empleará la fuerza salvo cuando sea estrictamente necesaria para
mantener la seguridad y el orden en los establecimientos.
 o cuando corra grave peligro la integridad física de las personas.
 No emplearán armas de fuego, salvo en defensa propia o en defensa
de terceros “cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real,
inminente y actual por quien se está fugando”.
 En consecuencia, no se podrá utilizar armas de fuego con el único
propósito de impedir la fuga de una persona sometida a custodia o
detención.

Existen pautas a tener en consideración por el personal de la Policía


Nacional cuando tenga que cumplir con su facultad de detención y aunque
estas son de carácter general, en los casos siguientes se debe tener en
cuenta:
a. Mujeres detenidas
La condición especial de la mujer está reconocida y protegida en dos tipos
de disposiciones:
 unas que exigen que las detenidas estén separadas de los hombres
 y otras relativas a la no discriminación
Es importante asignar la custodia y el registro personal de mujeres
detenidas a personal femenino (Convención sobre los Derechos Políticos
de la Mujer y la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación
contra la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas
de Discriminación contra la Mujer).

b. Menores de edad detenidos


Ante la detención de un adolescente se notificará inmediatamente a sus
padres o tutor; las circunstancias y el lugar de detención serán
comunicados al término de la distancia al Fiscal y Juez competentes. Todo
menor privado de su libertad deberá ser tratado con humanidad y con

80
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL
UAPG- “HN. CAP. PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ”
PUENTE PIEDRA

respeto a su dignidad, deberá estar obligatoriamente separado de los


adultos y tendrá derecho a mantener contacto con su familia. La
prescripción taxativa contenida en el Código de los Niños y Adolescentes
dice:
“El niño y el adolescente tienen derecho a la libertad. Ningún niño o
adolescente será detenido o privado de su libertad. Se excluyen los casos
de detención por mandato judicial o de flagrante infracción a la ley penal”.
Asimismo, el Decreto Legislativo Nº 1348 en su artículo I del Título
Preliminar señala que el adolescente entre catorce (14) y menos de
dieciocho (18) años de edad es sujeto de derechos y obligaciones,
responde por la comisión de una infracción en virtud de una
responsabilidad penal especial, considerándose para ello su edad y
características personales.
Todos los hechos en que participen menores de edad son confidenciales.
En todo momento debe respetarse el derecho a la imagen e identidad del
niño o del adolescente.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN,


NOS VEMOS EN EL PROXIMO
SEMESTRE ACADEMICO

VICTOR DE LA CRUZ CHAFALOTE


COMANDANTE PNP ®
CIP 181223 – DNI 44220906
COORDINADOR DDHH II
81

También podría gustarte