Actividad 2. Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ensayo Ecosistema Paramo

Erika Nayibe Velásquez Jiménez


3012538

María Alejandra Correa Molina


4022693

Universidad Incca
Posgrados
Especialización en Gestión Ambiental

Bogotá Distrito Capital


15 de octubre de 2024
Ecosistema de Paramos en Colombia

Cuando hablamos sobre paramos es importante primero conocer su definición “Los


páramos son ecosistemas de alta montaña, ubicados entre la línea de bosque y la línea de nieves
perpetuas.” (Naranjo, 2020)
Colombia es el país con el 55% de paramos en el mundo, con más de 2900 de hectáreas
rodeado de plantas endémicas donde cada montaña tiene una característica especial, los
paramos son atractivos para la Biología y su investigación en su función de capturar el agua o
almacenarla como un copo de algodón se asemeja esta función donde se regula el agua y va
saliendo progresivamente generando afluentes de gran importancia. (Arias, 2022)
Los paramos juegan un papel ambiental y social donde regula del ciclo hídrico se ha
evidenciado unas 70 especies de mamíferos, 87 especies de anfibios, 154 especies de aves y
130 clases de mariposas que habitan el ecosistema dando un equilibrio.
En los páramos nace las principales fuentes de agua para las cordilleras donde el 85 % agua de
consumo humano, para uso riego y electricidad en el país. (Ambiente, 2018)
Las lluvias constantes pero lenta permite que se capture en las plantas gota a gota, la
niebla constante que son atrapadas por la vegetación son fuentes de agua, se ha detectado cuatro
clases de frailejón claves para el ecosistema, Estos frailejones desempeñan un papel decisivo
en el ecosistema de los páramos al desenvolverse como reguladores del agua, proteger contra
la erosión del suelo y facilitar hábitats excelentes para diversas especies de fauna. Además,
contribuyen al almacenamiento de carbono, ayudando en la mitigación del cambio climático.
La subsistencia de estas plantas es fundamental para mantener la salud y la funcionalidad de
los ecosistemas de páramo en Colombia.
Espeletia grandiflora: También conocido como “frailejón gigante”, es una de las especies
más destacadas por su tamaño imponente. Se encuentra en varias zonas de páramo en
Colombia. (Naranjo, 2020)
Espeletia hartwegiana: Esta especie se caracteriza por sus flores amarillas y hojas
densamente cubiertas de pelo blanco. Se encuentra en diferentes regiones de Colombia,
contribuyendo.
significativamente a la biodiversidad de los páramos. (Naranjo, 2020)
Espeletia lopezii: Se encuentra en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta, en la costa
norte de Colombia. Sus hojas son suculentas y están cubiertas de un denso tomento. (Naranjo,
2020)
Espeletia killipii: Habita en la región de los páramos de Sumapaz, en la cordillera
Oriental de Colombia. Sus hojas son pecioladas y lanceoladas. (Naranjo, 2020)
Donde también el suelo es parte fundamental donde pueden llegar a capturar 40 veces su
peso en agua, su liquido almacenado en embalses lagunas y humedades donde permite
alimentar cuencas para abastecer al ser humano, los páramos son fábricas de agua y
contenedores de Dióxido de Carbonos Co2, los páramos retienen el dióxido de Carbono Co2
en el suelo, las turberas capturan el 10% más que los bosques tropicales. (Morris, 2018)
Los páramos que son territorios frágiles se han visto afectados por las actividades de minería,
agricultura y ganadería se ha comenzado a trabajar en la toma de conciencia con los seres
humanos que interrelacionan con los ecosistemas para tener un equilibrio, donde habitan
personas se ha evidenciado que cuando se lleva a gran escala cultivos , debe pasar por un
proceso de químicos de fertilizantes, donde pierde las características de capturar agua y Co2,
un dato clave que se evidencia el entorno de paramos representa el 9% de producción de papa
en el país. (Morris, 2018).
La ganadería impacta debido al pisoteo de las vacas en el suelo que compactan el suelo
perdiendo las características el cual nunca vuelve hacer el mismo, otras fuentes de reducción
de los páramos están las invasiones biológicas, incendios y el cambio climático siendo este uno
de las principales luchas para mantener el ecosistema,
Bogotá produce 16 millones de Dióxido de carbón, entre uso de combustible fósiles, generación
de residuos y transporte, el aumento de la temperatura puede liderar el Dióxido almacenado del
suelo en los páramos lo que generaría más emisiones de Dióxido de carbono Co2 en la
atmosfera. (Ambiente, 2018).
Colombia estadísticamente con alrededor de 37 complejos de páramos. Estos páramos
se mercantilizan en varias regiones de las cordilleras de los Andes, que atraviesan el territorio
nacional. Es importante destacar que algunos de los páramos más destacados son:
Páramo de Sumapaz, Páramo de Chingaza, Páramo de Santurbán, Páramo de Ocetá, Páramo
de Rabanal, Páramo de Guerrero, El Complejo de Páramos las Hermosas, Los Páramos de
Nevados. El 70% agua de Bogotá nace en los páramos, por eso se debe buscar nuevas
alternativas de preservación del ecosistema, dar a conocer la importancia de los páramos. Los
páramos son sinónimo de proveer de agua, oxígeno y limpieza de aire. (Español, 2023)
Alternativas o estrategias para trabajar en la preservación de los páramos en
Colombia:
podemos identificar la agricultura orgánica, donde se pretende dejar a un lado los
químicos y tener siembras amigables con el agua, suelo , en cuanto a la ganadería como táctica
se debe reducir los espacios de pastoreo, iniciativas de la prestación de transportes limpios con
energías amigables, implementar controles de ahorro de agua en las fuentes de consumo,
control en las quemas en los paramos respeto por la vida vivir en armonía con el entorno,
Creación y fortalecimiento de áreas protegidas en el país, no permitir la deforestación y
deterioro de los ecosistemas de paramos , desarrollo de programas de restauración de
ecosistemas dañados, promoción de prácticas agrícolas sostenibles y turismo responsable.
Monitoreo e investigación para comprender mejor los ecosistemas páramo, desarrollo de
proyectos de conservación en colaboración con comunidades locales e Incidencia política para
promover legislación a favor de la protección de páramos, controlando la minería
Adicional podemos promover la educación ambiental donde es importante impartir el
conocimiento de la importancia de los ecosistemas, el cuidado de los paramos desde los
primeros años de educación en los seres humanos.
Cabe registrar que desde hace años se han adelantado trabajos colaborativos y
coaliciones entre comunidades indígenas y campesinas con establecimientos y
organizaciones para conservar, salvaguardar y recuperar varios de estos ecosistemas, y ha
funcionado. Pero la congregación por cuidar este tesoro ambiental debería ser un asunto de
interés nacional y algo que involucre a todas las personas que habite el territorio nacional.
(Bermúdez, 2023)

Conflictos
El histórico conflicto entre organizaciones ambientalistas de ciudades en Santander y
Norte de Santander y la minería tradicional de poblaciones, como Vetas, y a gran escala de
multinacionales, tiene en el limbo la discusión por la delimitación del páramo de Santurbán.
Mientras unos apuntan a que es un asunto meramente jurídico, otros señalan que debe
resolverse en un marco socioambiental. (Bermúdez, 2023)
El complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, en Boyacá, es el reflejo vivo de las
tensiones por la ampliación de los limites agrícola y ganadería. en la parte alta se conserva el
ecosistema, en la baja el panorama es desolador. La mayoría de familias del campo en esta
región dependen de esas actividades económicas y han sido muchas veces señalados, sin tener
una respuesta diferente o una alternativa para sostenerse. Hay varias afectaciones a los recursos,
pero también hay serias dudas sobre el manejo socioambiental.
Lo que sucede en el páramo de Sumapaz, al sur de Bogotá, se ha convertido en un
ejemplo de una de las soluciones para salvaguardar este tipo de ecosistemas. Sin embargo, el
turismo, pese a estar prohibido, es una de las principales intimidaciones. Sus habitantes,
campesinos, lo respetan y cuidan, pero piden poder ampliar la producción en sus tierras.
Referencias

Ambiente, M. d. (01 de enero de 2018). Conoce los paramos. Obtenido de You tube:
https://www.youtube.com/watch?v=ZiVLYsyqtUM
Arias, A. M. (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del
caso del Páramo de Pisba en Colombia. Declaratoria de un ecosistema como sujeto de
derechos. Análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia, 21.
0
Castro, N. (2020). Los riesgo psicosociales laborales con perspectiva de género. Revista de
relaciones laborales Lan harremanak(44), 278-308. doi:https://doi.org/10.1387/lan-
harremanak.22238

Morris, B. (Dirección). (2018). Sumapaz, un documental de Brigitte Morris [Película].


Naranjo, L. G. (13 de Enero de 2020). Panda ORG.

También podría gustarte