Filosofia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

FILOSOFÍA

1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

Imaginemos una sociedad en la que cualquier intento personal o individual de pensamiento sea
perseguido, debido a que este pensamiento propio pueda ser entendido como una amenaza al
poder establecido. En una sociedad en la que quien gobierna, por ejemplo, lo hace legitimado por
la única religión aceptada, la Filosofía no puede nacer, o, si ya existe, no puede tener un gran
desarrollo, al margen de seguir legitimando la estructura existente.

La razón es bien sencilla, la Filosofía es el desarrollo del pensamiento con total libertad, y el
pensamiento libre es considerado peligroso, ya que puede poner en duda, dogmas necesarios
para el status establecido.

La Filosofía Occidental nació en Grecia, alrededor del siglo VII a C. ¿Por qué no antes, o en otro
lugar? En Egipto nace la matemática fruto de una necesidad: las inundaciones periódicas del Nilo,
tan vitales para su supervivencia, hacen difícil establecer exactamente los límites de las
propiedades de las tierras. De esa necesidad nace el cálculo matemático: Quizás no podemos
saber cuál es exactamente la parcela de tierra de un campesino concreto, pero con el cálculo
matemático podemos conocer cuánta tierra posee.

¿Por qué no surge el pensamiento filosófico en Egipto? Egipto es una sociedad teocrática en la
que quienes gobiernan lo hacen legitimados por motivos religiosos. El Faraón es considerado
como un ser divino ya que es hijo del dios Ra. La legitimidad de su poder político está claramente
relacionada con su origen divino. Dejar libertad de pensamiento para poner en duda la realidad
divina del Faraón es una auténtica amenaza al propio sistema político, por lo que no se permite
ni la más pequeña duda, y, sin posibilidad de duda, no hay pensamiento filosófico.

Otra forma de boicotear el pensamiento filosófico es considerar que no se puede avanzar en el


conocimiento, por lo que hay que aceptar la autoridad de los sabios antiguos, preservar sus obras,
aprender su pensamiento, pero nunca pensar algo nuevo.
En un principio el ser humano, debido a su naturaleza curiosa e inteligente, intenta encontrar
respuestas a los interrogantes planteados a lo largo de su vida, entre los que destacan las
cuestiones referidas al inicio del universo y la razón de su existencia. Por eso se intenta, desde un
buen principio, llegar a resolver estas cuestiones que siempre han fascinado a la humanidad.

El ser humano, pero, por razones psicológicas necesita darse una respuesta a la vez que se
formula una pregunta, aunque no tenga suficientes datos para resolverla, o bien esta pregunta no
tenga una respuesta clara, y, por ello, las primeras respuestas que se darán a los problemas sobre
el origen del universo serán respuestas muy alejadas de la lógica propia del razonamiento
científico, en las que intervendrán los dioses y las fuerzas de la naturaleza para dar explicación a
la existencia de la universo y su origen. Estas historias son llamadas Mitos y durante mucho
tiempo han sido el centro del razonamiento sobre la estructura del mundo que nos rodea. En la
Grecia Antigua del siglo VII a C, se dieron una serie de circunstancias históricas y geográficas
que determinaron la posibilidad de cambiar la forma de responder a los interrogantes de carácter
trascendente:

1. Grecia era un pueblo de comerciantes, lo que posibilitaba el contacto con otros pueblos y
culturas, y, por tanto con otros mitos, lo que posibilitó contemplar el hecho mítico con ojos más
relativistas.

2. La estructura política de Grecia (pequeñas ciudades-estado) posibilitaba que en algunas de


estas ciudades-estado apareciera una cierta libertad de pensamiento que permitió poner en duda
el pensamiento anteriormente aceptado sin el miedo a una persecución por estas ideas nuevas.

3. La aparición de clases sociales acomodadas económicamente y ociosas que no necesitaban


trabajar para poder vivir, lo que permitía la reflexión pura.

Estas razones, entre otras, posibilitaron el nacimiento de un pensamiento más libre en la Grecia
de los siglos VII-VI a C, y que tuviera como fundamento básico la razón, y no una serie de
respuestas míticas sin trasfondo racional. Este proceso es conocido con el nombre de El paso del
Mito al Logos.
2.-FILOSOFÍA ANTIGUA

2.1.- PERÍODO COSMOLÓGICO


a) MONISTAS
B) FILÓSOFOS PLURALSITAS

2.2.- PERÍODO ANTROPOLÓGICO

2.1.-Los Sofistas o los artistas del buen gobierno


Seguimos con esta lección de las características de la filosofía antigua para hablar de los sofistas.
Por sofista se entiende aquel que enseña la sabiduría de manera profesional, poseedores de
inteligencia práctica. Eurípides añadiría la siguiente definición al término “el arte práctico el buen
gobierno.

Características:

Relativismo moral. El ser humano es la medida de todas las cosas (Protágoras)


Posibilidad de conocer todo lo que hay. Si no se puede conocer es que no existe. Es necesario
hacer comprobaciones.
La verdad es relativa, no hay cosas buenas o malas si no es en relación a otras.

2.2.-Sócrates, uno de los grandes filósofos antiguos


Sócrates, maestro de Platón, no escribió nada. Fue su discípulo más importante, Platón, quien
reflejaría la filosofía de su maestro en su obra escrita en forma de diálogo. Fue el creador de la
mayéutica, su método, que mediante la inducción, era capaz de resolver cualquier problema.
Características principales:

Consideraba que solo a través de la razón es posible alcanzar un conocimiento verdadero de las
cosas.
Usaba el método dialéctico, partiendo de una proposición y haciendo una serie de preguntas para
analizarla.
Empleaba la mayéutica para sacar del interior de los individuos la verdad.
El autoconocimiento es, junto a la justicia y el amor, la máxima aspiración del ser humano.
Identifica el bien con el conocimiento y el mal con la ignorancia.
Busca definiciones generales y el conocimiento universal.
Las esencias son universales y necesarias, generales, inmutables y eternas.

2.3.-Platón, el discípulo más destacado de Sócrates


Platón, discípulo de Sócrates, trata en su obra en forma de diálogos, distintos temas, política,
metafísica, teología o epistemología, que han puesto los cimientos de la historia de la filosofía de
Occidente.

Características:

Fue el creador de la Teoría de las Ideas, según la cual existen dos mundos: el sensible y el
inteligible, siendo este último, el único verdadero, y donde se encuentran las ideas.
Las ideas son los modelos de las cosas del mundo físico, creado por el Demiurgo imitando a las
ideas.
Las ideas, están fuera de las cosas, son universales y necesarias, generales, inmutables, eternas,
en oposición a las cosas del mundo físico, sujetas a cambio, contingentes y finitas.
El mundo sensible es real en la medida en que participa del mundo de las ideas.
El camino del conocimiento es un camino de ascensión desde la opinión o doxa propia del mundo
sensible, hasta la verdad, propia del mundo inteligible y de la razón, por medio de la dialéctica.

2.4.-Aristóteles, discípulo de Platón


Terminamos esta lección con las características de la filosofía antigua para hablar de otro filósofo
antiguo muy importante. Aristóteles, se opone a la Teoría de las Ideas de su maestro y defiende
que la esencia o forma de las cosas se encuentra en ellas mismas y no fuera de ellas.

Características:

La substancia, o aquello que no necesita nada más para existir, es un compuesto de materia y
forma, siendo la materia el cuerpo y la forma el alma (Teoría hylemórfica)
Las esencias o formas universales se encuentran en las cosas mismas y no fuera de ellas.
Explica el movimiento y el cambio recurriendo a las nociones de potencia o capacidad de ser y
acto, es decir, la substancia en un momento determinado.
Todo lo que existe, tiene una causa. Así formula su teoría de las 4 causas: material, formal,
eficiente y final.

3.- PERÍODO HELENÍSTICO

3.1.-Principales rasgos de la filosofía helenística

FILOSOFÍA MEDIEVAL

La Patrística dentro de la filosofía medieval


La patrística es el estudio del cristianismo de los padres de la Iglesia, y va desde el fin del
cristianismo primitivo hasta el siglo VIII, y es en este periodo donde se generan todas las creencias
religiosas cristianas. Su gran difusión, provoca el desplazamiento de las religiones politeístas y
es aceptado por gran parte de la población.

Entre los principales representantes de la patrística destacan los siguientes: Mario Victorino,
Boecio, Isidoro de Sevilla, San Agustín de Hipona y Juan Escoto Erígena.
La Escolástica
En este resumen de filosofía medieval no podemos dejar de hablar de los escolásticos. La
escolástica significa “aquel que pertenece a la escuela”, y es una corriente teológica y filosófica,
que recoge parte de la tradición grecolatina clásica y cuyo tema central es el de la revelación, y es
la corriente dominante de la filosofía medieval, junto a la patrística, que se centraba en la cuestión
de la relación entre razón y fe.

No constituye un conjunto homogéneo de corrientes, sino que recoge distintas filosofías, como la
clásica, la árabe o la judía. Defendían que la razón debía someterse al principio de autoridad, y
toda fuente de conocimiento estaban en los textos bíblicos, pero al mismo tiempo, construye un
sistema lógico y un esquema de discurso fuertemente estructurado.

Temas fundamentales a lo largo de la filosofía medieval

Para poder entender mejor la filosofía medieval es importante que conozcamos cuáles eran las
cuestiones centrales de esta filosofía. Destacan las siguientes:

La relación entre razón y fe

La existencia de Dios y sus atributos

El mal

El libre albedrío

La causalidad

Los límites del conocimiento

El problema de la substancia

La lógica aristotélica

El tema fundamental de la filosofía es Dios y la relación entre razón y fe, y ya no el ser humano,
la sociedad o la naturaleza. La filosofía se convierte en un instrumento de la fe, en su sierva,
quedando subordinada a la misma.

La filosofía medieval es inseparable de la filosofía cristiana, influenciada a su vez por la filosofía


islámica y la judeo-islámica y a los textos de filósofos árabes como Al-Kindi, Al-Farabi, Alhazen,
Avicena, Al-Ghazali, Avempace y Averroes, o judíos como Maimónides y Gersónides.
Argumentos para demostrar la existencia de Dios

El argumento cosmológico de Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios, parte de


que todo lo que existe tiene una causa, debe haber pues, una causa primera de todo, que es Dios,
que equivale al primer motor de Aristóteles. Las cinco vías de la demostración de la existencia de
Dios, las expone el filósofo en su "Suma Teológica":

Primera. Vía del movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro, y al no ser posible una
serie infinita de causas, se ha de concluir que existe un primer motor inmóvil, que sería Dios.

Segunda. Vía de la eficiencia: existen causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, y
al ser imposible una serie infinita de causas eficiente, tiene que existir una primera causa eficiente
incausada, que es Dios.

Tercera. Vía de la contingencia: existen seres que no son necesarios, por lo que debe hacer un
primer ser necesario, al no ser posible una serie causal infinita de seres contingentes, que es Dios.

Cuarta. Vía de los grados de perfección: existen en la naturaleza diferentes grados de perfección,
lo que implica la existencia de un ser supremo, absolutamente perfecto, que es Dios.

Quinta. Vía de la finalidad: todos los seres naturales se dirigen a un fin, y por lo tanto, han de
estar dirigidos por un ser inteligente, que es Dios.

El argumento ontológico de Anselmo de Canterbury es otro importante intento de demostrar la


existencia de Dios, y puede resumirse en lo siguiente: Dios, es lo máximo que se puede llegar a
pensar, no siendo posible pensarse algo más grande que él. Este argumento, fue empleado
posteriormente por autores como Duns Scoto o Descartes.
FILOSOFÍA MODERNA

Aquí tienes un repaso a la filosofía moderna y a los principales pensadores que formaron parte
de esta época: Descartes, Locke, Hume, Kant o Hegel, entre muchos otros. En el Modernismo se
cambió la concepción del mundo ya que el hombre sustituyó la posición centralista que, hasta
entonces, había tenido la religión dentro de los debates del pensamiento. Con este nuevo período,
los asuntos relacionados con la humanidad y la naturaleza de las cosas comienzan a ser el tema
sobre el que los filósofos debaten para, así, poder alcanzar la auténtica realidad.

Al entrar en la Edad Moderna, comenzamos a observar cómo el hombre empieza a convertirse


en el centro del universo y, por ello, comienzan a aflorar diferentes corrientes filosóficas
encabezadas por pensadores que se han convertido en personalidades dignas de estudio ya que
renovaron la concepción del mundo y la de humanidad.

Dicho esto, vamos a reunir las principales características de la filosofía moderna para que
entiendas qué ocurrió en el campo del pensamiento y el razonamiento humano.

Para entender qué ocurrió en este periodo histórico, a continuación vamos a darte un listado de
todo aquello que tuvo lugar en la filosofía:

Supremacía del ser humano frente a la religión

En la Edad Moderna el hombre las cuestiones humanas y naturales empiezan a adquirir una gran
importancia dentro del debate filosófico; esto hace que los aspectos religiosos empiecen a formar
un segundo plano pero sin llegar a desaparecer del todo. Este cambio viene dado por la nueva
ciencia promovida por Galileo que aboga por una interpretación mecanicista de la realidad
aportando datos seguros e indudables.

Esta nueva concepción científica influye a las corrientes filosóficas que empiezan a replantearse
aspectos de sí mismos y de la realidad que puedan ser verificables y comprobados
científicamente.
Aparece la teoría del conocimiento o gnoseología

Esto significa que la realidad primitiva y medieval de la ontología deja paso a una nueva corriente
en la que se reflexiona sobre la realidad, no se da por hecho ni se acepta como tal, sino que se
convierte en un objeto filosófico abierto al debate y al intercambio de opiniones.

Este es el motivo por el cual muchos filósofos de la filosofía moderna empezarán a cuestionarse
nuestras capacidades sensoriales y cognoscitivas que nos permiten comprender realmente
nuestro entorno.

Nuevo concepto de "verdad"

Anteriormente, la verdad era todo aquello que era real: la naturaleza, el ser humano, etc. Pero en
la Edad Moderna, esta concepción cambia porque la verdad ya no es lo que hay en nuestro
exterior sino que, ahora, la verdad se encuentra en nuestra mente, en nuestro intelecto. Nosotros
somos los que tenemos la propiedad del conocimiento y, por tanto, tenemos la capacidad de
alcanzar la realidad suprema.

-El racionalismo y la filosofía moderna


Para empezar este resumen corto de la filosofía moderna tenemos que prestar atención a una de
las primeras corrientes filosóficas que tuvieron lugar en esta época: el racionalismo. Esta actitud
filosófica confía plenamente en la capacidad de razonar del ser humano. Esta corriente nación en
la Francia del XVII y se difundió por toda Europa con una premisa básica: las ideas del
pensamiento son la base de la realidad y no la información que recibimos mediante los sentidos.

El autor principal de la filosofía moderna racionalista fue Descartes que junto a otros pensadores
como Spinoza y Leibniz consiguieron posicionar en una situación central al ser humano y su
capacidad para pensar, reflexionar y razonar lo que se recibe a través de los sentidos. Este
pensamiento basa en diferentes doctrinas que resumimos de esta forma:

Ideas innatas: Descartes y todos los racionalistas consideraban que el ser humano contenía un
cúmulo de ideas de forma innata en su mente y, estas, eran el punto de partida del conocimiento.

Pensamiento y realidad: consideraban que existía una relación directa entre el pensamiento
humano y la realidad creyendo que nuestra mente tenía la capacidad natural de conocer la
realidad si sabíamos cómo usarla.
Conocimiento deductivo: es decir, tal y como se establece el conocimiento en ciencias como las
matemáticas, los racionalistas creían que para poder averiguar el funcionamiento del mundo
teníamos que partir de las premisas de una idea para, así, llegar a sus conclusiones. Si la premisa
resultaba ser verdadera, entonces la conclusión también lo sería, aunque no hubiera manera de
probarlo.

Exclusión de la experiencia: los racionalistas NO experimentaron sus propias tesis de forma real
sino que, únicamente, realizaban su debate mediante la razón, las ideas y el pensamiento ya que
consideraban que si lograban pensar de forma correcta, hallarían la auténtica realidad

-La filosofía moderna y el empirismo

Continuamos con nuestro resumen breve de la filosofía moderna para, ahora, hablar de la
corriente empírica. Esta palabra procede del griego "empeiría" y se refiere a la experiencia, aquello
experimentado; así pues, podemos deducir que esta doctrina se basa en la necesidad de la
experimentación para poder conocer la realidad. Esta experiencia puede ser tanto de sentido
psicológico, es decir, que vamos teniendo conocimiento a medida que tenemos experiencia, como
epistemológico, es decir, que legamos al conocimiento después de haberlo experimentado
personalmente.

Uno de filósofos de la Edad Moderna empíricos que más destaca es Francis Bacon. Bacon defendía
el razonamiento inductivo, es decir, lo contrario que los racionalistas que, como hemos dicho
antes, defendían el deductivo. ¿Y qué significa exactamente este tipo de lógica inductiva? Pues
que era necesario evaluar las pruebas, la experiencia, para poder refutar una tesis; las pruebas
pueden indicarnos qué probabilidad de veracidad tienen los argumentos propuestos y, por tanto,
nos acerca a un mayor conocimiento de la naturaleza.

Así pues, según los empíricos NO existe la posibilidad de que un argumento sea considerado
completamente válido porque los datos que nos darán la experiencia siempre serán tratados
como "probabilidades". Así, no se usa el término de verdad sino que aparece la fuerza inductiva,
es decir, el grado de probabilidad que tiene una tesis de ser real.

Sin embargo, Bacon no es el único empírico que nos dio la Modernidad, sino que también cabe
destacar a Locke, Bekeley y Hume que fueron los que dieron forma y sistema a esta corriente
filosófica. Dentro de las características de la filosofía moderna empírica, destacamos lo siguiente:

Rechazo de las ideas innatas: según el empirismo, el ser humano no tiene ideas de forma natural
sino que las va consiguiendo a medida que va viviendo en el mundo y, por tanto, va acumulando
experiencias.
El conocimiento procede de la experiencia propia: esta puede ser tanto interna como externa, pero
las propias vivencias en el mundo son las que nos darán nuestra base filosófica y nos permitirán
conocer mejor la naturaleza.

Importancia de las sentidos: a diferencia de los racionalistas, esta corriente promovía que los
sentidos y sensaciones eran la base del conocimiento porque este comienza con la propia
experiencia.
FILOSOFÍA POLÍTICA
1.-EL PENSAMIENTO DE MAQUIAVELO

Fue uno de los personajes más destacados del Renacimiento italiano y su tratado de filosofía
política, El príncipe, es su obra más representativa. Estuvo fuertemente influenciado por Lorenzo
de Médici, y de hecho, el Príncipe, está dedicado al nieto de éste. Así mismo, Maquiavelo ejerció
una gran influencia en el pensamiento humanista. Si quieres saber más sobre el pensamiento de
Maquiavelo, continua leyendo esta lección.

-Cuál es la base del pensamiento de Maquiavelo

La vida de Maquiavelo gira en torno al papa Alejandro VI y de su hijo, César Borgia, el duque
Valentino, y de ellos trata gran parte de su obra cumbre, El príncipe, y de hecho en esta obra
pareciera ser una especia de héroe, un hombre capaz de adaptarse a los circunstancias
cambiantes, lo cuál es el secreto del éxito. En política, todo depende de las circunstancias.

De todos es conocida la frase, El fin justifica los medios, que aunque no es de Maquiavelo, siempre
se le ha atribuido a él, pero es que con esta afirmación, se sintetiza toda su filosofía política.
Porque para cada situación, existe una forma de actuación, que varía según las circunstancias,
que cambian con el tiempo. Por tanto, no hay una única modo de hacer política, de gobernar, sino
que esto va a depender del momento. Cada acción será justificada por su finalidad. Y a la
consecución de un fin concreto ha de dirigirse todo decisión que se tome en política.

Y esto es lo que debe saber un Príncipe, un gobernante, porque cuando se trata de defender el
propio país, no deben tenerse en cuenta cosas como el bien o el mal. La política no tiene relación
con la moral.

Considera, como Hobbes, que el ser humano es malo por naturaleza y que por lo tanto, el
gobernante ha de ser muy consciente de ello a la hora de hacer las leyes. Porque si una persona
puede hacer el mal y beneficiarse de ello, sin ninguna duda lo hará. Si no lo hacen, es simplemente
por temor.

"Si una persona desea fundar un estado y crear sus leyes, debe comenzar por asumir que todos
los hombres son perversos y que están preparados para mostrar su naturaleza, siempre y cuando
encuentren la ocasión para ello."
Las obras más importantes de Maquiavelo son los Discursos sobre la primera década de Tito
Livio y El Príncipe.

-Discursos sobre la primera década de Tito Livio

Continuando esta lección sobre el resumen del pensamiento de Maquiavelo, hablaremos ahora
sobre su obra de "Discursos sobre la primera década de Tito Livio" que es una defensa de la
república tomando como modelo la República de Roma.

Afirma que el pueblo y los gobernantes, se da una constante oposición y por lo tanto, si el pueblo
participa de la política, se logra restringir esta lucha al ámbito de la política. Eso sí, la República
ha de estar perfectamente organizada, de manera que, a través de sus instituciones, consigue
mantener internamente este combate, de lo contrario, sería el fin de la misma.

“Puede llamarse feliz una República donde aparece un hombre tan sabio que le da conjunto de
leyes, bajo las cuales cabe vivir seguramente sin necesidad de corregirlas”.

-El Príncipe de Maquiavelo

La finalidad de esta obra es enseñar a Lorenzo II Médici a gobernar un país, a mantenerlo unido
y acabar con la enorme crisis que lo azota. La figura del príncipe, dice en esta obra, podría ser
más favorable que la República si éste sabe como adaptarse a las circunstancias cambiantes y
sacar partido de las mismas. El problema, es que las consecuencias de sus victorias políticas, sus
hazañas, los éxitos logrados durante su mandato, desaparecerán en el mismo instante en que el
príncipe desaparezca, no así, en cambio, los de la república, siempre y cuando ésta esté bien
organizada.

Aunque algunos autores encuentren grandes diferencias entre los Discursos y El Príncipe, lo
cierto es que existen ciertas semejanzas entre ambas obras, ya que el príncipe de Maquiavelo
guarda una gran parecido con el dictador romano Tito Livio. Los dos libros pretenden, al fin y al
cabo, transformar Italia en un Estado de la modernidad.

El pensamiento político de Maquiavelo es relativista desde el punto de vista moral y Peter


Sloterdijk hace una dura critica del mismo en su obra Crítica de la Razón Cínica, que condena el
cinismo y la falsa conciencia de la Ilustración.

Otras obras importantes de Maquiavelo son el Retrato de la corte de Alemania, el Retrato de la


corte de Francia, Del arte de la guerra o Historias florentinas.
2.-LA TEORÍA CONTRACTUALISTA

El contractualismo es una corriente moderna de filosofía política y del derecho, que ofrece una
explicación del Estado y la sociedad, a partir de un contrato o pacto original entre los seres
humanos, mediante el cual, ceden parte de sus libertades, a cambio de seguridad. Hobbes, Locke,
Rousseau, Rawls o Habermas, son los máximos defensores de la teoría contractualista, y han
influido, de alguna manera, en la actual estructura de los Estados democráticos, en especial, en la
guerra de independencia norteamericana y en la revolución francesa. Si quieres saber más acerca
de la teoría contractualista, continúa leyendo esta lección. ¡Empieza la clase!

El contractualismo fue la respuesta a una situación de dominación por parte del poder político,
hasta el siglo XVII, ilimitado y justificado por la asunción de que el poder del Rey, venía de Dios,
y los seres humanos, que viven en sociedad conforme a unas reglas, no son más que sus súbditos.
El mismo Aristóteles defendía que los esclavos, lo son por naturaleza.

Pero la sociedad moderna, trae consigo una serie de cambios políticos y sociales que derivan en
la mayor crisis vivida en Occidente hasta el momento.

-La teoría contractualista: causas y consecuencias

El contractualismo, fue la respuesta a una situación de dominación por parte del poder político,
hasta el siglo XVII, ilimitado y justificado por la asunción de que el poder del Rey, venía de Dios,
y los seres humanos, que viven en sociedad conforme a unas reglas, no son más que sus súbditos.
El mismo Aristóteles defendía que los esclavos, lo son por naturaleza.

Pero la sociedad moderna, trae consigo una serie de cambios políticos y sociales que derivan en
la mayor crisis vivida en Occidente hasta el momento.

-Causas del contractualismo

En Europa, se derrumba el Antiguo Régimen, que se caracterizaba por ser un sistema político y
social en el que el poder, se dividía en distintas relaciones de dependencia. El siervo, obedecía al
señor, a cambio de protección y todos, obedecían al rey.

Aparece una nueva clase social, la burguesía, independiente, política y económicamente, que se
revela, y demanda cambios sociales. La Revolución Francesa de 1789 es un ejemplo.

Los cambios en las sociedades europeas, se extienden hasta el continente americano, que exige su
independencia. Un ejemplo lo tenemos en la guerra de la independencia de los EE.UU en el año
1775.

Se produce, al mismo tiempo, una progresiva pérdida (pero no total) del poder religioso, que
cada vez, tiene menos influencia en el terreno político. Ya nadie se cree que el Rey lo sea por la
gracia de Dios, y por lo tanto, es necesario ofrecer otra teoría que justifique el poder del gobierno,
su origen y su legitimidad.

La Ilustración, trae consigo nuevos valores de emancipación y autonomía personal y hay una
fuerte convicción, de que el conocimiento, el poder de la razón, puede acabar con todos los males
que atacan a la sociedad.

La revolución científica, la revolución industrial y todos los cambios políticos y sociales, provocan
la caída del Antiguo Régimen, y el ciudadano, sustituye al súbdito. El ciudadano, al contrario que
el siervo, es un ser humano dotado de razón y poseedor de ciertos derechos, como la autonomía
moral, lema del movimiento ilustrado, o la emancipación política.

-Consecuencias de la teoría contractualista


Como consecuencia de los cambios sociales, se produce en Europa una crisis política, desconocida
hasta el momento, si bien cada país la sintió con diferente intensidad, y no todas acabaron en una
revolución. Pero la realidad, es que, los regímenes políticos europeos y americanos cambiaron,
dejando a la teoría contractualista, como única sustituta del Antiguo Régimen, ya derrumbado.

-Principales representantes de la teoría contractualista


Thomas Hobbes establece las bases de la teoría contractualista en un intento de defender el
absolutismo monárquico, pero sin saberlo, estaba provocando su caída. El Leviatán, su obra
cumbre, Hobbes nos traslada a un imaginario estado de naturaleza en el que los seres humanos
viven libres e iguales. Pero como son igualmente poderosos, la consecuencia es la “guerra de
todos contra todos”, o en sus propias palabras, “bellum omnium contra omnes”, lo que se resume
perfectamente en la frase: “el hombre es un lobo para el hombre” o en latín “homo homini lupus”.
Así, a cambio de seguridad, surge el Estado, a partir de un pacto por el que el ser humano cede
parte de sus derechos por protección.

John Locke, en sus Dos tratados sobre el gobierno civil, defiende la existencia de un estado
originario en el que los seres humanos gozaban de ciertos derechos naturales:, como el derecho a
la vida, libertad y propiedad, pero, a falta de un gobierno, estos derechos quedan totalmente
desprotegidos. Por ello, para garantizar que todos los seres humanos puedan vivir en paz, ceden
parte de sus derechos al soberano, y a cambio, el soberano debe cumplir lo pactado, de lo
contrario, su poder será revocado.

Para Rousseau (El contrato social), que tiene una visión más ingenua, el ser humano es bueno por
naturaleza, y en ese estado originario, vive en paz y armonía con el resto de los seres humanos.
Es precisamente la aparición del Estado lo que lo corrompe. La solución de este pensador, es la
asamblea. Cada ciudadano debe someterse a la voluntad general, a la voluntad de todos, en una
defensa de la democracia directa.
MARXISMO
El marxismo se trata de una doctrina político-filosófica desarrollada por Karl Marx, de ahí
marxismo, uno de los grandes filósofos y economistas de la Alemania del siglo XIX que, junto a
Friedrich Engels, fueron los que desarrollaron la ideología de dicha teoría. La idea principal de
este nuevo ideario se basaba en cómo con el paso del tiempo iba evolucionado la economía
recriminando al comercio de ser la principal causa de explotación de los trabajadores, por parte
de la clase capitalista.

A continuación, a modo de resumen cuáles son las características principales del marxismo para,
de alguna manera, poder diferenciarla de otras ideologías como el comunismo o el socialismo, a
menudo confundidas entre ellas.

Principales características del marxismo

El marxismo es una teoría que defiende que la sucesión de hechos históricos a lo largo del tiempo,
es decir, las guerras, los descubrimientos de nuevos territorios, cambios de gobiernos… son
causados por factores económicos. Partiendo de esta base, veamos cuáles son algunos de los
principios de esta ideología.

Explotación de las clases trabajadoras

Todos sabemos que el trabajo es el único método de poder hacerse con riquezas, pero dentro de
lo que es el contexto del capitalismo, el trabajador, que es quien al fin y al cabo genera esa riqueza
va a recibir un salario menor a lo que este produce, es lo que se conoce como plusvalía, es decir,
esa diferencia, será lo que el capitalista conserve, puesto que es la única manera de él también
acumular su capital. Por lo tanto, en la teoría marxista lo que se defiende es que esa acumulación
de capital es el resultado de explotar a los trabajadores.

Las clases sociales en la sociedad capitalista

En el apartado anterior ya dejábamos esclarecer cuales serían las dos clases sociales en la que
estaba dividida esta sociedad capitalista:

Clase trabajadora o proletariado; era la que vendía su mano de obra, pero eran propietarios de
los medios que ellos mismos producían, eso sí, eran los verdaderos creadores de riqueza de la
sociedad.

Clase capitalista o burguesía; eran los dueños de los medios de producción y los encargados de
emplear a la clase trabajadora a cambio de un sueldo. Dentro de este grupo, nos encontramos por
un lado con la alta burguesía, que eran aquellos que no necesitaban trabajar porque vivían de la
plusvalía extraída a la clase trabajadora. Y por otro lado con la pequeña burguesía, que, aunque
si trabajaba seguían siendo los dueños de los medios de producción.

La lucha de clases es un factor invariable que siempre se ha dado en la historia de la humanidad,


y cuando tuvo lugar el desarrollo del capitalismo, no iba a ser menos, por lo que la lucha entre
capitalistas y proletarios fue constante, pues la clase trabajadora no veía nunca la forma de que
estos también alcanzasen puestos de poder.
Otras características del marxismo

Desde el punto de vista económico, el marxismo como teoría política proponía la participación
del Estado en este sector para, de ese modo, poder centralizar la administración de los factores
de producción y regular los precios. Con el tiempo, el objetivo de la clase capitalista se fue
haciendo cada vez mayor y no era otro que el de obtener más beneficios de los que ya recibían.
Para ello lo que hicieron fueron sustituir a esos obreros por máquinas, siendo este el nuevo
método por el cual se ahorrarían de pagar salarios haciéndose con una mayor ganancia.

Desde el punto de vista político, también propone darle al Estado el cargo de satisfacer las
necesidades de las clases trabajadoras eliminando, por lo tanto, la clase gobernante y designando
otra administración que se encargase de la estructura de las clases del estado. De esta manera el
principal problema de la ideología, la lucha de clases, llegaría a su fin y tendría lugar la
construcción de una nueva sociedad ideal.

Desde el punto de vista religioso el marxismo entendía la religión como una manera de expresar
las necesidades de un pueblo que en su gran mayoría se encontraba explotado y oprimido. Marx,
que realizó un profundo análisis crítico sobre la religión, entendía que la religión era tomada por
la sociedad como una manera apacible de ver las cosas.

VITALISMO
Estuvo vigente durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Dentro del vitalismo
es posible hablar de dos corrientes principalmente, según el sentido que le quieran dar a la vida.
Para Nietzsche, la vida es entendida como biología, mientras que para Ortega y Gasset, la vida
tiene un sentido biográfico e histórico.

Para Nietzsche, la vida tiene valor en sí misma. La vida es devenir, creador y destructor del
mundo, es irracional e instintiva.

Crítica de Nietzsche a la cultura occidental

Toda la cultura occidental tiene sus raíces en la Grecia Clásica y en la racionalidad defendida por
Sócrates y Platón. Pero Nietzsche entiende esta etapa como el fin de la Grecia arcaica, una etapa
filosófica que entendía la vida en sus dos aspectos fundamentales, que eran representadas en la
tragedia griega por Apolo y Dionisos. El primero representaría el orden, la razón, la mesura.
Mientras que el segundo representa lo irracional, lo instintivo, lo biológico.
Pero a partir de Sócrates, se olvida toda la dimensión dionisíaca de la realidad, a favor de la
apolínea. Desde ese momento, todo era luz, belleza y armonía. Por eso, para Nietzsche, la crisis
de la cultura occidental, empieza con Sócrates y Platón que niegan el mundo de la vida, de la
tierra y del cuerpo, y se inventan un mundo racional, al que entienden como el único real e
identificando el mundo biológico como el no ser o lo no real.

La crisis de la cultura occidental alcanza su máximo esplendor con la tradición judeocristiana,


considerando que la creencia en un único Dios, constituye la máxima perversión de la misma. El
ataque de Nietzsche a la tradición occidental se dirige:

A la filosofía, entendida como metafísica

A la religión

A la moral

A la ciencia

Estos ámbitos de la vida han sido inventados, corrompidos. El triunfo de lo apolíneo sobre lo
dionisíaco, supone, para Nietzsche el fin del espíritu griego arcaico.

Nietzsche no niega el conocimiento, pero defiende el carácter relativo del mismo, subjetivismo y
el perspectivismo.

La muerte de Dios y el nacimiento de una nueva filosofía

Para conocer el pensamiento de Nietzsche es importante que entendamos la concepción que el


filósofo tiene sobre Dios.

Dios ha muerto y, con él, los viejos prejuicios de la tradición griega-judeocristiana-occidental, y


por lo tanto se ha abandonado la idea de la existencia de verdades absolutas. Con Dios muerto,
ya no hay donde agarrarse. Dios era la forma de aceptar todos los males de la vida, al no poder
aceptar que la vida, tiene también una dimensión trágica. Dios representa el Absoluto, el asidero
donde todos encuentran una falsa seguridad. Dios representa la verdad y el bien, la objetividad.
Muerto este, es sustituido por otros aspectos de la existencia como la Naturaleza, el Progreso, la
Ciencia, que al entenderse en sentido absoluto, pueden ser comparados con el mismo Dios.

Pero solo aceptando la muerte de Dios, aceptando que no hay más fundamento de la moral que
el ser humano, negando lo absoluto y aceptando el perspectivismo y que es posible vivir en el
devenir, que sería la condición esencial para el nacimiento del súperhombre, aquel que ha
alcanzado un estado de madurez espiritual y moral superior al del último hombre y, el hombre
común. Es capaz de generar su propio sistema de valores, identificando como bueno todo lo que
procede de su genuina voluntad de poder.
El nihilismo negativo y el nihilismo positivo
Toda la cultura occidental es nihilista al creer en la existencia de unos valores absolutos como el
bien o la verdad, que pone todas sus esperanzas en algo que no existe, rechazando de esta forma
la única realidad que existe, el mundo de la vida, el mundo sensible. En este sentido, se trata de
un nihilismo negativo.

Por otro lado está el nihilismo como consciencia de la muerte de Dios, que puede ser pasivo o
activo. El primero, una vez que Dios ha muerto, no encuentra ningún sentido a su vida y cae en
la desesperación. El segundo es el de aquel capaz de invertir los valores, acabar con los antiguos
e inventarse unos nuevos.

Este es el nihilismo defendido por Nietzsche al proponer, con su filosofía del martillo, la
destrucción de todos los valores tradicionales y su sustitución por otros totalmente nuevos, y es
condición necesaria para el surgimiento del superhombre.

Cuando Nietzsche habla de destruir los valores no se refiere en ningún momento a vivir sin los
mismos, sino invertirlos. De lo que se trata es de superar la antigua tradición que condenaba a la
vida y el aspecto irracional de la misma y propone unos valores que supongan la afirmación de
la vida. Esto sería la superación de esta “moral de esclavos”, en favor de la “moral del amo”, lo
que permite el triunfo de la moral del superhombre.

¡Mirad, yo os enseño el superhombre!

El superhombre es el sentido de la tierra. Diga vuestra voluntad: ¡sea el superhombre el sentido


de la tierra! ¡Yo os conjuro, hermanos míos, permaneced fieles a la tierra y no creáis a quienes os
hablan de esperanzas sobreterrenales! Son envenenadores, lo sepan o no.

Son despreciadores de la vida, son moribundos y están, ellos también, envenenados, la tierra está
cansada de ellos: ¡ojalá desaparezcan!

(Así habló Zaratustra, Friedrich Nietzsche)

CUESTIONARIO
1.-No comulgo con tu verdad, pero estoy dispuesto a morir porque tu verdad sea
escuchada. Esta afirmación de Voltaire resume en valor indispensable de la
modernidad
a) Fraternidad
b) Igualdad
c) Tolerancia
d) Libertad
e) N.A

2.-La ciencia proporcionó los fundamentos de la modernidad, siendo unos de los


primeros y principales precursores:
a) Galileo
b) Da Vicni
c) Leonardo
d) Madame Curie
e) N.A

3.-En algunos países de extremo oriente, los principales líderes religiosos afirman
que la historia tiene como principal hacedor al dios Alá. Esta afirmación esta
contrariando una característica básica de la modernidad
a) Antropocentrismo
b) Fe en la razón
c) Optimismo en el conocimiento
d) Liberalismo
e) N.A

4.-La siguiente frase de Kant: “ …el abandono del hombre de una infancia mental
de la que él mismo es culpable. Infancia es la incapacidad de usar la razón sin la
guía de otra persona”
resume una etapa de la historia
a) La Revolución francesa
b) La revolución industrial
c) Iluminismo
d) La contemporaneidad
e) N.A
5.-Si la filosofía iluminista rompe con todos los paradigmas anteriores, por lo
tanto, que fundamentos filosóficos entraron en crisis:
a) El cristianismo
b) Dogmatismo
c) Filosofía antigua
d) A Y B
e) N.A

6.- Si John Locke, paladín de la lucha por la libertad y la felicidad, fue uno de los
precursores del iluminismo en Europa, por lo tanto, se puede concluir :
a) El capitalismo fue anterior al socialismo
b) El capitalismo está respaldado por el liberalismo
c) A y B
d) El marxismo fue simultaneo al capitalismo
e) N. A

7.-Para John Locke, principal defensor del liberalismo, defensor del liberalismo,
la aparición de la ………..cesaría con los problemas que presenta la anarquía de
una vida sin leyes

a) Propiedad privada
b) Monarquía
c) República
d) De la religión
e) N.A

8.-Si Rousseau planteaba una teoría optimista de la del Estadio natural, deduce
que afirmación sería incorrecta
a) Que la sociedad corrompe a las personas
b) Se opondría a las colonizaciones en diversas partes del mundo
c) Le sirvió para sostener que los indígenas eran seres puros
d) Justificaría la colonización española
e) N.A
9.- Enorme pensador escocés que postula la defensa del empirismo
a) Kant
b) Bentham
c) Locke
d) Rousseau
e) David Hume
10.- Para mi amigo Pepelucho, el estado, a través de la policía, solo debe usar la
violencia, mas no los ciudadanos, así está violencia, a veces, sea injusta.
a) Montesquiu
b) Kant
c) Hobbes
d) Locke
e) N.A

11.-La teoría contractualistas a muchas causas, sin embargo hubo dos sucesos
históricos europeos que fueron fundamentales
a) El derrumbe del antiguo régimen
b) La Revolución francesa
c) La guerra de la independencia americana
d) El iluminismo
e) A y B
12.-Nuestra constitución recoge a la teoría de la separación de poderes, por lo
tanto, cuál de los siguientes filósofos iluminista tiene una influencia notable
a) Locke
b) Rousseau
c) Hobbes
d) A y B
e) N. A

13.-Hace algunos días Donald Trump justificó el estado absoluto, para ello trató
de justificarse en un peculiar pensador inglés

a) Hobbes
b) Locke
c) Rousseau
d) Kant
e) N.A
14.-La vigilancia ciudadana, a través del referéndum, la rendición de cuentas son
manifestaciones de la democracia directa que defendió
a) Hobbes
b) Locke
c) Rousseau
d) Kant
e) N.A

15.-Kant dice que el valor de una acción moral depende de su motivación


universal y racional porque
A) cada época tiene su propia moral.
B) debemos guiarnos por la opinión ajena.
C) es preciso decidir según nuestros afectos.
D) no debemos hacer algo que nos perjudica.
E) la ley moral es anterior a toda experiencia.
16.-La filosofía kantiana se caracteriza, sobre todo, por
A) afirmar verdades a priori para la ciencia.
B) descubrir un método científico.
C) hacer imposible la metafísica.
D) realizar una crítica de la razón.
E) diferenciar la ciencia pura de la aplicada.
17.-¿Qué ilustrado afirmó que las formas de gobierno de los Estados están
determinadas por factores climáticos y geográficos?
A) Voltaire
B) Diderot
C) Rousseau
D) Montesquieu
E) Descartes

18.-El idealismo kantiano sostiene que no podemos conocer el mundo tal como
es porque
A) las capacidades intelectuales son limitadas y la realidad es infinita.
B) los sentidos sólo pueden conocer aspectos visibles de la realidad.
C) el entendimiento conoce lo universal y la realidad es particular.
D) nuestra mente tiene condiciones a priori que
posibilitan la experiencia.
E) los sentidos nos engañan y sólo la razón produce la verdad objetiva.
19.-¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a la filosofía de Kant?
I. La realidad material no existe, todo es una ilusión de la mente.
II. Los hombres morales se dejan orientar por sus sentimientos.
III. El objetivo de la ética es formar hombres virtuosos.
IV. Un acto es moral cuando es realizado por deber.
V. No es posible conocer las cosas tal y como son.
A) III y V
B) II y IV
C) I y III
D) IV y V
E) I y V
20.- El idealismo trascendental conocido comúnmente como Criticismo, sostiene
que el
conocimiento científico se constituye por la
intervención de
A) proposiciones analíticas.
B) términos experimentales.
C) conceptos de experiencias.
D) juicios sintéticos a priori.
E) enunciados sintéticos.
21.- Uno de los más importantes exponentes del pensamiento filosófico francés y
quien originalmente sostuvo que el hombre es básicamente bueno y que si se
vuelve malo es por la influencia de la sociedad en que vive es
A) Saint Simon.
B) Rousseau.
C) Proudhon.
D) Voltaire.
E) Diderot.
22.- Una idea central de la filosofía de Hegel se refiere a
A) la historia como desarrollo del espíritu en busca de la libertad.
B) las ciencias naturales como paradigma de toda clase de conocimiento.
C) la distinción entre juicios analíticos, juicios sintéticos y juicios sintéticos a
priori.
D) las ideas claras y distintas como fundamento de la totalidad real.
E) la experiencia como la base a la que se reduce todo conocimiento.
23.-Señale una de las características centrales de la filosofía hegeliana.
A) El fundamento de toda la realidad es una voluntad irracional.
B) El hombre puede alcanzar la idea absoluta a través de la religión.
C) El universo es la manifestación de una materia primigenia.
D) Toda la realidad es el despliegue dialéctico de la idea.
E) El ser es uno, la pluralidad y el movimiento son ilusiones.

24.-Autor de uno de los libros mas importantes en el campo de la gnoseología


llamado: Critica de la razón pura
a) Kant
b) Descartes
c) Marcuse
d) Fitche
e) N.A
25.-Los gobiernos de Trump, de las dictaduras en Siria y en países del extremo
serían justificados por el siguiente filosofo contractualita
A) Locke
B) Kant
C) Fitche
D) Hobbes
E) N. A

26.- Según Marx los obreros industriales el Estado burgués para establecer lo que
denominó “dictadura del proletariado”. Sin embargo , donde los partidos
comunistas triunfaron, el poder recayó principalmente en manos de
A) autoridades extranjeras.
B) la aristocracia obrera.
C) la burocracia partidaria.
D) la familia del líder.
E) una casta militar

27.-El método que Marx hereda de Hegel es


A) la dialéctica.
B) la inducción.
C) la intuición.
D) la deducción.
E) la verificación.

28.- La filosofía de Augusto Comte está dirigida a


A) diferenciar las leyes físicas de las sociales.
B) defender el uso del lenguaje trascendente.
C) describir objetivamente los hechos empíricos.
D) fundamentar las ciencias matemáticas.
E) presentar la historia como ciencia máxima.
29.-De acuerdo a Comte, ¿quiénes guían a la sociedad industrial?
A) Los filósofos
B) Los ingenieros
C) Los sacerdotes
D) Los metafísicos
E) Los abogados
30.-Autor de la obra llamada “El contrato social “
a) Voltaire
b) Hobbes
c) Fitche
d) Rousseau
e) Locke
PREGUNTAS RESPUESTAS

1.- EEC

2 A

3.- A

4.- C

5.- D

6.- C

7.- A

8- D

9.- E

10.- C

11 E

12 E

13 A

14 C
15 E

16 D

17 D

18 D

19 D

20 D

21 B

22 A

23 D

24 A

25 D

26 C

27 A

28 C

29 A

30 D

También podría gustarte