Actividad 2. Ensayo
Actividad 2. Ensayo
Actividad 2. Ensayo
Universidad Incca
Posgrados
Especialización en Gestión Ambiental
Conflictos
El histórico conflicto entre organizaciones ambientalistas de ciudades en Santander y
Norte de Santander y la minería tradicional de poblaciones, como Vetas, y a gran escala de
multinacionales, tiene en el limbo la discusión por la delimitación del páramo de Santurbán.
Mientras unos apuntan a que es un asunto meramente jurídico, otros señalan que debe
resolverse en un marco socioambiental. (Bermúdez, 2023)
El complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, en Boyacá, es el reflejo vivo de las
tensiones por la ampliación de los limites agrícola y ganadería. en la parte alta se conserva el
ecosistema, en la baja el panorama es desolador. La mayoría de familias del campo en esta
región dependen de esas actividades económicas y han sido muchas veces señalados, sin tener
una respuesta diferente o una alternativa para sostenerse. Hay varias afectaciones a los recursos,
pero también hay serias dudas sobre el manejo socioambiental.
Lo que sucede en el páramo de Sumapaz, al sur de Bogotá, se ha convertido en un
ejemplo de una de las soluciones para salvaguardar este tipo de ecosistemas. Sin embargo, el
turismo, pese a estar prohibido, es una de las principales intimidaciones. Sus habitantes,
campesinos, lo respetan y cuidan, pero piden poder ampliar la producción en sus tierras.
Referencias
Ambiente, M. d. (01 de enero de 2018). Conoce los paramos. Obtenido de You tube:
https://www.youtube.com/watch?v=ZiVLYsyqtUM
Arias, A. M. (2022). Declaratoria de un ecosistema como sujeto de derechos. Análisis del
caso del Páramo de Pisba en Colombia. Declaratoria de un ecosistema como sujeto de
derechos. Análisis del caso del Páramo de Pisba en Colombia, 21.
0
Castro, N. (2020). Los riesgo psicosociales laborales con perspectiva de género. Revista de
relaciones laborales Lan harremanak(44), 278-308. doi:https://doi.org/10.1387/lan-
harremanak.22238