La ofrenda tradicional del Día de Muertos en México es una celebración cultural que honra a los difuntos con altares decorados con elementos simbólicos. Se inicia el 28 de octubre y cada día se dedica a diferentes tipos de almas, culminando el 2 de noviembre. Los altares pueden tener varios niveles y deben incluir elementos como flores, agua, comida y fotografías de los difuntos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas2 páginas
La ofrenda tradicional del Día de Muertos en México es una celebración cultural que honra a los difuntos con altares decorados con elementos simbólicos. Se inicia el 28 de octubre y cada día se dedica a diferentes tipos de almas, culminando el 2 de noviembre. Los altares pueden tener varios niveles y deben incluir elementos como flores, agua, comida y fotografías de los difuntos.
La ofrenda tradicional del Día de Muertos en México es una celebración cultural que honra a los difuntos con altares decorados con elementos simbólicos. Se inicia el 28 de octubre y cada día se dedica a diferentes tipos de almas, culminando el 2 de noviembre. Los altares pueden tener varios niveles y deben incluir elementos como flores, agua, comida y fotografías de los difuntos.
La ofrenda tradicional del Día de Muertos en México es una celebración cultural que honra a los difuntos con altares decorados con elementos simbólicos. Se inicia el 28 de octubre y cada día se dedica a diferentes tipos de almas, culminando el 2 de noviembre. Los altares pueden tener varios niveles y deben incluir elementos como flores, agua, comida y fotografías de los difuntos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Buenas tardes
Es un gusto compartir con ustedes la reseña de la ofrenda tradicional de nuestro
país, ya que el día de muertos es una de las festividades más representativas de la cultura mexicana Una ofrenda tradicional es colocada en el interior de las casas, así como en los panteones, a donde las personas van a pasar la noche con sus difuntos, mientras aprovechan para visitar a amigos y familiares que también esperan el regreso de aquellos que ya se les han adelantado. Las ofrendas se comienzan a colocar a partir del 28 de octubre, pues existe la creencia que es a partir de ese día en que las almas inician con sus visitas. El día 28 de octubre se coloca para aquellos que fallecieron en accidentes o de manera trágica el día 29 de octubre para las ánimas olvidadas y del purgatorio el 30 y 31 de octubre para aquellos infantes que murieron sin ser bautizados el 1 de noviembre se considera día de “Todos los santos” y la ofrenda es dedicada a niñas y niños El día 2 de noviembre se considera el “día de muertos” y la ofrenda es para los difuntos adultos
Los altares deben de tener esencialmente los siguientes elementos:
no debe faltar la flor de cempasúchil, pues se cree que esta flor es la que indicará el camino a las almas. El Agua se dice que es para refrescar a las almas sedientas que han hecho un largo viaje. Significa la pureza de las almas. El Arco simboliza la entrada al mundo de los muertos. Las Calaveritas, principalmente de azúcar, aunque también hay de chocolate, cartonería, barro, cerámica… Representan los cráneos humanos que se ofrendaban a los Dioses. La Comida es el alimento tradicional o el que era del agrado de los difuntos. El Copal es un elemento prehispánico que limpia y purifica. La Cruz símbolo introducido por los evangelizadores españoles. Las Fotografías son del difunto o difuntos a quienes se dedique el altar El Licor debe ser según el agrado del difunto, se puede poner tequila, ron, cerveza, u otra bebida. El Pan de muerto algunos señalan que este tipo de pan recuerda los sacrificios humanos en las culturas prehispánicas (por aquello de los huesos). En la tradición católica, evoca la eucaristía. El pan fue incorporado por los evangelizadores españoles. Puede ser en forma de muertito de Pátzcuaro o de domo redondo, adornado con formas de huesos en alusión a la cruz, espolvoreado con azúcar y hecho con anís. El Papel picado es la representación del viento y la alegría por festejar el Día de los Muertos. La Sal es un elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa en su viaje. Las Velas o veladoras es la luz que ilumina el camino de las almas. La Cruz que puede ser de cal, sal, pétalos de flores, aserrín, etc. Los Objetos personales de los difuntos son para que puedan recordar sus momentos en vida.
Existen diferentes tipos de ofrendas. Un altar de muertos puede tener varios
niveles o escalones. El altar más tradicional es el de 7 niveles, los cuales simbolizan los pasos necesarios para descansar en paz. Pero también hay altares de dos o tres niveles. El altar de 3 niveles simboliza el cielo, la tierra y el purgatorio; mientras que el de dos escalones simboliza el cielo y la tierra. Este tipo de ofrendas son las más comunes. Espero les haya gustado esta reseña, que tengan una excelente tarde todos.