Ricardo Ultimo 12-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FOR-INV-008

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: ___________ TRABAJO ESPECIAL DE GRADO: __________

INFORMACIÓN PERSONAL

AUTOR (ES): _ RICARDO DAVID HERNANDEZ SALCEDO /


______________________________

TELÉFONOS: +584246006753 ___________ / ___________________________________


C.I.: __30.130.974______________ ESCUELA: INGENIERIA DE LAPSO:
_________________________ PETROLEO 2024-2

INFORMACIÓN LABORAL
EMPRESA: __________________________ TUTOR INDUSTRIAL: ___________________
_____________________________________ TELÉFONO: __________________________
DIRECCIÓN Y TELÉFONO DE LA EMPRESA: ______________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

INFORMACIÓN ACÁDEMICA
ASESOR METODOLÓGICO FIRMA FECHA DE ENTREGA
(Nombre y Apellido / C.I.)

LIC. ALIDA LABARCA


C.I 15.056.025
TUTOR TÉCNICO FECHA DE ASIGNACIÓN
FIRMA
(Nombre y Apellido / C.I.)

ING. EGLYTH LUZARDO


C.I 5.054.482
TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EFECTIVIDAD DE LOS METODOS DE DESHIDRATACION UTILIZADOS


DURANTE EL PROCESO DE TRATAMIENTO DEL GAS NATURAL EN LA
INDUSTRIA PETROLERA 4.0
CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos parafínicos que incluye el metano, en mayor
proporción, y otros hidrocarburos en proporciones menores y decrecientes. Esta mezcla contiene
generalmente impurezas, tales como vapor de agua, sulfuro de hidrógeno, dióxido de carbono y
otros gases inertes. Se ubica dentro de las fuentes energéticas no renovables y es considerado
como el combustible fósil más amigable al ambiente. Es un recurso versátil, bien sea como
energético o como insumo petroquímico y siderúrgico, de allí su importancia dentro de la matriz
energética mundial.
La explotación del gas natural a menudo se acompaña de una gran cantidad de producción
de vapor de agua, que comúnmente se encuentra cerca de las condiciones de saturación
(Rahimpour y col., 2013), la deshidratación del gas natural es un paso fundamental en su
procesamiento, dando valor al producto final y evitando serios problemas durante su manejo. Los
mecanismos utilizados para deshidratar el gas son: absorción, adsorción, procesos con
membranas y refrigeración. Estos métodos pueden ser utilizados de forma individual o
combinados para reducir el contenido de agua hasta que cumpla la especificación requerida.
Los sistemas de deshidratación de gas natural extraen agua saturada de las corrientes de
gas para cumplir con las especificaciones del gas de venta y evitar los problemas asociados con
el transporte de gas con trazas de agua como la corrosión, perdida de volumen útil por
condensación y la formación de hidratos.
El proceso de deshidratación es importante por dos razones. En primer lugar, el vapor de
agua puede provocar corrosión en tuberías y otros equipos de manipulación de gas. En segundo
lugar, el vapor de agua puede condensarse y congelarse en aplicaciones de baja temperatura, lo
que puede provocar obstrucciones en las tuberías y una menor eficiencia.
Dicho proceso tiene como ventaja que ayuda a secar el gas natural removiendo el agua,
previene la formación de hidratos de gas y la posterior contaminación de los componentes
esenciales del sector rio abajo, reduce la corrosión, maximiza la eficiencia de las tuberías y los
procesos, y protege los catalizadores sensibles al agua en los procesos de refinería. En las
operaciones con desecantes, los materiales adsorbentes comunes incluyen tamices moleculares,
geles de sílice y alúmina activada.
Algunas desventajas de la deshidratación de gas natural radican en que tiene un alto costo
inicial y de operación, es por ello que, su uso está limitado para aquellas aplicaciones donde
exista una alta concentración de H 2 S , requerimientos de muy bajos puntos de rocío, control
simultáneo del punto de rocío del agua y de hidrocarburos, entre otros.
En ese sentido; es importante para evitar la formación de hidratos utilizar el método de
deshidratación adecuado. La elección del método de deshidratación más eficiente es fundamental
para garantizar la seguridad, la eficiencia y la rentabilidad de las operaciones de producción y
transporte de gas natural. Al seleccionar el método adecuado, se minimizan los riesgos
operativos, se mejora la calidad del producto y se optimizan los costos.
La Industria Petrolera 4.0 representa la integración de tecnologías digitales avanzadas en
todos los procesos de la misma, desde la exploración y producción hasta la refinación y
distribución. Esta transformación digital busca mejorar la eficiencia, reducir costos, optimizar la
producción y minimizar el impacto ambiental. Además de ser una oportunidad para transformar el
sector, hacerlo más eficiente, sostenible y competitivo; y una transformación radical para cualquier
país productor de petróleo, y Venezuela no es la excepción.
Sin embargo, su implementación requiere de una inversión significativa y una planificación
cuidadosa para superar los desafíos que plantea.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (Interrogante)


¿Cuál es la efectividad de los métodos de deshidratación utilizados durante el proceso de
tratamiento del gas natural en la industria petrolera 4.0?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Analizar la efectividad de los métodos de deshidratación utilizados durante el proceso de
tratamiento del gas natural en la industria petrolera 4.0
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Describir las características del gas natural proveniente del yacimiento
Caracterizar los métodos utilizados en la industria de los hidrocarburos para la
deshidratación del gas natural.
Establecer el método más adecuado de acuerdo a parámetros técnicos -
económicos para la deshidratación del gas natural
Verificar la efectividad del método seleccionado mediante técnicas de avanzada 2.0

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Técnica, teórica, metodológica y/o social
Desde la perspectiva teórica, el estudio da un aporte de cada uno de los términos referentes
a las tecnologías de deshidratación del gas. En este orden de ideas, realiza un aporte técnico al
proporcionar información sobre la deshidratación de gas

En este sentido metodológica, se plantea esta propuesta con la finalidad de remover el agua,
previene la formación de hidratos de gas, a fin de reducir la contaminación.
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN O ANÁLISIS DE CATEGORIZACIÓN

Variable Objetivos Dimensiones Indicadores


Específicos
Composición y propiedades
- Describir las Características del Características
características del gas natural fundamentales.
gas natural Combustión
proveniente del
yacimiento

Caracterizar los Métodos utilizados en Absorción


Efectividad de los métodos utilizados la industria de los Adsorción
métodos de en la industria de hidrocarburos para la Delicuescencia
deshidratación los hidrocarburos deshidratación del Expansión-Refrigeración
Permeación del gas
utilizados durante para la gas natural.
Tecnología Twister
el proceso de deshidratación del
tratamiento del gas natural.
gas natural en la Establecer el
industria petrolera método más Método más adecuado
4.0 adecuado de de acuerdo a
Deshidratación con glicol
acuerdo a parámetros
Deshidratación con
parámetros técnicos - desecantes sólidos
técnicos - económicos para la
económicos para deshidratación del
la deshidratación gas natural
del gas natural

Verificar la
Efectividad del
efectividad del
método seleccionado
método Tecnología Twister
mediante técnicas de
seleccionado
avanzada 2.0
mediante técnicas
de avanzada 2.0

REFERENCIAS

Acosta, Botini y otros (2018), Análisis de variables operacionales involucradas en el proceso de


Deshidratación por Absorción con Trietilenglicol (teg) del Gas Natural.
Caro, Gonzales y otros (2009), La industria del Gas Natural en Venezuela.
Manual para la Elaboración del Trabajo de Grado © 2015, Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”, División de Planificación, Desarrollo y Gestión de la Calidad.
Rahimpour M, Saidi M, Seifi M, (2013), Improvement of natural gas dehydration performance by
optimization of op-erating conditions: a case study in Sarkhun gas processing plant, J. Nat. Gas.
Sci. Eng. 15, pp. 118-126.

ESTRUCTURA METODOLÓGICA
(Modalidad y Tipo de investigación)
Esta investigación se desarrollará bajo la modalidad documental, ya que se realiza el estudio del
problema con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo,
principalmente, en fuentes bibliográficas y documentales. Y de tipo analítica por que su objetivo
principal es descomponer un fenómeno en sus partes componentes para comprender mejor su
naturaleza, causas y relaciones.
Es esencial cuando se busca comprender a fondo un fenómeno, identificar sus causas y efectos, y
tomar decisiones basadas en evidencia. Es una herramienta fundamental para el avance del
conocimiento y la resolución de problemas en diversas áreas.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN Y TÉCNICA DE ANÁLISIS


Según la naturaleza del estudio y de los datos que se requieren, se utilizara como técnica la
observación documental . Según Munch, (2003), es la técnica que le permite a los investigadores
obtener datos e información sobre la situación a través de documentos escritos y no escritos,
susceptibles de ser utilizados. Y para el análisis de los datos se utilizará como técnica el análisis
de contenido

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ÁREA

RESULTADOS DE LA COMISIÓN TÉCNICA


(Observaciones y/o recomendaciones)

APROBADO: CONDICIONADO: NO APROBADO:

OBSERVACIONES, RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS A LA PROPUESTA


Acta de compromiso general

Consideraciones Generales: A través de presente Propuesta del Proyecto de Trabajo


Especial de Grado, la estudiante que firma la misma, se compromete a cumplir con las
observaciones, sugerencias y orientaciones técnicas o metodológicas que la Comisión
Técnica de Trabajo Especial de Grado establezca y/o recomiende bajo este formato de
presentación. Conforme firman, previa supervisión técnica y metodológica:

RICARDO D. HERNANDEZ S.
C.I.: 30.130.974
PARA USO DE LA COMISIÓN TÉCNICA DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

___________________________ ____________________________

COORDINADOR DE LÍNEA DIRECTOR DE ESCUELA


C.I.: No. ________________ C.I.: No. ________________
FECHA: ________________ FECHA: ________________

SELLO

___________________________ ____________________________

COORD. DE LA COMISIÓN DE JEFE DEL DPTO. DE INVESTIGACIÓN


TRABAJO ESPECIAL DE GRADO C.I.: No. ________________
C.I.: No. _________________ FECHA: ________________
FECHA: ________________

Actualización: Septiembre 2013


Coord. de la Comisión de Trabajo Especial de Grado

También podría gustarte