TEMA 46

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA 46: La Historia de la Filosofía como problema filosófico.

Esquema:

1. Introducción.
2. La Historia. 8. Influencia de los nuevos descubrimientos
científicos.
3. Hegel y la Historia de la Filosofía.
4. Otras posturas ante la Historia de la Filosofía. 9. Algunos aspectos a tener en cuenta al
enfrentarnos a la Historia de la Filosofía.
5. Necesidad y contingencia en el desarrollo 10. Conclusiones.
histórico de la Filosofía. 11. Referencias bibliográficas y documentales.
6. La negación de lo anterior como generadora
de lo nuevo.
7. Intervención de los factores históricos.

1. INTRODUCCIÓN.

Lo primero que se nos presenta al pensamiento cuando decimos Historia de la Filosofía es la aparente
contradicción interna de esta expresión.

La filosofía se propone conocer lo que es inmutable y eterno, por su parte, la historia narra lo que ha
existido en una época para luego desaparecer. Si la verdad es eterna: ¿cómo incluirla en lo pasajero?.

2. LA HISTORIA.
La preocupación por la historia aparece entre gente que sale de sus fronteras y se encuentra con otros
pueblos con leyes y costumbres diferentes. Ante esta experiencia surge la pregunta por el origen de las
diferencias y por si serán las correctas las leyes y costumbres propias o las ajenas. Esto fue lo que
sucedió en la antigua Grecia. Así, la reflexión histórica nace unida a la filosófica. Somos hijos del pasado
y sólo nos comprendemos si conocemos los acontecimientos que han generado el presente.

La historia no es un simple relato de acontecimientos, intenta comprender la causa que los


desencadena, selecciona los más significativos y establece relaciones. Respecto a su status científico en
las ciencias de la naturaleza las conexiones entre los fenómenos son de tipo causal, y su procedimiento
metodológico es la explicación. En el ámbito de las ciencias del espíritu las conexiones son internas o
vitales, y su método es la comprensión, que trata de descubrir la unidad de sentido de los diversos
fenómenos.

¿Contiene el saber histórico la realidad objetiva o es construcción del investigador?. Sea cual sea la
respuesta, es claro que el investigador pone en juego su subjetividad, no puede quedarse en segundo
plano, de esta manera el texto histórico tiene como uno más de sus elementos constitutivos la
subjetividad de quien lo realizó.

En la investigación histórica debemos tener en cuenta cuatro elementos que ella contiene:

1) Heurística. Es el arte de descubrir los documentos del pasado. Documento se considera a cualquier
cosa que sirva para ampliar el conocimiento de aquello que se investiga.

2) Hermenéutica. La historia no consiste en narrar el pasado, debe interpretar los hechos y explicarlos.
Los acontecimientos se producen dentro de complejas relaciones y para entederlos es preciso
mostrarlas. Es necesario también mostrar los elementos conscientes e inconscientes que colaboran a la
producción de los acontecimientos.

3) Orden. Otro aspecto importante es la estructuración de la información en un orden cronológico.

4) Subjetividad / Juicio.

3. HEGEL Y LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA.


Según Hegel:

1) La Historia de la Filosofía es un variado conjunto de opiniones. Nos relata el origen y contenido de


una serie de opiniones sobre los clásicos temas del pensamiento filosófico: Dios, mundo y alma. Hay
que tener en cuenta que , entre opinión y verdad hay una radical antítesis que Platón señaló al hablar de
la doxa y la episteme. Quien reduce el pensamiento a mera opinión cierra el camino a la filosofía y
transforma su historia en algo carente de interés.

2) La Historia de la Filosofía prueba la vanidad de su intento. Los filósofos han dado origen a
pensamientos dispares, opuestos, contradictorios unos con otros. Cada sistema refuta al anterior y
pronto cae bajo la crítica del que le sigue. Como dice Hegel, la Historia de la Filosofía parece un
campo de batalla lleno de cadáveres.

3) Solamente una filosofía puede ser la verdadera. De ser cierta esta afirmación todas las demás
serían falsas. Pero, ¿cuál es la verdadera? , ¿cómo reconocerla?.

Para Hegel, el estudio de la Historia de la Filosofía es el estudio de la filosofía misma. Ahora bien, para
realizar esta empresa es preciso estar provisto de un aparato conceptual que impida caer en alguna de
las tres posturas anteriores. Toda nueva filosofía es el resultado de las precedentes, es un espejo en el
que se refleja todo lo anterior. En este sentido no se puede decir que ninguna es refutada. Lo refutado
es su pretensión de ser la última y absoluta. En la evolución histórica cada sistema tiene un lugar
necesario, como las piezas de un rompecabezas. Ningún sistema posee la verdad definitiva, sino una
verdad parcial, de acuerdo al momento del desarrollo en que se encuentra. Lo nuevo no destruye o
invalida lo anterior, lo que hace es absorberlo y superarlo; de esta manera, la verdad expresada por lo
más antiguo al integrarse en lo nuevo alcanza una verdad superior.

Es un proceso necesario , el papel del genio individual del filósofo es limitado al no ser más que un
instrumento del Espíritu.

Sin embargo , como dice Reyes Mate en Memoria de Occidente, Hegel se ve a sí mismo como la cima y fin de la
cultura que comienza en Grecia y que tiene al logos como horizonte del pensar. Durante todo este tiempo la
filosofía pretendió encerrar todo el saber en el concepto, pero al conceptualizar una parte de la experiencia
siempre había otra que quedaba fuera. Hegel cree ser el fin del proceso de la Historia de la Filosofía al encerrar
en un sistema a Dios, mundo y hombre.

4. OTRAS POSTURAS ANTE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA.


1) Guillermo Fraile en el primer volumen de su Historia de la Filosofía (1990) nos da una
perspectiva claramente contrapuesta a la hegeliana. Los sistemas historicistas identifican la filosofía con
su historia. La filosofía es una reflexión del Espíritu sobre sí mismo, y cada sistema es un paso en ese
proceso de autoconocimiento. De esta manera la H. de la F. se transforma en una superfilosofía, en una
filosofía de la filosofía.
2
Fraile no acepta el planteamiento historicista de superfilosofía, según Fraile debe prevalecer el término
historia. Resaltar lo que en ella hay de filosófico nos conduce a olvidar lo que tiene de histórico. Lo
preferible es resaltar lo histórico pues de historia hablamos, ya que es una ciencia histórica, cuyo objeto
es estudiar la formación y desarrollo de la filosofía.
Así pues, la metodología de trabajo debe ser la de la investigación histórica. Esta distinción entre ambos
saberes permite hacer compatibles la verdad, inmutabilidad e intemporalidad del saber filosófico, con
los errores, variabilidad y temporalidad de los sistemas a la búsqueda de dicho saber. Lo primero es
objeto de la filosofía pura, lo segundo de la historia. En el saber científico y filosófico podemos ver dos
momentos: a) La ciencia o filosofía hecha. b) La ciencia o filosofía en proceso de búsqueda, de
constitución. El proceso de búsqueda sí tiene historia: fases por las que ha ido pasando, errores,
vacilaciones,etc. Una cosa es hacer ciencia o filosofía y otra historiar el proceso que las ha hecho ser lo
que son en la actualidad. La historia se ocupa también de cómo se toma conciencia de los problemas y
de los diversos caminos n tomados para solucionarlos. A la ciencia pura le compete encontrar la verdad
y rechazar el error. Al historiador, sin embargo, no le compete investigar si un sistema es verdadero o
falso. lo que le compete es exponer con claridad lo que cada autor pensó.
2) Para Gustavo Bueno la filosofía tiene como tarea la crítica de las Ideas que han ido decantándose
a lo largo del proceso histórico. Las Ideas no son eternas, de hecho algunas se han desintegrado, no
son ya temas de la filosofía académica actual; es el caso del átomo tal como fue concebido por los
atomistas griegos. Pero la destrucción de estas Ideas ha servido para la construcción de las Ideas
presentes, que no serían comprensibles sin aquellas de las que de una u otra manera proceden.
Dice Gustavo Bueno en El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970, p. 252): *De aquí la
interna exigencia en el "taller" de la filosofía académica, de la Historia de la Filosofía. No es ésta una
"historia artesanal" consumida en la contemplación de sus glorias pasadas, como sugiere Sacristán,
sino que es la ejecución del programa de la "Fenomenología del espíritu", como análisis regresivo
histórico, digamos "embriológico", de la propia conciencia filosófica actual+.

3) Vattimo ve en la H. de la F. unos grandes almacenes en que cada cual escoge lo que mejor le
sienta o lo que le resulta más práctico. Puro nihilismo que nos lleva a preguntas como: )por qué no
escoger una interpretación fascista de Nietzsche?,)
6) El positivismo lógico ha pretendido ser una vacuna contra los sueños de la razón, que no otra cosa
es para él la H. de la F. Desde esta perspectiva la filosofía del pasado es poco más que la prueba de que
no hay otro camino correcto que el emprendido por el positivismo.

7) Heidegger ha visto en la H. de la F. la historia de un olvido, el olvido del ser. Desde Platón la


metafísica no se ha hecho cargo del ser como ámbito en el que los entes son. Al pensar el ente en
cuanto ente se vuelca en lo manifiesto. Hay un olvido del ser. Hasta Platón en la palabra verdad (aleceia)
latía una esencial referencia a lo encubierto, al fondo oculto del que provienen todas las cosas. Con el
discípulo de Sócrates la especulación filosófica se interesa por el aparecer de lo descubierto, por el
Eidos.

8) Para Marx el factor determinante de la evolución histórica son las relaciones económicas. Escribe
Marx en La ideología alemana (1972, p. 26): *La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra
ideología y las formas de conciencia que a ellas corresponden pierden, así, la apariencia de su propia
sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan
su producción material y su intercambio material cambian también, al cambiar esta realidad, su
pensamiento y los productos de su pensamiento. No es la conciencia la que determina la vida, sino la
vida la que determina la conciencia+.

5. NECESIDAD Y CONTINGENCIA EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÌA.


Necesidad y contingencia aparecen en la relación entre los antecedentes históricos y la libertad de los
desarrollos sucesivos. Los antecedentes son una condición necesaria para cualquier construcción
filosófica, pero también hay lugar para la contingencia. Es decir todo ha ocurrido debido a una serie de
nexos causales, lo cual no quiere decir que en el futuro los acontecimientos se vayan a desarrollar
exactamente de la misma manera.
6. LA NEGACIÓN DE LO ANTERIOR COMO GENERADORA DE LO NUEVO.
Muy a menudo es de gran importancia en la generación de nuevos sistemas la negación por parte de los
pensadores de los sistemas que les preceden. Ya que la continuidad del proceso del pensamiento no
puede ser constituida solamente por la aceptación de herencias anteriores, sino también, por el
desarrollo de las negaciones. Esto ya fue observado por Hegel y recogido en su método dialéctico.

Naturalmente el filósofo que niega a pensadores anteriores recibe de ellos gran parte del aparato
conceptual que sirve para realizar su crítica. En el caso de Locke llega hasta el extremo de que su crítica
al racionalismo la realiza parafraseando las páginas básicas de la obra de Descartes. n Newton fue un
crítico radical de la física de Descartes, que se oponía a la suya, sin embargo, parece que su concepto de
inercia lo tomo del pensamiento cartesiano. Otro ejemplo de filosofía elaborada a partir de la negación
de un sistema anterior es el caso de Marx respecto a Hegel.

7. INTERVENCIÓN DE FACTORES HISTÓRICOS.

Las situaciones históricas (económicas, política, etc.) intervienen poderosamente para determinar la
dirección del pensamiento filosófico, al generar, en muchos casos, nuevas exigencias y nuevos
problemas o al dar a viejos problemas una importancia y una urgencia desconocidas anteriormente.

El tránsito del predominio de los temas cosmológicos en los orígenes de la filosofía griega al predominio
de los problemas humanos se debió al cambio de las circunstancias sociales. En la primera época la
sociedad se preocupaba especialmente de la agricultura, navegación, comercio y colonización. Por ello
tenían interés en la observación de las estrellas para la navegación, en el estudio de las condiciones
geográficas por su importancia para fundar nuevas colonias, etc. Posteriormente sobrevienen las
guerras con los persas y las ciudades griegas para resistir la invasión tiene que dar los derechos de
ciudadanía a muchos antes excluidos. Se pasa del sistema aristocrático al democrático. La nueva
organización política precisa una nueva cultura jurídica, política y moral.
8. INFLUENCIA DE LOS NUEVOS DESCUBRIMIENTOS CIENTÍFICOS.
Afirma Gustavo Bueno que la filosofía es un saber de segundo grado porque supone la previa
constitución de categorías míticas, religiosas, técnicas, científicas, etc. La filosofía no sería connatural al
ser humano sino un producto histórico-cultural que se ha construido sobre múltiples saberes previos a
su aparición, sobre estos saberes la filosofía ejerce la actividad crítica. Sin duda alguna la ciencia
genera uno de los mayores campos sobre los que ejercer esta actividad crítica. Pero, compartamos o
no la postura de Gustavo Bueno, lo que sí resulta evidente es la importancia de las ideas científicas en
la H. de la F.

9. ALGUNOS ASPECTOS A TENER EN CUENTA AL ENFRENTARNOS A LA HISTORIA DE


LA FILOSOFÍA.
1) Muchos autores tienen la tendencia a interpretar a pensadores ajenos de acuerdo con la propia
filosofía. Es lícito tomar algunos aspectos del pensamiento de otros autores para adaptarlos al propio,
pero teniendo en cuenta que no estamos reproduciendo fielmente lo que ellos dijeron.

4
2) La comprensión de algunos filósofos está condicionada por lo que ha sobrevivido de su obra y de
las de autores que les influyeron. Los Manuscritos sobre Economía y Filosofía de Marx permanecieron
olvidados durante más de ochenta años. Su publicación dio una nueva perspectiva al pensamiento
marxista frente a aquellos que permanecían aferrados al dogmatismo estalinista. Su influencia fue
grande entre los marxistas no comunistas y abrió un amplio debate sobre la conexión entre la obra del
joven Marx y la del viejo Marx.

3) En sus escritos los filósofos nos transmiten solamente una parte de lo que desean decir, la
situación personal e histórica de ese autor es la que dice lo otro mucho que falta. Para alcanzar una
compresión adecuada tendría que omitirse, hacer epojé, todas aquellas cosas que nosotros creemos y
el autor a comprender no creía, las cosas que nosotros sabemos y en su tiempo no se sabían.
Naturalmente esto no es totalmente posible, pero podemos intentar una aproximación si nos servimos
de los saberes que la historia y la filosofía nos aportan.

4) El lugar que el filósofo desempeña en cada sociedad condiciona su obra. Las condiciones de unos y
otros pueden ayudarnos a comprender la razón de por qué usaron ciertos términos, se preocuparon
por ciertas ideas o dieron determinadas soluciones.
5) La simplificación de los sistemas puede hacerlos más inteligibles pero a costa de falsificarlos.
6) La biografía puede ayudarnos a comprender la gestación del pensamiento de un autor. Tres sueños
inspiraron a Descartes el núcleo de su pensamiento, para él no fueron meros sueños sino una
revelación. Nietzsche al leer El mundo como voluntad y representación de Schopenhauer comenzó a
ver el mundo de otra manera, sería el punto de partida de su filosofía. La crítica al cristianismo de
Nietzsche olvida deliberadamente muchos elementos de esta religión, ¿con quién combate cuando se
enfrenta a Cristo? , ¿qué podría decirnos Freud?.
10. CONCLUSIONES.
Un científico puede realizar su labor de investigación sin tener conocimientos del pasado de la ciencia a
la que se dedica, un filósofo no puede hacer eso, porque, como hemos visto, la filosofía y su historia se
confunden. Solamente se puede avanzar cuando el pensamiento se alimenta de aquello que otros
cosecharon.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES.
• Ferrater Mora, J. (1971 Diccionario de filosofía, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.
• Wittgenstein, L. (1988), Investigaciones filosóficas, UNAN-Crítica, Barcelona
• Diego Sánchez Meca (2001) , Teoría del conocimiento, Editorial Dykinson, Madrid
• Dario Antiseri ,Giovanni Reale(1988) ,Historia del pensamiento filosófico y científico, Herder Editorial,
Barcelona
• COPLESTON, F. Historia de la Filosofía, Barcelona, Ed. Ariel, 1969
• ABBAGNANO N. Historia de la Filosofía moderna y contemporánea , Barcelona , Ed. HORA, S.A. , 1994
• Diego Sánchez Meca. Historia de la filosofía antigua y medieval, Madrid, Dykinson, 2013, 480 págs.
• Diego Sánchez Meca Historia de la filosofía moderna y contemporánea, Madrid, Dykinson, 2011, 607 págs.
• https://www.philosophica.info/index.html

También podría gustarte